Título V de la LOPCYMAT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El Título V de la Ley Orgánica de Protección al Trabajador y a la Trabajadora, también conocida como

LOCYMAT, aborda temas relacionados con la higiene, seguridad y ergonomía en el ámbito laboral en
Venezuela. Este título establece un conjunto de principios, normativas y responsabilidades que tienen
tanto los empleadores como los trabajadores para garantizar un ambiente laboral seguro y saludable.

Algunos de los temas que se suelen incluir en este título son:

Condiciones de Trabajo: Define las condiciones mínimas que deben cumplirse para salvaguardar la salud
e integridad física de los trabajadores.

Prevención de Riesgos: Establece medidas que deben implementarse para prevenir accidentes y
enfermedades laborales.

Ergonomía: Promueve la adecuación de los espacios de trabajo y las tareas asignadas a las condiciones
físicas y psicológicas de los trabajadores, con el objetivo de prevenir lesiones y mejorar la productividad.

Formación y Capacitación: Destaca la importancia de la capacitación en materia de seguridad e higiene


laboral para los trabajadores.

Responsabilidades: Detalla las responsabilidades del empleador en cuanto a la identificación y control


de riesgos, así como en la provisión de equipos de protección personal.

Dichos temas lo sustentan los siguientes artículos que fueron establecidos para el cumplimiento de esta
ley:

Artículo 59

Condiciones y Ambiente en que Debe Desarrollarse el Trabajo

A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un

ambiente y condiciones adecuadas de manera que:

1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como

la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con

necesidades especiales.

2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados

en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las

características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas

de salud, higiene, seguridad y ergonomía.


3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones

peligrosas en el trabajo.

4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la recreación, utilización del

tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así

como para la capacitación técnica y profesional.

5. Impida cualquier tipo de discriminación.

6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado o enfermo.

7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las empresas,

establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.

Artículo 60

Relación Persona, Sstema de Tabajo y Máquina

El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo así como las máquinas,
herramientas

y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y

antropométricas de los trabajadores y trabajadoras.

Artículo 61

Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa

Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar una política y elaborar e
implementar

un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el cual deberá

ser presentado para su aprobación ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales, sin perjuicio de las responsabilidades del empleador o empleadora previstas en la ley.

Artículo 62

De las Políticas de Reconocimiento, Evaluación y Control de las Condiciones Peligrosas de

Trabajo

El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de prevención, debe establecer


políticas
y ejecutar acciones que permitan:

1. La identificación y documentación de las condiciones de trabajo existentes en el ambiente laboral que

pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo.

2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y el mantenimiento de un

registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que regulan la

materia.

3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como prioridad el control en la fuente

u origen. En caso de no ser posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles

administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea posible la utilización de las anteriores

estrategias, o como complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección personal.

El empleador o empleadora, al momento del diseño del proyecto de empresa, establecimiento o

explotación, deberá considerar los aspectos de seguridad y salud en el trabajo que permitan controlar
las

condiciones inseguras de trabajo y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales.

Artículo 63

De la Concepción de los Proyectos, Construcción, Funcionamiento, Mantenimiento y Reparación

de los Medios, Procedimientos y Puestos de Trabajo

El proyecto, construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos


y

puestos de trabajo, debe ser concebido, diseñado y ejecutado con estricta sujeción a las normas y

criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y

seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar, o controlar al máximo técnicamente posible, las

condiciones peligrosas.

Artículo 64

De la Aprobación de los Proyectos de Nuevos Medios y Puestos de Trabajo o de su Remodelación


Los empleadores y empleadoras deben llevar un registro de las características fundamentales de los

proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos, y están en la

obligación de someterlos a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del Servicio de

Seguridad y Salud en el Trabajo, para su correspondiente aprobación.

Los proyectos de altos niveles de peligrosidad, considerados como tales por las normas técnicas de la

presente Ley, deben ser registrados y sometidos a la aprobación del Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laborales.

Artículo 65

Del Registro y Manejo de Sustancias Peligrosas

Los empleadores y empleadoras están en la obligación de registrar todas las sustancias que por su

naturaleza, toxicidad o condición físico-química pudieran afectar la salud de los trabajadores y

trabajadoras. Dicho registro debe señalar explícitamente el grado de peligrosidad, los efectos sobre la

salud, las medidas preventivas, así como las medidas de emergencia y tratamiento médico

correspondiente.

El Ministerio con competencia en materia de salud establecerá mecanismos de coordinación con el

Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo, a los fines de establecer un

Sistema Único de Registro de Sustancias Peligrosas, que permita el manejo de la información y control

de las sustancias peligrosas que puedan afectar la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

Artículo 66

De la Construcción Nacional e Importación de Máquinas, Equipos, Aparejos y Substancias o

Insumos Potencialmente Dañinos

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales establecerá los mecanismos para

garantizar que la fabricación nacional e importación de máquinas, equipos, productos, herramientas y

útiles de trabajo, cumplan con lo relativo a las condiciones y dispositivos de seguridad establecidos en la

ley, las normas reglamentarias y el conocimiento científico internacionalmente aceptado.


Artículo 67

Obligaciones de los y las Fabricantes, Importadores y Proveedores

Los y las fabricantes, importadores y proveedores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo

están obligados a garantizar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador o

trabajadora, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines

recomendados por ellos.

Los y las fabricantes, importadores y proveedores de productos y sustancias químicas de utilización en el

trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos, de forma que se permita su conservación y

manipulación en condiciones de seguridad y se identifique, claramente, su contenido y los peligros para


la

seguridad o la salud de los trabajadores y trabajadoras que su almacenamiento o utilización comporten.

Los y las fabricantes, importadores y proveedores de productos y sustancias químicas de utilización en el

trabajo mencionados en los dos párrafos anteriores deben suministrar la información que indique la
forma

correcta de utilización por los trabajadores y trabajadoras, las medidas preventivas adicionales que
deban

tomarse y los peligros asociados tanto con su uso normal, como con su manipulación o empleo

inadecuado.

Los y las fabricantes, importadores y proveedores de implementos y equipos de protección personal

están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las

condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deben suministrar la información que

indique que tipo de peligro está controlando o minimizando, cuál es el nivel de protección frente al
mismo.

Los y las fabricantes, importadores y proveedores deben proporcionar a los empresarios y empresarias,
y

éstos recabar de aquéllos, la información necesaria para que la utilización y manipulación de la

maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Artículo 68

De los Niveles Técnicos de Referencia de Exposición

A los efectos de esta Ley, se entiende por Niveles Técnicos de Referencia de Exposición, aquellos

valores de concentraciones ambientales de sustancias químicas o productos biológicos, o niveles de

intensidad de fenómenos físicos que, producto del conocimiento científico internacionalmente aceptado
y

de la experiencia, permitan establecer criterios para orientar las acciones de prevención y control de las

enfermedades ocupacionales.

El empleador o empleadora deberá iniciar las acciones de control en el ambiente de trabajo cuando la

concentración ambiental de la sustancia en cuestión o el nivel de intensidad del fenómeno físico sea

superior al cincuenta por ciento (50%) del Nivel Técnico de Referencia de Exposición correspondiente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy