PROMOCION3-PERIODO1-ACTIVI
PROMOCION3-PERIODO1-ACTIVI
PROMOCION3-PERIODO1-ACTIVI
Sección: B
Autores:
Tutora:
Fecha de entrega:
21/05/2022
Contenido
JUSTIFICACION .................................................................................................................... 4
OBJETIVOS............................................................................................................................ 5
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 6
Introducción a la cultura y sociedad japonesas:.................................................................. 6
LA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD JAPONESA: ............................................................... 8
METODOLOGIA..................................................................................................................... 9
Televisión: ....................................................................................................................... 9
Prensa: ............................................................................................................................ 9
Medios de transporte: .................................................................................................. 10
Radio ............................................................................................................................. 10
Web: .............................................................................................................................. 10
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS NORMATIVAS ............................................. 10
Bebidas y alcohol: ........................................................................................................ 10
Cigarrillos: ..................................................................................................................... 11
Productos farmacéuticos y medicamentos ................................................................ 11
Uso del lenguaje extranjero: ........................................................................................ 11
Otras reglas:.................................................................................................................. 11
LA PUBLICIDAD JAPONESA ACTUAL ............................................................................. 11
CLASIFIACIONES DE LA PUBLICIDAD JAPONESA ...................................................... 12
La publicidad japonesa según su estrategia de venta ...................................................... 13
La publicidad Soft-sell.......................................................................................................... 13
La publicidad hard-sell ......................................................................................................... 14
La publicidad japonesa kawaii ............................................................................................ 14
La publicidad japonesa de estética kokuminsei ................................................................ 15
La publicidad de estética anime.......................................................................................... 16
CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN
No es ningún secreto que la publicidad japonesa cuenta con las partes más
llamativas, partes diseñadas para llamar la atención tanto fuera como en su
territorio, si no que las diferencias culturales entre Japón y lo demás de todo el
mundo implica un componente clave a la hora de describir la estridencia de la
publicidad nipona y sus restricciones.
Para comenzar, la cortesía japonesa -o rei- implica un criterio algo más difícil de
lo cual en inicio logre parecer. Tenemos la posibilidad de comprender el rei no
solo como el valor de los buenos modales, sino además como el valor de la
manera y del aspecto. Según el término de cortesía japonés, la manera es más
relevante que el contenido, o sea, la corrección de lo externo implica la
corrección de lo interno, algo que opone a la iniciativa occidental de que lo cual
fundamental es el propósito en vez de la manera. Ejemplos de esto son: el saludo
en reverencia o la costumbre -casi obligación de llevar un regalo a alguien que
visitemos luego de no haberle observado a lo largo de un largo tiempo. Referente
con el término de cortesía es el de armonía social, el cual se define como el
quiero de conservar el bienestar en el conjunto. Los japoneses dan una
gigantesca trascendencia a que exista armonía referente a interrelaciones
sociales hace referencia, por lo cual no dudan en dejar a lado sus propios
sentimientos u opiniones para evadir el problema.
Una vez que pasamos a publicidad japonesa hace falta tener en cuenta que es
lo cual sabemos por publicidad en la actualidad, debido a que nuestro criterio
presente no nació en Japón hasta el siglo XIX, marcando un previamente y un
luego en la actividad publicitaria de la nación. El primer escrito en el cual se
indican indicaciones comerciales de repartición ha sido el nombrado código
Ganshi o código Ganshiryô. Este código, compilado por primera ocasión en el
año 701 de la cronología occidental, se empleaba para especificar el tipo de
negocio, los productos que vendía e inclusive para explicar de forma breve en
qué consistía cada producto, por lo cual se estima el primer ejemplo de
comunicación. Pocos años más tarde, en 764, aparecen los que son
considerados el primer ejemplo de comunicación publicitaria japonesa, los
Mokkan, unas tablillas de madera en las que se escribían mensajes o textos
literarios cuya funcionalidad era anunciar el producto a vender.
METODOLOGIA
Para lograr llevar a cabo las metas de nuestra averiguación hemos llevado a
cabo una mezcla metodológica de tipo exploratoria y detallada. Previo a esto,
llevamos a cabo un revisión bibliográfica y abordaje teórico sobre la publicidad
de Japón, sus características, su historia y los términos que estos tienen para las
prohibiciones.
Los dos primeros aspectos a examinar, siendo estos la estética y el enfoque del
mensaje, fueron elegidos ya que se tratan de elementos básicos de cualquier
tipo de publicidad, por lo que nos permiten abarcar la publicidad japonesa de una
manera amplia y consistente, en la presencia de elementos culturales japoneses
en la ficha de análisis con el fin de averiguar si la inclusión de estos en el ámbito
publicitario nipón puede ayunarnos a distinguir la publicidad del país de la del
resto del mundo.
La publicidad Soft-sell
La publicidad hard-sell
La publicidad kawaii toma elementos de esta corriente estética y los usa para
llamar la atención del consumidor y llegar hasta él. Mediante personajes
adorables o jóvenes chicas de ropa llamativa, estas piezas buscan asociar
aquello que anuncian a un sentimiento agradable a provocar en el receptor para
más tarde incitar la venta al recordar este esas sensaciones. Se trata de un
elemento clave en el afán de la publicidad japonesa de dejar el producto atrás y
transmitir sensaciones positivas al público que tanto la caracteriza
La publicidad japonesa de estética kokuminsei
El anime se entiende, tanto fuera como dentro de Japón, como aquellos dibujos
animados creados por artistas japoneses, usado en una amplia de variedad
medios que van desde series y novelas visuales hasta videojuegos. En el Japón
actual nos podemos referir al anime no solo como una modalidad de animación
que hace uso de unas técnicas y estéticas concretas, sino como un producto
cultural que ha pasado a formar parte de la comercialización japonesa y de su
cultura en sí. Como es esperar de algo tan influyente en el ámbito cultural de un
país, el anime supone una atractiva herramienta para la publicidad en Japón.
Por otro lado tenemos las restricciones que el país tiene con sus consumidores
y como las empresas deben adaptarse para poder encajar en la cultura japonesa,
es por esto que cada empresa a la hora de participar en el mercado de Japón
debe de analizar si cumple con las medidas de ética y los debidos departamentos
que cuidan de la población.