La política monetaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla

los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el


crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la
masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales
utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en


sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico en valores estables. Sus principales objetivos son:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y


reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si
la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en
situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen
la inversión y la contratación.
 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece
para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas
monetarias expansivas.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país
no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un
aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la


política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en
marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De
hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos
economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que
pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de
la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros
factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para
conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un
aumento de los precios.

Tipos de política monetaria


Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:
 Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el
país para estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir
crecimiento económico. Su uso suele provocar inflación.
 Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con
el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el
riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la
inversión.

Ver cómo afecta la política monetaria a los mercados de divisas

Mecanismos de la política monetaria


Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo
de políticas expansivas o restrictivas, como variar el coeficiente de caja,
modificar las facilidades permanentes o realizar operaciones en el mercado
abierto. Por ejemplo, comprar oro o deuda para introducir dinero en el mercado.

Según la agresividad del mecanismo utilizado podemos distinguir dos tipos de


políticas monetarias:

 Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los mecanismos


tradicionales. Cuando hablamos de mecanismos tradicionales nos referimos a los
tipos de interés oficiales y la previsión de liquidez (por ejemplo, el coeficiente de
caja).
 Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria convencional
no funciona, se utilizan herramientas no convencionales. Es decir, no
tradicionales. El objetivo es inyectar o drenar liquidez a la economía mediante
mecanismos más agresivos.

Ejemplo de política monetaria


Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que
disminuir el dinero del mercado. Imaginemos un país llamado Naranjalandia, en el
que los únicos productos que hay son 100 naranjas que valen 2€ cada una. La
velocidad a la que circula el dinero hemos descubierto que es 1 y en total hay 200
monedas de un euro (M = 200). Si el Banco Central de este país quisiera que los
precios fueran la mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como ahora solo hay
100 monedas, pero sigue habiendo 100 naranjas, cada naranja tendrá que valer
1€.

Antes de la política monetaria restrictiva: 200 x 1 = 2 x 100


Después: 100 x 1 = 1 x 100

Los precios de los productos han pasado a valer 1€.


En la realidad, el problema de esta política monetaria restrictiva en concreto, es
que puede provocar que también disminuya el volumen de la renta de un país.

La inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento


generalizado de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo
determinado de tiempo, generalmente un año. El fenómeno inverso a la inflación
se llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El
indicador económico que mide periódicamente las variaciones que
experimentan los precios de un conjunto de productos se llama IPC.

La mayoría de las corrientes económicas de hoy en día


están a favor de una tasa de inflación pequeña y estable
porque -aseguran- reduce el impacto en caso de crisis dado
que el mercado laboral se adaptaría más rápidamente.

Tipos de inflación

Según su crecimiento Otras clases de inflación

Inflación moderada Estanflación

Inflación galopante Reflación

Hiperinflación Inflación subyacente

Desinflación

Deflación
Índice
 Causas de la inflación
 Efectos de la inflación
 Tipos de inflación

Causas de la inflación
Son múltiples los factores que pueden provocar una subida de la inflación, estos
se agrupan de la siguiente forma:

o Debido a la demanda: Cuando aumenta la demanda y el sector productivo no


está preparado para hacer frente se produce una subida de precios.
o Debido a la oferta: Se produce cuando aumentan los costes de los productores y
éstos aumentan los precios para mantener sus beneficios.
o Debido a causas sociales o inflación estructural: Tiene lugar cuando se prevén
aumentos de precios en el futuro y los productores deciden anticiparse a ellos.

Efectos de la inflación
Puedes calcular la inflación con la herramienta de Calcuworld, una Web en la
que son expertos en la creación de calculadoras financieras.

Los efectos de una inflación elevada pueden ser tanto pasivos como negativos:

o Efectos negativos de la inflación: los efectos negativos de la inflación son la


disminución real del dinero, con la incertidumbre que ello supone porque puede
frenar la inversión y el ahorro
o El lado positivo de una inflación elevada es que los Bancos Centrales tienden a
ajustar los tipos de interés nominales para frenar recesiones y fomentar la
inversión.

Tipos de inflación
Debemos tener en cuenta que existen diferentes modalidades de inflación según
a los factores y parámetros que atendamos. Es importante que conozcamos
estos conceptos porque son muy utilizados en las noticias e información de
actualidad para referirse a las subidas o bajadas de la inflación.

Por ejemplo, en el caso de valorar la magnitud de la variación de la inflación en


un periodo determinado podemos encontrarnos con diferentes clases de
inflación.
o Inflación moderada: cuando los precios suben de forma gradual. Hace
referencia a las variaciones de precios que se encuentran por debajo del 10%. Se
considera positiva para la economía cuando no supera el 2% porque mantiene
los precios estables.
o Inflación galopante: cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un
año. Son subidas de la inflación que provocan un brusco aumento de los precios
en un país, lo que reducir el poder adquisitivo de los consumidores de ese
territorio.
o Hiperinflación: se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello
supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda
su valor.
o Desinflación: hace referencia a la desaceleración de la inflación, es decir, a la
disminución del crecimiento de la inflación. Se produce cuando los precios de un
país suben, pero a un ritmo más bajo que en los periodos anteriores.
o Deflación: es el contrario de la inflación. Hablamos de deflación cuando se
produce una bajada, en lugar de una subida de precios.

Sin embargo, podemos encontrar otros tipos de inflación en función de otros


factores económicos o de las intervenciones producidas por algunos agentes de
la economía:

o Estanflación: este fenónemo aparece en momentos de problemas económicas


para un país, cuando se produce un aumento de la inflación que no se
corresponde con la subida del PIB, el cual se estanca en el mismo valor.
o Reflación: la reflación hace referencia al intentar de aumentar la inflación en
aquellos momentos en los que se tiene miedo a que se produzcan procesos
deflacionarios.
o Inflación subyacente: la inflación subyacente es un indicador que hace
referencia a la subida de precio de los bienes de consumo, eliminando aquellos
productos que poseen mayores variaciones en sus precios en breves periodos de
tiempo como los alimentos no elaborados o los productos energéticos. De esta
forma se obtiene una referencia más exacta de la variación de precios del país, ya
que las variaciones de estos productos pueden depender de factores ajenas al
territorio en cuestión. Como en España se calcula la inflación a través del IPC,
este índice se conoce como IPC subyacente, que muestra cómo ha aumentado el
valor de la cesta de la compra sin estos productos.

Con esta información ya conoces qué es y cuáles son los diferentes tipos de
inflación que existen. Es fundamental conocer cada uno de ellos para poder
valorar la situación económica de un país y entender las noticias actualidad. Solo
de esta forma podemos saber si las noticias hablan de datos positivos o
negativos para la economía de forma real.

Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 2.179 con Rango,


Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del
Banco Central de Venezuela

Estatus

 Aprobada en Segunda Discusión el 03 de marzo de 2016.

Características

 Iniciativa: Comisión parlamentaria


 Período Legislativo: 2016-2020
 Tipo de ley: Ordinaria

¿Quién la trabajó?
 Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico

LEY DE REFORMA PARCIAL DEL DECRETO N° 2.179 CON RANGO,


VALOR Y FUERZA DE LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DEL BANCO
CENTRAL DE VENEZUELA
PRIMERO. Se modifica el artículo 9 en la forma siguiente:
Artículo 9. El Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela es
la primera autoridad representativa y ejecutiva del Banco. Sin perjuicio
de lo dispuesto en el Parágrafo Único del Artículo 19 de la presente Ley,
su cargo es a dedicación exclusiva. Es designado o designada por el
Presidente o Presidenta de la República para un período de siete años,
siguiendo el procedimiento previsto en esta Ley, para la integración del
Directorio, y deberá ser ratificado o ratificada por el voto de la mayoría
de los miembros de la Asamblea Nacional. En caso de que la Asamblea
Nacional rechace sucesivamente a dos candidatos el Presidente o
Presidenta de la República designará al Presidente o Presidenta del
Banco, designación que la Asamblea Nacional ratificará, siempre que no
sea alguno de los candidatos rechazados previamente por la Asamblea
Nacional y cumpla con los requisitos para ser Presidente o Presidenta.
SEGUNDO. Se modifica el artículo 10 en la forma siguiente:
Artículo 10. Son funciones del Presidente o Presidenta del Banco Central
de Venezuela:
1. Dirigir el Banco, administrar sus negocios y demás operaciones, y ser su
vocero autorizado o vocera autorizada. La vocería del Banco y del
Directorio puede ser ejercida por un director o directora, previa
autorización del Presidente o Presidenta.
2. Representar al Directorio, convocar y presidir sus reuniones.
3. Ejercer la representación legal del Banco, salvo para los asuntos
judiciales, caso en el cual la representación corresponde al
representante o representantes judiciales, así como a los apoderados
designados o apoderadas designadas por el Directorio. No obstante la
citación o notificación judicial al Banco podrá ser realizada en la persona
de su Presidente o Presidenta.
4. Representar al Banco Central de Venezuela en las instituciones y
organismos nacionales e internacionales en los que se prevea su
participación, sin perjuicio de que pueda delegar temporalmente
esta representación en el Primer Vicepresidente Gerente o
Primera Vicepresidenta Gerente o en alguno de los Directores o
Directoras, Vicepresidentes o Vicepresidentas.
5. Velar por el cumplimiento de la Ley del Banco Central de Venezuela, la
legislación relacionada con el Banco y las decisiones del Directorio.
6. Comparecer para rendir cuentas de su gestión ante la
Asamblea Nacional cuando así sea requerido.
TERCERO. Se modifica el artículo 14 en la forma siguiente:
Artículo 14. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta serán
cubiertas por el Primer Vicepresidente Gerente o Primera Vicepresidenta
Gerente. En caso de ausencia del Primer Vicepresidente Gerente o
Primera Vicepresidenta Gerente o falta temporal de éste o ésta, el
Directorio nombrará a un Vicepresidente o Vicepresidenta de Área que lo
suplirá.
La falta absoluta del Presidente o Presidenta será cubierta por el Primer
Vicepresidente Gerente o Primera Vicepresidenta Gerente hasta nueva
designación la cual deberá realizarse dentro de los noventa días
siguientes de ocurrida dicha falta. En los primeros treinta días de este
lapso, el Presidente o Presidenta de la República someterá a la
consideración de la Asamblea Nacional la nueva designación en los
términos previstos en esta Ley.
A los efectos de esta Ley, se entiende por falta temporal la vacancia en el
cargo que no exceda de cuatro meses ininterrumpidos o seis meses
acumulados en el período de un año, y por falta absoluta la que exceda
ese lapso.
En todo caso las suplencias incluyen el ejercicio de las atribuciones,
responsabilidades, facultades y deberes del titular ausente.
CUARTO. Se modifica el artículo 15 en la forma siguiente:
Artículo 15. El Directorio del Banco Central de Venezuela está integrado
por el Presidente o Presidenta del Banco y seis Directores o Directoras,
cinco de los cuales, sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo Único
del Artículo 19 de la presente Ley, serán a dedicación exclusiva y
se designarán para un período de siete años. Uno de los Directores o
Directoras será un Ministro o Ministra del Poder Popular con
competencia en materia económica, designado por el Presidente o
Presidenta de la República, con su suplente. Los miembros del Directorio
así como el Primer Vicepresidente Gerente o Primera Vicepresidenta
Gerente representarán únicamente el interés de la Nación.
Los miembros del Directorio, incluyendo al Presidente o Presidenta del
Banco, podrán ser ratificados en sus cargos. Una vez culminado su
período sin que se haya efectuado su ratificación, el Presidente o
Presidenta y los miembros del Directorio permanecerán en sus cargos
hasta que se designen sus respectivos sustitutos. Dicha designación
tendrá lugar en un plazo no mayor de noventa días.
En los primeros treinta días de este lapso, el Presidente o Presidenta de
la República someterá a la consideración de la Asamblea Nacional la
respectiva designación para el cargo de Presidente o Presidenta del
Banco, para lo cual se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo
9.QUINTO. Se modifica el artículo 16 en la forma siguiente:
Articulo 16. Corresponde al Presidente o Presidenta de la República la
designación del Presidente o Presidenta y de cuatro Directores o
Directoras del Banco Central de Venezuela, uno de los cuales será el
Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia
Económica. Por su parte, corresponde a la Asamblea Nacional la
designación de los dos Directores o Directoras restantes, mediante el
voto de la mayoría de sus miembros.
Los miembros del Directorio del Banco Central de Venezuela a excepción
del Ministro o Ministra del Poder Popular, serán designados previo
cumplimiento del procedimiento público de evaluación de méritos y
credenciales. Para aquellos Directores designados y Directoras
designadas por la Asamblea Nacional, el procedimiento contemplará un
registro de por lo menos el triple de los cargos vacantes que deban
cubrirse.
SEXTO. Se modifica el artículo 17 en la forma siguiente:
Artículo 17. La Asamblea Nacional deberá conformar un comité de
evaluación de méritos y credenciales, encargado de verificar y evaluar
las credenciales y los requisitos de idoneidad de los candidatos y
candidatas al directorio. Dicho Comité debe estar integrado por dos
representantes electos por la Asamblea Nacional, dos representantes
designados por el Ejecutivo Nacional, y un o una representante escogido
o escogida por la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
El Comité de evaluación de méritos y credenciales, en su procedimiento
público deberá cumplir con al menos las siguientes etapas:
1. Elaborar una lista de candidatos o candidatas elegibles, en la cual
deberá haber por lo menos el triple de los cargos vacantes.
2. Recabar información de cada candidato o candidata mediante una hoja
de vida, que permita verificar de manera clara e inequívoca el
cumplimiento de los requisitos para el cargo, y detectar posibles
conflictos de intereses que interfieran con el cumplimiento de la función.
3. Publicar un resumen de la hoja de vida de los candidatos y
candidatas, en por lo menos un diario de circulación nacional, dentro de
un lapso de diez días hábiles posterior a la fecha de cierre del proceso de
postulaciones.
SÉPTIMO. Se modifica el artículo 18 en la forma siguiente:
Artículo 18. Los requisitos que deben reunir los candidatos y candidatas
a integrar el Directorio del Banco Central de Venezuela son los
siguientes:
1. Ser de nacionalidad venezolana y gozar plenamente de sus derechos
civiles y políticos.
2. Ser personas de reconocida competencia en materia económica,
financiera, bancaria o afines a la naturaleza de las funciones por
desempeñar, con al menos diez años de experiencia.
3. No haber sido declarados o declaradas en quiebra, ni condenados o
condenadas por delitos contra la fe pública, contra la propiedad o contra
el fisco, ni inhabilitados o inhabilitadas para ejercer el comercio o para
desempeñar servicio público.
4. No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad con el Presidente o Presidenta de la República o su
cónyuge, o con el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional o su
cónyuge, o con un miembro del Directorio o su cónyuge.
OCTAVO. Se modifica el artículo 19 en la forma siguiente:
Artículo 19. Es incompatible con el cargo de Presidente o Presidenta y
de Director o Directora
1. Desarrollar labores de activismo político o desempeñar funciones
directivas en organizaciones políticas, gremiales, sindicales o de
corporaciones académicas.
2. Celebrar, por si o interpuesta persona, contratos mercantiles con el
Banco y gestionar ante éste, negocios propios o ajenos con tales fines,
mientras duren en su cargo y durante los dos (2) años siguientes al cese
del mismo.
3. Ser accionista o directivo de sociedades mercantiles de carácter
financiero, poseer acciones o títulos valores del mercado financiero o de
instituciones financieras o empresas relacionadas.
4. Realizar actividades que puedan menoscabar su independencia e
imparcialidad en el ejercicio de sus funciones, producir conflictos de
intereses o permitir el uso de información privilegiada.
Parágrafo Único: En el ámbito de la integración, los miembros del
Directorio así como el Primer Vicepresidente Gerente o Primera
Vicepresidenta Gerente podrán ejercer la representación de la República
en organismos internacionales con competencias afines al Banco Central
de Venezuela, cuando hubieren sido designados al efecto por el
Presidente o Presidenta de la República, o así se establezca en convenios
o tratados internacionales suscritos por este Instituto o por la República.
NOVENO. Se modifica el artículo 26 en la forma siguiente:
Artículo 26. En los casos establecidos en el artículo anterior, el
Presidente o Presidenta de la República, el Presidente o Presidenta del
Banco Central de Venezuela o, por lo menos, dos de sus Directores o
Directoras podrán iniciar el procedimiento de remoción de cualquiera de
los miembros del Directorio. A tal efecto, la solicitud de remoción será
enviada al Directorio, el cual, previo cumplimiento y sustanciación del
procedimiento y en un lapso no mayor de sesenta días, remitirá las
actuaciones a la Asamblea Nacional para su correspondiente decisión. La
remoción deberá adoptarse con el voto de las dos terceras partes de los
integrantes presentes de la Asamblea Nacional.
DÉCIMO. Se modifica el artículo 27 en la forma siguiente:
Artículo 27. Los miembros del Directorio son responsables de los actos
que adopten en el ejercicio de sus funciones. Asimismo responderán de
los actos emanados del Directorio, a menos que hayan salvado el voto o
votado negativamente la correspondiente decisión. Los votos negativos
o salvados deberán constar en acta con su debida fundamentación.
El incumplimiento sin causa justificada del objetivo y las metas del
Banco dará lugar a la remoción del Directorio, mediante decisión
adoptada por la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes
de sus integrantes presentes. En todo caso, la remoción no afectará a
aquellos miembros del Directorio que hubieran hecho constar su voto
negativo o salvado en las decisiones que hubieren dado lugar al
incumplimiento.
DÉCIMO PRIMERO. Se modifica el artículo 31 en la forma siguiente:
Artículo 31. La gestión del Banco Central de Venezuela se guía por el
principio de transparencia. En tal sentido, sin perjuicio de sus
responsabilidades institucionales y en los términos dispuestos en la Ley,
debe mantener informado, de manera oportuna, confiable, veraz y con
alto sentido técnico y científico, al Ejecutivo Nacional y demás instancias
del Estado, a los agentes económicos públicos y privados, nacionales y
extranjeros y a la Población acerca de la ejecución de sus políticas, las
decisiones y acuerdos de su Directorio, los informes, publicaciones,
investigaciones, así como de las estadísticas pertinentes de acuerdo con
prácticas aceptadas por la banca central, que permitan disponer de la
mejor información sobre la evolución de la economía venezolana, sin
menoscabo de las normas de confidencialidad que procedan, conforme
a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En el cumplimiento del mandato señalado, es deber del Banco Central
de Venezuela, realizar reuniones periódicas de política monetaria y
publicar las actas de dichas reuniones a través de los medios que mejor
estime apropiados, incluyendo el uso de los servicios informáticos
más avanzados; igualmente, es deber del Instituto mantener informada
a la población periódicamente de su gestión en materia de
contrataciones públicas atendiendo a los principios rectores en la
materia.
DÉCIMO SEGUNDO. Se modifica el artículo 33 en la forma siguiente:
Artículo 33. Para el adecuado cumplimiento de sus funciones, el Banco
Central de Venezuela deberá disponer de un Sistema Estratégico de
Información Financiera y Cambiaria, que permita el seguimiento de las
transacciones económicas de los agentes que intervienen en la
economía.
El Sistema Estratégico de Información Financiera y Cambiaria del Banco
Central de Venezuela tendrá la estructura, métodos y procedimientos
propicios para proveer flujos de información monetaria, financiera y
cambiaria oportunos, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones
por parte de las autoridades económicas sobre la canalización y
acoplamiento del crédito destinado a los sectores productivos, el
seguimiento y control de los sistemas de pago, y sobre la ejecución de la
política cambiaria, entre otras. A estos efectos, las personas naturales y
jurídicas, públicas y privadas, deberán suministrar la información que el
Banco Central de Venezuela les requiera sobre las transacciones
económicas que ejecuten, así como cualquier otra necesaria que se
determine a favor del funcionamiento del sistema, en los términos y
plazos que al efecto se indiquen.
Los órganos e instituciones públicas brindarán su apoyo en el ámbito de
sus funciones, a los fines de que el Sistema Estratégico de Información
Financiera del Banco Central de Venezuela se acompañe de mecanismos
de validación y supervisión en cuanto a la información reportada.
DÉCIMO TERCERO. Se modifica el artículo 37 en la forma siguiente:
Artículo 37. Está prohibido al Banco Central de Venezuela:
1. Acordar la convalidación o financiamiento monetario de políticas
fiscales deficitarias.
2. Otorgar créditos directos o garantizar las obligaciones de la República,
estados, municipios, institutos autónomos, empresas del Estado o
cualquier otro ente de carácter público o mixto.
3. Hacer préstamos o anticipos sin garantía especial, salvo en los casos de
convenios recíprocos con otros bancos centrales, cámaras
de compensación regionales y/o sistemas de compensación regionales
de pago, o bancos regionales latinoamericanos.
4. Conceder créditos en cuenta corriente.
5. Conceder préstamos destinados a inversiones a largo plazo, aun con
garantía hipotecaria o a la formación o aumento del capital
permanente de bancos, cajas, otras instituciones que existan o se
establezcan en el país o de empresas de cualquier otra índole.
6. Conceder cualquier anticipo o préstamo o hacer descuento
o redescuento alguno sobre títulos de crédito vencidos o prorrogados.
7. Descontar o redescontar títulos de crédito o hacer anticipos sobre éstos,
cuando no se tengan estados financieros de los deudores o deudoras
que en ellos figuren, formulados con no más de un año de antelación. Sin
embargo, cuando el titulo haya sido presentado por un banco u otra
institución financiera, bastará el balance general de éste y el estado
financiero del librador o del último endosante, formulado con no más de
un año de antelación.
8. Prorrogar por más de una vez los términos enunciados en los
documentos que haya descontado o redescontado o sobre los cuales
haya hecho anticipo o préstamo.
9. Garantizar la colocación de los títulos valores.
10. Ser titular de acciones en sociedades de cualquier naturaleza,
tener interés alguno en ellas o participar, directa o indirectamente, en la
administración de las mismas, salvo el caso de empresas cuyo objeto
principal esté directamente relacionado con las actividades específicas o
necesarias para las operaciones del Banco, así como cuando se trate de
empresas que el Banco Central de Venezuela, en resguardo de su
patrimonio, reciba en pago de créditos que hubiere concedido o
adquiera en virtud de ejecución de garantías.
11. Conceder préstamos o adelantos al Presidente o Presidenta,
directores o directoras, Primer Vicepresidente Gerente o Primera
Vicepresidenta Gerente, Vicepresidentes o Vicepresidentas, trabajadores
o trabajadoras del Banco Central de Venezuela, así como a sus
respectivos cónyuges, o adquirir títulos de crédito a cargo del Presidente
o Presidenta de la República o de los Ministros o Ministras del Poder
Popular. Se exceptúan de esta disposición los préstamos que el Banco
Central de Venezuela otorgue a sus trabajadores o trabajadoras como
parte de la política de asistencia crediticia que debe desarrollar a través
del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones de Trabajadores,
previsto en esta Ley.
12. Conceder préstamos a cualquier instituto bancario, firma o
empresa de la cual sea accionista o tenga interés cualquiera de los
miembros del Directorio, el Primer Vicepresidente Gerente o Primera
Vicepresidenta Gerente, alguno o alguna de los Vicepresidentes o
Vicepresidentas del Banco Central de Venezuela o sus respectivos
cónyuges.
13. Adquirir y arrendar bienes inmuebles, con excepción de aquéllos
que se requieran para el desarrollo de las actividades propias del Banco
Central de Venezuela, los que necesite para sus propias oficinas, para
autoridades ejecutivas del Banco y otros usos afines, así como los que en
resguardo de su patrimonio reciba en pago de créditos que hubiere
concedido y los adquiridos en virtud de ejecución de garantías.
14. Aceptar bienes o derechos propiedad de terceros en fideicomiso,
administración o para la realización de cualquier otra operación de
naturaleza similar; salvo el caso de fideicomisos requeridos por el
Ejecutivo Nacional, en el marco de proyectos de interés para el
desarrollo de la economía nacional.
DÉCIMO CUARTO. Se modifica el artículo 40 en la forma siguiente:
Artículo 40. El Directorio del Banco Central de Venezuela podrá clasificar
determinada información como secreta o confidencial, cuando de la
divulgación o conocimiento público anticipado de las actuaciones sobre
política monetaria, fiscal o financiera pudieren derivarse perjuicios
para los intereses generales o, en su caso, para la propia efectividad y
eficacia de las medidas adoptadas.
El Banco Central de Venezuela deberá satisfacer las peticiones
formuladas por los ciudadanos y ciudadanas en ejercicio del derecho de
acceso a los registros y archivos administrativos previstos en el artículo
143 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, salvo
por lo que respecta a los documentos e informaciones calificados como
secretos o confidenciales.
DÉCIMO QUINTO. Se modifica el artículo 42 en la forma siguiente:
Artículo 42. La Asamblea Nacional o sus Comisiones podrán acceder a
las informaciones y documentos calificados como secretos o
confidenciales, mediante solicitud cursada al Presidente o Presidenta del
Banco Central de Venezuela. El Presidente o Presidenta de la Asamblea
Nacional podrá solicitar motivadamente la observancia del
procedimiento y el cumplimiento de los deberes previstos
reglamentariamente para las sesiones secretas.
DÉCIMO SEXTO. Se modifica el artículo 61 en la forma siguiente:
Articulo 61. Corresponde al Banco Central de Venezuela, ejercer la
vigilancia y supervisión de los sistemas de pagos que operen en el país y
establecer sus normas de operación y/o funcionamiento, con el objeto
de asegurar que los mismos funcionen de manera eficiente dentro de los
más altos niveles de seguridad para los participantes y el público en
general.
A los efectos de la presente Ley, se entiende por sistemas de pago, el
conjunto de normas, acuerdos y procedimientos, que tengan por objeto
principal la tramitación y ejecución de órdenes de transferencia de
fondos y/o de valores, entre sus participantes, que hayan sido
reconocidos como tales por el Banco Central de Venezuela, de
conformidad con la normativa que dicte al efecto.
Las competencias del Banco Central de Venezuela a que se contrae este
Título, serán ejercidas sin perjuicio de las atribuciones que corresponden
al órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería y de los subsistemas
que lo componen, en la materia de su competencia. En todo caso, en el
ejercicio de estas funciones, el Banco Central de Venezuela coordinará su
actuación con dicho órgano rector en cuanto respecta a los sistemas de
pago que este último administre.
DÉCIMO SÉPTIMO. Se modifica el artículo 87 en la forma siguiente:
Artículo 87. El Banco Central de Venezuela debe informar
oportunamente al Ejecutivo Nacional, o a su requerimiento, sobre el
comportamiento de la economía, sobre el nivel adecuado de las reservas
internacionales y respecto de las medidas adoptadas en el ámbito de sus
competencias, con independencia de la publicación de los informes en
los términos establecidos en esta Ley.
Igualmente, debe presentar al Ejecutivo Nacional, el resultado del
estudio donde se estime el nivel adecuado de reservas internacionales,
el cual podrá ser semestral si las circunstancias así lo aconsejan, a juicio
del Directorio del Instituto. En dicho estudio, se incluye el nivel adecuado
de reservas internacionales operativas a los efectos de atender lo
previsto en el artículo 125 de la presente Ley.
DÉCIMO OCTAVO. Se modifica el artículo 92 en la forma siguiente:
Artículo 92. Con independencia de los informes periódicos, la Asamblea
Nacional podrá requerir del Banco Central de Venezuela aquellas
informaciones que estime conveniente, así como solicitar la
comparecencia del Presidente o Presidenta del Banco.
Cuando, en los casos en que sea absolutamente necesario para el
ejercicio de sus atribuciones, la Asamblea Nacional necesite
informaciones confidenciales, éstas se harán llegar directamente al
Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, quien será
responsable de su difusión. Los miembros de la Asamblea Nacional que
tengan acceso a esta información deben cumplir con el deber de secreto
consagrado en la presente Ley.
DÉCIMO NOVENO. Se modifica el artículo 118 en la forma siguiente:
Artículo 118. La importación, exportación o comercio de monedas
venezolanas o extranjeras de curso legal en sus respectivos países están
sujetas a las regulaciones que establezca el Banco Central de Venezuela.
VIGÉSIMO. Se incorpora una nueva Disposición Derogatoria identificada
Única, de la siguiente forma:
Única. Se deroga el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela, publicado en
la Gaceta Oficial N° 6.211 Extraordinario de fecha 30 de diciembre de
2015, así como cualquier disposición que colida con esta Ley.
VIGÉSIMO PRIMERO. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo
5° de la Ley de Publicaciones Oficiales imprímase a continuación en un
solo texto el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial
de la Ley del Banco Central de Venezuela, publicado en la Gaceta
Oficial N° 6.211 Extraordinario de fecha 30 de diciembre de 2015, con las
reformas aquí señaladas y en el correspondiente texto íntegro corríjase
y sustitúyase donde sea necesario la frase “Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley” por “Ley” y sustitúyanse las firmas, así como fechas y
demás datos de sanción y promulgación.
Dada, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, sede de la
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en
Caracas, a los tres días del mes de marzo de dos mil dieciséis. Año
205° de la Independencia y 157° de la Federación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy