Tema 3
Tema 3
Tema 3
Los agentes de socialización son los individuos e instituciones que imponen, directa e
indirectamente, las normas, los códigos de actuación y los valores que imperan en una
sociedad determinada. Por lo tanto, los agentes de socialización poseen el poder de influir
sobre nosotros. Los agentes socializadores más citados y estudiados por los diferentes
autores son la familia, los grupos de iguales, el sistema educativo y los medios de
comunicación de masas. Pasamos ahora a comentar las características más relevantes de
cada uno de ellos (De León, 2011).
La familia
Se trata del agente socializador por excelencia, no solo por ser el primero que interviene
en la vida de los niños y las niñas sino porque deviene en el puente entre ellos y la
sociedad en la que viven. Su influencia en el proceso de socialización solo se ve igualada
o superada, durante la adolescencia, por el grupo de iguales. La familia cumple con el
cometido de mantener y socializar al niño. También contribuye a mantener el control
social y la perpetuación de las normas, reglas y valores instaurados en una sociedad
determinada. Además, la familia funciona a modo de filtro respecto de las relaciones
sociales y los entornos en los que se vaya encontrando el niño.
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad Tema 3
Si bien los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, es
evidente que guiar, influir y educar a los jóvenes es una tarea compartida y
encomendada a distintos grupos o entidades sociales.
Respecto al estilo de crianza, este tiene que ver con la expresión de las emociones
parentales, con el nivel de exigencia hacia los hijos y con el tipo de comunicación
mantenido en la familia. El estilo de crianza que lleven a cabo los cuidadores será
relevante en el desarrollo psicológico y social de los niños. De esta forma,
diferenciaremos cuatro estilos de crianza (Woolfolk, 2014):
El estilo de crianza posee efectos de distinto signo en el desarrollo del individuo, además,
las estrategias disciplinarias influyen en el tipo de relación y comunicación que se
establezca entre la familia y los hijos. La Figura 1 recoge los principales efectos sobre los
hijos de los diferentes estilos de crianza.
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad Tema 3
Apego
Por otra parte, al vínculo existente entre los cuidadores y el niño se le denomina «apego».
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la OMS realiza un estudio sobre las necesidades
de los niños huérfanos. El psicólogo británico John Bowlby (1907-1990) se encargó de
los aspectos de salud mental y del efecto de la privación materna. En este contexto,
Bowlby desarrolló la teoría del apego y estableció que existe una predisposición genética
o necesidad por parte de los niños y las niñas de establecer relaciones de afecto. Las
conductas de apego derivan de dicha predisposición y de las respuestas positivas
mantenidas en el tiempo por parte de los cuidadores, en especial la madre. La forma en la
que los cuidadores se comporten con los niños favorecerá que estos muestren un tipo de
apego u otro. Ainsworth y Bell (1970) describieron tres tipos de apego:
- Apego seguro. Es el tipo de apego más habitual. Los cuidadores suelen mostrarse
disponibles y ofrecen contacto al niño cuando llora. Responden de forma
sincrónica al estado emocional de su hijo. El individuo tiene confianza en la
disponibilidad, comprensión y ayuda que la figura parental le dará en situaciones
adversas. El sujeto recibe una respuesta adecuada por parte del cuidador a las
señales emocionales que emite y se basa en su figura de apego para explorar el
medio de forma tranquila. En la etapa adulta, suelen ser personas estables y que
se relacionan de forma adecuada con los demás.
- Apego inseguro evitativo. Los cuidadores suelen relacionarse con el niño en base
a una mezcla de angustia, rechazo, repulsión y hostilidad. Esto se traduce en
actitudes controladoras, intrusivas y sobreestimulantes. Los sujetos que
mantienen este tipo de vínculo con sus cuidadores a menudo no reciben la
adecuada atención o cuidado de forma constante, sintiéndose desprotegidos. El
niño no se respalda en la figura de apego para explorar el medio. En la etapa
adulta, se convierten en personas que tienen más problemas para relacionarse
socialmente y suelen sentir mayor inseguridad en todas las etapas de su vida.
Los iguales
Son los grupos de personas configurados por sujetos que gozan de un estatus parecido.
Los grupos de iguales son esenciales durante el proceso de socialización del menor. En el
grupo de iguales, el individuo aprende valores como la amistad, la rivalidad o la
cooperación, así como comportamientos ante determinados estímulos.
Dentro de los grupos de iguales se adelantan las funciones y misiones que cumplirá el
individuo en su etapa adulta.
La escuela
La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que disponen
los niños y las niñas para construirse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la escuela por
una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar dicha función de manera aislada y
diferenciada la una de la otra.
Los medios de comunicación y la era digital se han convertido en una fuente imparable
de recursos simbólicos para los jóvenes. En el apartado «Redes sociales:
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad Tema 3
Como conclusión, es importante tener claro que existen multitud de contextos y agentes
socializadores para las personas, y que todo ellos, de forma directa o indirecta,
interactúan entre sí y con el propio sujeto.
Pasamos ahora a valorar algunos de los beneficios y riesgos derivados del uso de
redes sociales (Arab y Díaz, 2015; Vanderhoven et al., 2014).
Beneficios
Se ha descrito que los nativos digitales tienen mejor habilidad para tomar decisiones
rápidas que las personas que han aprendido a manejarse en Internet a edades más tardías.
También se ha asociado el uso de las redes sociales a un mayor desarrollo de las siguientes
zonas cerebrales: polo frontal, región temporal anterior, cingulado anterior y posterior e
hipocampo. Por último, se ha descrito que genera beneficios en discapacitados auditivos.
Riesgos
Los experimentos de Philip Zimbardo (en 1971) y de Solomon Asch (en 1951)
demuestran de manera práctica algunos de los efectos grupales hasta aquí explicados. Te
recomendamos su visionado.
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad Tema 3
Por último, señalamos que el endogrupo es el grupo social con el cual una persona se
identifica psicológicamente como miembro. Por el contrario, el exogrupo es un grupo
social con el que un individuo no se identifica. La pertenencia psicológica a grupos y
categorías sociales está asociada con una amplia variedad de fenómenos.
En función del número de elecciones que un estudiante recibe, se puede categorizar a los
estudiantes con relación a su posición en el grupo. Existen cinco categorías sociométricas
(Delgado, 2009):
1. Populares. Son aquellos niños que poseen habilidades para colaborar con sus iguales
y para iniciar y mantener relaciones positivas. Poseen una buena competencia
comunicativa y conversan y escuchan de forma activa a los otros. Participan en las
actividades escolares pero no interrumpen al grupo. Son capaces de resolver
conflictos. No son agresivos, pero tampoco pasivos.
2. Rechazados. Cuando hablamos de rechazo-agresivo, hablamos de niños que suelen
mostrar una conducta disruptiva y suelen mantener conflictos con sus iguales. No se
adaptan adecuadamente al contexto escolar y muestran dificultades para colaborar,
queriendo desempeñar un papel dominante en las situaciones en las que participan.
No se adaptan a las dinámicas de grupo, no suelen cooperar con otros e interrumpen
las actividades colectivas. En ocasiones, no se produce un rechazo-agresivo, sino un
rechazo por otras circunstancias (por ejemplo, por causa de un retraimiento social del
sujeto). Los niños rechazados suelen presentar déficits en el procesamiento de la
información social.
3. Controvertidos. Son niños que destacan entre el grupo de iguales. Manifiestan
características de los niños populares, pero también de los niños que del tipo rechazo-
agresivo. En muchas ocasiones son percibidos como líderes y muestran conductas de
ayuda y cooperación, pero en muchas ocasiones también muestran conductas
agresivas y antisociales. En multitud de ocasiones estos niños inhiben el
comportamiento hostil en presencia de adultos.
4. Ignorados. Son aquellos niños que pasan desapercibidos dentro de su grupo de
iguales y permanecen aislados. No interaccionan con sus pares y no muestran
conductas sociales negativas, pero tampoco prosociales. Desde el punto de vista del
docente son percibidos de forma más positiva que por parte de sus iguales, puesto que
su comportamiento suele ser bueno.
5. Promedio. Los niños promedio son el grupo sociométrico más frecuente. Sus
conductas positivas y negativas se encuentran en niveles medios.
El sociograma es una técnica que resulta interesante para conocer las relaciones
emocionales que se establecen en clase. Conocer dicha información resulta útil para
evitar casos de aislamiento.