FICHA DE APRENDIZAJE 3° - 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FICHA DE APRENDIZAJE – CIENCIAS SOCIALES– TERCERO

SECUNDARIA

Construye interpretaciones históricas


El Perú a inicios de la república
La república inicial
Las primeras décadas de la república fueron un nuevo, progresivo y difícil aprendizaje
para los peruanos. En la práctica se hizo evidente que fundar la república fue más fácil
que hacerla una realidad: se quería una nación con personas libres e iguales, pero
muchas de las estructuras sociales y del aparato económico heredados por la
administración virreinal no experimentaron importantes cambios al iniciarse la vida
independiente. Por ello, muchos historiadores coinciden en señalar que
la emancipación produjo modificaciones importantes en el aspecto político de la
naciente república peruana, mas no en lo social y económico, donde hubo cierta
continuidad.
Después de la independencia, los principales cambios y permanencias sociopolíticos
en el Perú fueron los siguientes:
Cambios políticos
 La sociedad corporativa. La sociedad estaba dividida en cuerpos sociales o
corporaciones, como las órdenes religiosas, los gremios, las cofradías y las
comunidades indígenas. La presencia de estos cuerpos impedía la integración del
país, ya que las personas se identificaban primero con su corporación y luego con la
nación. La corporación más poderosa fue la Iglesia católica, cuya influencia no
disminuyó.
 Las jerarquías sociales. Aunque teóricamente todos los ciudadanos en la nueva
república eran iguales, en la práctica había diferencias de trato, según la condición
social, racial o económica. Los indígenas y los esclavos siguieron siendo la principal
fuente de contribuciones y mano de obra para el Estado y los hacendados, así como
de tropas para el ejército.
Permanencias sociopolíticas
 La recomposición de la élite. La vieja élite colonial, conformada por aristócratas,
grandes comerciantes y altos funcionarios españoles, fue reemplazada por una nueva
élite criolla formada por grandes terratenientes, hombres de negocios y altos
oficiales militares. En cambio, la élite indígena perdió sus privilegios y desapareció.
De esta manera, la población indígena perdió la posibilidad de integrar su visión de
país en la propuesta de la élite criolla.
 El surgimiento de las grandes haciendas. El retiro de los funcionarios coloniales
de las áreas rurales fue aprovechado por los hacendados provincianos para aumentar
sus tierras, reducir a los indígenas a la condición de siervos adscritos a sus
propiedades y para reemplazar a los funcionarios republicanos. Este proceso
convirtió a los terratenientes, también llamados gamonales, en las personas más
poderosas en el campo.

La población peruana
A inicios de la república, la población peruana se calculaba en 1’325,000 habitantes
aproximadamente. Los indígenas conformaban la mayoría de la población (60 % en
1827). La principal concentración demográfica de la nueva república estaba en el sur
andino, en donde se ubicaban las principales haciendas y comunidades indígenas. No
obstante, la despoblación del país y la heterogeneidad social se convirtieron en
grandes obstáculos para su desarrollo en dicho periodo.

La situación de la economía
La guerra de independencia y la formación del Estado republicano produjeron
cambios en la economía. A pesar de ello, hubo también permanencias significativas
en dicho sector.

permanencias en el sector económico


 La descapitalización. Una vez que se produjo la independencia, la élite española
dejó el país y se llevó sus capitales. La Iglesia y los grandes propietarios que se
quedaron fueron obligados a contribuir al equipamiento de realistas y patriotas. La
guerra, además, destruyó el aparato productivo del país.
 El declive de la minería. La abolición de los beneficios fiscales que otorgaba el
Estado colonial y el impacto de la guerra afectaron gravemente la producción minera.
Las minas fueron trabajadas por particulares, que asumieron grandes riesgos.
 Una política comercial vacilante. El Estado aplicaba una política librecambista
que promovía la apertura comercial hacia otros países, principalmente Gran Bretaña,
Estados Unidos y Francia. Sin embargo, los hacendados y obrajeros impulsaban una
política que protegiera la producción nacional.
Cambios en el sector económico
 La economía agropecuaria. Salvo los obrajes y la producción artesanal, la
economía estaba dedicada casi exclusivamente a la actividad agrícola y ganadera.
 La especialización regional de la producción. Cada región del país siguió
especializándose en un producto en particular. En la costa, se combinaba la
producción azucarera y vitivinícola, dedicada a la exportación, con la de productos
alimenticios para el consumo local. En la sierra central, las tierras se destinaban a la
producción agrícola para su propio abastecimiento y el de Lima. En el sur, esta
producción se mantuvo dirigida hacia el Alto Perú, mientras que la ganadería de
exportación, hacia Europa.

Las reformas tributarias republicanas


Ante la situación de crisis económica, urgía modificar los ingresos del Estado. Por ello,
se decidió, en primer lugar, abolir la alcabala, impuesto que gravaba las ventas. Esta
medida buscaba estimular la producción y el comercio.
Posteriormente se creó la contribución de castas, y en 1826 se reintrodujo el
tributo indígena, a pesar de que había sido abolido por San Martín en 1821. La
primera de esas disposiciones afectaba a todos los varones no indígenas (blancos y
mestizos) que tuvieran entre 18 y 55 años. Representaban el 4 % de los ingresos del
Estado y fue abolido en 1840. La segunda afectaba a los indígenas y constituyó,
durante los primeros decenios republicanos, el 25 % de los ingresos del Estado. La
justificación para este tributo era que los indígenas no tenían tierras individuales y no
compraban productos importados, por lo que no estaban sujetos a impuestos prediales
o aduanas. El tributo indígena funcionaba, así, como una “contribución única” y, a
cambio de ella, el Estado se comprometía a respaldar la posesión de sus tierras
comunales.

l Estado republicano
Después de 1821, la élite política peruana se abocó a la construcción del Estado. Para
ello, el protector José de San Martín convocó un Congreso Constituyente que elaboró la
Constitución de 1823. En ese texto se diseñó un modelo de Estado republicano, que se
basó en los siguientes principios:
 La igualdad formal de todos los seres humanos que conforman la sociedad.
 Derechos económicos establecidos según el liberalismo europeo de finales del siglo
XVIII. En tal sentido, se establecieron el derecho a la propiedad y al libre comercio.
 La soberanía popular, en el sentido de que el pueblo debía designar a sus
gobernantes.
 La democracia representativa y la separación de poderes en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.
La división de poderes en el Perú
La Constitución de 1823 estableció la existencia de tres poderes:
 El Poder Legislativo. Estaba representado por el Congreso de la República,
constituido por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.
 El Poder Ejecutivo. Estaba dirigido por el presidente de la república como jefe de
Estado. Al presidente lo asesoraba un gabinete formado por los ministros de
Gobierno, Guerra y Marina, Hacienda y Relaciones Exteriores.
 El Poder Judicial. Estaba compuesto por la Corte Suprema de Lima y las cortes
superiores de Arequipa, Trujillo y Puno. Los tribunales menores siguieron rigiéndose
por la legislación colonial, salvo que esta entrase en contradicción con la Constitución
o las leyes republicanas.

El ejercicio de la ciudadanía
Los ideólogos de la temprana república sostenían que la soberanía popular exigía la
participación política de ciudadanos autónomos y racionales que contaran con iguales
deberes y derechos.
La Constitución de 1823 señalaba los requisitos para ser considerado ciudadano:

El sufragio y el sistema electoral


Según el modelo republicano de Estado, el derecho ciudadano por excelencia era el
sufragio. Sin embargo, en la práctica no expresaba realmente la voluntad popular. En
nuestro país, el sistema electoral era indirecto, pues los ciudadanos elegían a
electores y estos a su vez a las autoridades. Así se aseguraba que los ciudadanos que
conformaban la élite política y económica del país monopolizaran el ejercicio del
poder. Otro elemento que afectó el principio de igualdad ciudadana fue la
reintroducción del tributo indígena con el nombre de contribución indígena. Esto
obligaba al 60 % de la población a pagar un impuesto solo por pertenecer a un grupo
étnico, lo que ocasionó el descontento de este sector de la población.
La población indígena y el proyecto republicano
El país contenía aproximadamente un millón y medio de habitantes, la mayor parte
de los cuales (unos novecientos mil) eran indígenas que se comunicaban en lenguas
distintas al castellano. [...]
El compromiso de esta población mayoritaria con la nueva realidad política era
ambiguo. Parece que era algo más firme en el norte que en el sur. En los años
finales de la década de 1820 se produjeron varias sublevaciones campesinas en
contra del régimen republicano, reclamando los rebeldes los fueros y jerarquías que
el régimen colonial, mal que bien, les había concedido. [...]
[...] La denominación de "indios" o de "indígenas" había sido proscrita por la
república, quien señaló que en adelante sólo debía hablarse de "peruanos". Esto era
muy bello en la letra, pero la realidad era que los famosos "peruanos" se hallaban
fuertemente diferenciados en cuanto a cultura, lengua, hábitos económicos y
políticos, así como era muy cierto que las primeras Constituciones restringían el
ejercicio de la ciudadanía "activa" a la población propietaria y alfabeta, formada
naturalmente por una pequeña minoría sobre todo criolla. (Contreras y Cueto, 2007,
pp. 80 y 81)

Los límites del nuevo Estado


Una tarea fundamental de la construcción del nuevo Estado peruano fue la
delimitación de su territorio. Para ello, se aplicaron dos principios: el uti possidetis,
que establecía que los nuevos Estados respetaran las fronteras de las
circunscripciones coloniales correspondientes; y la libre determinación de los pueblos,
que señalaba que los habitantes de una zona podían elegir libremente el Estado al que
querían pertenecer. Así, las fronteras del Estado peruano se fijaron a partir de los
dominios del antiguo virreinato peruano.
La demarcación interna
El territorio peruano estaba dividido en siete departamentos: Junín, Lima, Ayacucho,
Arequipa, La Libertad, Cusco y Puno. Para administrar los departamentos, la
Constitución de 1828 creó las juntas departamentales, que fueron ubicadas en las
capitales y tenían las siguientes funciones:
 Económicas. Proponer los medios para fomentar la agricultura y la minería.
 Fiscales. Distribuir los tributos en el departamento y llevar las cuentas del
presupuesto.
 Sociales. Promover la educación y las instituciones de beneficencia pública.
 Administrativas. Supervisar la gestión de prefectos y municipalidades.
Sin embargo, la extrema pobreza fiscal, la inestabilidad política y el poder de los
caudillos afectaron su funcionamiento, por lo que las juntas fueron abolidas en 1834.
ACTIVIDADES
a) La rebelión de los iquichanos se produjo en contra del:
b) Ordenamiento republicano.
c) Antiguo Régimen colonial.
d) Comercio español en Iquicha.
Esta rebelión evidencia que para los indígenas de Iquicha la independencia significó
un:
a) Avance económico y comercial.
b) Retroceso en su condición jurídica.
c) Mejoramiento político.
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente
El desarrollo sostenible y el ambiente
El modelo de desarrollo sostenible
A mediados del siglo pasado, el crecimiento económico era el principal aspecto que
se consideraba para definir el desarrollo humano. Así, según este modelo, la
industrialización de la producción era la única forma de lograr el bienestar de los
pueblos. No obstante, este concepto fue severamente cuestionado debido a que, al no
considerar la preservación del ambiente, deteriora las condiciones de vida de las
personas.
En la actualidad, la preocupación por el medioambiente es un tema de especial
cuidado en el mundo. La sobreexplotación de los recursos naturales en busca del
crecimiento económico ha originado diversos problemas ambientales. Desde esta
perspectiva, los países han comprendido la importancia de encontrar un modelo de
desarrollo que compatibilice el crecimiento económico con el cuidado del
ambiente. Así surgió el concepto de desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible propone un adecuado uso de los recursos para garantizar su
existencia y que las generaciones venideras disfruten de ellos en el futuro. Este
modelo surgió como alternativa al modelo desarrollista, que buscaba el crecimiento
económico sin considerar el impacto negativo que los procesos productivos causaban
en el ambiente y que originaban un crecimiento desigual, injusto para la población y
destructor del medio natural. En cambio, el modelo de desarrollo sostenible
plantea satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades del futuro. Este enfoque demanda establecer un equilibrio dinámico
entre la población, la producción y la capacidad del ambiente.

Los países y el desarrollo sostenible


El modelo de desarrollo sostenible busca ampliar las capacidades y oportunidades de
la generación presente. Ello permitirá que mejoren los indicadores económicos,
sociales y ambientales en el futuro. Para lograrlo, es fundamental que los países
desarrollen estrategias que promuevan el crecimiento económico con una mayor
equidad social y preservación del ambiente.
Entre las estrategias y políticas que deben contemplar los países para impulsar su
desarrollo sostenible tenemos:
 Efectuar un uso sostenible del ambiente y sus recursos. Consiste en manejar
los recursos de modo que su uso no conlleve su agotamiento, sino a su potenciación
continua. Esto implica planificar el uso de los recursos teniendo en cuenta las
condiciones ambientales, ordenar el espacio de acuerdo con sus características y
promover un aprovechamiento racional de los recursos.
 Potenciar el desarrollo de los ciudadanos. Implica la creación de condiciones
políticas, económicas, sociales y culturales que hagan posible que el crecimiento
económico se refleje en una mejor calidad de vida. El ser humano es el principal
objetivo y, al mismo tiempo, el gestor del desarrollo. Por ello, se deben satisfacer las
necesidades de alimentación, salud, educación y vivienda; promover el ejercicio
efectivo de los derechos ciudadanos; involucrar a las poblaciones en las iniciativas
del desarrollo; y generar equidad en la distribución de bienes y servicios ambientales.
Recurso enlace web
Objetivos y metas de desarrollo sostenible.

 Desarrollar un conocimiento científico sobre el medio natural. Las tecnologías


que se adaptan a las condiciones ecológicas locales surgen del conocimiento de los
pobladores y se transmiten de generación en generación. Es necesario estimular la
capacidad científica y tecnológica a fin de manejar los recursos naturales y reducir
los impactos negativos de la industria y la producción de desechos. Se deben
rescatar las tecnologías limpias, para lo cual es necesario elevar el nivel educativo
de la población a través de herramientas que permitan solucionar los problemas
ambientales locales.
Entre las energías renovables encontramos:
 Energía eólica. Se mueven las aspas de unos enormes molinos que están
conectados a un generador eléctrico a partir de la fuerza del viento.
 Energía solar. Produce energía eléctrica a partir de la radiación del Sol. La energía
solar se puede acoplar a la red de distribución eléctrica.
 Energía hidráulica. Aprovecha el movimiento del agua para generar energía
eléctrica.
 Energía geotérmica. Se utiliza el calor interno de la Tierra para producir
electricidad o en los sistemas de climatización (refrigeración y calefacción).
 Energía mareomotriz. Se basa en el aprovechamiento de las mareas para producir
electricidad.
 Biomasa. Es un tipo de energía procedente del aprovechamiento de restos orgánicos
o de materia industrial formada en algún proceso biológico o mecánico.

Actividades económicas y estrategias sostenibles


La diversidad de especies de plantas y animales constituye una importante fuente de
riqueza para los países. No obstante, si estos son explotados descontroladamente, se
pone en riesgo su supervivencia y la conservación del ambiente. Por ello, los efectos
negativos de las actividades económicas en el ambiente nos obligan a pensar en
nuevas formas de aprovechar nuestros recursos, evitando o reduciendo su explotación
intensiva y descontrolada, así como la contaminación generada por la industria.
El consumo ecológico responsable
Los bienes y productos de las actividades secundarias han originado que las
poblaciones se relacionen con su ambiente a partir del consumismo. En tal sentido, el
entorno natural se ha convertido en un espacio que provee de los insumos necesarios
para generar los productos que la sociedad consume.
Una solución para modificar esta actitud es consumir productos ecológicos
responsables, los cuales generan menos impacto en el ambiente desde su proceso de
producción y a lo largo de todo su ciclo de vida; además, cumplen la misma o una
mejor función que un producto no ecológico y alcanza las mismas o mejores cuotas de
calidad y de satisfacción para el usuario.
Para ser consecuentes con los principios señalados por la noción de consumo
ecológico responsable, debemos tener en cuenta lo siguiente:
 Informarnos antes de comprar el producto revisando que las etiquetas
presenten certificados de exigencias ambientales. Por ejemplo, que en el proceso de
fabricación se haya considerado la disminución de los impactos ambientales
(consumo de agua y de energía, vertidos, etc.) o que no se hayan añadido sustancias
tóxicas para la salud o el ambiente.
 Comprar un producto con una vida útil larga (no de un solo uso) para evitar la
contaminación por exceso de residuos sólidos. Por ejemplo, reemplazar los vasos
descartables por los de vidrio.
 Evitar la compra de productos innecesarios; todos deben obedecer a una
necesidad especifica.

La regla de las 4R de la ecología


La regla de las 4R de la ecología es una propuesta sobre hábitos de consumo que
busca concientizar a la sociedad sobre el manejo de los residuos sólidos que
generamos diariamente. La idea es reducir su consumo y su impacto en el ambiente.
La ciudadanía económica y la sostenibilidad
El avance de la economía globalizada en las últimas décadas ha propiciado el
crecimiento económico de muchos países y la mejora de las condiciones de vida de un
sector de la población mundial. Sin embargo, este crecimiento —basado en la
producción masiva, la explotación indiscriminada de recursos naturales y la obtención
de grandes beneficios económicos— ha traído como consecuencia grandes
desequilibrios, tanto en el reparto de la riqueza como en el ambiente.
El concepto clásico de actividad económica se refería principalmente a una acción
racional desarrollada en busca del beneficio personal. Así pues, la actividad económica
terminó relacionándose con cierta actitud despreocupada de las consecuencias que
producía.
En la actualidad, esta noción de la actividad económica ha sido severamente
cuestionada debido a que su aplicación ha tenido repercusiones negativas en el
medioambiente. La mayoría de la población ha tomado conciencia de que las
actividades económicas no pueden seguir sustentándose solo en el interés individual;
por ello, se debe pensar en alternativas que incluyan a la sociedad en su conjunto.
La ciudadanía económica y sus componentes
El concepto de ciudadanía económica remarca que quienes se ven afectados por las
actividades económicas tienen el derecho de plantear medidas para mitigar sus
efectos negativos. Esto debería lograrse mediante el diálogo y el consenso entre las
partes, con la finalidad de lograr un balance entre los intereses de la ciudadanía y los
de las entidades económicas.
La implementación o el fortalecimiento de la ciudadanía económica en los países debe
considerar que:
 Los intereses particulares o privados no deben vulnerar los de la sociedad. Los
sectores sociales afectados por las decisiones económicas que toman las entidades
productivas o financieras tienen derecho a participar en ellas.
 Esta participación debe ser real y no formal, es decir, debe tener en cuenta la
opinión de los representantes de la población afectada en el momento en que se
toman las decisiones. El Estado es la entidad encargada de mediar entre la sociedad
civil organizada y las entidades económicas.
 Debe existir una actitud y disposición activa y responsable de la ciudadanía
organizada y mecanismos que permitan participar a la población en las
problemáticas que los involucran

ACTIVIDADES

1. Analiza las actividades y escribe la alternativa correcta.


Gestiona responsablemente los recursos
económicos
El sistema financiero
El sistema financiero y la economía
El sistema financiero es una parte esencial de todo sistema económico porque facilita
la circulación del dinero y permite, además, que ese dinero crezca a través de
los intereses.
El sistema financiero está compuesto por instituciones públicas o privadas cuya
función es captar e incrementar los recursos excedentes de los agentes económicos.
Gracias a la recepción de estos fondos, el sistema financiero realiza préstamos y así
financia las actividades o proyectos económicos, y dinamiza la economía. El dinero
que reciben las personas en forma de préstamo está sujeto a una tasa de interés, es
decir, un porcentaje que se calcula sobre una determinada cantidad de dinero. Cuando
esta tasa de interés representa la ganancia que las entidades financieras obtienen de
los préstamos, se llama tasa de interés activa. Pero cuando corresponde al pago que
las entidades del sistema financiero deben hacer a las personas que guardaron sus
excedentes en ellas, se llama tasa de interés pasiva.

Las instituciones y las empresas financieras


Entre estas se encuentran las empresas bancarias y financieras, las cajas de ahorro y
crédito, las cajas municipales de crédito popular y las empresas de desarrollo de la
pequeña y microempresa (Edpyme). El marco jurídico de las empresas financieras ha
tenido variaciones a lo largo del tiempo.
Los bancos
Son intermediarios financieros cuya función es captar fondos en forma de depósitos y
realizar préstamos a las personas o instituciones que lo soliciten. Los bancos, al recibir
los depósitos de sus clientes, les brindan utilidades en forma de intereses; luego,
prestan ese dinero a terceros a cambio de un porcentaje o utilidad mayor. Así, los
bancos hacen circular el dinero, dinamizando el mercado financiero. Además, los
bancos proveen diversos servicios a las entidades financieras, como la apertura de
cuentas corrientes, de ahorro, de depósitos a plazo fijo, la prestación de créditos, la
realización de transacciones financieras y de asesorías bancarias.
El crédito
El crédito es el préstamo que ofrecen las entidades financieras con fines productivos o
comerciales. Los créditos sirven para dinamizar los negocios, la actividad empresarial
o los proyectos familiares. Son de dos tipos:
La bolsa de valores
La bolsa de valores es una organización privada que posibilita a sus miembros
(entidades públicas y privadas, ahorristas e inversionistas) la realización de
operaciones de compra y venta de valores. Estas permiten a las entidades que
ofrecen sus acciones al mercado disponer de capital suficiente para realizar sus
actividades; así también, posibilita a quienes compraron acciones recibir
los dividendos que estas les reportan.
Los títulos emitidos pueden ser de renta fija, cuando tienen un tipo de interés fijado
previamente; o de renta variable, cuando el interés depende de los dividendos de la
institución que los emite. Los participantes en las operaciones bursátiles son:
 Los demandantes de capital. Son las empresas y organismos públicos y privados
que emiten los títulos con los que buscan financiarse.
 Los oferentes de capital. Son los ahorristas e inversionistas que desean colocar su
dinero a cambio de una determinada rentabilidad, y los que, habiendo invertido
previamente, quieren desprenderse de los valores que adquirieron.
 Los intermediarios. Son los corredores de bolsa.
La Bolsa de Valores de Lima está regulada por la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (Conasev), agencia adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas.

Las instituciones reguladoras del sistema financiero


Existen normas e instituciones que permiten al Estado cumplir su rol de agente
regulador del sistema financiero. Entre las más importantes tenemos:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
La SBS es una institución estatal autónoma cuya función principal es la regulación y
supervisión de los sistemas financieros, de seguros y del Sistema Privado de Pensiones
(SPP). Además, la SBS previene y detecta cualquier operación sospechosa que
implique algún ilícito, como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Otro objetivo primordial de la SBS es preservar los intereses de los depositantes en el
sistema financiero, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
La SBS, en el ejercicio de su función de supervisión, plantea a los intermediarios
financieros una serie de exigencias para que el manejo de los fondos se efectúe de
forma prudente y transparente, de modo que una empresa se encuentre dentro de los
criterios de estabilidad financiera, honestidad y competencia. La SBS no interviene ni
se compromete a resolver disputas comerciales entre bancos y clientes.
Los depositantes y el público deben ser conscientes de que la función de supervisión
que ejerce la SBS tiene por objetivo permanente que las empresas reduzcan el riesgo
a niveles que sean administrables.
La Superintendencia de Mercados de Valores (SMV)
Su función principal es supervisar las transacciones financieras realizadas en la bolsa
de valores. Su creación data del 2011, y se constituye sobre la base de la Conasev.
Entre sus funciones se encuentra la promoción de la eficiencia y transparencia de los
mercados de valores. Asimismo, debe controlar las actividades de las empresas
administradoras de fondos colectivos para evitar las defraudaciones y los manejos
ilícitos.
Algunas de las facultades de la SMV son las siguientes:
 Pedir garantías adicionales a las empresas que supervisa en función del riesgo que
toman.
 Imponer sanciones en el caso de incumplimientos de las regulaciones de la bolsa.
 Supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría por parte de
las sociedades auditoras.
 Desarrollar una función académica y de investigación sobre los mercados de valores
y de productos, y sobre los sistemas de fondos colectivos.
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Según la Constitución, la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad del sistema
financiero mediante una política monetaria responsable. Sus funciones incluyen
implementar medidas para controlar la inflación y el pánico financiero, administrar
las reservas internacionales a su cargo e informar periódicamente al país sobre el
estado de las finanzas nacionales. Para lograrlo, el Estado debe asegurar la autonomía
del BCRP con la finalidad de posibilitar una gestión eficiente.
La política monetaria
Es el conjunto de medidas macroeconómicas dirigidas a influir en la oferta de dinero y,
en consecuencia, en el control de la inflación. Además, tiene como objetivo sostener la
actividad económica y proporcionar a los agentes financieros la liquidez y los créditos
necesarios para consumir, invertir y producir.
Para controlar la cantidad de dinero que dinamice eficientemente la actividad
económica y mantener el objetivo de inflación, el BCRP desarrolla las siguientes
acciones:
 Operaciones de mercado abierto. Vende y compra bonos del Gobierno para
incrementar o reducir la oferta monetaria de la economía.
 Operaciones de descuento. Incrementa la base monetaria a través de préstamos a
la banca privada a una tasa de descuento. Los bancos que requieran dinero solicitan
estos créditos para ajustar las reservas de efectivo. Así, logran alcanzar el nivel
deseado de reservas (encaje exigido) y obtener fondos que luego prestarán a los
clientes.
 Establecimiento y recepción de la tasa de encaje. El encaje es un porcentaje de
los depósitos recibidos por los bancos que estos deben entregar al BCRP. Con este
dinero pueden enfrentar cualquier emergencia, además de respaldar los fondos
públicos que les son entregados.
Desde el 2002, las medidas monetarias del BCRP se sostienen sobre el esquema de
metas explícitas de inflación (MEI). Esto quiere decir que el factor central para
determinar las políticas implementadas por el BCRP se sustenta en compromisos con
la estabilidad monetaria. Para ello, el BCRP ha incentivado el uso de la divisa
nacional en la mayoría de las operaciones en el sistema financiero.
En las últimas décadas, la autonomía del BCRP frente al poder político ha permitido un
buen manejo de los indicadores macroeconómicos. Este manejo responsable ha
alejado de la economía peruana problemas como la inflación o la hiperinflación.
ACTIVIDADES
1. Reflexiona sobre el funcionamiento del sistema financiero y selecciona la
alternativa correcta.

Los bancos captan los fondos en forma de depósitos y realizan préstamos a


las personas, lo que genera:
a) Emisiones orgánicas de dinero.
b) Utilidades en forma de intereses.
c) Una mayor tasa de inflación.

Los créditos directos son aquellos que otorga la entidad bancaria utilizando
un capital que proviene de:
a) La carta de garantía de un tercero.
b) Su capital de interés pasivo.
c) Los mismos fondos del banco.

En la bolsa de valores, la entidades financieras e inversionistas pueden


realizar operaciones mercantiles que se basan en:
a) La compra y venta de valores.
b) La ausencia de entidades reguladoras.
c) La no intervención de oferentes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy