Lorca y La casa de Bernarda Alba
Lorca y La casa de Bernarda Alba
Lorca y La casa de Bernarda Alba
El teatro ha sido una de las manifestaciones del arte que más ha gustado. Desde sus
orígenes el hombre ha sabido representar su propia vida y por ello el teatro constituye
parte de su cultura.
Varias son las piezas teatrales que han pasado a formar parte de la literatura universal,
ya sean tragedias, comedias o dramas. Entre los autores de estas obras, uno de los
más importantes, sin lugar a dudas, es el gran poeta español Federico García Lorca.
Con el apoyo de la clase alta y la aceptación del rey, se implantó una dictadura de
corte fascista en España. Los problemas económicos y sociales no podían encontrar
solución en esta clase de gobierno y las masas estaban cada vez más oprimidas, la
agitación social se hizo incontenible. La monarquía se vio obligada a convocar
elecciones que terminaron con el triunfo de los candidatos de izquierda y la
proclamación de la República en 1931.
La guerra trajo muchas secuelas para el pueblo español y uno de sus episodios más
crueles fue el ataque al pueblo de Guernica. Este hecho histórico fue reflejado por el
arte. La literatura y la pintura, se hicieron eco de tal masacre. En la literatura Paul
Eluard escribió un poema con título homónimo que aparece en su libro Poesías y que
refleja este hecho.
Uno de los grandes pintores de todos los tiempos es Pablo Picasso que deslumbra
entre los ismos por su maestría e ingenio con los pinceles. Su cuadro más famoso es el
cuadro titulado Guernica.
¿Qué requisitos cumplían las generaciones para llamarse de ese modo y cómo estaba
la Generación del 27 acorde a los mismos?
Tradición y vanguardismo:
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras
tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros
autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
Intención estética:
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema
lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad
sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía
Temática:
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte,
el destino... y los temas cargados de raíces populares.
Estilo:
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje
cargado de lirismo.
Versificación:
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...).
También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras,
esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
Pero el 2 no ha sido nunca un número porque es una angustia y su sombra...Pequeño
poema infinito.
Nueva York, 10 de enero de 1930.
Gerardo Diego.
Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue catedrático y miembro de
la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura
en 1925.
Pedro Salinas
Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura española en la Universidad de
Sevilla y en la de Murcia. También enseñó durante un año en Cambridge y trabajó
como Secretario General de la Universidad de Verano de Santander. Durante la guerra
civil se exilió y enseñó en varias universidades norteamericanas. Entre 1943 y 1946
fue profesor en San Juan de Puerto Rico. Murió en Boston en 1951; pero sus restos
descansan en el cementerio de hombres ilustres de Puerto Rico, por deseo personal del
autor.
El tema central de su obra es el amor. Su obra más importante, "La voz a ti debida", es
un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo
real, más allá de la amada misma. El mundo y la amada reales son negados por el
poeta para crear la imagen ideal de mujer. La amada se convierte así en un concepto
puro. Ahora te mostramos un fragmento del mismo.
Sus temas son de los más sugerentes que se hayan escrito, imagina que hasta la
legendaria Juana la Loca encontró un lugar en su poesía.
9.4 ¿Quién fue Federico García Lorca?
En 1930 visitó Cuba y quedó fascinado. También fue a Estados Unidos y América del
Sur.
¿Cómo muere Lorca? El 19 de agosto 1936, murió uno de los más grandes poetas y
dramaturgos de la primera mitad del siglo XX, una de las más famosas víctimas de la
guerra civil española. Fue asesinado.
Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García
Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad
escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar
hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de
Cervantes.
Como estudiante fue algo irregular. De niño fue puesto a la tutela del maestro
Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y
1909. Inició bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de
Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–
1928); pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada, donde se graduó como
abogado, aunque nunca ejerció la profesión, puesto que su vocación era la literatura.
1923 Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una
función de Títeres organizada por él y por Falla. Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al
banquete en honor de Ramón Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por
la Universidad de Granada. En el otoño Salvador Dalí lega a la Residencia de
Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael Alberti. Juan Ramón
Jiménez le visita en Granada.
1925 Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués, en casa de la
familia Dalí.
1926 Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras, con Manuel de
Falla. La familia adquiere la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, donde para
frecuentes temporadas. La Revista de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en
el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en preparación (Suites, Canciones, Cante
Jondo y Romancero Gitano).
1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda
la revista Gallo, de la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de
Occidente su primer Romancero Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo
Sacramento del Altar. Lee
En 1929 marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los
antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y el Primer romancero gitano (1928),
siempre su obra poética más popular y más accesible. A García le molestaba mucho
que el público lo viera como gitano. Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana
Pineda en Granada. Junio: Sale para los Estados unidos, vía París-Londres, en Compañía
de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se matricula en la Universidad de
Columbia. Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. Veranea en
Vermont, huésped de Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Angel del
Río. De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la Universidad de
Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930.
Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la
Luna y empieza El Público.
De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York. En 1930 fue a
La Habana, donde escribió parte de sus obras Así que pasen cinco años y El público.
Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa
popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.
1931 Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Comienza con el Poema del
cante jondo (1931) que, mediante la unidad temática, formal, conceptual y la
expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica, describe la
lírica neopopularista de la Generación del 27. Termina Así que pases cinco años. Dirige
y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca. Conferencia
y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas, de Madrid.
1935 Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. rabaja en Doña Rosita la Soltera o el
Lenguaje de las Flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las
representaciones de Yerma y Bodas de sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja
en los Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La Zapatera prodigiosa en el
teatro Coliseum de Madrid.
Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de
sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades
nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La
orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán,
quien había ordenado al ex diputado de la Seda Ramón Ruiz Alonso la detención del
poeta.
La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once
poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha contado con el
respeto y admiración incondicional de los poetas de generaciones posteriores a la
Guerra Civil. Considerado un poeta maldito, su influencia se ha dejado sentir entre los
poetas españoles del malditismo.
Las últimas investigaciones, como la de Manuel Titos Martínez, determinan que fue
fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones
territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de
Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista al diario El Sol había
declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su
sentencia de muerte. Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de
Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en
algún lugar de esos parajes con los cadáveres de dos banderilleros y un maestro
nacional, ejecutados con él. Artículos en Wikinoticias: Familiares de dos fusilados
durante el franquismo piden exhumar restos, que estarían junto a los de Federico
García Lorca Garzón ordena la exhumación de 19 fosas de la guerra civil española.
Deja inédita e inconclusa una numerosa obra.
Obra
Estilo
Poesía
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del
27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento
trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes
literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil
establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una
de juventud y otra de plenitud.
La época de juventud
Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin
embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de
poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón
Jiménez; en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la
tristeza.
La época de plenitud
La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son
los dos grandes temas del Romancero gitano. Destacan los procedimientos habituales
de poesía de origen popular, y la influencia del compositor Manuel de Falla. No se trata
de una obra folclórica; está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y
andaluz. Lorca eleva al personaje gitano al rango de mito literario, como después hará
también con el negro y el judío en Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano
emplea el romance, en sus variantes de novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es
una fusión de lo popular y lo culto.
Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió
entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son
incompatibles. Su visión de Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un mal
sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan, emplea
las imágenes visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad expresiva es máxima,
aunque junto al verso libre se advierte el uso del verso medido (octosílabo,
endecasílabo y alejandrino).
Teatro
Al leer una pieza teatral de Lorca y citas la imagen que en ella queda, es necesario
imaginar el ambiente en que se mueven los personajes, también es preciso detenerse
en los momentos más significativos, las descripciones de los lugares con esa experta
minuciosidad que trastoca cada elemento en símbolo, porque solo ello te da la
magnitud de su obra.
Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas
de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Después de sus estudios en España, viaja por los Estados Unidos. Allá estudia y da
conferencias en la "University of Columbia" en Nueva York. Sale también por Cuba que le
impresiona mucho. Las obras de ese período están reunidas en el libro de poemas "Poeta
en Nueva York". Al volver en España crea el teatro universitario ambulante "La Barraca"
con lo que montan obras de los grandes maestros españoles (Calderón, Cervantes, Lope
de Vega,...) por toda España. Durante un viaje por America del Sur, obtiene un verdadero
triunfo en Buenos Aires en 1933. En ese momento Federico García Lorca es conocido por
todo el mundo y los éxitos siguen los éxitos por sus obras de teatro: "Yerma" será
representada más que cien veces.
Federico García Lorca no fue nunca de algún movimiento literario, como el dadaísmo de
Tristán Tzara y Guillaume Apollinaire o el surrealismo de André Breton y Salvador Dalí.
Siempre negó el título de surrealista, aunque algunas características del surrealismo se
encontrarán en su poesía, como las asociaciones extrañas de palabras. En cambio, no usó
la escritura automática como la propuso el teórico del surrealismo André Breton. En eso,
se puede comparar Federico García Lorca con el autor francés, nacido en Montevideo,
Jules Supervielle, que también siempre rehusó el título de surrealista. Hay también un
aspecto tradicional en su obra. Sus temas se inspiran a menudo de la tradición andaluz y
española. Un tema que por ejemplo se encuentra en todas sus obras dramáticas mayores
("Yerma", "Bodas de sangre",...) y en una gran parte de su poesía (en el "Cancionero
gitano", el "Poema del cante jondo",...). Dos poemas del cante jondo ("De profundis" y
"Malagüeña") serán utilizados por el compositor ruso, Dmitri Shostakovich, en su
décimocuarta sinfonía, un ciclo de canciones sobre la muerte. Su más hermoso libro de
poemas también es inspirado por la muerte. En 1934 muere en su traje de luces Ignacio
Sánchez Mejías, torero muy famoso, amigo del poeta y mecenas del mundo artístico de
Madrid, matado por una cogida del toro. Algunos meses después, García Lorca compone
el "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías".
Desde 1933 Federico García Lorca conoce muchos éxitos. Pero en el mismo período
nubes plomizas se forman en el cielo de la política internacional. Desde hace 11 años
Musolini gobierna en Italia, y en Alemania ha caído la frágil república de Weimar, el nuevo
canciller se llama Adolf Hitler. La primera deflagración de violencia ocurrirá en España.
El 13 de julio 1936, José Calvo Sotelo, líder del partido monárquico "Renovación Española"
es sacado de su casa y matado en un camposanto de Madrid. Comienza la insurrección
de una gran parte del ejército. Federico Garcia Lorca es de ningún partido político, pero
un artista moderno es, por definición (se piensa al concepto del 'arte degenerado'), un
enemigo para un régimen autoritario, para ellos que interrumpirán el discurso del rector
de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, por gritos "¡Muera la inteligencia!
¡Viva la muerte!". García Lorca huye de Madrid por Granada más tranquila. Después de
una denunciación anónima es arrestado por milicias nacionalistas. El 19 de agosto es
matado y su cuerpo echado en algún barranco de la Sierra Nevada.
El mismo año también muere el filósofo Miguel de Unamuno, preso en su propia casa,
renegado por republicanos y franquistas, solo en el ambiente bárbaro. La guerra civil
continuará tres años, causará un millón de víctimas, el exilio de centenas de millares de
españoles, de casi toda la 'inteligencia' del país. El compositor y amigo de García Lorca,
Manuel de Falla, lleva en 1939 por América del Sur. Morirá 7 años después en Buenos
Aires sin ver su país natal de nuevo.
SOBRE LA OBRA
GÉNERO Y GÉNESIS
También es cierto que la obra tiene facetas del drama rural pero no es menos cierto que
Lorca trasciende ese género preciso por muchos aspectos y se alza a un nivel
incalculablemente superior. Los estudios de Lorca han encontrado acentos
shakespearianos, calderonianos.
La génesis de la obra tuvo su punto de partida en figuras reales: una tal Frasquita Alba y
sus hijas, cuya casa era colindante de la que tenían los Lorca en Valderrubio (Granada).
Pero sólo el genio del poeta pudo crear, a partir de aquéllas, las figuras de Bernarda y sus
hijas. Casa real donde vivieron Francisquita Alba y sus hijas en Valderrubio (Granada).
PLANTEAMIENTO Y TEMÁTICA
Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas, como
luto, una larga y rigurosa reclusión. Se trata de la exageración de una costumbre real, de
una tradición llevada a extremos increíbles. Pero esa misma exageración, ese exceso
sitúa la obra en el plano de lo legendario, de lo simbólico, del mito.
En
Cabría señalar los distintos temas: el tema del "¿qué dirán?" y las
apariencias. El honor, la pasión condenada a la soledad o la
muerte, la muerte y el luto, al igual que la consiguiente reclusión
frente al ansia amorosa simbolizada por Pepe el Romano,
también son temas importantes del drama. Contrasta también el
enfrentamiento entre autoridad y libertad y la rebeldía contra la
represión. Se oponen el autoritarismo y la represión a la que
Bernarda somete a sus hijas frente a su sumisión o rebeldía.
Otros temas son la frustración irreparable (social) y la moral
tradicional y la presión social sobre los individuos, al igual que las
diferencias sociales entre mujeres y hombres. La casa de
Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936, al parecer en pocos días. Fue la
última obra de Lorca, ya que poco después vino su muerte. Vino luego la guerra.
Se opone totalmente al interior de la casa y la represión a la que las hijas son sometidas,
el mundo exterior; de él llegan ecos de pasiones elementales o de un erotismo desatado.
Este mundo exterior está regido por convenciones: "qué dirán". El pueblo en el que tiene
lugar la acción es considerado como un mal pueblo por tener pozos en lugar de río. En
este caso el río simboliza la fuerza vital, el erotismo, mientras el pozo indica claramente
la muerte.
El lenguaje lorquiano tiene además un intenso sabor popular. Está hondamente enraizado
en el habla popular, especialmente en la andaluza, lo cual se puede observar claramente
en los giros y palabras, en el gusto por la hipérbole y en la creatividad.
PERSONAJES Y SU SIMBOLOGÍA
La Casa de Bernarda Alba es una obra de teatro en tres actos del aclamado escritor
español Federico García Lorca, escrita en 1936, poco antes de su ejecución. Fue
estrenada por la célebre actriz catalana Margarita Xirgu en Buenos Aires, Argentina en
1945.
La obra es considerada por algunos críticos como una tragedia, y por otros como un
drama, siguiendo la opinión del propio autor. Muchos han opinado que es la culminación
de un largo proceso evolutivo del dramaturgo, desde el modernismo al vanguardismo y
de ahí a su fase de plenitud. Hay que resaltar en primer lugar su concepción del teatro.
Rechaza el teatro burgués de Benavente, pues su único fin es lucrativo. Tampoco le
agradaba, especialmente al final, el verso. Esto no quiere decir que rechace la poesía en
el teatro, más bien la personaliza. En cambio muestra su simpatía por el teatro popular o
marginal: el guiñol, el vodevil, etcétera.
Posiblemente, las frases que mejor aclaran su idea sobre el teatro son éstas, formuladas
en 1936 cuando leía a sus conocidos La Casa de Bernarda Alba: El teatro es la poesía
que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se
desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en escena lleven un traje
de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre.
Muestran estas palabras la dimensión humana del teatro en la que debe el lector sentir
como los personajes. A lo que ayudan tremendamente los aires de realidad.
A medida que madura, va acompañando sus obras teatrales con un enfoque social y
popular (todo esto se ve en esta pieza) y concibiendo una función didáctica del teatro,
desmarcándose del elitismo del 27. Debía el teatro servir para criticar la moral antigua y
desfasada.
ARGUMENTO
PERSONAJES
Hay que recalcar la mezcla característica de Lorca de los personajes. Por un lado son
estereotipos, ya que representan una figura. Pero también tienen detrás su historia, sus
sentimientos. Es necesario resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama
sobre ellas.
Mujeres 1º,2º y 3º: Son mujeres de pueblo, cotillas (Persona amiga de chismes y cuentos)
y a la vez criticonas y fingen una amistad con Bernarda.
TEMAS
TEMAS SECUNDARIOS:
La sensualidad.
El odio: se observa en el diálogo que tienen las hermanas entre sí.
La envidia: se puede observar, sobre todo, en la relación entre las hermanas.
Angustias, por ser hija de un hombre con posibles, es la heredera de la fortuna familiar y,
por ello, la requerida por Pepe el Romano como mujer. Tanto Martirio como Adela pugnan
continuamente por los favores de Pepe el Romano formando un triángulo de enemistades
entre ellas.
La injusticia con las mujeres en un mundo de hombres. Las frecuentes alusiones
por parte de todas las habitantes de la casa a la "forma de hacer de las mujeres" ponen
en relevancia no sólo la moral de la época, sino también la opinión del autor sobre el
tema. En boca de Adela pondrá siempre el tinte de la crítica, aludiendo a la represión y a
la necesidad de romper el yugo social.
La hipocresía social también se ve bastante clara en la obra.
Cada incidente está perfectamente trabado con el anterior y el siguiente logrando así un
magnífico encadenamiento de la acción, reforzado sin duda por el hecho de que no haya
escenas, siendo La maestría de Lorca a la hora de estructurar el drama es notorio en
cuanto a la fluidez, la naturalidad de los personajes a la hora de entrar y salir en el verso
únicamente para escenas de máximo dramatismo
La riqueza costumbrista, nos ponemos en contacto con el pueblo y somos testigos de
todo lo que ahí ocurre.
Documental fotográfico: se apreciará constantemente el juego entre el blanco y el
negro.
Sin embargo, el realismo está cargado por una importante dimensión simbólica y un
desmesurado argumento, por lo que se define como realismo poético.
SIMBOLOGÍA
Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza
frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte
aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales
en Lorca:
LOS NOMBRES
Bernarda ALBA: nombre de origen teutónico: "con fuerza o empuje de oso". ALBA:
blanca; representa lo retrógrado, lo viejo, lo caduco y lo rígido de una sociedad que
perece.
Angustias: etimológicamente, del latín "angostura", "dificultad". Significa opresión,
aflicción, congoja; estrechez de lugar o del tiempo. A esto, añadirle el significado directo:
es un personaje acongojado por el paso del tiempo. Se hace vieja y no ha encontrado
marido y, por tanto, busca una manera de salir de la casa.
Magdalena: desconsolada, lacrimosa.
Martirio: muerte o tormentos padecidos por causa de la religión.
Adela: la hija menor de Bernarda Alba que significa la España ansiosa de libertad de
carácter noble.
La Poncia: nombre equivalente a Poncio Pilatos.
Prudencia: una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo
que es bueno o malo para seguir o huir de ello.
María Josefa: de santa María, la virgen, y san José, su esposo, los padres de Jesús.
El arte de las letras, tema 9.6. 3 ¿La casa de Bernarda Alba, una casa de
símbolos?
Ya sabes cuán importante ha sido para la literatura, Federico García Lorca. Pues bien, él
en esta obra utiliza símbolos que demuestran las características de los personajes, de la
época, los elementos de la cultura y la idiosincrasia del pueblo español, sus tradiciones y
todo lo que, de una forma u otra, identifique a la España de la década del 1930. Recuerda
que esta es una tragedia independiente y la última que pudo escribir Lorca y simboliza la
misma España, devorada por los convencionalismos y dividida por fuerzas opuestas.
La maestría del diálogo es indudable. Cada cual habla según su carácter y las réplicas son
cortas y vivaces, con lo que adquiere toda la obra un carácter muy real. Esto lo refuerza
también el sabor popular tan elaborado de Lorca, que no recurre a simples vulgarismos.
Al estar en el teatro se observa la belleza del lenguaje de los personajes y la forma en
que se expresan.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca"
Categorías: Poetas de Andalucía | Ejecutados | Escritores de España de la Generación del
27 | Dramaturgos de España | Generación del 27 | Escritores de España del siglo XX |
Escritores de Andalucía | Escritores en gallego | Escritores en español | Poetas en español
| Granadinos | Nacidos en 1898 | Fallecidos en 1936 | Víctimas de la represión en la zona
franquista | Escritores LGBT
Wikimedia Commons, Wikisource, Wikiquote alberga contenido multimedia, obras
originales, frases célebres de Federico García Lorca.
"(…) Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A
otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos
hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto
virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio! (…)
Hay muchos parlamentos que son interesantes y que te ayudan a descubrir lo que nos
quería transmitir el autor, por ejemplo comienza la obra con una conversación entre la
Poncia y la Criada y que demuestra el carácter de Bernarda:
Una España hipócrita donde para la dueña de la casa todos los del pueblo sólo hacen el
mal y vienen a husmear lo demás para criticar después, o sea se manifiesta la
desconfianza en las personas y la poca sinceridad que emana de ellos. Ahora te
mostramos el fragmento donde los que han venido al funeral del esposo de Bernarda Alba
ya se marchan, fíjate bien en el parlamento de la viuda y te darás cuenta de lo que
anteriormente se te explicó:
Bernarda: (A Magdalena, que inicia el llanto) Chist. (Golpea con el bastón.) (Salen
todas.) (A las que se han ido) ¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto!
Ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta.
La Poncia: No tendrás queja ninguna. Ha venido todo el pueblo.
Bernarda: Sí, para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas.
Amelia: Madre, no hable usted así!
Bernarda: Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de
pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada.
La Poncia: ¡Cómo han puesto la solería!
Bernarda: Igual que si hubiera pasado por ella una manada de cabras. (La Poncia limpia
el suelo) Niña, dame un abanico.
Amelia: Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.)
Bernarda: (Arrojando el abanico al suelo) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda?
Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.
Un momento muy importante en la obra es en el que se manifiesta cuál era la posición de
la mujer en la sociedad y qué papel desempeñaba en la misma. Como te darás cuenta la
discriminación es un elemento latente dentro de los prejuicios de la época.
Bernarda: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de
entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos
puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras,
podéis empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que
podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas.
Magdalena: Lo mismo me da.
Adela: (Agria) Si no queréis bordarlas irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más.
Magdalena: Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar
sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura.
Bernarda: Eso tiene ser mujer.
Magdalena: Malditas sean las mujeres.
Bernarda: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo
y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con
posibles."
Los parlamentos de los personajes hablan por sí solos, no sólo de ellos mismos, sino del
ambiente social y familiar en que se desarrollaban. Debes tener presente que la obra
transcurre a puertas cerradas en la casa y son los momentos del diálogo los que te hacen
ver lo que sucede tras esas puertas. Esta familia es la síntesis del pensar y el actuar de la
España de la década de 1930.
9.7 Conclusiones.
La España de la década de 1930 estaba encerrada en patrones arcaicos. Inmerso el país
en una guerra franquista que lo había llenado de dolor y sangre, se debatía entre sus
prejuicios y los nuevos momentos sociales que se sucedían. Surge la Generación del 27
que llevó a la literatura española de vuelta a los lugares cimeros que había tenido
durante los Siglos de Oro. Dentro de los escritores que la conformaron encontramos a
Federico García Lorca gran poeta y dramaturgo. Una de sus obras fundamentales es La
casa de Bernarda Alba, y la que mejor representó a la sociedad española de la época.