Bien Nuestro Nº 34 WEB
Bien Nuestro Nº 34 WEB
Bien Nuestro Nº 34 WEB
Publicación de distribución gratuita del Instituto Nacional de la Yerba Mate - INYM / Año 2021 - Nro 34 - Posadas, Misiones
Nuevos desafíos
Sembrando
horizontes
Pusimos en marcha el Servicio
de Extensión Yerbatero, de
vinculación directa con los
productores para optimizar
los cultivos, y replanteamos
nuestro Plan Estratégico,
acompañados por la Nación
y todas las instituciones del
sector. Vamos por una actividad
con la mayor cantidad de
actores, competitiva, equitativa
y sustentable, que ofrezca al
mundo un producto natural
y de excelente calidad.
El Instituto Nacional de la Yerba
Mate es un ente de derecho
público no estatal con jurisdicción
nacional creado por Ley 25.564
con representantes públicos y
privados del sector yerbatero.
Rivadavia 1515
Posadas, Misiones, Argentina
+54 0376 4425273
Contacto: comunicacion@
yerbamateargentina.org.ar
@INYMArg
@inymarg
SUMARIO @inym.ar
4 Presidente
Juan José Szychowski
NUESTROS PRODUCTORES Y YERBALES Vicepresidente
Ricardo Maciel
El INYM oficializó la revisión y actualización del Plan
.
Gobierno de Misiones
Estratégico y presentó el Servicio de Extensión Ricardo Maciel
Yerbatero, junto a otras medidas que invitan a repensar Marta Cunha
y reemplazar tradicionales prácticas por otras
Gobierno de Corrientes
más amigables con el ambiente. Esteban Fridlmeier
Tareferos
Ramón Antonio Segovia
18 Rubén Oscar Alvez
Producción
NUESTRA FISCALIZACIÓN Jonás Petterson
Claudio Hacklander
Se redefinieron y profundizaron las líneas Nelson Dalcolmo
de trabajo para optimizar la calidad de la Jorge Butiuk
yerba mate canchada. Cristian Klingbeil
Marisol Fracalossi
Secaderos
22 Alejandro Lucero
Sergio Delapierre
» EDITORIAL
Yerba
a largo
plazo
E
La mirada es integral y el objetivo l desafío es convocante y abarca di-
es lograr eficiencia productiva con versos aspectos, como el trabajo inte-
rinstitucional para evaluar la marcha
sustentabilidad. Por eso, el INYM
del Plan Estratégico y en caso de ser necesa-
oficializó la revisión y actualización del rio, redefinir líneas para fortalecerlo.
Plan Estratégico y puso en marcha el Por eso, con el acompañamiento del mi-
Servicio de Extensión Yerbatero, junto a nistro de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación, Luis Basterra, y demás organismos
otras medidas que invitan a repensar y
públicos vinculados al agro a nivel nacio-
reemplazar tradicionales prácticas por nal y provinciales, el presidente del INYM,
otras más amigables con el ambiente, Juan José Szychowski, presentó formalmente,
para devolver fertilidad y agua al suelo, el 16 de diciembre de 2020, la convocatoria para
la etapa de evaluación de la implementación del
y hojas a las plantas, además de
Plan Estratégico para el Sector Yerbatero.
ponderar la calidad del producto e “Vamos a revisar qué hicimos hasta ahora y
incorporar tecnología para hacer más qué tenemos que mejorar en esta herramienta
eficiente los resultados económicos en que nos marca el rumbo, para lograr una ac-
tividad social y económicamente sustentable
todos los eslabones de la cadena.
y competitiva con un producto de excelente
calidad”, explicó Szychowski. Paralelamente
Basterra respaldó al Plan Estratégico dado su
objetivo de desarrollo sustentable para todos
los eslabones de la cadena yerbatera: “Como
hombres de la economía regional, ustedes
saben que tenemos una visión que está orien-
tada a que las políticas que se lleven adelante
posibiliten el desarrollo de las actividades en
cada una de las regiones y que esas actividades
generen el desarrollo de las comunidades”,
expresó.
El máximo referente del agro a nivel na-
cional subrayó “una consideración en par-
ticular” y en esa línea recalcó “el esfuerzo
que tenemos que hacer para la coexistencia
de los sistemas productivos de pequeños,
medianos y grandes productores”. En un
INYM. Instituto Nacional de la Yerba Mate l 5
Dirigentes y referentes
que debatieron a través
de la plataforma zoom
• El encuentro en
modo videoconferencia » Luis Basterra, ministro de
permitió el intercambio Agricultura, Ganadería y
de opiniones entre Pesca de la Nación
referentes de la » Juan José Szychowski,
cadena yerbatera
presidente del INYM
para optimizar el
» El ministro de la Producción
Plan Estratégico.
de Corrientes, Claudio
Anselmo.
• El desafío es lograr » La subsecretaria de
una actividad social Desarrollo y Producción
y económicamente Vegetal de Misiones,
sustentable, y Luciana Imbrogno, en
competitiva con representación del
un producto de
Plan Estratégico “no puede estar ausente esta conside- Ministerio del Agro y la
excelente calidad.
ración”, dijo. Producción de Misiones
Basterra hizo notar que el desafío implica aplicar me- » La rectora de la Universidad
didas que mejoren las condiciones de quienes integran la Nacional de Misiones
actividad yerbatera. “Tenemos que generar instrumentos (UNAM), Alicia Borhen
que permitan que la sociedad acceda a esta infusión de » El director del INTA Centro
manera sostenida con beneficios para todos y tenemos Regional Misiones, Octavio
que ser lo suficientemente capaces de generar canales que Ingaramo
habiliten a que todos, de manera eficiente, ganen la parte » El director del Centro
que le corresponde”. Regional Corrientes-
La convocatoria para la evaluación de la implementa- Misiones del Servicio
ción del Plan Estratégico se realizó a través de la platafor- Nacional de Seguridad y
ma zoom. Calidad Agroalimentaria
El Plan Estratégico establece líneas de acción hasta el (Senasa), Pedro Méndez
2028 para “lograr una actividad con la mayor cantidad de » Otros referentes del sector.
actores, competitiva, socialmente responsable, equitati-
6 l Bien Nuestro
• A siete años de la
puesta en marcha
del Plan Estratégico,
el objetivo ahora
es revisar cuánto
se avanzó y de qué
manera se pueden
afianzar acciones para
lograr su objetivo.
• Se trabaja en
devolver fertilidad al
suelo, retener el agua y
propiciar la diversidad
de árboles.
en el yerbal
forma de producción”, señaló Zubzuk mientras recorría
el yerbal que crece vigoroso bajo la sombra de otras es-
pecies arbóreas y un suelo totalmente cubierto con maní
de 75 años
forrajero.
“En una misma superficie tengo yerba, frutas, miel,
buena pastura para animales y hasta madera si necesito”,
» Maní para
fijar nitrógeno
• Se probó que
nivelando y armando
• Gustavo Baumgratz,
ingeniero agrónomo
E
l INYM impulsa el manejo de caminos ca y beneficia a los vecinos, con quien com-
rurales, acondicionándolos para faci- parte la vía terrada.
litar la infiltración de agua en las cha- Al explicar los trabajos y la función de
cras y evitar la erosión del suelo. Los primeros los mismos, la técnica Mara Schedler indi-
resultados son alentadores, tal como se evi- có: “Se realizó la nivelación y el perfilado de
dencia en la fotografía que nos acercó la téc- los caminos para que el agua de lluvia vaya
nica del INYM, Mara Schedler, donde se puede ubicándose en las canaletas y éstas canale-
observar el almacenamiento de una lluvia de tas conducen el agua hacia las fosas de de-
“
40 milímetros, correspon- cantación que están a los costados de cada
Al perfilado, canaletas y diente al mes de diciembre lomada”.
lomadas con sus fosas de de 2020, en la propiedad de La distancia entre las lomadas varía según
decantación se suma la Marcos Luchuk, en Colonia la pendiente del camino: “A mayor pendiente,
plantación de pasto, tanto en Indumar, en Dos de Mayo. más cerca deben estar. En este caso tenemos
la superficie del camino como En ese lugar, durante la alrededor de 800 metros de camino interno
primera semana de diciem- de chacra, que conecta a cuatro productores,
en las barrancas”
bre, las máquinas de la Mu- y acá los lomos se encuentran ubicados a 20 –
Mara Schedler, técnica del INYM nicipalidad, orientadas por 25 metros en algunos casos y en otros tramos a
los técnicos del INYM, los 35 metros entre sí, con sus respectivas fosas”,
ingenieros agrónomos Mara Schedler y Gus- detalló.
tavo Baumgratz, nivelaron y armaron canale- El trabajo de perfilado, canaletas y loma-
tas y lomadas con pozos receptores de agua a das con sus respectivas fosas de decantación
lo largo de 800 metros del camino rural, con se completa con la plantación de pasto tanto
lo que se logra frenar la velocidad que adquie- en la superficie del camino como en las ba-
re el agua de lluvia cuando cae sobre la tierra rrancas que puedan existir.
y conducirla hacia lugares útiles para la pro- De la jornada participaron productores y
ducción. empleados de Obras Públicas de la Municipa-
Marcos Luchuk tiene 8 hectáreas de yerba lidad. “Esto es el resultado de un trabajo en
mate, con una producción anual de 52 tone- equipo, ya que han colaborado tanto la Mu-
ladas. En su chacra, el trabajo de sistematiza- nicipalidad como la Cooperativa Yerbatera”,
ción de camino evita además la erosión hídri- concluyó Mara Schedler.
INYM. Instituto Nacional de la Yerba Mate l 11
» Se trabajó en los
caminos para que
el agua de lluvia
vaya ubicándose
en las canaletas
y éstas canaletas
conducen el agua
hacia las fosas de
decantación.
Programas para
productores de hasta 60 tn
de hoja verde por año
» Motoguadaña
Para un control efectivo de las malezas sin
causar efectos nocivos en el suelo. El INYM
reconoce el 50% del valor, con un tope
de $ 32.200 como importe máximo a ser
reconocido por cada implemento.
» Tijera electrónica
Para el corte de ramas y hojas en la
cosecha. El INYM reconoce el 50% del
valor, con un tope de $ 104.000 como
importe máximo a ser reconocido por cada
implemento.
» Motosierras
Complemento a las motoguadañas
para un correcto control de malezas de
plantaciones de yerba mate, ayudando
a mantener su productividad. El INYM
reconoce el 50% del valor, con un tope de $
17.300 el importe máximo a ser reconocido
por cada implemento.
» Carritos de arrastre
Para el traslado de raídos. El INYM
• Mara Schedler, técnica del INYM, en una tarea reconoce $ 5.000 como importe máximo
conjunta con la Cooperativa y la Municipalidad. por unidad.
12 l Bien Nuestro
Volver a la chacra
y apostar a la yerba mate
S
ara Cardozo y Emilio Antonio Kiefert cola sin tiempo que cumplir y sin certeza de
tomaron el camino inverso al más uti- ingreso monetario. Pasaron 7 años de esa de-
lizado. Después de vivir 18 años en el cisión y, aunque a veces la vida se hace cuesta
centro de la ciudad de Oberá, decidieron ra- arriba, sienten que fue lo mejor que les pasó.
dicarse en una chacra para trabajar con yerba La vivienda está rodeada de “oro verde” y
mate. en este cultivo la pareja tiene depositada la es-
Cambiaron el brillo artificial por el sol ple- peranza de una manera muy singular: lograr
no; el ruido urbano por los sonidos de la natu- mayor eficiencia en la plantación con la im-
raleza; el trabajo de lunes a lunes con ingreso plementación de prácticas conservacionistas,
casi permanente de dinero por la labor agrí- con el apoyo técnico del INYM.
“
Vinimos a vivir a la chacra sin tener
mucho conocimiento de cómo trabajar,
desde que tenemos el asesoramiento
técnico del INYM entendemos más”
• Pablo Herrera,
técnico del INYM
“
contó Damián Rivero, técnico del INYM que asesora a pro-
ductores que tienen un promedio de entre 10 y 12 hectá- El agua útil es la que entra
reas de cultivo en Parada Leis, Fachinal y San José. “Cada al suelo cuando llueve y eso se
productor es singular; cada yerbal tiene su impronta y logra en suelos protegidos”
requiere una determinada atención, aunque en todos los
casos partimos de recuperar primero el suelo de manera Matías Bazila, ingeniero agrónomo
natural para después pasar al manejo de la planta”, dijo.
Demetrio Krutki, de 22 años, es la tercera generación
de la familia de origen polaco en las tierras donde tienen
cinco hectáreas de yerba mate en Parada Leis. Y es quien Mulching
decidió realizar un cambio radical en el manejo del culti- » Es una técnica que consiste en dejar material vegetal
vo, optando por prácticas amigables con el ambiente y con sobre el suelo después de haber pasado una macheteada
asesoramiento del INYM. o haber pasado una motoguadaña; de esta manera se
“En un curso que dieron aprendí sobre la importancia evita la erosión si hay una lluvia intensa, se mitiga el
de la materia orgánica para la fertilidad del suelo y cómo daño que provocan los rayos del sol en forma directa,
eso beneficia a la yerba, así que este año destiné parte de disminuye la evaporación, hay más retención de agua
la plata de la venta de hoja verde a una macheteadora y y con el tiempo se va incorporando materia orgánica al
ahora lo que hago es dejar crecer las malezas y voy contro- suelo, nutriéndolo, explicó Damián Ribero.
lando eso con la macheteadora”, contó.
INYM. Instituto Nacional de la Yerba Mate l 15
» Malezas
y subsolado
La capuera que hace algunos años atrás
representaba un problema, hoy se perfila
como aliada en la producción. “Hay yerbales
que tienen suelos muy compactados y esa
condición disminuye o impide la infiltración
de agua, y si ese suelo está desprotegido,
‘pelado’, como decimos acá, el escenario
es peor”, indicó el técnico del INYM, Matías
Bazila.
La forma más práctica y al alcance de todos
para revertir esa situación es mantener las
especies que naturalmente crecen en los
• El técnico Daniel Rivero y los entre lineos de la plantación.
productores evalúan las condiciones del Hay que recuperar el suelo primero con lo
yerbal para definir cómo optimizarlo. que crece espontáneamente, ir manejando
eso con uno o dos macheteos al año, para
después incorporar cubiertas verdes de
invierno o de verano.
» Demetrio Krutki Eso es algo que se está haciendo en
Productor de Parada Leis superficies con la cola de zorro, por ejemplo,
que se corta y el mismo material cortado va
impidiendo que esa especie, considerada una
De la misma manera, Héctor plaga, se regenere; o sea la misma cobertura
Poterala asumió el desafío de recu- que fue cortada impide el crecimiento de
perar un yerbal que tiene cuadros de 35 la cola de zorro, va disminuyendo y así
y 40 años de edad. “Acá hay 17 hectáreas cambiando las condiciones del suelo y da
plantadas, pero con muchas fallas y con plantas muy vie- lugar para otra cubierta verde”, profundizó.
jas, el suelo está muy deteriorado, con mucha cola de zorro Bazila reiteró que “tenemos que aprovechar
y flechilla, así que si juntamos las que realmente dan para las malezas a nuestro favor para ir revirtiendo
una cosecha, tenemos que hablar de 12 hectáreas”, evaluó. la degradación; aplicando ese método, en un
En ambos casos, explicó el técnico Rivero, “se está rea- par de años se pueden ver buenos resultados
lizando un trabajo minucioso de manejo natural del suelo, porque se va recuperando fertilidad y eso es
dejando crecer la cobertura espontánea para dar mayor lo que necesitan las plantas de yerba para dar
capacidad de recuperación de nutrientes; en estos yerba- buenas y muchas hojas”.
les se plantarán poroto mucuna y poroto guandú que van
a cumplir el mismo objetivo que el subsolado, o sea van a Subsolado
trabajar de manera natural la exploración del suelo en pro- “El agua útil es la que entra en el suelo
fundidad y captarán nitrógeno del ambiente”. cuando llueve y eso se logra en suelos
Luis Ricardo Barchuk, productor de San José, también protegidos”. Si tenemos suelos compactados,
optó por cortar las malezas con motoguadaña y hacer un “es preciso realizar el subsolado”. Para que
subsolado. “Paso la motoguadaña dos veces al año en el en- sea efectivo, hay que considerar: “hacer
tre lineo; hace cuatro años hice un subsolado y ahora volví el subsolado cuando la yerba ya no esté
a repetir pero con una pasada por calle, y corto la yerba en brotación; ver dónde está la mayor
una vez al año, a fin de julio o los primeros días de agosto, compactación: si en el medio del entre lineo
dejando más de 15 por ciento de hojas en la planta”. Desta- o donde está la huella del tractor; ver a qué
có el aporte técnico al referenciar que “en la recorrida con profundidad está, algo que con una pala se
la gente del INYM que hicimos hoy por el yerbal conocí lo puede identificar, y en caso de que el suelo
que es el taladro, no sabía que estaba en mis plantas y si, no presente ninguna vegetación, lo ideal es
efectivamente está y ya aprendí un poco más”. sembrar cubierta cuando se abra el surco”.
La asistencia del INYM abarca capacitación en recolec- ¿Cada cuánto hay que hacer el subsolado?,
ción de semillas de cubiertas verdes, reconocimiento de preguntamos. “ Si se hace el subsolado y se
especies que crecen espontáneamente y pueden ser aliadas mantiene el suelo con vegetación, pueden
en el cultivo de yerba mate, y planificación del corte de ra- pasar varios años hasta que sea necesario un
mas y hojas de yerba mate, entre otras acciones. nuevo subsolado”, respondió.
16 l Bien Nuestro
A
sí lo definió el ingeniero agrónomo Guillermo
Reutemann, quien brindó capacitación a produc-
tores yerbateros en una jornada organizada por el
INYM y el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
En la chacra de Claudia Plocher, en Colonia Guaraypo,
Montecarlo, Reutemann explicó a productores sobre las
ventajas de los sistemas agroforestales que integran yer-
ba mate. “El balance es altamente positivo”, dijo. “Estos
agroecosistemas, biodiversos, presentan una mayor re-
siliencia respecto a los monocultivos a cielo abierto, pu-
diéndose sobreponerse a condiciones climáticas extremas,
como las actualmente observadas, de sequía prolongada;
reducen la intensidad y el efecto de los vientos, colabo-
rando a una mayor retención de humedad en el sistema, y
atenúan los daños por granizos”, agregó.
Otro aporte importante de esta forma de producción
es que “con más sombra, las especies espontáneas de gra-
míneas, como pasto azul, yahapé, yacaré y cola de zorro,
especies heliófilas que son de difícil erradicación de los
yerbales convencionales, no prosperan en estos ambientes
sombreados y dan paso a especies menos competitivas”.
La misma capacitación, denominada “Valorizando la
funciones del árbol en los agroecosistemas yerbateros”, se
realizó también en la chacra de Roberto Haaser, en Valle
Hermoso, Eldorado.
“
yerba mate “no es algo
que uno instala y des-
Podemos arrancar con 200 a 250 plantas pués no se interviene
por hectárea, y si podemos aprovechar más; es un sistema di-
las pioneras, las que aparecen naturalmente, námico y el productor
mucho mejor” tiene que manejarlo, hay
que observar e intervenir
Guillermo Reutemann, Ingeniero Agrónomo con podas, de manera de
asegurar la luminosidad
adecuada, que si bien no está definida aún
(falta investigación al respecto) es observable
“Cada rama dañada implica menos cosecha, ya que te- en el comportamiento de la planta; uno tie-
nemos que entrar antes al yerbal con el serrucho o la moto- ne que trabajar para que los árboles hagan lo
sierra a rebajar, y cada rebaje es tiempo que se debe espe- que uno necesita que hagan, o sea que den una
rar para tener estructura productiva nuevamente, es decir, sombra en verano y permitan luz en invier-
perdemos rendimiento durante ese período”, agregó. no”.
Esos daños se evitan con un sistema agroforestal, y hay La diversidad de especies de árboles atrae
distintas alternativas para implementarlo. “Pueden rea- aves, y algunas de ellas actúan como contro-
lizarse plantaciones de yerba mate bajo dosel de árboles ladores naturales de plagas. “La variedad de
preexistentes, incorporar árboles a yerbales en produc- plantas genera otros componentes impor-
ción o plantar yerba y árboles simultáneamente (si se pu- tantes, como las aves que puedan anidar ahí;
diera plantar los árboles antes, mucho mejor)”, indicó. están las que se alimentan de insectos y son
importantes controladores de algunos de los
¿Cuántos árboles plantar en el yerbal? problemas que tenemos como el marandová y
Sobre la cantidad de árboles a incorporar en el yerbal, ex- el kiritó”, expresó.
plicó que “podemos arrancar con 200 a 250 plantas por hec- Finalmente, Reutemann resumió las di-
tárea, y si pudiéramos aprovechar las que ya están presentes, ferencias entre producir yerba mate a cielo
las pioneras, aquellas que aparecen naturalmente, mucho abierto o con la presencia de otras especies de
mejor; y debajo de esas implantar las especies que van a ser el árboles: “Un sistema simplificado, como son
futuro relevo, cuando las superen en altura; las que son pio- los monocultivos de yerba mate a sol pleno
neras generalmente, cuando se va sombreando el ambiente, demanda un aporte de energía externa, tra-
van perdiendo importancia y se resiente su crecimiento, y ducido en insumos, para sostenerse (agro-
son reemplazadas por los árboles que nos interesan a futuro, tóxicos, fertilizantes y trabajo de maquina-
y al final nos quedamos con 150 a 200 árboles”. rias, que incrementan el uso de energía y los
costos), tienen una vida productiva corta y
¿Qué especies plantar? reducido tiempo de amortización (hay yerba-
En cuanto a qué especies implantar, recomendó la les que se rebajan antes de los 25 o 30 años),
mayor diversidad posible, y su ubicación según la dis- con rendimientos variables, erráticos, y una
posición de la pendiente: “nos inclinamos por árboles de rentabilidad baja en relación a los aportes de
hojas perennes para la parte más baja o cercana al sur y capital hechos.
semi perennes y de hojas caduca, en la parte más alta del En cambio, los yerbales bajo sombra, bien
lote, cosa de generar un ambiente con cierta luminosidad manejados en el corte o cosecha, en los que
en invierno y al inicio de la primavera, cuando la yerba se promueven procesos como el reciclaje de
va a brotar”. nutrientes, el control natural de insectos, la
Reutemann nombró como “muy positivas las legumino- conservación de las condiciones óptimas del
sas, en especial el timbó, la cañafístula, el anchico colorado, suelo y su actividad biológica, tienen rendi-
el anchico blanco, el curupaí, que tienen hojas finas y dejan mientos estables, márgenes adecuados y una
pasar bastante luz (sombra más tenue), y reciclan hojas casi vida productiva prolongada”.
18 l Bien Nuestro
» NUESTRA FISCALIZACIÓN
“La calidad
siempre se
impone”
“
Para nosotros, el consumidor es tan
importante como el productor u otro
eslabón de la cadena yerbatera, y tene-
Con esa frase, mos que cuidarlo en forma permanente”, dijo
el presidente del Szychowski. “La gran mayoría de los indus-
triales hace un producto de excelente calidad,
Instituto Nacional de la
cuidando y respetando todas las normas del
Yerba Mate (INYM), Juan código alimentario argentino, pero como en
José Szychowski, explicó todas las actividades hay pícaros que adulte-
por qué se redefinieron ran el producto y dañan la calidad y la imagen
de nuestra yerba mate ante los consumido-
y profundizaron los
res; bueno, con ellos vamos a ser inflexibles”,
controles sobre agregó.
materia prima. Hay grandes líneas de trabajo en marcha:
aplicación del Reglamento de Calidad y tra-
bajo en conjunto con la Policía de Misiones,
con más fiscalización del INYM en caminos
rurales y rutas, y en las playas de acopios; y
control de yerba mate canchada importada y
nacional.
• Se trabaja en
conjunto con la
Policía de Misiones
para prevenir el robo
de hoja verde.
• Nuevas disposiciones
establecen mayores
cuidados con la yerba
canchada importada
Reglamento de
Control de Calidad
El Directorio del INYM también aprobó,
en la misma fecha, modificaciones a la Re-
solución Nº 11/2017, estableciéndose en el
Artículo 1 que el Reglamento de Control de
Calidad de Materia Prima de Yerba Mate es
INYM. Instituto Nacional de la Yerba Mate l 21
Controles
• Los protocolos
fueron definidos por
el Directorio del INYM
garantizando la calidad
de la yerba mate
desbaratan un
negocio ilegal
millonario
Los operativos que llevan adelante el INYM y la Poli-
cía de Misiones provocaron un duro golpe al millonario
negocio de quienes comercializan ilegalmente los palitos
de yerba mate, con la intención final de incorporar este
material de descarte en los paquetes de yerba elaborada.
Se estima que el valor del material intervenido y poste-
riormente inutilizado, entre agosto y los primeros días de
diciembre de 2020, ronda los 147 millones de pesos.
Desde que asumió la nueva conducción del organismo
yerbatero, a fines de abril de 2020, se acentuaron los con-
“de aplicación a todos los operadores que troles en rutas, depósitos y establecimientos de la región
efectúen tareas de recepción, transporte y/o productora, concretando la intervención e inutilización
secado de hoja verde de yerba mate, así como de unos 735 mil kilos de palos de yerba mate.
a aquellos operadores que tengan a cualquier Para comprender la magnitud que significa esta acti-
título, yerba mate canchada, sea ésta de ori- vidad basta con estimar la “cotización” de estos palitos
gen nacional o importada, independiente- que se comercializan ilegalmente. Si los mismos llegan a
mente de que la materia prima sea propia o ser incorporados a las bolsas de yerba canchada (sobre-
de terceros. Las disposiciones contempladas pasando el máximo permitido por el Código Alimentario
en los Artículos 2; 3; 4; 5 y 6 de la presen- Argentino), valen alrededor de 110 pesos por kilo; es de-
te norma, son de aplicación para todo sujeto cir unos 80, 85 millones pesos.
que opere con yerba mate”. Ese número se duplica si los palos se muelen y llegan
De la misma manera, se incorporaron a los paquetes. Pasan a valer lo mismo que un kilo de yer-
modificaciones al Artículo 10 de la citada Re- ba empaquetada; es decir aproximadamente 200 pesos el
solución, referida a las características y re- kilo. En este caso, el negocio ilegal alcanzaría la cifra de
querimientos que debe reunir la yerba mate 147 millones de pesos.
canchada, y a los Artículos 13 y 18 estable- En los distintos operativos también fueron interve-
ciéndose, entre otros ítems, la obligatoriedad nidos 20 mil kilos de yerba canchada. Tanto los palitos
para los secaderos de informar, por medio de como esa canchada fueron inutilizados, esparciendo el
la presentación de Declaración Jurada ante el contenido de las bolsas en las chacras, donde se incorpo-
INYM, a partir de diciembre de 2020, el stock raron al suelo como abono.
de palo de descarte. La resolución 11/2017 del INYM considera a los palitos
Además, en la misma sesión de Directorio, de yerba mate de un tamaño mayor al establecido como
se aprobó la Guía de Toma de Muestras y Con- un material de descarte del proceso de zarandeo de la
trol de Yerba Mate Canchada, esto es el proto- materia prima, por lo cual debe ser inutilizado y no puede
colo que define cómo el INYM debe actuar en el ser transportado; menos aún molido y mezclado con la
trabajo de análisis fisicoquímico y microbioló- canchada como en algunos de los casos detectados por los
gico para determinar la calidad del producto. fiscalizadores del INYM.
22 l Bien Nuestro
» NUESTRA INFORMACIÓN
“
• La inversión se El número es contundente, pero se vos, donde los tareferos reciben capacitación,
traduce en mejores vuelve realmente importante cuando indumentaria y herramientas que dejan atrás
condiciones de trabajo conocemos que gracias a esa inversión los trabajos de sobrecarga física; los produc-
y eficiencia en los los pequeños y medianos productores, seca- tores pueden acceder a implementos de van-
yerbales. deros e industrias accedieron a mejores con- guardia para un yerbal más productivo; los
diciones de trabajo, a tecnología y más efi- secaderos se volvieron eficientes y la calidad
ciencia”, evaluó el presidente del INYM, Juan del alimento está presente desde la planta
José Szychowski. hasta el paquete que las industrias despachan
“Son más de 100 millones de pesos en apoyo al mercado”, indicó Szychowski.
directo al esfuerzo que hacen los tareferos, pro- La institución ya entregó 10.370 equipos
ductores, secaderos, industrias y emprendedo- de indumentaria para cosecheros, lo que sig-
res, que se multiplica en fuentes de trabajo, que nificó una inversión de 6.037.915 pesos.
dinamizan la economía de cada rincón de la zona En producción y cosecha, 1.336 moto-
productora y que finalmente se traduce en un guadañas y motosierras, por un monto de
producto de calidad que gana mercado”, agregó. 19.982.698 pesos; 557 tijeras electrónicas, que
El INYM brinda respaldo a todos los esla- representan 18.878.000 pesos; 297 guinches
bones de la cadena yerbatera y en todos los de carga y 664 carritos de arrastre de raídos,
casos, con el mismo objetivo: además de cui- que equivalen a 8.423.500 pesos.
dar a cada trabajador, el de generar condicio- En secaderos, 134 quemadores, con un monto
nes para lograr eficiencia y potenciar el creci- de 6.207.691 pesos; 23 playas móviles, que repre-
miento sostenido del sector. sentan 2.838.500 pesos; 10 pulsadores, con una
“El INYM está generando cambios deter- inversión de 315.500 pesos, y 11 cintas transpor-
minantes, con resultados evidentes e inclusi- tadoras de bolsas, que significaron 732.620 pesos.
INYM. Instituto Nacional de la Yerba Mate l 23
Más de 16 millones
de pesos para
Asimismo, el INYM otorgó 25 jaulas para transpor- » La yerba mate tareferos
te de materia prima, lo que representa una inversión de es un producto
1.434.600 pesos, y destinó 2.853.119 pesos al Programa de extraordinario, en » Por unanimidad, el
Motoguadañas y Motosierras para Trabajos en Yerbales, lo social, cultural Directorio del INYM
conocido como “de interzafra” por generar empleo para y económico, aprobó, el 29 de octubre
tareferos una vez terminada la cosecha de yerba mate. que dinamiza la de 2020, aportar un total
En Buenas Prácticas de Manufactura, para secaderos y economía desde el de 16.500.000 pesos al
molinos, la inversión a la fecha es de 1.738.573,22 pesos. fondo de la picada Programa Intercosecha que
En total, son 60.550,682 pesos volcados a los sectores hasta las grandes creó el Ministerio de Trabajo,
de cosecheros, productores, secaderos y molinos solo en ciudades Empleo y Seguridad Social
concepto de esos programas. de la Nación para asistir a
Otra línea importante es el apoyo con becas a estu- trabajadores temporarios.
diantes de escuelas y carreras vinculadas al agro, para la Los fondos fueron remitidos
formación académica y científica, acción que vuelve al por la institución yerbatera
sector mediante proyectos de investigación. “Es materia a los Gobiernos de Misiones
gris volcada a la actividad yerbatera, un aspecto funda- y de Corrientes para su
mental para crecer y mantenernos siempre a la vanguar- posterior asignación a los
dia”, proyectó Szychowski. cosecheros de yerba mate.
Fueron beneficiados con las becas del INYM un total de El Programa Intercosecha
2.277 alumnos de escuelas secundarias y 220 estudiantes del Gobierno de la Nación
universitarios. tiene como objetivo asistir
En ese sentido, fueron beneficiados con las becas del con una ayuda económica no
INYM un total de 2.277 alumnos de escuelas secundarias remunerativa mensual a los
y 220 estudiantes universitarios de carreras vinculadas al trabajadores temporarios del
agro, lo que significó una inversión de 40.199.900 pesos. sector agrario y agroindustrial
“Todo esto se logró con el INYM y asociado a lo que que se encuentren inactivos
decimos siempre, que la yerba mate es un producto ex- durante el período entre
traordinario por su característica social, cultural y econó- cosechas del cultivo en el que
mica, que dinamiza la economía desde el fondo de la pica- desarrollan sus tareas, y en
da hasta las grandes ciudades, nos impulsa a ir mejorando ese contexto se encuentra
y perfeccionando; la institución es una gran herramienta la tarefa de yerba mate en
creada por el propio sector para estar mejor y por eso este las provincias de Misiones y
balance, para identificar cuánto avanzamos y definir cómo Corrientes.
seguir para que toda la cadena funcione bien”, concluyó.