Operaciones en Pozo con BM (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNNA Energía-PR-I-009

Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Describir la metodología para la operación de los pozos productores de petróleo y gas, de tal manera
de prevenir accidentes, enfermedades profesionales, impactos ambientales significativos, derivados
OBJETIVO:
de dicha actividad; optimizando los regímenes de producción para asegurar la rentabilidad de la
operación.

Comprende todas las actividades desarrolladas en los pozos productores de petróleo y gas, en
ALCANCE:
condiciones normales o de emergencia realizadas en los Lotes III, IV y V.

RESPONSABLES: Ver en desarrollo del proceso.

DEFINICIONES:
Bombeo Mecánico: Método de extracción que utiliza una bomba de movimiento reciprocante, ubicada en subsuelo;
accionada a través de una sarta de varillas que transmiten un movimiento ascendente y descendente desde la superficie.
Este movimiento es realizado por la Unidad de bombeo mecánico a través de un motor (eléctrico o a gas)
Unidad de Bombeo Mecánico: Es un equipo de superficie que convierte el movimiento rotacional del motor (eléctrico o
combustión interna) en movimiento reciprocante vertical requerido por el varillón, el cual transfiere este movimiento a la sarta
de varillas que su vez acciona una bomba de subsuelo cuya función consiste en elevar el fluido desde el nivel que este
alcanza en el pozo y desplazarlo al punto de recolección en superficie.
Motor Eléctrico: Es una máquina que nos permite convertir una energía eléctrica en energía mecánica. En este caso la
energía mecánica que genera en forma de movimiento rotacional se transfiere al equipo de bombeo el cual la transforma en
movimiento reciprocante
Motor a Gas: o de combustión interna, Estos motores basan su funcionamiento en la expansión repentina, de una mezcla
de combustible y aire en un recinto reducido y cerrado. Esta expansión se logra por explosión, los gases que se generan al
ocupar mayor volumen que la mezcla, producen una fuerza que actúa directamente sobre la cabeza del pistón y hace que
ésta se mueva. Este movimiento al igual que en los motores eléctricos es transmitido a la unidad de bombeo a través de la
polea y fajas.
Puente de Producción: es el conjunto de elementos instalados en la boca de pozo que hace posible que el fluido del pozo
sea canalizado hacia la línea de conducción, empaquetándolo a través del te prensa y recolectando los fluidos líquidos y
gaseosos obtenidos por tubos y forros.
Bomba de Subsuelo: Es el corazón del Sistema de Bombeo mecánico, se encarga de levantar el fluido del pozo hasta
superficie.
Varillón Pulido: Elemento que conecta a las varillas de bombeo con la unidad de bombeo en superficie. Este varillón se
une con una grampa la unidad de bombeo.
Grampa de Varillón: Dispositivo que va fijado sobre el varillón para unir la rienda de la Unidad de Bombeo y realizar el
movimiento reciprocante de toda la sarta de varillas.
Tubing: Es la tubería de subsuelo que me permite transportar todo el fluido que levanta la bomba de subsuelo.
Regulador de Presión: Dispositivo, ubicado en el puente de producción, que se usa para regular la presión cuando el pozo
tiene alto GOR.
Rienda de Unidad de Bombeo: Enlace entre la Cabeza de la Unidad de Bombeo y la grampa del varillón.
Cabeza de Unidad de Bombeo: Elemento que sostiene la rienda Y que va enlazado a la grampa del varillón.
Tee Prensa (Stuffing Box): Elemento que sella el flujo del fluido entre el varillón y la tubería de producción.

PRECAUCIONES:
- Personal sin entrenamiento no debe realizar ninguna maniobra operativa de este instructivo, la operación solamente
debe ser realizada por el Operador de Pozos.
- Se tomará en cuenta los peligros identificados en la matriz IPER, en especial los referidos a equipos movimiento, y
trabajos con presión. Utilizar en todo momento los EPP de acuerdo a los peligros identificados en la Matriz IPER.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 1 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

FLUJOGRAMA ETAPA RESP DESCRIPCION

El OP debe estacionar el vehículo a una distancia mínima de 10 metros del


pozo y en posición de salida y a favor del viento. Así mismo verificar el estado
de la locación del pozo, contemplando y asegurando la no existencia de
residuos sólidos.
Verificar que la instalación de superficie del pozo (cabezal, cuadro de
producción, línea de conducción, equipo de bombeo, y motor), se encuentre
sin fugas y en buen estado. La línea de conducción y de alimentación de gas,
deben estar enterradas en la locación del pozo; y en cruce de carreteras.
El OP debe identificar las condiciones sub-estándar existentes en el pozo, las
mismas que deben ser reportadas de forma inmediata.
Inspección
de la OP El OP debe verificar la existencia de las siguientes condiciones:
Locación El pozo debe contar con su protector de pesas, con su protector de fajas y de
volantes (en caso de ser motor a combustión). El pozo que cuenta con motor
eléctrico debe contar con su puesta a tierra, y las demás guardas
correspondientes.
El OP deberá verificar la existencia de los letreros de seguridad
correspondientes. En caso falte alguno de los letreros: “PROHIBIDO HACER
FUEGO A MENOS DE 100 METROS”, “NO FUMAR”, “riesgo de explosión,
incendio”,” riesgo a la salud y vida humana”, “riesgo de atrapamiento”,
“prohibido construcciones, instalaciones o movimiento de tierra a menos de
100 metros”, “zona no habitable”), se deberá comunicar al SP, CP y/o al
Supervisor de Seguridad, para su pronta instalación de las mismas.

El OP debe desarrollar permanente las actividades planteadas en esta etapa


del instructivo:
a) Verificación de SPM: Se debe controlar la velocidad de extracción que
registra la unidad de bombeo. Se mide en strokes por minuto.
b) Prueba manométrica: Prueba realizada para verificar el trabajo de bomba
de subsuelo. La secuencia será la indicada en el anexo 1. El rango
esperado de las pruebas manométricas oscila en:
• Hasta un rango máximo de 1000 psi. (función del volumen del gas del
pozo. El límite de presión para la prueba manométrica va a depender
del requerimiento operativo de cada Lote).
Verificación c) Prueba de hermeticidad de válvulas de bomba de Subsuelo: Prueba
de realizada para corroborar la hermeticidad de las válvulas fija y móvil de la
Condiciones OP bomba de subsuelo. La secuencia será la indicada en el anexo 2.
de
d) Extracción de muestra de boca de pozo, para determinar % de agua.
Operación
Cuando sea necesario este paso se aplicará, la secuencia será la indicada
en el anexo 3.
e) Ajuste de empaques: Acción preventiva a realizar por el OP para
minimizar el riesgo de pérdidas de fluido, por desgaste de empaques. La
secuencia será la indicada en el anexo 4.
f) Enclochar o desenclochar: Pozos turneros o con ciclo de Trabajo: Esta
función se realiza diariamente según los requerimientos de cada pozo.
g) Prueba de hermeticidad de válvula check de forros: Prueba realizada para
corroborar la hermeticidad de la válvula check de forros y así evitar una
recirculación del fluido producido. La secuencia será indicada en el anexo
8.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 2 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

FLUJOGRAMA ETAPA RESP DESCRIPCION

Evaluación
El OP evaluará las condiciones de operación determinadas anteriormente y
del Estatus OP
decidirá si el pozo está trabajando conforme a lo establecido.
del Pozo

Cuando el OP detecta condiciones de operación anormales, comunica al SP


o Coordinador de Producción las ocurrencias respectivas; y este última indica
la acción que debe tomar el OP, en función de la anomalía la cual
contemplamos a continuación:
a) Desfogue de Pozo a batería: Acciones efectuadas en caso se requiera
realizar correctivos en la línea de conducción o trabajos de reemplazo de
accesorios en puente de producción. La secuencia será la indicada en el
anexo 5.
b) Cambio de accesorios de Tee-prensa: Trabajo correctivo, para
Ejecución reemplazar cualquier accesorio dañado existente en el Tee-prensa. La
de secuencia será la indicada en el anexo 6.
actividades SP
c) Verificación de alineado y centrado de UBM: Actividad realizada de
en OP oportunidad y complementaria a la anteriormente descrita. La secuencia
Condiciones
será la indicada en el anexo 6.
Anormales.
d) Cambio de Empaques: Acción correctiva, tras haber verificado el
desgaste- y/o daño de los empaques. La secuencia será la indicada en el
anexo 4.
e) Operación de Re espaciado de Bomba: Maniobra realizada, en caso el
pozo se encuentre sin producción. La secuencia será la indicada en el
anexo 7.
f) Limpieza y/o cambio de accesorios de regulador de presión: Trabajo
correctivo, para reemplazar cualquier accesorio dañado en el regulador
de presión. La secuencia será indicada en el anexo 9.

Todas las operaciones se registran en el Reporte Diario – Operador de Pozos.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 3 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

ANEXOS DEL INSTRUCTIVO DE OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO.

Anexo 1: Pruebas Manométricas.

25

24

ILUSTRACIÓN
REFERENCIAL 23
22

21 20

19

10 9 8

11 7

6
14 13
12
3

2
5

15 17 18 4
16 1

Componentes de Boca de Pozo A – PRUEBA MANOMÉTRICA


1. Casing A1 – Condiciones Iniciales
2. Cabezal del Pozo • UBM Trabajando
3. Tubing • Válvulas abiertas: 4, 8 y 13
4. Válvula lateral del Csg al puente • Válvulas cerradas: 5 y 6
5. Válvula lateral de Csg libre • Válvula de contrapresión regulada: 11 (Si hubiera)
6. Válvula de muestreo A2 – Secuencia de Operación
7. Tee prensa 1. Verifique y registre Carrera y GPM del UBM.
8. Válvula de tubos del puente 2. Seleccione manómetro adecuado.*
9. Unión de tubos 3. Aplique cinta selladora de fugas (teflón)
10. Válvula de retención de tubos 4. Instale manómetro en válvula 6.
11. Válvula de Contrapresión 5. Abra válvula 6
12. Unión del puente a la cañería 6. Observe y registre presión inicial del pozo.
13. Válvula del puente a la cañería 7. Cierre válvula 8, tomando con reloj cronómetro, el tiempo de inicio de la
14. Codo del puente a la cañería prueba
15. Codo del puente a la cañería 8. Verifique el incremento de presión en el tiempo
16. Tee de interconexión de tubos a Csg. 9. Sin exceder de 1000 psi como presión de prueba, obtenga la presión relativa
17. Válvula de retención del Csg. 10. Abra lentamente la válvula 8 para descargar la presión acumulada
18. Unión de Csg. 11. Registre presión final y tiempo de prueba
19. Vástago de bombeo 12. Cierre la válvula 6
20. Cruceta 13. Coloque recipiente de residuales líquidos para retiro de manómetro
21. Seguro de cruceta 14. Ubíquese al costado de la dirección de flujo
22. Dispositivo dinamométrico 15. Afloje el manómetro lentamente hasta descargar la presión y retirar el
23. Grapa mismo
24. Estrobo 16. Evalúe los resultados de acuerdo al tipo de pozo
25. Cople del vástago 17. Registre los resultados en el Parte Diario

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 4 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 2: Prueba de hermeticidad de válvulas de bomba de Subsuelo.

E – PRUEBA DE VÁLVULAS
E1 – Condiciones iniciales
1. UBM trabajando, verifique elementos y condiciones críticas:
• Seguro de rienda en buen estado
• Cruceta y seguro de cruceta en buen estado
• Freno operativo
• Puente de producción completo
2. Presencia de dos operadores los que deberán ubicarse, uno frente al puente de producción, y segundo a un lado del
motor (Fig. E.1)
E2 – Secuencia de Operación – Válvula Móvil
1. Realice prueba manométrica
2. Mantenga informado (en voz alta) al segundo operador del incremento de presión.
3. Detenga UBM en 3 / 4 de la carrera ascendente, desembragando en pozos con motor a gas y activando el interruptor de
parada en los eléctricos. Frene suavemente.
4. Tome el tiempo desde la parada de UBM hasta la estabilización de la presión.
5. Controle la presión estabilizada por 5 minutos:
• Si mantiene la presión, la válvula móvil no presenta fuga.
• Si la presión cae, tome el tiempo y presión final y repita la prueba para descartar una posible interferencia de gas en
la bomba.
• De persistir la caída de presión, será indicativo de una posible pérdida en la VM o la tubería.
E3 – Secuencia de Operación Válvula Fija
1. Finalizada la secuencia anterior, normalizar el bombeo por 3 minutos.
2. Realizar la misma secuencia y consideraciones que para la Válvula Móvil, pero esta vez deteniendo el UBM en 3 / 4 de la
carrera ascendente.
3. Asegurarse de que la VM haya abierto y se está controlando la Válvula Fija.
4. Registre los resultados en el Parte Diario de Pozos.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 5 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 2: Prueba de hermeticidad de válvulas de bomba de Subsuelo.

GRAFICO 3

Figura E.1: AIB


UBMy puente de producción. Figura E.2: Posiciones de la carrera.
ILUSTRACIÓN
REFERENCIAL

Operador 2

carrera
Operador 1

Punto muerto Punto muerto


superior inferior

E – PRUEBA DE VALVULAS la estabilización de la presión.


E1 – Condiciones iniciales 5. Controle la presión estabilizada por 5 minutos:
1. UBM
AIB trabajando, Verifique elementos y • Si mantiene la presión, la Válvula Movil no
condiciones críticas: presenta fuga.
• Seguro de rienda en buen estado. • Si la presión cae, tome el tiempo y presión
• Cruceta y seguro de cruceta en buen estado. final, y repita la prueba para descartar una
• Freno operativo. posible interferencia de gas en la bomba.
• Puente de preoducción
producción completo. • De persistir la caída de presión, será indicativo
2. Presencia de dos operadores los que deberan de una posible pérdida en la VM o la tubería.
ubicarse, uno frente al puente de producción, y E3 – Secuencia de Operación – Válvula Fija
segundo a un lado del motor (Fig. E.1). 1. Finalizada la secuencia anterior, normalizar el
E2 – Secuencia de Operación – Válvula Móvil bombeo por 3 minutos.
1. Realice prueba mano métrica hasta 500 psi. 2. Realizar la misma secuencia y consideraciones
2. Mantenga informado (en voz alta) al segundo que para la Válvula Móvil, pero ésta vez
operador del incremento de presión. deteniendo el UBM AIB en ¾ de la carrera
3. Detenga UBMAIB en ¾ de la carrera ascendente, descendente.
desembragando en pozos con motor a gas y 3. Asegurarse de que la VM haya abierto y se
activando el interruptor de parada en los está controlando la Válvula Fija.
electricos. Frene suavemente. 4. Registre los resultados en el Parte Diario de
4. Tome el tiempo desde la parada delUBMAIB hasta Pozos.

F – CONTROL VISUAL DE ELEMENTOS EN CONTACTO CON EL TE PRENSA


1. Controle que el te prensa se encuentre limpio, sin pérdidas, en buen estado y con todos sus elementos.
2. Compruebe que el vástago se encuentre en buen estado, sin picaduras, rayaduras o residuos de empaques

Figura F: Comprobación del centrado y alineado del AIB F1 – Alineado y Centrado del AIB
1. Verifique que la cabeza del AIB
Correcto esté trabajando correctamente
sin deformar su verticalidad en
ningun momento del recorrido.
2. Parado a 5 metros de frente al
SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones
AIBE&P Página a
(centrado), y luego 6 de
la13
Incorrecto
misma distancia pero en forma
lateral y frente a la boca de pozo
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 3: Extracción de muestra de boca de pozo, para determinar % de agua.

M – EXTRACCION MUESTRAS
DE BOCA DE POZO PARA DETER-
MINAR PORCENTAJE DE AGUA.
M1 – En pozos con ciclos prolongados de
AGUA
ILUSTRACIÓN
Figura M: Extracción de muestras bombeo.
de Pozos REFERENCIAL.
REFERENCIAL
de fluido 1.-Condiciones
Válvula de muestreo de pozo en el puente de
1.críticas
producción.
8
2. Recipiente en buen estado y con tapa adecuada.
11

6
(*)
13

2
5

2.- Condiciones
1. UBM trabajando
D Iniciales abiertas 4, 8 y 13.
normal.
2. Válvulas
3. Válvulas cerradas 5 y 6.
E
4. Válvula opcional 11 regulada para
Múltiple A Contrapresión requerida.
de
muestreo
C

Componentes del múltiple de muestreo:


A.- Válvula a la botella de muestra. Rotulación:
B.- (*). Marque la botella con la muestra con la información
C.- Botella (Capacidad mínima: (0.5
1 litro). concerniente al número de Pozo, y otra información que el
D.- Niple roscado de 1/4”. operador considere necesario.
E.- (*).

(*)
3. Secuencia de Operación.

1. Sin detener la UBM, verifique el ciclo de trabajo del pozo.


2. Asegúrese que el pozo este trabajando con un ciclo de bombeo normal y que no
haya tenido interrupción en las dos últimas horas.
3. Instale el múltiple de muestro en la válvula 6. En caso de no tener el múltiple de
muestreo colocar codo en válvula 6.
4. Coloque botella de muestreo y abra lentamente la válvula 6 verificando que no
existan perdidas.
5. Permita que el recipiente se llene sin juntar demasiada espuma hasta completar
¾ del recipiente.
6. Retirar cuidadosamente recipiente, asegurándose de no derramar fluido.
7. Tape inmediatamente la botella de la muestra.
8. Identifique la botella con el número del pozo.

Nota: En caso de que la muestra no sea representativa o establezca dudas, es


recomendable sacar varias muestras durante el día. O caso contrario se recomienda
probar el pozo a tanque cerrado.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 7 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 4: Ajuste y Cambio


GRAFICO 4 de Empaques (LA ILUSTRACIÓN ES REFERENCIAL, LA MANIOBRA ESTÁ EN FUNCIÓN A CADA
TIPO DE UNIDAD DE BOMBEO).

Figura G.1: Te prensa convencional Figura G.2: Ajuste


de Te prensa G – AJUSTE DE EMPAQUE
convencional G1 – Condiciones Iniciales
Varilla de ajuste • AIB en servicio normal
• Se requiere un ajuste cuando se ha
presentado una leve pérdida.
G2 – Secuencia de Operación
10 Accesorios 1. En tee prensa convencional instale
C D
varilla de ajuste en la copa (Fig. G2)
9 ajuste luego la copa C girando en
B E
5 sentido horario hasta sentir la
A
F Te prensa convencional: presión del empaque.
7
A.-Te del puente.
B.-Cuerpo del te prensa.
2. Verificar durante el apriete que en el
G
C.-Tapa o copa. vástago se mantenga una leve
3 D.-Buje de plomo.
E.-Empaques. película de hidrocarburo.
1
2 F.-Anillo de bronce.
G.-Resorte.
3. Si la copa llega a su punto de
máximo roscado, requerirá de un
Figura H.1: Ajuste de Te prensa Hércules
cambio de empaquetaduras.
Figura H.2: Te prensa
Hércules 4. En tee prensa Hercules ajuste con la
llave adecuada los pernos de las
bridas intermedia e inferior I y J, en
Llave de ajuste forma alternada y pareja.
5. Verificar durante el apriete que en el
10 K
vástago se mantenga una leve
Accesorios película de hidrocarburo.
L
J
M 6. Si las bridas tienden a hacer tope
I
firme o a cruzarse con respecto al
9 N vástago, se deberá cambiar las
5
Te prensa Hércules : H empaquetaduras.
H.-Cuerpo principal. 7 O
I.-Brida inferior
7. En ningún caso se debe realizar un
J.-Brida intermedia. apriete excesivo hasta no permitir la
K.-Brida superior 3
L.-Cuerpo superior. lubricación del vástago.
M.-Empaque con tela tipo cono (1).
1
N.-Empaques con tela tipo bonete (4). 2
O.-Anillo de cierre inferior.

H – CAMBIO DE EMPAQUETADURA H3 – En Tee Prensa Hercules


H1 – Condiciones Iniciales 1. Detenga AIB con las manivelas en posición
• AIB en servicio normal vertical hacia abajo, y frenado.
• Se requiere un cambio cuando se ha presentado 2. Desconecte llave de casilla y señalice.
una pérdida no solucionable con un ajuste o lo 3. Si
Cierre válvula
es motor eléctrico 5 yladespresurice
desconecte por
llave principal del tablero válvula
eléctrico y señalice7 a

previsto en G2 puntos 3 y 6 anterior. recipiente.


H2 – En tee prensa convencional 4. Desacople secuencialmente bridas K, J, e I,
1. Detenga AIB con las manivelas en posición retirando las correspondientes empaquetaduras
vertical hacia abajo, y frenado. 5. Las empaquetaduras las deberá ir retirando con
2. Desconecte llave de casilla y señalice. herramienta de punta plana.
3. Cierre válvula
Si es motor eléctrico 5 y ladespresurice
desconecte por
llave principal del tablero válvula
eléctrico y señalice7 a
6. En la medida en que libera las bridas, las debe
recipiente. sujetar con la grapa de seguridad 9 o la cadena
4. Desenrosque tapa C, levante e instale grapa de 10.
seguridad 9 o cadena 10 para sostener la tapa. 7. Verifique el estado del anillo de cierre inferior
5. Levante buje de plomo D e inspeccione. O y el centrado del vástago.
6. Con hta. de punta plana retire empaquetaduras 8. Engrase las empaquetaduras nuevas
7. Engrase las empaquetaduras nuevas y coloque 9. Libere brida inferior I de la grapa,
las cuatro con los cortes desfasados 180°. reinstalándola.
8. Reinstale el buje de plomo en buen estado. 10. Realice igual tarea con la brida intermedia J,
9. Retire grapa 9 o cadena 10. cuidando de colocar los empaques con los
10. Enrosque y ajuste tapa C hasta sentir la presión cortes desfasados.
de los empaques. 11. Instale un empaque tipo cono M.
11. Cierre válvula 7 y abra válvula 5. 12. Libere la brida superior K, retire la cadena e
12. Ponga en servicio el AIB. instále la misma
13. Verifique y corrija el apriete según lo indicado 13. Ajuste los pernos hasta sentir la presión de las
en G2 puntos 1 y 2. empaquetaduras.
14. Limpie la zona de trabajo. 14. Realice la secuencia H2 puntos 10, 11, 12 y 13

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 8 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 5: Desfogue de Pozo a Batería (LA ILUSTRACIÓN ES REFERENCIAL, LA MANIOBRA ESTÁ EN FUNCIÓN A
CADA TIPO DE UNIDAD DE BOMBEO, POZO Y BATERIA).

25
24

32 33 Batería
23
22
27 21 20
31
19
29 10 9 8 7 Instalacióopcional
30 nTanque :desfogu
11 6
28 de e 38
13 12 34
14 3
35 36
26 2

15 16 17 18 4 1 5

Componentes adicionales del sistema:


26. Cañería de Conducción. 30. Válvula Separador de Totales.
27. Válvula retención del colector. 31. Válvula ingreso a separador.
28. Válvula Totales del colector. 32. Válvula de ingreso a Tanque.
29. Válvula Ensayo del colector. 33. Tanque.

C - DESFOGUE DE POZO A BATERÍA


C1 – Condiciones Iniciales
• UBM trabajando y Pozo a Totales
• Válvulas abiertas 4, 8, 13, 28, 30 y 31
• Válvulas cerradas 5, 6, 29, 32, 34 y 36
C2 – Evaluación de presiones
• Verifique la presión en el colector de Batería
• Tome presiones de tubing y casing en las válvulas
6 y 5 respectivamente.
C3 – Secuencia de Operación
1. Detenga el UBM, frenándolo con la carrera en el
punto muerto inferior.
2. Mida nivel inicial de tanque en Batería.
3. Alinear el pozo a Control cerrando válvula 28 y
abriendo válvula 29.
4. Derivar el pozo a tanque cerrando válvula 31 y
abriendo lentamente válvula 32.
5. En caso de no disponer de facilidades operativas
para realizar la tarea indicada en el punto anterior,
se deberá desfogar el pozo por el separador de
ensayos, utilizando el by pass del mismo, o
despresurizando todo el tramo.
6. Controle la despresurización de la línea de
conducción y el pozo hasta cumplir con el
desfogue.
7. Cierre válvula 32 y abra válvula 31.
8. Coloque el pozo a Totales, cerrando válvula 29 y
abriendo válvula 28.
9. Mida el nivel final de tanque en Bateria.
10. Cierre válvula 5 y retire lentamente el manómetro
11. Libere freno de UBM y ponga en marcha.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 9 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 6: Cambio de Accesorios de Tee-prensa y Verificación del alineado y centrado de UBM (LA ILUSTRACIÓN ES
REFERENCIAL, LA MANIOBRA ESTÁ EN FUNCIÓN A CADA TIPO DE UNIDAD DE BOMBEO).

I – CAMBIO DE ACCESORIOS DE TP 17. Ubique la cruceta en posición correcta con


I1 – Condiciones Iniciales respecto al vástago y coloque el seguro 12.
• UBM en servicio 18. Instale dispositivo dinamométrico 13, coloque
• Dos Operadores cople de vástago 17 y ajuste.
I2 – Secuencia de Operación 19. Coloque grapa del pozo 14 y ajuste con
1. Detenga UBM con las manivelas en posición torquímetro con 35Kgm.
vertical hacia abajo, y frenado. 20. Sujete las partes y accesorios del TP con
2. En caso de ser motor eléctrico, Desconecte llave principal y señalice. cadena.
3. Coloque la traba mecánica a la caja 21. Afloje lentamente la grapa de maniobras 9,
reductora del AIB. considerando que el peso de la sarta recaerá
4. Cierre válvula 5 y despresurice por válvula 7 a ahora sobre la grampa del pozo 14. Retírela.
recipiente. 22. Libere de la cadena los accesorios nuevos e
5. Desenrosque tapa C, levante e instale grapa de insértelos en el TP.
seguridad 9 o cadena 10 para sostener la tapa. 23. Arme el conjunto tal cual se describe en H2
6. Levante buje de plomo D e inspeccione. puntos 6 al 9 para el TPC y H3 puntos 7 al 12
7. Con hta. de punta plana retireempaquetaduras para el TPH.
8. Para el Hercules realice la secuencia H3 hasta 24. Saque la traba mecánica a la caja
punto 6. reductora del AIB.
9. Continúe sacando anillo F y resorte G en TPC, 25. Cierre válvula 7 y abra válvula 5.
o anillo de cierre inferior en TPH. 26. Ponga en servicio el UBM.
10. Sujete todos los accesorios, instalando la grapa 27. Verifique y corrija el ariete, asegurándose
9 por debajo de los mismos y por encima del durante el mismo que en el vástago se
cuerpo del TP, B en TPC figura I.1 y H en mantenga una leve película de hidrocarburo
TPH figura I.2. 28. Limpie la zona de trabajo.
11. Aplique 35 Kgmetros con torquimetro, a los J – VERIFICACIÓN DE ALINEADO Y
pernos de la grapa 9. CENTRADO DEL UBM
12. Afloje y retire grapa del pozo 14, tomando en 1. Realice todas las maniobras indicadas para
consideración que el peso de la sarta, quedará tener sujetas todas las partes y accesorios del
bruscamente apoyado sobre la grapa de TP con la cadena o grapa de maniobra.
maniobra 9. 2. Suelte el freno y mueva el UBM de tal manera
13. Afloje y retire cople del vástago 17. que el mismo realice el recorrido completo de
14. Retire dispositivo dinamométrico 13. toda la carrera establecida en su recorrido
15. Retire el seguro de cruceta 12, y desplazando original.
la misma hacia atrás, libere las partes y Luego se debe ubicar al frente de la UBM y
accesorios del TP de la cadena y deslícelos Observará si está alineado el varillón con la
hacia arriba retirándolos del vástago. Viga sansón de la unidad de bombeo.
16. Inserte los accesorios del TP en buen estado
por la parte superior del vástago, en el orden
mostrado en las figuras I.1 e I.2.
17. Inserte las partes del TP de igual forma.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 10 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 7. Operación de Re-espaciado de Bomba.

Figura K.4: Grapa de


GRAFICO 6 maniobra apoyada sobre
T prensa, quedando
Figura K.1: Reespaciado de bomba riendas sin tensión.

Operador 2 Operador 1
Seguro
de riendas

riendas
sin tensión
Grapa
de pozo

Grapa de
maniobra
Figura K.3: Posiciones de la cruceta.
Figura K.2: Posiciones de la cruceta.
Punto muerto Punto muerto
superior inferior

carrera

Longitud total 3/4 de Lt


(Lt ) de la
carrera

K – OPERACIÓN DE REESPACIADO DE BOMBA


K1 – Condiciones Iniciales
• UBM
AIB en servicio.
UBM
• Presencia
Se requieredelaunpresencia
Operadordepara
dos AIB 40, 57, de
operadores 80 y 160.
Cruceta en 3/4 de
• Presencia
Punto muerto Punto muerto
depara
dos Operadores UBM
superior inferior carrera producción, realizar estapara AIB 228, 320 ,y456
operación. 456.
y 640
descendente

K2 – Levantar pistón de la Bomba 8. Desplace hacia abajo la grapa del pozo, la


1. Estacione el vehículo a no menos de 5 metros longitud que se desea corregir.
de la boca de pozo. 9. Ajuste la grapa del pozo, con llave de torque
2. Verifique los elementos y condiciones críticas hasta 35 Kgm.
para la realización de las tareas: 10. Posicione correctamente el adaptador
• Riendas en buen estado y de longitud adecuada dinamométrico.
• Seguro de rienda instalado. 11. Maniobre soltando en forma suave y gradual el
• Cruceta y seguro de cruceta en buen estado. freno del equipo, hasta que la cruceta se junte
• Freno operativo y en buen estado. con la grapa del pozo y las riendas tomen
• En caso de presencia de cantina, la misma tensión, hasta recibir la carga total de la sarta.
deberá contar con piso de protección. Verifique que el adaptador dinamométrico
UBM continúa en posición correcta.
3. Pare AIB con la cruceta en ¾ de la carrera UBM
descendente: 12. Active el freno del AIB, afloje los pernos de la
• En motores eléctricos coloque selector en grapa de maniobra y retire la misma del
posición de parada OFF y freneUBM AIB en la vástago.
posición indicada. 13. Libere el freno delUBM
AIB y ponga en marcha.
14. Luego de unos minutos, compruebe si obtuvo
• En motores a explosión, desembrague, frene
UBM los resusltados requeridos y registre en Parte.
AIB y disminuya las RPM.
4. En TP Hercules, coloque protector para evitar K3 – Bajar el pistón de la Bomba
daño a los accesorios. 1. Realice la secuencia indicada en K2 desde el
5. Coloque grapa de maniobra sobre el TP y punto 1 al 7.
ajuste con 35 Kgm con llave de torque. 2. Desplace hacia arriba la grapa del pozo la
6. Coloque el freno en posición libre y active el longitud que se desea corregir.
motor (manual) hasta que la grapa de maniobra 3. Continúe igual secuencia de tareas indicadas
apoye sobre el TP quedando libre la grapa del en K2 desde le punto 9 hasta el 14.
pozo, y en consecuencia las riendas queden sin
tensión. Aplique suavemente el freno. IMPORTANTE:
IMPORTANTE: En ningún En ningún caso la cupla del
caso la cupla del vástago de la
7. Instale escalera de maniobra y afloje con llave vástago
bomba (rod decupling)
la bomba (rodgolpeando
debe quedar cupling)con ladebe quedar
cupla guía del
barril o camisacon
golpeando (rod la
guide) de la misma.
cupla guía del barril o camisa
adecuada los pernos de la grapa del pozo. Equivalencia: 35 kgm = 253.18 FT.LB ó 3038.3 in.lb ó 343.2 N.mt
(rod guide) de la misma.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 11 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 8. Limpieza y/o cambio de accesorios de regulador de presión

L – LIMPIEZA Y/O CAMBIO DE


ACCESORIOS DE REGULADOR
DE PRESIÓN.

L-1. Condiciones Iniciales:


• AIB en servicio.
• Válvula de contrapresión
regulada 11.
• Válvulas abiertas 8, 4, 13.
• Válvulas cerradas 6 y 5.
• Se requiere limpieza y/o cambio
cuando la válvula 11 ha
presentado una pérdida de
presión no solucionable con un
ajuste.


L-2. Limpieza y/o cambio de accesorios de regulador de presión:

1. Detenga la UBM, frenándolo con la carrera en el punto muerto inferior.


2. Cerrar las válvulas 8 y 4, para mantener presurizado el pozo.
3. La válvula reguladora de presión 11, se debe desajustar vástago (tornillo o gusano) de la
reguladora, moviéndolo en sentido antihorario. Con esta operación se uniformiza las presiones
aguas arriba de la válvula 8.
4. Cerrar la válvula 13.
5. Se desajusta la unión de golpe de tubos y se despresuriza y se retira el fluido remanente en un
recipiente.
6. Se desajusta seguro (tuerca) de vástago de válvula reguladora de presión 11.
7. Se desajusta niple de válvula reguladora de presión 11.
8. Se retira accesorios: vástago (tornillo), resorte, esfera y asiento. Se verifica su integridad.
9. Se verifica parte interna de válvula reguladora de presión 11, que esté libre de restos de
parafina, trapo, wipe, arena, carbonato y otros residuos que obstruyan el pase de los fluidos. En
caso de estar obstruido se procede a realizar la limpieza respectiva. Se verifica la integridad del
cuerpo de la válvula reguladora de presión 11.
10. En caso de que la integridad de los accesorios y cuerpo de la válvula reguladora de presión 11
sea la adecuada, se procede a armar.
11. Coloque asiento, la esfera y el resorte dentro del cuerpo de la válvula reguladora de presión 11.
12. Coloque el vástago (tornillo) dentro del cuerpo de la válvula reguladora de presión 11.
13. Enrosque y ajuste el seguro (tuerca) usando teflón en los hilos para evitar fugas.
14. En caso de realizar cambio parcial siga el punto 11. En caso de ser cambio total de la válvula
reguladora de presión 11; siga el punto 13.
15. Enroscar y ajustar vástago (tornillo) de válvula reguladora de presión 11.
16. Abrir válvula 8 y 4 y 13.
17. Retirar freno y hacer trabajar unidad.
18. Presurizar tubos hasta alcanzar la presión deseada con el regulador de presión.
19. Ir regulando vástago (desajustando) hasta obtener la presión deseada.
20. Limpie zona de trabajo.
21. Verificar válvulas antes de retirarse.

SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 12 de 13
UNNA Energía-PR-I-009
Versión / Fecha:
* OPERACIONES EN POZO CON BOMBEO MECÁNICO (BM) 08 / 08-08-23
Rev: Aprob:
JPR GOP

Anexo 9. Prueba de hermeticidad de válvula check de forros:

M – PRUEBA DE HERMETICIDAD DE
VALVULA CHECK DE FORROS.

M-1. Condiciones Iniciales:


• AIB en servicio.
• Válvula de contrapresión regulada
11.
• Válvulas abiertas 8, 4, 13.
• Válvulas cerradas 6 y 5.

M-2. Secuencia de operación:


1. Verifique y registre carrera y SPM
de la UBM.
2. Selecciones manómetro adecuado.
3. Instale manómetro en válvula 6
usando teflón en el hilo.
4. Abra válvula 6.
5. Observe y registre presión inicial del
pozo.
6. Cierre válvula 13.
7. Verifique incremento de presión con
el tiempo, hasta obtener la presión
requerida. (entre 300 y 500 psi.)
8. Detenga UBM en ¾ de la carrera
ascendente, desembragando en
pozos con motor a gas y activando
el interruptor de parada en motores
eléctricos. Frene suavemente.
9. Observe y registre si la presión en el
manómetro se mantiene, la válvula
check no presenta fuga.
10. Si la presión declina, será indicativo
de perdida en la válvula check de
forros.
11. En caso de ser positiva la prueba en
el punto 9 y la presión se mantiene,
se procede a abrir lentamente la
válvula 13
12. Se procede a dejar operativa la
UBM.
13. Se bloquea válvula 6 y se desajusta
y retira el manómetro. Use un trapo
y/o recipiente de residuos líquidos al
sacar el manómetro para evitar
algún posible goteo de fluido.
14. En caso de ser positivo el punto 10 y
la válvula de forros tiene pase, se
procede a reportar al SP y/o al
Coordinador de producción para
programar su cambio.
15. Al retirarse verifique la condición de
las válvulas
16. Registre los resultados en el
Reporte diario.
SP: Supervisor de Producción OP: Operador de Pozos *JPR: Jefe de Producción GOP: Gerente de Operaciones E&P Página 13 de 13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy