TCC 2024
TCC 2024
TCC 2024
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2024
Teoría y Técnica de la Clínica Cognitivo - Comportamental
Código 771 Keegan, Eduardo Gustavo
Dictado 1° cuatrimestre
1 - Introducción
La materia ofrece a los alumnos la posibilidad de aprender los fundamentos teóricos, así
como algunos de los principales aspectos técnicos y áreas de aplicación de la psicoterapia
cognitivo–comportamental clásica y las terapias contextuales. El nombre “terapia cognitivo-
conductual” alude en realidad a una familia de psicoterapias. Por razones prácticas,
utilizaremos tal nombre para referirnos al campo en general, incluyendo en él a las terapias
contextuales y todas las terapias basadas en aceptación.
Las terapias cognitivo-conductuales han tenido un desarrollo significativo en las últimas
décadas, tanto en cuanto a su aplicación a distintos trastornos y problemas, como en lo
referido al desarrollo de investigaciones que respaldan su eficacia y su efectividad. En esta
materia se dará atención tanto a las intervenciones para trastornos emocionales como a las
intervenciones para pacientes complejos (v.gr., con trastornos de la personalidad).
2 - Objetivos
*Conocer los principios teóricos y empíricos que sustentan las diferentes psicoterapias
cognitivo-comportamentales, así como las técnicas de tratamiento más representativas.
*Conocer algunas de las áreas de aplicación de la clínica cognitivo comportamental.
*Apropiarse de algunas de las herramientas metodológicas de seguimiento y evaluación de
los resultados y reflexionar acerca de los principios éticos propios de esta práctica.
3 - Contenidos y bibliografía
Programa de clases teóricas
Módulo I
Teórico I. El surgimiento histórico de las terapias cognitivo-comportamentales.
La terapia conductual y las teorías del aprendizaje conductistas. La llamada “revolución
cognitiva”. Factores históricos que determinaron el desarrollo de las teorías y terapias
cognitivo-conductuales. Las innovaciones clínicas y la postulación de distintas generaciones
de tratamientos. La terapia cognitivo-comportamental en el panorama actual de las
psicoterapias, incluyendo los modelos transdiagnósticos y la terapia basada en procesos.
Bibliografía:
-Hofmann, S. F., & Hayes, S. C. (2018). The history and status of CBT as an evidence based
therapy. [La historia y el estado actual de la TCC como una terapia basada en la evidencia].
En Process-based CBT. The Science and Core Clinical Competencies of Cognitive
Behavioral Therapy, Hayes, S. C., & Hofmann, S. F. (Eds.), capítulo 1 (pp. 7-21). Traducción:
Cristina Tenreyro. Revisión técnica: Eduardo Keegan.
-Gilbert, P., & Leahy, R. L. (2007). The Therapeutic Relationship in the Cognitive Behavioral
Psychotherapies(cap 1 pp. 3-24). Routledge. Traducción: Keegan, E., Betelú, A.
Teórico 2. Teorías del aprendizaje. Sistemas cognitivo y emocional
Las teorías del aprendizaje conductistas y su aplicación clínica. Condicionamiento clásico,
condicionamiento operante, teoría del aprendizaje social. Topografía y función de la conducta:
Facultad de Psicología 2/7 - 04/03/2024
análisis funcional vs. diagnóstico. Los modelos cognitivos clínicos. La relación entre
pensamientos, emociones y conductas. El ABC cognitivo. La teoría de los esquemas.
Creencias intermedias y nucleares. Pensamientos automáticos. Distorsiones y sesgos
cognitivos.
Sistema Cognitivo. Procesos cognitivos automáticos, semiautomáticos y esforzados y su
papel en el mantenimiento de los problemas psicológicos. Sesgos en el procesamiento de la
información. Creencias nucleares: Qué son? De dónde vienen?. Concepto de esquema.
Conceptos de Rumiación y Preocupación.
Sistema emocional. ¿Qué hace que las emociones generen dificultades?¿De dónde vienen?
¿Qué hacen las emociones?
Bibliografía
Tolin, D. (2016). Doing CBT. A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts,
and Emotions. New York. The Guilford Press. Cap 2, 3, 4. Traducción: Alicia Facio.
Módulo II
Teórico III. Conceptualización de caso.
La importancia de la evaluación: entrevista diagnóstica y escalas específicas. Utilidad y
limitaciones del diagnóstico en la clínica. Las críticas al sistema DSM y la alternativa
cognitivo-conductual. Análisis funcional. Red causal compleja. Elaboración de la
conceptualización del caso: definición de los problemas que padece el paciente y planteo de
hipótesis que explicarían dichos problemas.
Bibliografía
Tolin, D. (2016). Doing CBT. A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts,
and Emotions. New York. The Guilford Press. Cap 5. Traducción: Alicia Facio
Beck, J. S. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Barcelona.
Gedisa. Introducción.
Módulo III
Teóricos 4 y 5. Trastornos Emocionales (Trastornos depresivos y trastornos de la
ansiedad)
Utilidad de la conceptualización del caso en la planificación del tratamiento. La relación
terapéutica: el empirismo colaborativo. Los pasos de la terapia. Terapia cognitiva estándar
aplicada a Trastornos depresivos y de la ansiedad.
El modelo diátesis-estrés y los problemas mentales. Factores de vulnerabilidad y factores
desencadenantes. La psicopatología y la terapia cognitivo-conductual.
Bibliografía
Beck, A.T. y Clark, D.A. (2010). Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad. Ciencia y
práctica. Bilbao. Desclée De Brouwer. Capítulos 1 y 2.
Keegan, E. (2013). Terapia y tratamiento cognitivo-conductual de la depresión. En
Barenbaum, R., Conti, N. (2013), Programa de Actualización en Psiquiatría, pp. 149-184.
Buenos Aires. Panamericana.
Keegan, E. (2012). La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-conductual. Vertex. Revista
Argentina de Psiquiatría, 23, 52-56.
Bibliografía optativa
-Tolin, D. (2016). Doing CBT. A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts,
and Emotions. New York. The Guilford Press. Cap 9, 10, 11,12, 13, 14, 15 16.
Teórico 6. Terapia cognitivo-conductual de los trastornos alimentarios
Introducción a los modelos de tratamientos cognitivo-conductuales transdiagnóstico.
Procesos y procedimientos.
Bibliografía
Rutsztein, G. (2009). Teoría y terapia cognitivo de los trastornos alimentarios.
Diagnosis. Publicación científica de Fundación Prosam, 6, 11-26.
Teórico 7. Examen
Módulo IV
Teóricos 8 y 9 . Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad
Limitaciones de la terapia cognitivo-conductual estándar. Terapia cognitiva de los trastornos
de personalidad. Terapia dialéctico-conductual y terapia de esquemas para trastornos de la
personalidad. La inclusión de estrategias de aceptación en las terapias cognitivo-
conductuales: validación, compasión, meditación y mindfulness.
Bibliografía
Beck, A., Freeman, A. y Davis, D. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos de la
personalidad. Buenos Aires: Paidós. Capítulos 1 y 2.
Didonna, F. (2011) Manual clínico de mindfulness. Bilbao: Desclée De Brouwer. Capítulo 1.
Keegan, E. (2004). Abordaje cognitivo del trastorno límite de la personalidad. Vertex, 15,
287-294.
Facultad de Psicología 3/7 - 04/03/2024
Young, J., Klosko, J. y Weishaar, M. (2003). Schema Therapy: Conceptual Model. En Schema
Therapy. A Practitioner's Guide, New York: The Guilford Press. Traducción: Sarudiansky, M.
Dimeff, L., Linehan, M.M. (2001). Dialectical Behavior Therapy in a Nutshell [Terapia
dialéctico-conductual. Una síntesis]. The California Psychologist, 34(3), 10-13. Traducción de
la cátedra.
Keegan, E. (2018). Terapia Focalizada en la Compasión. En E. Keegan, G. F. Lencioni, & F.
Maero (Autores), En C. Garay & G. Korman (Compiladores), Innovaciones en los Modelos
Cognitivo Conductuales: Aceptación, Compasión, Metacognición y Mindfulness (pp. 158-
189). Editorial Akadia.
Módulo V
Teórico 10. Apoyo empírico de las terapias cognitivo- comportamentales.
La investigación en psicoterapias: avances y dificultades metodológicas. La interacción entre
la investigación y la práctica clínica. Estudios que dieron apoyo empírico a la teoría y a las
terapias cognitivo-comportamentales. Estudios de resultados y de procesos. Resultados
postratamiento y seguimiento. Mediación y moderación en la investigación en psicoterapia.
Bibliografía
Hofmann, S.G., Asnaani, A., Vonk, I., Sawyer, A.T., Fang, A. (2012). The efficacy of cognitive-
behavioral therapy. A review of meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-
440.
Kichik, R. (2004). Introducción a las intervenciones psicológicas basadas en evidencia. Ficha
de cátedra de la Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias,
Emergencias e Interconsulta, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Módulo VI
Teórico 11. Formación y entrenamiento.
Formación y entrenamiento de los terapeutas cognitivo-conductuales. Recursos presenciales
y virtuales. La supervisión. Investigación de la formación y el entrenamiento. Exigencias de
acreditación locales e internacionales.
Bibliografía
Keegan, E. (2012). Supervisión y desarrollo de competencias en terapia cognitivo-conductual.
En AA. VV., Aportes del siglo XXI a las terapias cognitivas, pp. 69-92. Buenos Aires: Catrec.
TRABAJOS PRÁCTICOS
Trabajo práctico I.
Presentación de la materia, principales lineamientos del marco teórico. Trabajo interactivo de
construcción de conocimiento partiendo del saber que traen los alumnos. Mapa conceptual
del recorrido que se realizará durante el cuatrimestre.
Introducción. Conceptos básicos de la terapia cognitivo-conductual.
Conceptos básicos acerca de la Práctica Basada en la Evidencia Psicológica. Eclectisismo
técnico. ¿Qué es la Terapia Cognitiva? Características principales y principios técnicos.
Bibliografía obligatoria:
Tolin, D. (2016). Doing CBT. A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts,
and Emotions. New York. The Guilford Press. Cap 1. Traducción de la Psicoterapias II.
Revisión técnica: Eduardo keegan
Trabajo Práctico II
Terapia cognitivo-conductual de la Depresión. Conceptos básicos de la teoría cognitiva de la
depresión de Beck. Práctica con caso clínico
Se presenta la modalidad de trabajo teórico-práctica, dónde se relacionan los principales
conceptos de terapia cognitivo-conductual con un caso clínico, con esta modalidad se
trabajará clase a clase para favorecer la comprensión de los conceptos vistos en las clases
teóricas. Al final de la clase se realiza un mapa conceptual de lo trabajado ese día.
Bibliografía obligatoria:
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Visión general. El papel de las
emociones en la terapia cognitiva. En Terapia cognitiva de la depresión (pp. 11- 42 y pp. 43-
50). Bilbao: Descleé De Brouwer.
Beck, J. S. (2000). Introducción. En Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización
(pp. 17-30). Barcelona: Gedisa.
Sacco, W.P. y Beck, A. T.(1995). Teoría y terapia cognitiva. En Beckham E.E. y Leber W.R.
(Eds.), Handbook of Depression (pp.329- 351). New York: Guilford Press. Traducción:
Lievendag, L.
Keegan, E. (2013). Terapia y tratamiento cognitivo-conductual de la depresión. En
Barenbaum, R., Conti, N. (2013), Programa de Actualización en Psiquiatría, pp. 149-184.
Buenos Aires: Panamericana. ISSN 2250-8082.
Lopez, J., Tarruella, C. Keegan, E. (2018) Cuadernillo de viñetas. Ficha de Cátedra.
Trabajo práctico III
Facultad de Psicología 4/7 - 04/03/2024
Conceptualización de Caso
Entrevistas de evaluación: cómo arribar a la formulación diagnóstica y a la conceptualización
del caso. Utilización de preguntas y técnicas que favorecen el planteo de hipótesis acerca de
los problemas que padece el paciente así como de los factores que incidieron en su aparición
y mantenimiento, en base a los conceptos teóricos ya adquiridos. Utilidad del diagnóstico y
de la conceptualización del caso en la elección y planificación del tratamiento.
Psicoeducación y socialización del modelo: qué y cómo transmitir al paciente acerca del
diagnóstico, de los tratamientos disponibles y de las características de la terapia cognitivo-
conductual. Acuerdo entre terapeuta y paciente acerca de la naturaleza de los problemas a
abordar y del tratamiento a emprender.
Ejemplificación a través de viñetas clínicas de pacientes que padecen de trastornos del
estado del ánimo. Se realizará una conceptualización del caso a partir de un caso clínico que
servirá de modelo para que los alumnos puedan ver como el terapeuta va construyendo y
compartiendo con el paciente las hipótesis diagnósticas. Role play de una entrevista inicial
Bibliografía obligatoria
Persons, J. (2008). The Case Formulation Approach to Cognitive-Behavior Therapy. New
York. Guilford Press. Capítulos 2 y 3.
Beck, J, S. (2017). Set de hojas de trabajo para terapia cognitivo conductual. Beck Institude
for Cognitive Behavior Therapy.
Trabajo práctico IV. Terapia cognitiva de la ansiedad
Terapia cognitivo-conductual de los trastornos de ansiedad. Diferencia entre miedo y
ansiedad. Ansiedad normal y anormal, criterios de diferenciación. Modelo cognitivo de la
ansiedad. Desarrollo de los distintos trastornos de Ansiedad según DSM V. Práctica con
casos clínicos
Bibliografía
Beck, A.T. y Clark, D.A. (2010). Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad. Ciencia y
práctica. Bilbao: Desclée De Brouwer. Capítulos 1, 2
Lopez, J., Tarruella, C. Keegan, E. (2018) Cuadernillo de viñetas. Ficha de Cátedra.
Trabajo Práctico V
Intervenciones conductuales
Descripción de las principales técnicas conductuales. Cómo incrementar el comportamiento
deseado y disminuir el no deseado. Planificación y uso de refuerzos durante el tratamiento.
Agenda de actividades. Exposición. Asignación gradual de tareas. Modelado. Relajación
muscular progresiva. Resolución de problemas. Entrenamiento en Habilidades Sociales.
Visualización. Activación conductual.
Se trabajará sobre un caso clínico, el objetivo será que los alumnos vean como el terapeuta
trabaja con técnicas conductuales y cognitivas. Se espera poder construir con los alumnos los
criterios con los que se decide que técnica utilizar. Diseño de experimentos conductuales,
recaudos y criterios
Bibligrafía obligatoria
Ruiz Fernández, M. Á., Díaz García, M. I., & Villalobos Crespo, A. (2012). Terapia Cognitiva.
En Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo-Conductuales (pp. 363-404). Desclée De
Brouwer, S.A.
Beck, J, S. (2017). Set de hojas de trabajo para terapia cognitivo conductual. Beck Institute
for Cognitive Behavior Therapy.
Bibliografía optativa
Tolin, D. (2016). Doing CBT. A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts,
and Emotions. New York. The Guilford Press. Capítulos 9, 10, 11 y 12.
Trabajo Práctico VI
Intervenciones cognitivas y emocionales. Descripción de las principales técnicas cognitivas.
Identificación de los pensamientos del paciente. Trabajo sobre qué pensamientos se busca
identificar. Psicoeducación. Socialización del modelo cognitivo. Biblioterapia. Diálogo
Socrático. Uso del Role Playing. Uso de checklistspara identificar interpretaciones.
Monitoreo de pensamientos. Continuo cognitivo. Gráfico de torta. Técnica de la flecha
descendente.
Monitoreo de emociones. Etiquetamiento de emociones. Estrategias de regulación
emocional. Tolerancia al estrés. Aceptación de emociones.
Se trabajará sobre un caso clínico, el objetivo será que los alumnos vean como el terapeuta
trabaja con técnicas conductuales y cognitivas. Se espera poder construir con los alumnos,
los criterios con los que se decide que técnica utilizar. Diseño de experimentos conductuales,
recaudos y criterios para su organización
Bibligrafía obligatoria
Ruiz Fernández, M. Á., Díaz García, M. I., & Villalobos Crespo, A. (2012). Terapia Cognitiva.
En Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo-Conductuales (pp. 363-404). Desclée De
Facultad de Psicología 5/7 - 04/03/2024
Brouwer, S.A.
Beck, J, S. (2017). Set de hojas de trabajo para terapia cognitivo conductual. Beck Institute
for Cognitive Behavior Therapy.
Bibliografía optativa
Tolin, D. (2016). Doing CBT. A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts,
and Emotions. New York. The Guilford Press. Capítulos 13 al 19.
Trabajo práctico VII
Primer parcial.
Trabajos prácticos VIII, IX, X y XI
Dificultades para implementar los tratamientos estandarizados con los pacientes con
trastorno de la personalidad. Trabajo con un caso clínico identificando estas dificultades.
Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad: el diagnóstico y la conceptualización del
caso con pacientes que padecen de trastornos de personalidad. Evaluación, planificación del
tratamiento y seguimiento. Obstáculos comunes en los tratamientos de pacientes con
trastornos de la personalidad. Ejemplificación de los conceptos estudiados en un paciente
con trastorno límite de la personalidad.
Casos de pacientes de alto riesgo en situaciones clínicas complejas.
Bibliografía obligatoria
Beck, A., Freeman, A., Davis, D. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos de la
personalidad. Buenos Aires: Paidós.
Young, J., Klosko, J., y Weishaar, M. (2003). Schema Therapy: Conceptual model. En
Schema Therapy. A Practitioner's Guide. New York: The Guilford Press. Traducción:
Sarudiansky. M.
Keegan, E. (2004). Abordaje cognitivo del trastorno límite de la personalidad. Vertex, Revista
Argentina de Psiquiatría 15, 287- 294.
Trabajo práctico XII
Estudios de eficacia, de efectividad y meta-análisis. Las diferencias y la articulación entre la
investigación y la práctica clínica.
Articulación teórico - práctica de los conceptos vistos en la clase teórica. Trabajo con artículos
científicos de producción de la cátedra. Se busca acercar a los alumnos a la investigación
clínica y que puedan ver como se realiza este trabajo paso a paso.
Bibliografía obligatoria
Hofmann, S.G., Asnaani, A., Vonk, I., Sawyer, A.T., Fang, A. (2012) The efficacy of cognitive
behavioral therapy. A review of meta-analyses. Cognitive Therapy and Research. October
1,36(5), pp. 427-440.
Kichik, R. (2004). Introducción a las intervenciones psicológicas basadas en evidencia. Ficha
de cátedra de la Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias,
Emergencias e Interconsulta, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Trabajo práctico XIII
Segundo parcial.
Trabajo Práctico XIV
Evaluación de la cursada y cierre.
Nota acerca de la bibliografía
Con el fin de facilitar a los alumnos la lectura de los textos, la cátedra ha traducido los textos al
castellano. Además de incluir capítulos de libros y manuales, hemos seleccionado artículos de
revistas especializadas con el fin de incentivar su lectura.
Bibliografía optativa
Para ampliar y/o complementar los temas desarrollados a lo largo de la materia se sugieren
los siguientes libros:
Keegan, E. (2007). Escritos de Psicoterapia Cognitiva. Buenos Aires: EUDEBA.
Barlow,D. & Durand, V. (2001). Psicología anormal, un enfoque integral. México DF:
Thomson
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión.
Bilbao: Desclée De Brouwer.
Beck, J. S. (2000). Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona:
Gedisa.
Leahy, R. (2018). Técnicas de terapia cognitive. 2da. Edición. Buenos Aires. Akadia.
Leahy, R, Holland, S. y McGinn, L. (2012). Treatment Plans and Interventions for Depression
and Anxiety Disorders (2nd. Ed.). New York: Guilford.
Semerari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la Psicoterapia Cognitiva. Barcelona:
Paidos.
5 - Sistema de evaluación
La materia tiene una carga horaria de 4 horas-cátedra semanales. Dos horas cátedra de
clases teóricas y dos horas cátedra de trabajos prácticos.
Para estar en condiciones de acceder al examen final, el alumno deberá asistir, como
mínimo, al 75% de los trabajos prácticos y de los teóricos y aprobar dos instancias de
evaluación, una a mediados y otra al final de la cursada. La primera evaluación consiste en un
examen parcial presencial con el formato de elección múltiple. El segundo parcial es
presencial y tiene un carácter integrador.
6 - Régimen de promoción
Para promover la materia sin necesidad de rendir examen final, el alumno deberá asistir,
como mínimo, al 75% de los trabajos prácticos y los teóricos y deberá aprobar las 2 (dos)
instancias de evaluación, cada una con nota no inferior a 7 (siete). Las evaluaciones incluirán
primer parcial y segundo parcial.