PROMOCION3-PERIODO1-ACTIVI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad católica de El Salvador

Facultad de Ciencias Empresariales

‘‘Regulaciones a la publicidad internacional’’

Asignatura: Promoción Internacional

Sección: B

Autores:

William Daniel Espinoza Rico

Natalia Jeaneth Peñate Presidente

Tutora:

Licda. Deysi Elizabeth Lima Figueroa

Fecha de entrega:

21/05/2022
Contenido
JUSTIFICACION .................................................................................................................... 4
OBJETIVOS............................................................................................................................ 5
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 6
Introducción a la cultura y sociedad japonesas:.................................................................. 6
LA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD JAPONESA: ............................................................... 8
METODOLOGIA..................................................................................................................... 9
 Televisión: ....................................................................................................................... 9
 Prensa: ............................................................................................................................ 9
 Medios de transporte: .................................................................................................. 10
 Radio ............................................................................................................................. 10
 Web: .............................................................................................................................. 10
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS NORMATIVAS ............................................. 10
 Bebidas y alcohol: ........................................................................................................ 10
 Cigarrillos: ..................................................................................................................... 11
 Productos farmacéuticos y medicamentos ................................................................ 11
 Uso del lenguaje extranjero: ........................................................................................ 11
 Otras reglas:.................................................................................................................. 11
LA PUBLICIDAD JAPONESA ACTUAL ............................................................................. 11
CLASIFIACIONES DE LA PUBLICIDAD JAPONESA ...................................................... 12
La publicidad japonesa según su estrategia de venta ...................................................... 13
La publicidad Soft-sell.......................................................................................................... 13
La publicidad hard-sell ......................................................................................................... 14
La publicidad japonesa kawaii ............................................................................................ 14
La publicidad japonesa de estética kokuminsei ................................................................ 15
La publicidad de estética anime.......................................................................................... 16
CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo pretende responder las siguientes dudas que se puede


dar con la cultura japonesa y su publicidad, de la misma manera qué es lo que
diferencia a la comunicación comercial japonesa de la del resto de manera
precisa nos ayudará a entender como la publicidad ha de adaptarse al ámbito
cultural en el que está y las restricciones que esta necesita.

Se concretarán los puntos de vista que más definen a la publicidad japonesa y


se analizará como estos se plasman en el campo publicitario de Japón mediante
la idea de una clasificación de las modalidades publicitarias que más lo
diferencian, no si previamente indagar en su situación presente, su historia y sus
tendencias. Dicha clasificación se llevará a cabo a partir de un profundo análisis
de contenido de una amplia cantidad de piezas publicitarias japonesas, con el
cual se distinguirán los aspectos más diferenciadores de la publicidad nipona y
organizado según los criterios de estética, enfoque del mensaje y estrategia de
venta.

El tema fundamental de este trabajo hablamos de la publicidad japonesa y sus


características una clasificación de aquellos aspectos que la definen y
diferencian del resto al igual que definir sus reglamentos y prohibiciones.
Especificar la metodología usada, se llevará a cabo una clasificación de la
publicidad japonesa y de los puntos de vista que más la diferencian del resto, así
de las múltiples posibilidades que de estos pueden surgir. Para lograr dedicarse
profesionalmente a la publicidad, ve afectada por el ámbito en el que está para
así poder adaptarse a Japón, al estar tan diferenciado del resto de todo el
planeta, para lograr llegar a entenderlo.
JUSTIFICACION

No es ningún secreto que la publicidad japonesa cuenta con las partes más
llamativas, partes diseñadas para llamar la atención tanto fuera como en su
territorio, si no que las diferencias culturales entre Japón y lo demás de todo el
mundo implica un componente clave a la hora de describir la estridencia de la
publicidad nipona y sus restricciones.

El objeto de análisis de este trabajo se basa en la publicidad japonesa,


precisamente, cultural y social de la nación de Japón y sus tendencias
publicitarias recientes, los puntos que más diferencian a la publicidad nipona y
cómo dichos se representan de manera práctica en el campo publicitario de la
nación. Por lo tanto, se basa en establecer qué es lo cual distingue a la publicidad
japonesa y cuáles son la procedencia de esos recursos que la diferencian.

Referente a las restricciones encontradas a lo largo del proceso de indagación,


cabe resaltar la escasez de material bibliográfico referente con las tendencias
recientes de la publicidad japonesa así como con los principios de los aspectos
que mucho la caracterizan, por lo cual la mayor parte del contenido de la
averiguación fue extraído de portales web y artículos en línea de diversos
autores, dificultando la averiguación de aspectos particulares que abarcasen
todos o parte importante de los puntos a intentar.

De igual manera, las diferencias en cuanto al lenguaje de las partes publicitarias


representadas han supuesto una barrera en el momento de examinar su
contenido, en especial en los casos en los cuales se habla de puntos fuera de lo
estético.
OBJETIVOS

 Analizar su manera de crear su publicidad y cuáles son sus


características.

 Analizar que distingue la publicidad japonesa con la publicidad que


nosotros conocemos desde el punto de vista salvadoreño.

 Obtener la información concreta con respecto a las restricciones y


prohibiciones del país.
MARCO TEORICO

Introducción a la cultura y sociedad japonesas :

Previo a dialogar de la publicidad japonesa conviene examinar la cultura de la


nación y los recursos sociales que lo caracterizan. Si bien en el pasado Japón
ha sido una de las naciones más aislados y de tradiciones poderosamente
arraigadas, en la actualidad ha pasado no solo a estar enteramente incluido en
las relaciones internacionales, sino que se ha transformado en una potencia
económica mundial y en una de las comunidades industriales más avanzadas de
todo el mundo. No obstante, hay fuertes estigmas culturales que están afectando
a la ética social y que hacen que la cultura japonesa se diferencie en enorme
medida de las prácticas a las que estamos acostumbrados en Occidente.

Para comenzar, los japoneses dan una gigantesca trascendencia al criterio de


pureza. Hablamos de una sociedad bastante concienciada con la pureza
corporal, por lo cual cuidan mucho su salud y su ingesta de alimentos.

El bajísimo índice de obesidad en la población adulta un 3.5% según o la


costumbre de llevar mascarillas para prevenir patologías o defender sus vías
respiratorias son ejemplos de esto. No obstante, no es solo la pureza física lo
cual importa, sino además la pureza espiritual. Los japoneses cultivan el cuerpo
humano y la mente para entablar una conexión total con ellos mismos, hablamos
de una cultura del ego. Otro ejemplo de esto son los habituales onsen, centros
de baño caliente que se hallan por todo el territorio a los que la población acude
a realizar un ritual no solo de aseo externa sino además espiritual.

En todo el siglo XX Japón ha sido abandonando su cultura feudal y pasó a ser


un territorio relacionado referente a tecnología hace referencia. Pese a esto,
ciertos recursos de la vieja sociedad siguen estando bastante presentes en la
cultura de hoy, realizando de Japón un territorio de contrastes entre lo nuevo y
lo clásico. Un caso muestra de un estigma clásico presente en la actualidad se
relaciona con el término de trabajo y lo cual significa para ellos laborar para una
organización. En Japón, la necesidad de descubrir trabajo y de ser un integrante
benéfico de la sociedad está interiorizada-la tasa de desempleo está por abajo
del 3 por ciento y se ha de laborar no solo por el bien de sí mismo, sino además
para hacer prosperar a la compañía para la que lo hace. Una vez que alguien
pasa a conformar parte de la plantilla de una organización, se crea una confianza
recíproca entre ella y el trabajador, pasando a ser esta algo parecido a una
segunda familia y por la que se ha de hacer gigantes esfuerzos. Los japoneses
acostumbran a laborar en la misma compañía a lo extenso de toda su historia, y
no solo aquello, sino que está observado con bastante malos ojos que alguien
abandone de forma voluntaria su puesto de trabajo, comúnmente tachando la
organización a aquel trabajador de por vida.

Si deseamos examinar la conducta de los miembros de la sociedad japonesa, un


componente a resaltar es el código social por el cual se rigen. Japón es una
sociedad con reglas sociales bastante rigurosas que influyen considerablemente
en lo cual mencionan y lo cual realizan, conforme el código social japonés se
sustenta sobre 4 conceptos fundamentales: la cortesía, la armonía social, la
verticalidad de las interrelaciones y la dualidad entre la obligación y el quiero.

Para comenzar, la cortesía japonesa -o rei- implica un criterio algo más difícil de
lo cual en inicio logre parecer. Tenemos la posibilidad de comprender el rei no
solo como el valor de los buenos modales, sino además como el valor de la
manera y del aspecto. Según el término de cortesía japonés, la manera es más
relevante que el contenido, o sea, la corrección de lo externo implica la
corrección de lo interno, algo que opone a la iniciativa occidental de que lo cual
fundamental es el propósito en vez de la manera. Ejemplos de esto son: el saludo
en reverencia o la costumbre -casi obligación de llevar un regalo a alguien que
visitemos luego de no haberle observado a lo largo de un largo tiempo. Referente
con el término de cortesía es el de armonía social, el cual se define como el
quiero de conservar el bienestar en el conjunto. Los japoneses dan una
gigantesca trascendencia a que exista armonía referente a interrelaciones
sociales hace referencia, por lo cual no dudan en dejar a lado sus propios
sentimientos u opiniones para evadir el problema.

Esto se debería a que la sociedad japonesa se basa en una sociedad colectivista


en vez de individualista, lo cual se supone que el conjunto está por arriba del
sujeto y por lo cual se poseen presente las emociones de los otros anteriormente
que los propios para conservar el equilibrio del conjunto. Este criterio japonés de
armonía contrasta bastante con las comunidades occidentales, muchísimo más
individualistas, y es algo que a ciertos puede ser extraño o inclusive incomodo,
sin embargo, es algo poderosamente referente no solo con lo demás de los
códigos sociales de la nación sino con Japón en sí y su cultura. Un caso muestra
de es decir que un japonés nunca mencionará ‘no’ de forma directa, sino que
buscará otras vías menos directas de expresarse para de esta forma evadir el
problema.

Otro componente fundamental de la cultura japonesa es la verticalidad de la


sociedad. Esta verticalidad implica que constantemente no hay interacciones
igualitarias en las que los dos miembros se encuentren al mismo grado, sino que
por lo general las interacciones son de arriba a debajo. Fronteras como el sexo,
la edad, los principios familiares o la postura social influyen en la verticalidad de
las interrelaciones de los japoneses. Hablamos de otro ejemplo de recursos
culturales del sistema feudal japonés que han sobrevivido hasta esta época,
debido a que tiene su origen en el sistema de castas del lapso Edo abolido tras
la abertura de Japón al exterior en 1868, y aunque en la actualidad las castas
sociales no hay como tales, la conducta social vertical sigue presente en la
sociedad japonesa. En el propio saludo clásico japonés se puede valorar esta
verticalidad debido a que a 10 diferencia de, ejemplificando, un apretón de
manos, la reverencia hablamos de un saludo desigual en el cual una persona
queda por arriba de la otra, permitiendo una gradación conforme con la postura
de todas ellas.

Finalmente, predomina los conceptos de tatamae y de honne, cuya interacción


es tal vez lo de mayor relevancia en el momento de examinar la cultura social
japonesa y sobre los cuales se fundamentan los demás recursos de los que se
ha comentado previamente. Por un lado, el tatamae se define como el ‘exterior’
de una persona, el modo en el cual expresa sus sentimientos y opiniones
adaptándose a las obligaciones sociales de su ámbito, en lo que el honne se
refiere al ‘interior’, a eso que uno realmente supone. Dichos 2 conceptos, por
consiguiente, suponen una dualidad, un problema entre lo cual uno muestra al
exterior y lo cual realmente siente y quiere.

Mientras tanto que es cierto que esto no es único de la sociedad japonesa,


debido a que en Occidente hay situaciones en las que tampoco solemos
manifestar nuestra verdadera crítica de forma plenamente independiente, en
Japón en otras palabras algo observado en especial con bastante malos ojos.

Esto se debería a conceptos mencionados previamente como el de cortesía o el


de armonía, pues examinar lo cual uno dice y hace basándose en las
obligaciones sociales implica un acto de cortesía hacia los otros y coopera a
conservar la armonía del conjunto y evadir conflictos. Esta dualidad entre el
quiero y la obligación es clave para comprender la cultura japonesa y la forma
en la que trabajan sus individuos.

LA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD JAPONESA:

Una vez que pasamos a publicidad japonesa hace falta tener en cuenta que es
lo cual sabemos por publicidad en la actualidad, debido a que nuestro criterio
presente no nació en Japón hasta el siglo XIX, marcando un previamente y un
luego en la actividad publicitaria de la nación. El primer escrito en el cual se
indican indicaciones comerciales de repartición ha sido el nombrado código
Ganshi o código Ganshiryô. Este código, compilado por primera ocasión en el
año 701 de la cronología occidental, se empleaba para especificar el tipo de
negocio, los productos que vendía e inclusive para explicar de forma breve en
qué consistía cada producto, por lo cual se estima el primer ejemplo de
comunicación. Pocos años más tarde, en 764, aparecen los que son
considerados el primer ejemplo de comunicación publicitaria japonesa, los
Mokkan, unas tablillas de madera en las que se escribían mensajes o textos
literarios cuya funcionalidad era anunciar el producto a vender.

METODOLOGIA

Para lograr llevar a cabo las metas de nuestra averiguación hemos llevado a
cabo una mezcla metodológica de tipo exploratoria y detallada. Previo a esto,
llevamos a cabo un revisión bibliográfica y abordaje teórico sobre la publicidad
de Japón, sus características, su historia y los términos que estos tienen para las
prohibiciones.

 Televisión: De costo elevado, pero llega a los consumidores en masa de


forma efectiva. Se prevé que la televisión seguirá liderando el mercado
publicitario de Japón (más de 40%) en los próximos años. Varios millones
de telespectadores se abonaron a la televisión satelital y por cable. El
gasto en publicidad televisiva representó 31,3% del total del mercado
publicitario.

 Prensa: La publicidad en periódicos tienen un costo elevado, pero llega


a los consumidores en masa de forma efectiva. En periódicos de tirada
regional y local es conveniente sólo para un producto con un fuerte
potencial en una región específica. El uso creciente de Internet y la
tendencia a la disminución de la población han contribuido a un cierto
declive de las ventas de periódicos. Asimismo, ha caído el número de
anuncios en periódicos, lo que ha llevado a una transformación del tipo de
negocios de la industria de periódicos (algunos periódicos cobran por el
acceso en línea). Dicho esto, el sector de periódicos impresos aún es
influyente y genera confianza. Los diarios nacionales venden millones de
ejemplares, empujados por las ediciones de la tarde y fines de la tarde.
68,7% de la población leyó los periódicos de la mañana en 2017, mientras
que el índice de quienes se informan en línea creció hasta 71,4%.

La publicidad en las revistas es una opción más asequible para empresas


pequeñas y medianas. Es la mejor opción publicitaria para llegar a un
público objetivo determinado, a un grupo de consumidores o bien para
vender productos industriales y comerciales. En Japón se publica una
enorme variedad de revistas a nivel semanal, bisemanal, mensual y
trimestral. El gasto en publicidad en periódicos representó 12,1% del
mercado total publicitario en 2016.

 Medios de transporte: La publicidad de tránsito es especialmente


efectiva en las ciudades más grandes para comercializar productos y
servicios dirigidos a mujeres y hombres de negocio, ya que la mayoría de
los japoneses usa el transporte público para ir a trabajar y otros asuntos.
Los anuncios son ubicados en buses, vagones y estaciones (folletos
colgantes, afiches enmarcados, calcomanías y videos en pantallas
planas). El gasto en publicidad en exterior fue de 20,5% del total del
mercado publicitario.

 Radio: Existen pocas emisoras de radio, y un número relativamente


pequeño de radioescuchas (menos de 7% de la población). Pero el gasto
en publicidad radial está creciendo levemente. La radio en Japón opera
más bien en un nivel regional, y sus propietarios son locales. El gasto en
publicidad radial representó solo 2,1% del mercado total publicitario.

 Web: Japón es el segundo mayor mercado mundial en publicidad online.


La publicidad dirigida a smartphones, al igual que anuncios en video y
anuncios que usan nuevas tecnologías publicitarias y datos de aplicación,
siguió expandiéndose. 94% de la población usó Internet en 2017. La ley
japonesa de Regulación de la Transmisión de Correos Electrónicos
Específicos requiere el uso de un sistema de adhesión: solo se puede
enviar mails a personas que aceptaron previamente la recepción de estos
correos. El gasto en publicidad en línea representó 20,8% del total del
mercado publicitario en 2016. Se prevé una ralentización del aumento del
gasto en publicidad digital en los próximos años (el gasto subirá solo 6%,
hasta 12,63 mil millones en 2020). Para esa fecha, ma´s de 30% de todo
el gasto en medios pagados en Japón se desplazará hacia formatos
digitales, incluyendo toda la publicidad para aparatos conectados a
Internet.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS NORMATIVAS

 Bebidas y alcohol: No existe una legislación específica sobre la


publicidad de alcoholes, que es regulada únicamente a través de reglas
voluntarias adoptadas por la Comisión de Bebidas Alcohólicas. Por
ejemplo: la prohibición de publicidades televisivas relacionadas con el
alcohol entre las 5h y las 18h; la publicidad de alcoholes solo puede
emitirse después de programas de TV o radio para una audiencia en edad
legal para beber (20 años); se debe incluir una advertencia para menores,
mujeres embarazadas y madres lactantes; las celebridades embarazadas
no pueden aparecer en anuncios de alcoholes.

 Cigarrillos: El Instituto del Tabaco de Japón dictó reglas voluntarias


sobre la publicidad: no se permite dirigirse a menores; la publicidad debe
incluir advertencias de salud, y no puede mostrarse en lugares públicos,
salvo junto a tiendas de tabaco; se prohíbe el uso de celebridades que
atraigan a generaciones jóvenes.

 Productos farmacéuticos y medicamentos: Deben ser aprobadas por


el Ministerio de Salud y Bienestar.

 Uso del lenguaje extranjero: El marketing bilingüe es una excelente


manera para visibilizar un producto. El inglés es muy usado como
herramienta promocional, pero los anuncios extranjeros deben incluir
siempre algo de japonés.

 Otras reglas: Código de ética de Japón, consejo de publicidad de Japón


y asociación de publicidad de Japón.

LA PUBLICIDAD JAPONESA ACTUAL

No es desconocido el hecho de que la publicidad tenga que ajustarse a la


sociedad para realizar sus fines de comunicación. Japón no es ni una exclusión,
teniendo presente los contrastes que muestra su sociedad con en relación con
territorios occidentales referente a comunicación comercial hace referencia.

Para comenzar, se debe resaltar un componente clave no solo de la publicidad


japonesa de en la actualidad sino de la publicidad generalmente, el carácter
utópico. La publicidad nos muestra una utopía, una situación que ideal que nos
muestra eso que deseamos conseguir -a no ser que estemos hablando de la
publicidad social y sus diversas variantes Mediante esto, la publicidad promueve
la acción del consumidor, la compra del producto con el que conseguimos emular
a eso que vemos en el anuncio.
Mientras tanto que es cierto que diversas personas tienen la posibilidad de
sentirse o no identificadas con lo cual se muestra dependiendo de su forma de
ser y sus ambiciones, esta utopía constantemente calará en el subconsciente del
receptor. Este carácter utópico, no obstante, conlleva diversos valores
dependiendo de qué tipo de sociedad estemos hablando, tratándose de una de
las primordiales causas por la que la publicidad muestra tantísimas variaciones
dependiendo del entorno social en el cual tenga sitio.

CLASIFIACIONES DE LA PUBLICIDAD JAPONESA

En la situación de Japón, esta estética tiene una enorme influencia en la


publicidad del país y es un elemento clave a la hora de establecer que es lo que
la diferencia de la del resto del mundo. La estética japonesa es un caso particular
en el que predominan una serie de valores ancestrales que han sido
modernizados al fusionarse valores tradicionales con el modelo capitalista
occidental, e incluso hoy en día sigue creciendo con el surgimiento de nuevos
conceptos influyentes como el kawaii, puesto que estamos hablando de un
concepto que se encuentra fuertemente integrado en lo comercial, a la hora de
diseñar marcas, mascotas o piezas publicitarias, no es de extrañar que este
concepto tenga una fuerte presencia.
Si bien estos conceptos que conforman la estética japonesa tienen sus orígenes
en épocas ya muy pasadas, es cierto que muchos de ellos han experimentado
una revisión para su adaptación a las influencias modernas que recibe Japón al
abrirse a occidente, dando lugar a aquella fusión de elementos tradicionales y
modernos que tanto caracteriza no sólo a la estética japonesa, sino al país en sí
y su cultura.

La publicidad japonesa cuenta con características los suficientemente distintivas


como para clasificarlas, la publicidad emocional cuenta con una mayor
relevancia en el ámbito publicitario japonés que aquella que se centra en el
producto, la publicidad japonesa es distinguible por sus elementos estéticos.

Hablando de la estética, la estética anime se observa si la frecuencia de uso de


esta estética en concreto es lo suficientemente alta como para poder suponer
una modalidad publicitaria en sí, se analiza no sólo la presencia de elementos
adorables sino también sus características y de qué se tratan concretamente
(llamativas chicas jóvenes, mascotas animadas, etc.).

La presencia de elementos culturales japoneses, en esta se presta atención a la


representación de elementos propios de la cultura japonesa, ya sea a través de
la imagen o el sonido, así como su relevancia en la pieza.

Los dos primeros aspectos a examinar, siendo estos la estética y el enfoque del
mensaje, fueron elegidos ya que se tratan de elementos básicos de cualquier
tipo de publicidad, por lo que nos permiten abarcar la publicidad japonesa de una
manera amplia y consistente, en la presencia de elementos culturales japoneses
en la ficha de análisis con el fin de averiguar si la inclusión de estos en el ámbito
publicitario nipón puede ayunarnos a distinguir la publicidad del país de la del
resto del mundo.

La publicidad japonesa según su estrategia de venta

La publicidad japonesa distinguiendo entre dos tipos esenciales de publicidad la


soft-sell y la hard-sell, estas son técnicas publicitarias y con la cual podemos
clasificar la publicidad de cualquier país a nivel general, el caso de Japón se
distingue al de otros países.

La publicidad Soft-sell

Es aquella técnica publicitaria mediante la cual se convence al consumidor


apelando a sus sentimientos en lugar de centrarse en el producto y sus
cualidades. Consiste en crear respuestas emocionales en el receptor de manera
indirecta con el fin de crear asociaciones positivas en él con respecto al producto
o servicio a vender.El soft-sell japonés pretende hacer olvidar al espectador sus
problemas y transmitirle emociones positivas para así lograr que las vincule al
producto y siendo esto algo que también puede ser aplicable a la publicidad
emocional del resto del mundo, el caso de Japón resulta más extremo al ser
mucho más acentuadas aquellas características que definen a la publicidad soft-
sell.

La publicidad hard-sell

Es lo contrario de soft-sell, esta se basa en vender el producto directamente, en


esta hace uso de las cualidades de aquello a vender para convencer al
consumidor a través de la lógica, teniendo el producto y sus características todo
el protagonismo. La publicidad hard-sell no solo es extremadamente difícil de
encontrar en el ámbito publicitario japonés, sino que posee un escaso poder de
convicción frente al público de este país. Esto se debe de nuevo a las
características de la sociedad y la cultura japonesa, ya que en Japón se valora
el comunicar algo de manera indirecta, siendo lo directo algo rudo.

La publicidad japonesa kawaii

El kawaii no es solo un concepto de tremenda popularidad en la publicidad


japonesa actual, sino que ha pasado a ser uno de los elementos más
reconocibles de la estética japonesa y de su cultura popular. Como estética,
consiste en la representación de personajes de aspecto adorable y acaramelado,
ya sean ficticios o reales, con una serie de características destinadas a resaltar
al máximo esta ternura. Colores vivos, encantadores personajes sonrientes o
chicas jóvenes de aspecto infantil y llamativo son de los elementos más comunes
que la caracteriza.

La publicidad kawaii toma elementos de esta corriente estética y los usa para
llamar la atención del consumidor y llegar hasta él. Mediante personajes
adorables o jóvenes chicas de ropa llamativa, estas piezas buscan asociar
aquello que anuncian a un sentimiento agradable a provocar en el receptor para
más tarde incitar la venta al recordar este esas sensaciones. Se trata de un
elemento clave en el afán de la publicidad japonesa de dejar el producto atrás y
transmitir sensaciones positivas al público que tanto la caracteriza
La publicidad japonesa de estética kokuminsei

La publicidad que hace uso de elementos estéticos que representan aspectos


propios de la cultura japonesa –o publicidad kokumin-sei- merece ser destaca no
solo por su presencia en el ámbito publicitario del país sino también por suponer
un puente directo entre la publicidad de Japón y su cultura. Esta publicidad
japonesa kokuminsei puede ser difícil de definir, puesto que toda publicidad
representa de una manera u otra el contexto cultural en el que se encuentra -por
ejemplo, aquellos anuncios que hacen uso de la estética kawaii también podrían
incluirse aquí, ya que esta forma parte de la cultura japonesa-. Sin embargo, con
esta categoría nos referiremos a aquella publicidad que se sirve de elementos
estéticos que apelan al sentimiento de nacionalidad de la población, ya sea de
manera directa o indirecta, mostrando aquello que a primera vista se asocia al
país de Japón y recogiendo sus valores únicos.

La publicidad japonesa se sirve de estas icónicas figuras históricas para


representarse a ellos mismos en el ámbito publicitario, pudiéndose entender
como un sello de identidad con el que apelar al orgullo nacional del espectador.
Desde el punto de vista estético, es muy común que en las piezas publicitarias
en las que se representen samuráis existan fuertes contrastes entre lo antiguo y
lo moderno. El aspecto serio, oscuro y tradicional de los samuráis tiende a venir
acompañado de elementos más actuales y coloridos, a menudo siendo este
contraste una parte importante del gancho del anuncio. Lo soberbio rápidamente
se contrarresta con lo alegre y lo llamativo que tanto caracteriza a la publicidad
japonesa, y, aunque sean estos guerreros el núcleo de la pieza, el fuerte
contraste estético es lo que últimamente hará que destaque el anuncio, todo
mientras se apela al kokumin-sei con el que llegar hasta el espectador japonés.

La publicidad de estética anime

El anime se entiende, tanto fuera como dentro de Japón, como aquellos dibujos
animados creados por artistas japoneses, usado en una amplia de variedad
medios que van desde series y novelas visuales hasta videojuegos. En el Japón
actual nos podemos referir al anime no solo como una modalidad de animación
que hace uso de unas técnicas y estéticas concretas, sino como un producto
cultural que ha pasado a formar parte de la comercialización japonesa y de su
cultura en sí. Como es esperar de algo tan influyente en el ámbito cultural de un
país, el anime supone una atractiva herramienta para la publicidad en Japón.

Esta estética es fácilmente reconocible al tener unas características muy difíciles


de encontrar en cualquier otro tipo de animación. El principal énfasis que vamos
a apreciar al observar un anuncio anime se encuentra en el diseño de sus
personajes, siendo ellos el núcleo de la pieza -concretamente en sus caras,
donde vamos a encontrar la mayoría de los rasgos que tanto distinguen a este
tipo de animación-. Mientras que el cuerpo de estos personajes cuenta con
partes relativamente proporcionales, es la cabeza lo que está diseñado para
llamar la atención, con rasgos faciales, expresiones y peinados exagerados y
llamativos. Al igual que en la estética kawaii de la que hablábamos hace poco -
el kawaii y lo anime a menudo van de la mano-, los ojos tienden a ser muy
detallados y ocupan una parte considerable de la cara al ser la fuente principal
de expresión, quedando el resto de los rasgos faciales en segundo plano.
CONCLUSIÓN

1) La publicidad japonesa cuenta con propiedades enormemente distintivas del


resto de casos en todo el mundo, por lo se rigurosa de una categorización propia
y distinto al de la publicidad occidental.

2) Los recursos más distintivos de la publicidad japonesa tienen la posibilidad de


categorizar según su estética en kawaii, apelación al sentimiento nacional o
kokumin-sei y anime.

3) Los recursos más distintivos de la publicidad japonesa tienen la posibilidad de


categorizar conforme el enfoque del mensaje en la utilización de celebridades, la
utilización de recursos musicales y la utilización del humor.

4) La táctica de comercialización, aun siendo un criterio válido para cualquier otra


categorización de publicidad, además se puede utilizar para diferenciar la
publicidad japonesa debido al singular enfoque que Japón le da al soft-sell.

En lo que este trabajo se ha designado a intentar varios conceptos de la


publicidad nipona, bien es cierto que la probabilidad de profundizar en todos y
todos ellos existe en el momento de intentar dichos temas en futuras
indagaciones. Al ser la publicidad japonesa tan intrínseca y compleja y su cultura
tan exclusiva, hay distintas líneas de 59 averiguación que intentar. Un caso
muestra podría ser la investigación de la publicidad japonesa a partir de la
perspectiva de la cultura nipona y como las dos se influyen de forma mutua,
debido a que, en lo que hemos podido revisar que en realidad la cultura y
publicidad de Japón se hallan poderosamente en relación, esta implica una
interacción compleja y intensa, la cual merece la penar averiguar a fondo.
Además supondría un asunto de interés examinar cualquier persona de las
propiedades tratadas a lo largo de esta indagación, debido a que recursos de la
publicidad nipona como la canción y, en especial, el humor, cuentan con una
dificultad que permite la ejecución de averiguaciones centradas en ellos, por
medio de las cuales estaríamos un paso de alrededor de entender el fenómeno
que implica la publicidad japonesa y que podríamos aprender de ella.

Por otro lado tenemos las restricciones que el país tiene con sus consumidores
y como las empresas deben adaptarse para poder encajar en la cultura japonesa,
es por esto que cada empresa a la hora de participar en el mercado de Japón
debe de analizar si cumple con las medidas de ética y los debidos departamentos
que cuidan de la población.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy