FICHA DE APRENDIZAJE 3° - 12
FICHA DE APRENDIZAJE 3° - 12
FICHA DE APRENDIZAJE 3° - 12
SECUNDARIA
La población peruana
A inicios de la república, la población peruana se calculaba en 1’325,000 habitantes
aproximadamente. Los indígenas conformaban la mayoría de la población (60 % en
1827). La principal concentración demográfica de la nueva república estaba en el sur
andino, en donde se ubicaban las principales haciendas y comunidades indígenas. No
obstante, la despoblación del país y la heterogeneidad social se convirtieron en
grandes obstáculos para su desarrollo en dicho periodo.
La situación de la economía
La guerra de independencia y la formación del Estado republicano produjeron
cambios en la economía. A pesar de ello, hubo también permanencias significativas
en dicho sector.
l Estado republicano
Después de 1821, la élite política peruana se abocó a la construcción del Estado. Para
ello, el protector José de San Martín convocó un Congreso Constituyente que elaboró la
Constitución de 1823. En ese texto se diseñó un modelo de Estado republicano, que se
basó en los siguientes principios:
La igualdad formal de todos los seres humanos que conforman la sociedad.
Derechos económicos establecidos según el liberalismo europeo de finales del siglo
XVIII. En tal sentido, se establecieron el derecho a la propiedad y al libre comercio.
La soberanía popular, en el sentido de que el pueblo debía designar a sus
gobernantes.
La democracia representativa y la separación de poderes en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.
La división de poderes en el Perú
La Constitución de 1823 estableció la existencia de tres poderes:
El Poder Legislativo. Estaba representado por el Congreso de la República,
constituido por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.
El Poder Ejecutivo. Estaba dirigido por el presidente de la república como jefe de
Estado. Al presidente lo asesoraba un gabinete formado por los ministros de
Gobierno, Guerra y Marina, Hacienda y Relaciones Exteriores.
El Poder Judicial. Estaba compuesto por la Corte Suprema de Lima y las cortes
superiores de Arequipa, Trujillo y Puno. Los tribunales menores siguieron rigiéndose
por la legislación colonial, salvo que esta entrase en contradicción con la Constitución
o las leyes republicanas.
El ejercicio de la ciudadanía
Los ideólogos de la temprana república sostenían que la soberanía popular exigía la
participación política de ciudadanos autónomos y racionales que contaran con iguales
deberes y derechos.
La Constitución de 1823 señalaba los requisitos para ser considerado ciudadano:
ACTIVIDADES
Los créditos directos son aquellos que otorga la entidad bancaria utilizando
un capital que proviene de:
a) La carta de garantía de un tercero.
b) Su capital de interés pasivo.
c) Los mismos fondos del banco.