ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BASAMENTO LEGAL AMBIENTAL VENEZOLANO

Como es conocido, la problemática ambiental ha aumentado en estos


últimos años, debido al crecimiento vertiginoso de la población en relación
con los recursos naturales disponibles, la progresiva desertificación y la
desaparición de grandes bosques, especialmente la selva amazónica, el
fenómeno de la lluvia ácida, el peligro de accidentes nucleares, la
disminución de la capa de ozono, todo lo cual incide directamente en el
desenvolvimiento de la humanidad.

Por todo ello, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


hace especial énfasis en la protección de los derechos humanos entre ellos
los ambientales, ya que el criterio evolutivo de los mismos no se debe
entender como un número definido de derechos, sino como una serie de
derechos que pueden incrementarse con el tiempo. En este sentido, debe
señalarse que la necesidad básica de la humanidad de preservar el ambiente
determina que el derecho ambiental se encuentre incluido dentro de los
derechos humanos.

En tal sentido El Derecho Ambiental ha sido desarrollado en sentido


amplio en el texto constitucional, a través de un capítulo especial dedicado a
los Derechos Ambientales, principios que se encuentran previstos en otras
disposiciones que tienen como finalidad el desarrollo ecológico, social y
económicamente sustentable de la nación.

Asimismo, el derecho de las personas a un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado se presenta como un derecho progresivo
transgeneracional que expresan el derecho, pero también el deber de cada
generación de proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y el
mundo futuro (como se ve plasmado en el Art. 127 constitucional ).

4
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Capítulo IX. De los Derechos Ambientales

En el Artículo 127 se plantea que es un derecho y un deber de cada


generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro, presentando una visión de derechos colectivos. Además, toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Establece la
obligación del Estado con respecto a la protección del ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado,
y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Define como una obligación fundamental del Estado, con la activa


participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en
un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

Por otra parte, el Estado estará obligado a desarrollar, Artículo 128,


una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya
la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica
desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

En el Artículo 129 se señala que estudios de impacto ambiental y


sociocultural deben ser realizados para todas las actividades susceptibles de
generar daños a los ecosistemas. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas

5
nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

DE LOS DERECHOS AMBIENTALES PRESENTES EN EL


V OBJETIVO HISTÓRICO DEL II PLAN SOCIALISTA
DE LA NACIÓN 2013-2019

Por su parte, el V objetivo histórico del II Plan Socialista de la Nación


2013-2019 establece contribuir con la preservación de la vida en el planeta y
la salvación de la especie humana. Este objetivo, propone construir un nuevo
modelo productivo eco-socialista basado en una relación armónica entre ser
humano y naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional,
óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y
ciclos de la naturaleza.

En estas nuevas orientaciones, los procesos educativo ambientales son


fundamentales para la participación protagónica en la planificación,
ejecución, control y vigilancia de las acciones necesarias para transformar
soberanamente los modos de producción y de vida insostenibles que el
sistema capitalista ha impuesto, atentando contra los derechos ambientales y
destruyendo la vida de futuras generaciones al poner la naturaleza y nuestro
territorio al servicio de las grandes multinacionales, lo que ha generado
además de una mayor dependencia, el aumento del calentamiento global y la
contaminación.

Por lo tanto convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un


movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los
efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo
capitalista depredador.

Ahora bien, dentro de los instrumentos legales nacionales se cuenta


con una gran variedad de regulaciones encaminadas a regir la materia
ambiental, y entre ellos:

6
LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE
De fecha 12 de Septiembre de 2.006, publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5833 de fecha 22 de Diciembre de 2.006.

La Ley Orgánica del Ambiente, que consagra las bases y principios del
Derecho Ambiental y los principios rectores para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida, para ello,
comprende disposiciones en materia de ordenación del territorio y la
planificación de los procesos de urbanización, industrialización, poblamiento
y desconcentración económica, aprovechamiento racional de los suelos,
aguas, flora, fauna, fuentes energéticas y demás recursos naturales; la
protección de los parques nacionales, entre otros.

Objetivos:

 Desarrollar los principios Rectores para la gestión del ambiente en el


marco del desarrollo sustentable.
 Garantizar el derecho a un ambiente sano y seguro.
 Promover la participación ciudadana en la gestión ambiental.

LEY PENAL DEL AMBIENTE


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, viernes 3 de Enero de 1992
Número 4.358 Extraordinario

Por su parte, la Ley Penal del Ambiente, tipifica como delitos los hechos
que violan las disposiciones relativas a la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales
correspondientes. Entre las penas, se encuentran las sanciones a las
personas naturales, que serán principales y accesorias. Las principales son
prisión, arresto, multa y trabajos comunitarios, las accesorias, se aplicaran a
juicio del tribunal, entre las que destacan: la inhabilitación para el ejercicio de
funciones o empleos públicos; inhabilitación para el ejercicio de la profesión,
arte o industria; la obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias,

7
materiales, instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos en
ventas, entre otras; además contempla medidas precautelativas, de
restitución y reparación a que haya lugar.

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO


GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
Caracas, jueves 11 de agosto de 1983
Número 3.238 Extraordinario

Seguidamente, la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio,


dirigida a regular la planificación y ordenación del territorio nacional, con el
objeto de establecer los lineamientos que regirán su proceso de ordenación,
conforme a la estrategia de desarrollo económico y social a largo plazo,
tomando en consideración la localización de los asentamientos humanos, la
regulación y promoción de las actividades económicas y sociales de la
población y el desarrollo físico especial.

Sus disposiciones contienen y regulan la protección conservación y


aprovechamiento de los recursos naturales, forestales, suelo, agua y flora,
declarándolos de utilidad pública e interés público, así como también,
fomentar la investigación científica que permita el conocimiento necesario
para el manejo racional.

Objetivos:

 Ordenar el territorio nacional de manera integral y sustentable.


 Promover el desarrollo equilibrado de las regiones.
 Proteger el ambiente y los recursos naturales.

8
LEYES DEL PODER POPULAR

 Ley Orgánica de los Consejos Comunales: Establece la participación de


las comunidades en la gestión pública, incluyendo la gestión ambiental.

El ambiente también ha sido preocupación para las comunidades y


grupos organizados. En este sentido, en el ámbito comunitario las acciones
de educación ambiental, pasaron del enfoque netamente naturalista a los
programas de gestión ambiental con metodologías participativas
protagónicas en la solución de problemáticas socio ambientales tanto
comunales y regionales, como nacional.

Los consejos comunales, por su parte, contemplan en sus estructuras


los comités de ambiente, los cuales son responsables de asumir y gestionar
las situaciones y problemas socios ambientales en sus áreas de influencia,
por medio de las diferentes organizaciones ambientales (mesas Técnicas de
agua, comités conservacionistas, comités de salud, entre otras).

 Ley Orgánica del Poder Popular Municipal: Fortalece la


descentralización y la participación ciudadana en la gestión local,
incluyendo la gestión ambiental.

 Otras Leyes:
 Ley de Agua: Regula el uso y aprovechamiento de los recursos Hídricos.
 Ley de Bosque: Regula la gestión y aprovechamiento de los bosques.
 Ley de Zonas Costeras: Regula el uso y manejo de las zonas costeras.

LEY DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Gaceta Oficial Número: 37.594 del 18-12-02

Establece la protección del ambiente como un objetivo de la seguridad


de la nación.

9
En su Artículo 14. El conocimiento, la ciencia y la tecnología son
recursos estratégicos para lograr el desarrollo sustentable, productivo y
sostenible de nuestras generaciones. El Estado tiene la obligación de vigilar
que las actividades tecnológicas y científicas que se realicen en el país no
representen riesgo para la seguridad de la Nación.

Es decir, establece la protección del ambiente como un objetivo de la


seguridad de la nación. Por lo cual es obligación del estado vigilar por el
bienestar de la nación, esto indica que todo proyecto realizado por el mismo
no puede representar una amenaza para este en ningún ámbito debido a
esto cada proyecto tecnológico debe ser evaluado y aprobado con sumo
cuidado.

Para finalizar, es preciso determinar que lo comentado, deja sentada la


voluntad del Estado Venezolano de mantenerse a la vanguardia en la
protección de los Derechos Ambientales de los venezolanos y venezolanas y
de la humanidad en general, aunado a garantizar un desarrollo sostenible
que vele por el crecimiento pleno del género humano englobando el
ambiente, la economía y la sociedad, dejando claro que no puede existir
bienestar económico y social si se deja de lado la protección del ambiente.

Tampoco existirá regulación efectiva si no va acompañada de una


sociedad consciente de su deber histórico y protagónico al ejercer sus
derechos y cumplir sus deberes para con la protección del ambiente.

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy