plan de seguridad PAMELA
plan de seguridad PAMELA
plan de seguridad PAMELA
BOTICA PAMELA con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la
Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Ley 29664, sus directivas y el
Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, aprobado según
Decreto Supremo Nº 058-2014-PCM; ha elaborado para sus instalaciones un PLAN DE
SEGURIDAD, el mismo que servirá para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que se
podrá salvaguardar la integridad física y salud de las personas que acuden a este
establecimiento.
Este Plan de Seguridad esta preparado para la prevención y actuación del personal en caso de
ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la integridad
física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla fenómenos como lluvias,
sismos, sino también desastres inducidos por la mano del hombre como incendios, derrame de
sustancias químicas, delincuencia, pandillaje, convulsión social, accidentes de trabajo, para los
que establecerá un Plan de Contingencia, donde se describirá las acciones a tomar en cada caso.
Se incluye un Plan de Evacuación, que indica como hacer el abandono de la edificación en un
tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte externa
del local ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas. Para llevar a cabo este Plan,
se cuenta con una organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados y entrenados,
con responsabilidades y funciones especificas para actuar correctamente en caso de ocurrencia
de una emergencia; para ello también se cuenta con medios de comunicación adecuados.
BASE LEGAL:
1. Constitución Política del Perú.
2. Ley N°29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres
3. D.S. N° 058-2014-PCM
4. Reglamento Nacional de Edificaciones
5. Código Nacional Eléctrico
6. Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
1. OBJETIVOS
Página
31
Los objetivos del plan de seguridad de BOTICA PAMELA están basados en el cumplimento de
lo siguiente:
Página
32
3.1 COMITÉ DE SEGURIDAD
El comité de seguridad es el organismo responsable del plan de seguridad de BOTICA
PAMELA. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el correcto
desarrollo del Plan, organizando asimismo las brigadas correspondientes.
El comité de seguridad esta constituido por:
Director de Emergencia
Jefe de Mantenimiento.
Jefe de Seguridad.
Al producirse la emergencia, los miembros del comité de seguridad que se encuentran en el
establecimiento, dirigirán la evacuación del personal y la atención de la emergencia.
El establecimiento contará con una supervisión de la ejecución del Plan, cuyos datos son los
siguientes:
3.2 BRIGADAS
El aspecto mas importante de la organización de emergencia es la creación y entrenamiento de
las brigadas.
Página
33
3.2.1 ESTRUCTURA TIPICAS DE UNA BRIGADA
JEFE DE BRIGADA
SUB JEFE DE
BRIGADA
Página
34
3.3.2 SUB JEFE DE BRIGADAS
1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones
establecidas
3.3.3 BRIGADAS CONTRA INCENDIO
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio y
actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles),
si se trata de una fuga de gas encendida NO A PAGARLA, solo enfriar los cilindros
circundantes.
2. Estar lo suficientemente capacitado y entrenados para actuar en caso de incendio.
3. Activar e instruir en el manejo de la alarma contra incendio colocado en lugares
estratégicos de las instalaciones, si lo hubiera.
4. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar
del siniestro.
5. Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para que los
integrantes realicen las tareas de extinción.
3.3.4 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS
1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento con medicamento de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
3.3.5 BRIGADAS DE EVACUACION
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de inicio del proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas de seguras, zona de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
Página
35
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de
combustible.
7. Estar suficientemente capacitado y entrenados para afrontar las emergencias.
3.4. PAUTAS PARA LAS BRIGADAS.
3.4.1. Responsable y Asistente Responsable
En caso de siniestro, el responsable del establecimiento, informara en el punto de reunión
preestablecido, por medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación
lo permite, intentara dominar el incendio con los elementos disponibles en el área
(extintores) con el apoyo de la brigada de emergencia, sin poner peligro la vida de las
personas.
Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar el personal conforme lo establecido,
disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión preestablecido.
Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en
el establecimiento.
Revisaran los compartimientos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar.
Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del director de la emergencia a efecto de poder
evacuar a los visitantes y empleados del lugar.
3.5. PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA
Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales del plan
de evacuación.
El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar
aviso en forma urgente de la siguiente manera.
1) Avisar al jefe inmediato
2) Accionar el pulsador de alarma o dar a viva voz la alarma.
3) Utilizar el teléfono de emergencia.
Seguir las instrucciones que se impartan
Caminar hacia la salida asignada.
Página
36
4. EQUIPAMIENTO
4.1. METODOS DE PROTECCION
A continuación, se listan los equipos e implementos de seguridad con que cuentan nuestro local
de venta para combatir emergencias.
01 Silbato
01 Extintor portátil de 6 kg. De P.Q.S. con indicaciones de fecha de última
recarga.
Si Señalización de rutas de evacuación. 4.2.
Página
37
5. SISTEMA DE COMUNICACION DE EMERGENCIA
Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los medios
disponibles:
El uso de silbato de duración continua y prolongada indica que se trata de Señal de Alerta y si
oyen silbatos de duración breve e intermitente indica que se trata de Señal de Alarma.
Cuando se use altavoces o altoparlantes, se prolongará mensajes claros y concisos a emitirse
sin provocar pánico en los ocupantes.
Dado a que nuestro establecimiento es relativamente pequeño, las señales pueden ser
verbales.
Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la misma
forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
Página
38
Después del incendio
Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que
no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxilios de
ser el caso o transportándolas al centro medico mas cercano.
Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al establecimiento.
Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.
Evaluar los daños ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente, así como evaluar las
perdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia correspondiente.
dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos
establecidos.
Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.
6.3 SISMOS
Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal del será instruido a
mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más importante en esos
momentos.
Cuando comiencen los temblores es personal se dirigirá en primera instancia a los puntos
de concentración o reunión.
En caso de no lograse tal cometido, se desplazaran para protegerse en área seguras (marco
de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se esta dentro de oficinas, de no existir
muebles con esas características, deberán desplazarse hacia una esquina del ambiente o
Página
39
pasillo; son validas también aquellas zonas abiertas, libres de cables eléctricos o escombros,
etc.)
En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble,
cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.
Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para recibir mas sacudidas
debido a las ondas del choque que siguen al primero. La intensidad puede ser moderada,
pero aun así causara daños.
La brigada de emergencia, verificara la existencia de heridos. No se moverán las personas
con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizará los primeros auxilios y se dará
atención a las reacciones emocionales consecuencia del hecho.
No deberán accionarse interruptores eléctricos.
Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales rotos y cables eléctricos
derribados e instalaciones dañadas.
No actuar ningún punto eléctrico cercano.
En caso de producir incendio o fugas como consecuencia del temblor, se implementará la
respuesta mencionada en los puntos 6.1.
Se inspeccionará con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos que puedan caer
súbitamente de los estantes.
Página
40
7.4 Enlace con la Policía Nacional del Perú.
Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan
ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la
emergencia.
7.5 Enlace con los servicios de salud pública y privada.
Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad de que los mismos tomen
las respectivas medidas de prevención de acuerdo a sus competencias.
AMBULANCIAS
Serenazgo *375426
EMERGENCIA POLICIALES
Página
41
Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de contingencia, como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
Habituar al personal a evacuar el establecimiento.
Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicaron, alarma, señalización,
luces de emergencia.
Estimación y optimización de tiempos de evacuación, de intervenciones de equipos propios y
de intervención de ayudas externas
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo general
de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.
Página
42
ANEXO 01
Clase D: Metales
Página
43
PASO 4: REVISE LA ETIQUETA DEL EXTINTOR, ASEGÚRESE DE QUE ES EL TIPO
QUE APLICA A LA CLASE DE INCENDI
Página
44
PASO 5: ASEGÚRESE QUE EL EXTINTORESTÁ
CARGADO. VEA EL MANÓMETRO.
SEGURIDAD.
PASO 7: DIRIJA LA MANGA Y BOQUILLA HACIA LA BASE DEL INCENDIO.
Ubíquese de 3 a 5
mt. E Inclínese levemente hacia el frente para
aminorar el impacto del calor y los gases que
están en la parte de arriba del incendio.
Nunca le dé la espalda al
incendio. Al acercarse al
incendio, hágalo en la
dirección del viento (con
el viento a sus espaldas).
Página
45
PASO 10: CONTINÚE ACERCÁNDOSE LENTAMENTE SEGÚN SE APAGA EL
INCENDIO.
Página
46
ANEXO 02
PRIMEROS
AUXILIOS
Las actividades de primeros auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades
de riesgo, tomando las acciones correctivas y sencillas que conlleven al mejor
manejo de las emergencias, en caso de salvaguardar la vida evitando causar
lesiones irreversibles en personas accidentadas o en situación de emergencia
médica.
Página
47
Planificar el procedimiento a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente y
enfermedad generada.
Se hace necesario también planificar el uso de los médicos y recursos;
materiales humanos con que se dispone.
Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros
auxilios.
No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños
irreparables.
Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse
de diagnósticos de cualquier naturaleza que resulten contraproducente.
Atender al accidentado y estar a cargo hasta que pueda ser confiado a
personas calificadas, o hasta que se recupere o esté en manos de sus
familiares.
El método de la elevación de los miembros, consiste en poner en alto el
miembro lesionado, luego de ser vendado a compresión, el brazo debe
elevarse a una altura mayor que el corazón del accidentado.
Si la compresión ni la presión resulta, debe de buscarse la ubicación del
trayecto de la arteria sangrante y presionará fuertemente contra el hueso. En
el brazo, la arteria se localiza entre el canal formado entre e bíceps y el
tríceps, en los miembros inferiores se localiza en la zona del pliegue en la
ingle, ahí se cruza el hueso pelviano.
Página
48
c) MÉTODOS DE PRIMEROS
asfixias.
Las asfixias son manifestaciones de las alteraciones que sufre el aparato
respiratorio debido a lesiones en las vías respiratorias, por la presencia de
cuerpos extraños sólidos en la faringe, por acumulación de secreciones detrás de
la garganta, por el enrarecimiento del aire con gases tóxicos por el uso de
grageas, etc.
Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración
artificial hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta ya sea declarado
muerto por el médico.
Respiración boca o boca o boca nariz:
Para llevar a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapidez y
tranquilidad siguiendo los siguientes pasos:
Verificar utilizando los dedos que no exista un cuerpo extraño dentro de
la boca. En caso contrario extraerlo inmediatamente.
Página
49
Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás para que el mentón quede
hacia arriba.
Colocar la mano debajo de la cabeza del accidentado y la mano derecha
en la cabeza para inclinarla a fin de que la lengua no sea obstáculo.
Para abrir más la boca, tire o empuje la mandíbula hacia delante.
Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz,
para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones.
Sopla con fuerza dentro de la boca del accidentado, empezando con un
volumen fuerte de aire y prosiguiendo con respiración cada cinco
segundos.
Observar el pecho del accidentado, si realiza algún movimiento de
expansión dejar de soplar. Cuando baje el movimiento de expansión
volver a soplar.
Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración artificial.
Si el aire soplado no ingresa a los pulmones, el movimiento por expansión
se producirá en el estómago del accidentado.
Método HolgerNielsen:
Primera Posición
Debe de acostársele boca abajo sobre una
superficie plana.
Sus manos, una sobre la otra, deben de
estar a la altura de la frente, con la cabeza
volteada hacia un lado para que su mejilla
repose sobre la mano que está encima de
la otra.
Página
50
Segunda Posición
Con una rodilla sobre el
suelo al lado de la cabeza del paciente y el
pie de la otra pierna al lado del codo.
Ponga sus manos sobre la
espalda encima de los omóplatos con sus
pulgares al lado de la columna vertebral.
Aplicación
Tercera Posición
Con sus brazos rectos, inclínese hacia delante hasta
que sus brazos estén casi verticales, ejerciendo
suave presión al pecho del paciente. No haga
demasiada presión porque podría ocasionar
lesiones en los pulmones u órganos internos.
Inclínese hacia atrás resbalando sus manos hacia
arriba y hacia fuera a lo largo de los brazos del paciente. Levante los brazos del
mismo, durante unos tres segundos, hasta que sienta resistencia y tensión en el
hombro.
Cuarta Posición
Baje los brazos del paciente y resbale sus brazos sobre su espalda quedando así listo
para el ciclo siguiente.
Las fases de expansión y compresión deben
durar tres segundos cada una, repitiéndose el
ciclo completo doce veces por minuto.
Recuperación
Generalmente ocurrirá en cualquier
momento de la recuperación una expulsión de
saliva y flujo nasal. A esto puede seguirlo vómito.
Para evitar la inhalación del flujo o
vómito, coloque suavemente la paciente en la
posición de recuperación.
Las fracturas son rupturas que sufren los huesos del cuerpo, por efectos de un fuerte
impacto.
Página
51
Las fracturas pueden ser abiertas o cerradas, las abiertas son aquellas que son
acompañadas por heridas externas por la que puedan aparecer segmentos del hueso
fracturado, mientras que las fracturas cerradas son las que comprometen los tejidos
internos.
Cuando estamos frente a un accidentado con fracturas, es necesario identificar el
segmento fracturado, evitando en lo posible todo movimiento en la zona lesionada.
Los primeros auxilios le serán brindados teniendo en cuenta de proteger al
accidentado de otras posibles lesiones, ubicándolo en un lugar seguro e inmóvil.
Página
52
PLAN DE SEGURIDAD: BOTICA “PAMELA”
ANEXO 03
MATRIZ DE
ACTIVIDADES
MENSUALES
N° ACTIVIDAD PROGRAMACIÓN