Criterios CJF
Criterios CJF
Criterios CJF
La forma en que el titular de un órgano jurisdiccional administra su tiempo en el juzgado que encabeza, no puede
válidamente ser objeto de cuestionamiento por parte de sus subordinados, pues resulta indudable que es exclusivamente
al titular de cada uno de los diferentes órganos a quien compete, de acuerdo con las condiciones prevalecientes en su
respectivo órgano jurisdiccional, fijar tanto los horarios que deban regir en él, como determinar la manera en que se debe
desahogar el trabajo. De lo contrario, se menoscabaría la libertad de que deben gozar los juzgadores para adoptar las
medidas a su juicio convenientes para el óptimo funcionamiento de los tribunales.
Queja administrativa 139/97. Lourdes María Pacheco Ceballos y otros. Comisión de Disciplina del Consejo de la
Judicatura Federal. 10 de febrero de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Oñate Laborde. Secretario: Alberto
Rueda y Rubio.
Véase: Tesis de rubro “ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN. EL TITULAR NO INCURRE EN RESPONSABILIDAD AL FIJAR SU FORMA”, derivada de la queja
administrativa 186/97.
11-11-2022
ABUSO EN EL EJERCICIO DEL CARGO. INCURRE EL FUNCIONARIO JUDICIAL QUE EMITE EN FORMA
DELIBERADA UNA SENTENCIA CONTRA LEGEM.
Los artículos 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el diverso 47, fracción I, de la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, establecen como obligación de todo servidor público,
desempeñar el cargo que le haya sido encomendado, apegándose en todo momento a la ley, y conduciéndose en forma
honesta, leal, imparcial y eficiente. En congruencia con lo anterior, abusar de un cargo significa ejercerlo,
extralimitándose en el uso de las facultades que le son inherentes; esto es, actuando más allá de lo legalmente
permisible. Luego, si un funcionario emite en forma deliberada una sentencia contra legem, es evidente que infringe lo
dispuesto en las citadas disposiciones legales, pues al actuar así lesiona el recto ejercicio de la función pública y, por
tanto, al incurrir en responsabilidad, debe ser sancionado.
Queja administrativa 149/99. Mariano Herrán Salvatti. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 13 de octubre de
1999. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Jaime Aurelio Serret Álvarez.
Nota: El artículo 47, fracción I, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, estuvo vigente hasta
el 13 de marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito Federal.
El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14
de marzo de 2002, dispone que: Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: I. Cumplir el servicio que le sea
encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia en dicho servicio o
implique abuso o ejercicio indebido de un empleo cargo o comisión.
11-11-2022
Los artículos 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el diverso 47, fracción I, de la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, establecen como obligación de todo servidor público,
desempeñar el cargo que le haya sido encomendado, apegándose en todo momento a la ley, y conduciéndose en forma
honesta, leal, imparcial y eficiente. En congruencia con lo anterior, el deber de lealtad significa, entre otras cosas, que el
juzgador deberá preservar y proteger los intereses públicos, que son los de la Nación, con independencia de cualquier
interés de carácter personal. Luego, si la observancia estricta de las leyes en la resolución de los asuntos que son
sometidos a su consideración es una cuestión de interés público, con mayor razón tratándose de un proceso de carácter
penal en el que debe hacerse un pronunciamiento sobre la comisión de un delito de carácter grave, por consiguiente,
incurre en causa de responsabilidad, si decretó indebidamente la libertad del indiciado, puesto que inobservó esa
obligación constitucional y, por ende, ejerció indebidamente el cargo.
Queja administrativa 149/99. Mariano Herrán Salvatti. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 13 de octubre de
1999. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Jaime Aurelio Serret Álvarez.
Nota: El artículo 47, fracción I, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, estuvo vigente hasta
el 13 de marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito Federal.
El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14
de marzo de 2002, dispone que: Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: I. Cumplir el servicio que le sea
encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia en dicho servicio o
implique abuso o ejercicio indebido de un empleo cargo o comisión.
11-11-2022
En el supuesto de que en el juicio de amparo transcurra el término de trescientos días, a que alude el artículo 74, fracción
V, de la Ley de Amparo, y por consiguiente, proceda decretar el sobreseimiento correspondiente, ello no justifica la
conducta omisa del funcionario público, en virtud de que dicha disposición no exime a los magistrados de circuito de la
obligación de elaborar, dentro de los plazos legales, los proyectos de resolución relativos a los juicios de amparo directo.
De tolerar que los juzgadores de amparo, con el pretexto de la carga de trabajo o, en su defecto, de la complejidad de los
asuntos, dejen transcurrir el plazo establecido en dicho precepto, para decretar el sobreseimiento en el juicio, se
afectarían gravemente los derechos de los justiciables.
Queja administrativa 15/99. Fernando Pérez Cortés. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 10 de
noviembre de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera
Calderón.
11-11-2022
La dilación excesiva en la elaboración de un proyecto de sentencia, actualiza la causa de responsabilidad prevista por la
fracción XI del artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con las fracciones I y XXI
del artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, dado que entraña una conducta
omisiva que trae como consecuencia, que se infrinja la garantía de celeridad en la administración de justicia prevista en
el artículo 17 constitucional y, por consiguiente, una deficiencia en el servicio de impartición de justicia, que no puede
estimarse en forma aislada, ante la existencia de rezago constante y notorio, y al no concurrir circunstancias que la
justifiquen, pues el hecho de que exista enorme carga de trabajo o la complejidad de los asuntos, no eximen al juzgador
de tomar las medidas necesarias para cumplir dentro de lo posible, los plazos establecidos en las leyes respectivas.
Queja administrativa 15/99. Fernando Pérez Cortés. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 10 de noviembre de
1999. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Nota: El artículo 47, fracciones I y XXI, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, estuvo
vigente hasta el 13 de marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito Federal.
El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14
de marzo de 2002, dispone que: Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: I. Cumplir el servicio que le sea
encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia en dicho servicio o
implique abuso o ejercicio indebido de un empleo cargo o comisión. (…) XXIV. Abstenerse de cualquier acto u omisión
que implique incumplimiento de cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativa relacionada con el servicio
público.
11-11-2022
Las argumentaciones genéricas, irrazonadas y carentes de sustento, que no precisan las circunstancias de tiempo, modo
y lugar en que supuestamente se perpetraron las conductas irregulares atribuidas al funcionario judicial y que constituyen
causa de responsabilidad administrativa, impide realizar el pronunciamiento respectivo, por tanto, la queja administrativa
en que se hacen valer ese tipo de argumentos deficientes, es improcedente.
Queja administrativa 236/98. Sergio Bazán Barrón. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 22 de noviembre de
1999. Unanimidad de votos. Ponente: Magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: José Carlos Ibáñez
Méndez.
11-11-2022
Es improcedente la queja administrativa que se formula en contra de funcionarios judiciales del fuero común, ya que,
conforme a lo dispuesto por los artículos 94, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 68, primer párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la administración, vigilancia y
disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal
Electoral, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal; por lo tanto, al carecer dicho Consejo de competencia
legal para analizar los hechos atribuidos a los funcionarios judiciales del fuero común, la queja en su contra resulta
improcedente.
Queja administrativa 236/98. Sergio Bazán Barrón. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 22 de noviembre de
1999. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: José Carlos Ibáñez Méndez.
La regla que excluye la intromisión del Consejo de la Judicatura Federal en cuestiones jurisdiccionales, por respeto a la
autonomía de los órganos, tiene como excepción el caso en que los errores superen el límite razonable de lo tolerable.
Los errores de derecho deben juzgarse con prudencia y mesura; y, sólo se deberán considerar constitutivos de
responsabilidad administrativa cuando superen el límite de lo razonable, causen gravísimos perjuicios a la administración
de justicia y/o a las partes, o permitan presuponer la pérdida de imparcialidad del tribunal.
Queja administrativa 147/99. María Antonieta Villegas Silva quien se ostenta como Coordinador de la Unidad Técnica
Operativa de la Secretaría de la Reforma Agraria. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 26 de enero de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Barquín Álvarez. Secretaria: Nubia Chapital Romo.
Véase: el criterio sustentado en la ejecutoria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recaída al recurso
de revisión administrativa 26/2006. 21 de agosto de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Miguel Bonilla López. En dicha resolución se trata la notoria ineptitud y el descuido como dos nociones
distintas.
11-11-2022
El hecho de que al funcionario judicial denunciado se le hayan formulado diversos extrañamientos por la comisión de
conductas análogas, a aquella que constituyó causa de responsabilidad en un procedimiento disciplinario, no implica que
se actualice el supuesto de reincidencia, cuando tales extrañamientos no constituyan sanciones derivadas de un
procedimiento administrativo de responsabilidad.
Denuncia administrativa 3/99. Pablo Quiñones Rodríguez. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 26 de enero de
2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
La conducta relativa a que un juzgador cambió su criterio, al dictar una resolución judicial, no puede subsumirse en
ninguna de las causas de responsabilidad que previene el artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación. Esto es así, pues es un derecho de todo juzgador cambiar su criterio, siempre y cuando la resolución
correspondiente se encuentre debidamente fundada y motivada, y no se contravenga ninguna disposición legal o
jurisprudencial.
Queja Administrativa 256/99. Multiservicios Escos, S.A. de C. V. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 1 de febrero de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Enrique
Antonio Pedraza Mayoral.
Si un determinado asunto fue retirado en sesión del Pleno, para la realización de otro proyecto, y se omitió listarlo
nuevamente en un plazo menor a quince días, según lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, resulta incuestionable que tal omisión es de la exclusiva responsabilidad del magistrado ponente. Por
tanto, la queja administrativa que se formula atribuyendo dicha dilación a los tres magistrados del tribunal colegiado,
debe declararse infundada respecto de los otros dos, pues la responsabilidad en que supuestamente incurrió el ponente,
no puede hacerse extensiva a sus dos compañeros. Lo anterior, en virtud de que éstos, ninguna intervención tuvieron en
el retardo en la elaboración del proyecto de sentencia.
Queja administrativa 154/99. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Altura "Punta Baja", S.C.L., por conducto
de sus representantes. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 1 de febrero de 2000. Unanimidad
de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
Si se alega que el funcionario judicial denunciado contravino jurisprudencias definidas sobre el tema tratado en la
sentencia, pero no se precisa cuál o cuáles fueron esas jurisprudencias que, según el dicho de los inconformes, fueron
inobservadas, el motivo de inconformidad resulta improcedente, pues ante tal imprecisión, este cuerpo colegiado se
encuentra impedido para hacer algún pronunciamiento sobre el particular y, por ende, para determinar si la autoridad
denunciada incurrió en la causa de responsabilidad que por esa conducta se le atribuye.
Queja administrativa 154/99. Ramón Corrales Mancillas, Crescenciano Soberanes Dórame y Guadalupe García Torres,
presidente, secretario y tesorero, respectivamente de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Altura “Punta
Baja”, S.C.L. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 1 de febrero de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
El Consejo de la Judicatura Federal carece de facultades para sancionar a los funcionarios judiciales por la comisión de
errores netamente jurisdiccionales, trátese de errores cometidos durante la substanciación del procedimiento, o bien, en
las resoluciones que emitan dentro de los asuntos sometidos a su consideración. Si se aceptara que cualquier error
jurisdiccional es sancionable por el Consejo de la Judicatura Federal, se vulneraría el principio de autonomía judicial
consagrado en el párrafo séptimo del artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del que
se desprende que la carrera judicial debe regirse, entre otros principios, por el de la independencia de la función. Por
consiguiente, debe considerarse que la queja administrativa, no es un recurso mediante el cual se revisen o estudien los
razonamientos jurídicos que se contienen en las resoluciones emitidas por los titulares de los órganos jurisdiccionales del
Poder Judicial de la Federación.
Queja administrativa 154/99. Ramón Corrales Mancillas. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 1
de febrero de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera
Calderón.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VI, Primera Parte, julio a diciembre de 1990, página
85, tesis P./J. 15/90 de rubro: “QUEJA ADMINISTRATIVA. NO ES UN RECURSO POR VIRTUD DEL CUAL SE
ESTUDIE, ANALICE Y RESUELVA SOBRE LA LEGALIDAD DE UNA RESOLUCION”.
11-11-2022
Si un secretario de acuerdos, adscrito a un tribunal colegiado, se abstiene de dar cuenta al magistrado presidente, dentro
del término legal, con las ejecutorias pendientes de cumplimentar, para que se provea lo necesario para la consecución
de la ejecución de dichos fallos, incurre en responsabilidad administrativa, en razón de que las disposiciones que regulan
el procedimiento de ejecución de sentencias son de orden público y, en consecuencia, de atención prioritaria.
Denuncia administrativa 31/97. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 2 de febrero de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
Si un secretario de acuerdos, adscrito a un tribunal colegiado, se abstiene de dar cuenta al magistrado presidente, dentro
del término legal, con las ejecutorias pendientes de cumplimentar, para que se provea lo necesario para la consecución
de la ejecución de dichos fallos, incurre en responsabilidad administrativa, en razón de que las disposiciones que regulan
el procedimiento de ejecución de sentencias son de orden público y, en consecuencia, de atención prioritaria.
Denuncia administrativa 31/97. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 2 de febrero de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
El artículo 136, párrafo segundo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, establece cuáles faltas, en todo
caso, se considerarán graves. De dicha disposición se desprende que cuando un funcionario judicial incurra en alguna de
las faltas que en el referido precepto se señalan, necesariamente, debe ser considerada grave; pero, obviamente, lo
establecido en tal precepto no significa que no pueda considerarse grave una falta distinta a las que en la propia
disposición se señalan. Por tanto, cuando una falta no comprendida en el citado artículo se reputa grave, el Consejo de la
Judicatura Federal está obligado a exponer las razones por las que lo considere así.
Denuncia administrativa 13/98. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 8 de febrero de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Queja administrativa 191/97. José Inés Martínez Villarreal. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
21 de febrero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, Diciembre de 2000, página 125, tesis
P. CLXXXV/2000, de rubro: “MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO. EL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL PUEDE DESTITUIRLOS POR CAUSAS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
DISTINTAS DE LAS PREVISTAS EN EL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 136 DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN”.
11-11-2022
El artículo 286 del Código Federal de Procedimientos Penales, de aplicación supletoria al procedimiento de
responsabilidad administrativa, dispone que los tribunales, según la naturaleza de los hechos y el enlace lógico y natural
más o menos necesario que existe entre la verdad conocida y la que se busca, apreciarán en conciencia el valor de los
indicios hasta poder considerarlos como prueba plena. Consecuentemente, una nota periodística, si no es objetada en
cuanto a su autenticidad, sólo demuestra en forma plena que lo asentado se publicó en el medio masivo de
comunicación de que se trate, pero lógicamente tal documento no es idóneo para acreditar plenamente el hecho
publicado. Sin embargo, puede considerarse a ese tipo de información periodística, como un indicio.
Denuncia administrativa 13/98. Olga Iliana Saldaña Durán y otro. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 8 de
febrero de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera
Calderón.
Nota: El artículo 45 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, estuvo vigente hasta el 13 de
marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito Federal.
El artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14
de marzo de 2002, dispone que: En todas las cuestiones relativas al procedimientos no previstas en los Títulos Segundo
y Tercero de la Ley, así como en la apreciación de las pruebas, se observarán las disposiciones del Código Federal de
Procedimientos Civiles.
11-11-2022
El derecho procesal moderno, rechaza el examen aislado e independiente de cada una de las declaraciones
testimoniales, admitiendo que la convicción del juzgador se debe formar del mismo modo como se forma toda convicción
humana, esto es, por el engarce y relación de los diferentes testimonios. Por tanto, en el caso de la prueba testimonial,
debe estimarse demostrado un hecho, cuando de la adminiculación de los diversos testimonios, se llegue a la convicción
de que el hecho narrado por los declarantes es verdadero. Lo anterior, independientemente de que a cada una de las
deposiciones, per se, no pueda dársele pleno valor demostrativo.
Denuncia administrativa 13/98. Olga Iliana Saldaña Durán y otro. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 8 de
febrero de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera
Calderón.
11-11-2022
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en forma reiterada, ha sostenido que cuando los testigos se retractan en una
segunda comparecencia, debe darse crédito a sus primeras declaraciones, tomando en consideración que en éstas no
tuvieron tiempo de reflexionar sobre la conveniencia de alterar los hechos. Por tanto, para que pueda darse valor a una
retractación, dentro del procedimiento de responsabilidad administrativa, resulta indispensable que se funde en
elementos de prueba que lleven a la convicción plena de que las declaraciones iniciales fueron falsas.
Denuncia administrativa 13/98. Olga Iliana Saldaña Durán y otro. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 8 de
febrero de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera
Calderón.
11-11-2022
En los casos en que exista contradicción substancial entre las declaraciones de dos grupos de testigos, el criterio para
determinar a cuál de ellas debe otorgarse valor acreditativo no es necesariamente el de carácter numérico; lo que debe
ponderarse en esos casos son las circunstancias en las que se rindieron cada una de las declaraciones, los demás
elementos que se hayan aportado para probar los hechos y, en general, todos aquellos factores que, en forma lógica y
racional, lleven al juzgador a la indagación de la verdad buscada.
Denuncia administrativa 13/98. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 8 de febrero de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
TESTIGOS LIGADOS POR UN VÍNCULO DE RESPETO CON LA PARTE DENUNCIANTE. ESA CIRCUNSTANCIA NO
IMPIDE OTORGAR VALOR A SU DECLARACIÓN EN UN PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO.
De lo dispuesto por los artículos 242, primer párrafo, y 243 del Código Federal de Procedimientos Penales, se desprende
que en materia penal, (y por ende, en los procedimientos administrativos de responsabilidad), cualquier persona que
haya presenciado los hechos que se pretenden acreditar, salvo las enumeradas en el artículo 243, debe rendir
testimonio. Por otra parte, cualquiera de las personas a que se refiere el precepto últimamente mencionado, aunque esté
vinculada con el inculpado (o denunciado en el caso de los procedimientos de responsabilidad administrativa), por
vínculos de parentesco, amor, cariño o estrecha amistad, si tuviere voluntad de declarar, podrá hacerlo. De lo anterior se
desprende claramente, que en las materias penal y de responsabilidad administrativa, el hecho de que los testigos
estuvieran ligados por un vínculo de respeto con la parte denunciante, no los imposibilita para rendir su testimonio, ni
dicha circunstancia, por sí misma, impide concederles valor probatorio a sus deposiciones.
Denuncia administrativa 13/98. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 8 de febrero de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Nota: La aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Penales a que se hace referencia en la tesis,
encontraba su apoyo en el artículo 199 del Acuerdo General 48/1998 “Que Regula el Funcionamiento y Organización del
Consejo de la Judicatura Federal”; sin embargo, de conformidad con el artículo 4 de la Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta los procedimientos de responsabilidad administrativa y el seguimiento
de la situación patrimonial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 2006 y que entró en vigor el
16 de ese mes, es aplicable supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles a los procedimientos que se
inicien con posterioridad a la entrada en vigor de dicho acuerdo.
11-11-2022
Por regla general, los funcionarios y empleados administrativos, que prestan sus servicios en un órgano jurisdiccional, no
suelen expresarse mal de sus superiores jerárquicos ante los visitadores judiciales. En este sentido, si un número
considerable de esos funcionarios y empleados imputan conductas irregulares al titular o titulares de los órganos
jurisdiccionales a los que se encuentran adscritos, dichos testimonios constituyen un indicio que, corroborado con otros,
pueden, en conjunto, acreditar plenamente la conducta que se impute.
Denuncia administrativa 13/98. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 8 de febrero de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
El artículo 132 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación dispone que el procedimiento para determinar las
responsabilidades de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación podrá iniciarse de oficio, por queja o
denuncia presentada por cualquier persona, por el servidor público que tenga conocimiento de los hechos o por el agente
del Ministerio Público Federal. Las denuncias anónimas sólo serán tramitadas cuando estén acompañadas de pruebas
documentales fehacientes. Las denuncias que se formulen deberán estar apoyadas en pruebas documentales o
elementos probatorios suficientes para establecer la existencia de la infracción y presumir la responsabilidad del servidor
público denunciado. De lo anterior se desprende que los únicos casos en los que resulta obligatorio anexar las pruebas al
escrito de queja, son los relativos a las denuncias anónimas. Esto es, las pruebas no deben necesaria e
indefectiblemente exhibirse al momento en que es presentado el escrito de queja. En tal virtud, el hecho de que el
promovente de una queja no acompañe a su escrito respectivo los elementos probatorios en que sustenta la misma, no
significa que por esa sola circunstancia debe desecharse aquélla. Por el contrario, lo procedente es requerir al
inconforme, para que aporte tales elementos de convicción. Ahora, es cierto que ni el artículo 132 de la citada ley
orgánica ni el Código Federal de Procedimientos Penales, prevén el otorgamiento de un plazo determinado a los
denunciantes para que aporten pruebas; sin embargo, si en la especie se hace un requerimiento, se debe otorgar un
término para cumplimentarlo. Dicho término debe ser fijado de manera prudente, tomando en consideración las
circunstancias objetivas de cada caso en particular.
Queja administrativa 189/99. Marte Francisco Vega Godínez. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 8 de de febrero de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Jorge
Dimas Arias Vázquez.
Nota: El presente criterio es obsoleto porque de conformidad con los artículos 47 de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14 de marzo de 2002, y 4 del Acuerdo General del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal que reglamenta los procedimientos de responsabilidad administrativa y el
seguimiento de la situación patrimonial, vigente a partir del 16 de octubre de 2006, en los procedimientos disciplinarios
tiene aplicación supletoria el Código Federal de Procedimientos Civiles.
11-11-2022
Para tener por acreditada la responsabilidad administrativa de un funcionario denunciado, no es necesario que éste, con
su actuación judicial, haya causado un perjuicio al inconforme. En efecto, si la actuación del funcionario denunciado
denota un manifiesto descuido en la tramitación de los asuntos a su cargo, el hecho de haber o no causado con ella un
perjuicio al inconforme, es irrelevante para el procedimiento administrativo que se instaure en su contra.
Queja administrativa 33/99. Enrique Garza Ruiz Esparza. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 23 de febrero de
2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Si bien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 233 del Acuerdo General 48/1998, emitido por el Consejo de la
Judicatura Federal existe reincidencia en las causas de responsabilidad, en aquellos casos en que un servidor público
haya sido sancionado con anterioridad, por la comisión de la misma irregularidad; es inconcuso que aquélla en que se
determinó inicialmente la responsabilidad administrativa, es inexistente, cuando la resolución de que se trata, es posterior
a la fecha en la que el funcionario denunciado incurre nuevamente en análoga conducta. No obstante, aunque la
reiteración de la misma conducta no revele la existencia de una conducta reincidente, sí debe considerarse para los
efectos de la individualización de la sanción y, por consiguiente, tendrá que ser mayor a la mínima que se prevé en el
artículo 135 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Queja administrativa 33/99. Enrique Garza Ruiz Esparza. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal 23. de febrero de
2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Nota: El presente criterio es obsoleto porque en términos del artículo segundo transitorio del Acuerdo General del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta los procedimientos de responsabilidad administrativa y el
seguimiento de la situación patrimonial, que entró en vigor el 16 de octubre de 2006, se derogaron los Títulos Cuarto y
Quinto del Acuerdo General 48/1998.
El artículo 48 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta los procedimientos de
responsabilidad administrativa y el seguimiento de la situación patrimonial, prevé la reincidencia.
11-11-2022
Cuando las causas de responsabilidad fueron objeto de análisis en diverso procedimiento administrativo, debe declararse
sin materia la denuncia respectiva en que se hacen valer, ya que pronunciarse de nueva cuenta resultaría violatorio del
principio de cosa juzgada.
Denuncia administrativa 6/99. Alfredo Arreguín Martínez. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal: 15 de marzo de
2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: José Carlos Ibáñez Méndez.
Véanse: Tesis de rubros “DENUNCIA ADMINISTRATIVA, DEBE DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LAS
CONDUCTAS QUE LA MOTIVARON FUERON ANALIZADAS EN EL DICTAMEN RECAÍDO A UNA VISITA DE
INSPECCIÓN” y “DENUNCIA ADMINISTRATIVA SIN MATERIA. ES AQUELLA EN QUE LAS IRREGULARIDADES
ATRIBUIDAS A LOS SERVIDORES PÚBLICOS JUDICIALES YA FUERON MOTIVO DE SANCIÓN EN DIVERSO
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO”, derivadas de las denuncias administrativas 34/2000 y 24/2004.
11-11-2022
MEDIDA DISCIPLINARIA. IMPOSICIÓN AL INFERIOR JERÁRQUICO QUE TRASCIENDE DEL ÁMBITO INTERNO
DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL POR INSTRUCCIONES DEL TITULAR, SIN SUSTENTO LEGAL, CONSTITUYE
CAUSA DE RESPONSABILIDAD.
Si el titular de un órgano jurisdiccional además de imponer una medida disciplinaria, sin sustento legal, ordena que se
asiente en determinada sentencia que emita, trasciende del ámbito interno, pues con independencia de que los métodos
adoptados persigan el buen funcionamiento, esas medidas deben ventilarse internamente, por consiguiente, esa
conducta inobserva las debidas reglas de trato hacia su inferior jerárquico, al afectar innecesariamente su reputación, por
ende, se incurre en la causa de responsabilidad prevista en la fracción VI del artículo 47 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Denuncia administrativa 6/99. Alfredo Arreguín Martínez y otros. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 15 de marzo
de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: José Carlos Ibáñez Méndez.
Nota: El artículo 47, fracción VI, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, estuvo vigente hasta
el 13 de marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito Federal.
El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14
de marzo de 2002, dispone que: Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: (…) VI. Observar buena
conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las
que tenga relación con motivo de éste.
11-11-2022
Si en una queja administrativa el promovente expresa argumentos encaminados a sostener que el funcionario o
funcionarios judiciales en contra de quienes la dirige han incurrido en la comisión de una conducta delictiva, al respecto
debe declararse improcedente el procedimiento administrativo, ya que al Consejo de la Judicatura Federal no le compete
analizar si los servidores públicos pertenecientes al Poder Judicial de la Federación han incurrido en la comisión de una
conducta delictiva en el ejercicio de sus funciones, sino que sólo se encuentra facultado, conforme al artículo 81, fracción
XII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para resolver sobre las quejas administrativas y sobre la
responsabilidad de servidores públicos, en términos de lo que dispone dicha ley, así como para examinar si estos actos u
omisiones que se les imputan dan lugar a la actualización de alguna de las hipótesis de responsabilidad previstas en el
artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y, en su caso, imponer la sanción respectiva, ello sin
perjuicio de que las mismas conductas que se imputan a un servidor judicial puedan constituir una causa de
responsabilidad disciplinaria.
Queja administrativa 111/99. Armando Belmares Sarabia, por conducto de su mandatario. Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal. 22 de marzo de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretaria:
Marcela Hernández Ruiz.
Denuncia administrativa 1/99 y quejas administrativas acumuladas 129/98 y 145/98. Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal. 26 de abril de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Ramón E. García
Rodríguez.
Queja administrativa 374/99. Salvador Castro Heredia. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 6 de
febrero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretaria: Marcela Hernández Ruiz.
11-11-2022
Queja administrativa 179/99. Heriberto Manuel Pino Paez. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
11 de abril de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretaria: Marcela Hernández
Ruiz.
Queja administrativa 126/2002 y su acumulada 127/2002. José Rubén y Josefina, ambos de apellidos Monarrez Núñez, y
Héctor Javier Rosales Badillo. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 13 de agosto de 2002.
Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Ramón E. García Rodríguez.
Véase: Tesis de rubro “AUTORIDADES DEL FUERO COMÚN. ES IMPROCEDENTE LA QUEJA ADMINISTRATIVA EN
SU CONTRA”, derivada de la queja administrativa 236/98.
11-11-2022
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. EL TITULAR
NO INCURRE EN RESPONSABILIDAD AL FIJAR SU FORMA.
Corresponde a los titulares de los órganos jurisdiccionales fijar la manera en que se debe desahogar el trabajo, tomando
las medidas que estimen convenientes para el buen funcionamiento de aquéllos. Por lo tanto, dichos titulares tienen
facultades para citar al personal a laborar, algunos días inhábiles, si la naturaleza o cantidad de trabajo lo amerita;
verificar la hora de ingreso de los empleados; determinar el horario de entrada y salida de empleados y abogados
(respetando las normas laborales correspondientes); reubicar a un empleado en su puesto de base; negarse a renovar
nombramientos de los servidores públicos; reprender al personal que desacata las determinaciones de sus superiores;
corregir y hacer observaciones al trabajo desarrollado por un secretario proyectista, e inclusive, ordenar que lo repita las
veces que estime pertinentes; evitar que el personal inferior jerárquico sostenga prolongadas pláticas sobre cuestiones
ajenas a su función, y cambiar de mesa de trabajo al personal administrativo, de acuerdo a las necesidades del juzgado.
Queja administrativa 186/97. Araceli Saavedra Delgadillo y otros. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 12 de abril
de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Véase: Tesis de rubro: “ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO. LOS TITULARES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
GOZAN DE AUTONOMÍA PARA FIJAR HORARIOS Y LA MANERA DE DESAHOGAR EL TRABAJO”, derivada de la
queja administrativa 139/97.
11-11-2022
La grabación magnetofónica ofrecida por el promovente de la queja, con el objeto de acreditar las irregularidades
cometidas, a título presuntivo, por el servidor público de cuya actuación se duele, carece de valor probatorio si, por una
parte, el funcionario judicial niega haber participado en la conversación que le atribuyen y, por otra, dicha prueba no se
encuentra acompañada del dictamen pericial correspondiente, ya que sólo un técnico en la materia puede identificar, con
certeza, si una de las voces grabadas en una cinta magnetofónica corresponde a la persona que se le atribuye.
Queja administrativa 353/99. Antonio García Orozco. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 25 de
abril de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio Armando Valls Hernández. Secretaria: Adriana Garduño Rebolledo.
11-11-2022
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. LA REANUDACIÓN FUERA DEL TÉRMINO A QUE ALUDE EL ARTÍCULO 153,
PÁRRAFO PRIMERO, DE LA LEY DE AMPARO, NO CONSTITUYE UNA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA CUANDO
SE ADVIERTEN MOTIVOS JUSTIFICADOS.
Si el juez denunciado, en los casos en que, por haberse objetado un documento de falso, suspende la audiencia
constitucional y no señala su reanudación dentro de los diez días que marca el artículo 153, párrafo primero, de la Ley de
Amparo, en principio debe considerarse fundada la queja administrativa. Sin embargo, al examinar cada caso, se debe
considerar que para la fijación del día de reanudación de la audiencia, el juez de amparo tiene que prever los períodos
para el anuncio y ofrecimiento de las pruebas que las partes ofrezcan para acreditar la autenticidad o falsedad del
documento. Asimismo, el referido funcionario debe tomar en cuenta el tiempo que implica la emisión de los
correspondientes acuerdos y su notificación. De igual forma, se debe atender a la agenda de audiencias a celebrarse en
el juzgado de Distrito. Por todo ello, cuando alguna característica mencionada se presente, debe concluirse que se
presentaron eximentes de responsabilidad en relación con la actuación del funcionario denunciado y, por ende, no
incurre en infracción administrativa.
Queja administrativa 329/99. Antonio Rodríguez Sosa. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 10 de mayo de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Enrique Antonio Pedraza Mayoral.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
El hecho de que el servidor público denunciado no acate la suspensión (ya sea provisional o definitiva), que se otorgue a
la parte quejosa en un juicio constitucional, ciertamente podría constituir causa de responsabilidad administrativa. Sin
embargo, para que este Consejo de la Judicatura Federal, esté en aptitud de sancionar una conducta de tal índole, es
requisito sine quo non, que previamente la autoridad jurisdiccional que concedió la medida suspensional (una vez
seguido el procedimiento previsto en el artículo 143 de la Ley de Amparo, en relación con los diversos artículos 104, 105,
primer párrafo, 107 y 111 del mismo ordenamiento), determine si hubo o no violación a dicha suspensión. Por tanto,
mientras esta autoridad no determine si se incurrió o no en desacato a la orden de suspensión del acto reclamado, este
cuerpo colegiado no puede formular ningún pronunciamiento respecto de la violación a la suspensión que se imputa al
funcionario judicial denunciado, pues de hacerlo podría vulnerarse el principio de independencia de la función que rige la
carrera judicial. Además, si este órgano colegiado formula algún pronunciamiento sobre el particular, también se podría
provocar la existencia de una contradicción entre el fallo jurisdiccional que se emitiera respecto de la violación a la
suspensión y la resolución que se pronunciara en el procedimiento de responsabilidad. Siendo así, la queja
administrativa debe declararse improcedente, cuando se imputa al funcionario judicial la violación de una suspensión
provisional o definitiva.
Queja administrativa 288/99. Guillermo Eduardo Cásares Rosas. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 20 de junio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del
Carmen Herrera Calderón.
Nota: El presente criterio ha sido abandonado por el de rubro “QUEJA ADMINISTRATIVA. EL HECHO DE QUE LAS
CAUSAS QUE SUSTENTAN LAS INCONFORMIDADES AHÍ PLANTEADAS HAYAN SIDO EXAMINADAS A TRAVÉS
DE LOS MEDIOS LEGALES RESPECTIVOS, NO PROVOCA SU IMPROCEDENCIA”, derivado de la queja
administrativa 54/2005.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Queja administrativa 33/99. Enrique Garza Ruiz Esparza. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
22 de agosto de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Luz del Carmen
Herrera Calderón.
Nota: El Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta los procedimientos de
responsabilidad administrativa y el seguimiento de la situación patrimonial, vigente a partir del 16 de octubre de 2006,
establece en su artículo 22, párrafo penúltimo, que:
“Cuando se desconozca el domicilio particular del probable responsable que deba notificarse personalmente, por no
corresponder al que se tiene registrado en su expediente, se dará cuenta al titular de la contraloría para que dicte las
medidas que estime pertinentes con el propósito de que se investigue su domicilio. Si a pesar de la investigación no se
logra conocerlo, el procedimiento se suspenderá de oficio conforme al artículo 103, inciso b), de este Acuerdo”.
11-11-2022
De lo dispuesto por el artículo 131 de la Ley de Amparo se desprende que los alegatos serán recibidos y oídos por el
juzgador; sin embargo, este precepto no le impone la obligación (al momento de resolver sobre la suspensión definitiva)
de realizar algún pronunciamiento destacado en relación con las cuestiones que en ellos se plantean. Por otra parte,
cabe destacar que la procedencia o improcedencia de esa medida suspensional no depende de los argumentos que al
respecto formulen las partes en sus alegatos, sino de la existencia y naturaleza de los actos reclamados, así como de la
actualización de los requisitos que exige el artículo 124 de la Ley de Amparo. En este sentido, debe declararse infundada
la queja cuando se impute al funcionario judicial denunciado la omisión en el análisis de los alegatos que se formulan en
un incidente de suspensión.
Queja administrativa 18/2000. Salvador Ochoa Olvera, como apoderado de J. Rubén Ordóñez Barrera (albacea de la
sucesión de Manuel Ordóñez de la Vega). Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 11 de octubre de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Si el Juez de Distrito califica la procedencia del recurso de revisión, interpuesto contra una sentencia dictada por él, al no
contar con atribuciones para ello, comete una irregularidad por realizar una función que compete a otro órgano del propio
Poder Judicial de la Federación, puesto que es al Presidente del Tribunal Colegiado en turno a quien corresponde
calificar la procedencia o no del recurso hecho valer, admitiéndolo o desechándolo, por lo que de no observarlo así, aquél
servidor público actúa sin tener facultades para ello, e incurre en la causal de responsabilidad administrativa conforme al
artículo 131, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por no acatar lo establecido por los
artículos 89 y 90 de la Ley de Amparo.
Queja administrativa 357/99. Francisco Javier Grajeda Fierros. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 25 de octubre
de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Ramón E. García Rodríguez.
11-11-2022
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 219 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo según su artículo 2°, son los titulares de los órganos jurisdiccionales los responsables del
contenido de las resoluciones que emiten en el ejercicio de sus funciones, correspondiendo a los secretarios elaborar los
proyectos de las resoluciones y, en su caso, dar fe de la emisión de los autos y sentencias. Por tanto, los secretarios, al
elaborar los citados proyectos, se encuentran sujetos en todo momento a los lineamientos que fijen los titulares de los
órganos jurisdiccionales, o bien, a las correcciones que éstos formulen; de ahí que por el contenido de las resoluciones
que pronuncian los titulares de los órganos jurisdiccionales, no puede atribuírseles responsabilidad administrativa.
Queja administrativa 253/2000. Fabiola Hernández Ortiz y otro. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 23 de noviembre de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del
Carmen Herrera Calderón.
El error consistente en imprecisiones cometidas por el funcionario judicial denunciado, en el contenido de una resolución,
no constituye una causa de responsabilidad administrativa si, la equivocación de que se trata, resulta intrascendente y no
influye en el sentido de la resolución emitida en el juicio de amparo.
Queja administrativa 292/2000. José Valentín Lozano León. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
28 de noviembre de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen
Herrera Calderón.
CRITERIO OBSOLETO
De lo dispuesto por los artículos 78, 166 a 169 de la Ley de Amparo se desprende que dentro del juicio de amparo
uniinstancial, sólo pueden admitirse como pruebas aquéllas que obren dentro del expediente del cual deriva el acto
reclamado. Por tanto, si alguna prueba no se ofreció dentro del procedimiento de origen, es inconcuso que el funcionario
judicial denunciado no incurre en responsabilidad administrativa, si al dictar el fallo, no la toma en consideración. Esto
porque aquél, al fallar el referido juicio, no está obligado a tomar en consideración dicha prueba.
Queja administrativa 292/2000. José Valentín Lozano León. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
28 de noviembre de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen
Herrera Calderón.
Véase: jurisprudencia por contradicción de tesis 1a./J. 40/2002, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, consultable en la página 126 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo: XVI, Septiembre de 2002, de rubro “IMPROCEDENCIA. LAS PRUEBAS QUE ACREDITAN LA ACTUALIZACIÓN
DE ALGUNA CAUSAL, PUEDEN ADMITIRSE EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O EN REVISIÓN, SALVO QUE
EN LA PRIMERA INSTANCIA SE HAYA EMITIDO PRONUNCIAMIENTO AL RESPECTO Y NO SE HUBIESE
COMBATIDO”.
11-11-2022
De acuerdo a lo dispuesto por los artículos 107, fracción VII, constitucional y 155 de la Ley de Amparo, el trámite de la
audiencia constitucional está regido por los principios procesales de continuidad, unidad y concentración, y se integra,
entre otros actos, con la sentencia, con la que culmina dicha audiencia. De estos preceptos se infiere que el secretario
encargado del despacho de un juzgado federal, en términos del artículo 161 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, podrá dictar sentencia dentro de aquellos juicios de amparo en los que celebre la audiencia constitucional,
dentro del período vacacional o de licencia del titular del juzgado. De lo anterior se advierte que el secretario encargado
del despacho del juzgado de Distrito está legalmente impedido para dictar sentencia en los juicios de amparo en los que
el titular del órgano jurisdiccional haya presidido la audiencia constitucional, pues en esta hipótesis el fallo debe ser
pronunciado por el juez federal titular. Siendo así, es inconcuso que no puede atribuírsele responsabilidad administrativa
por omitir dictar sentencia en un juicio de garantías en el que la audiencia constitucional la presidió el titular del juzgado
de Distrito.
Queja administrativa 96/2000. Julio Alejandro Cruz Magaña. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 11 de diciembre
de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
Conforme a lo dispuesto por el artículo 132 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el procedimiento
para determinar las responsabilidades administrativas de los funcionarios del Poder Judicial de la Federación, podrá
iniciarse de oficio, por queja o denuncia presentada por cualquier persona, por el servidor público que tenga
conocimiento de los hechos que pudieran constituir causa de responsabilidad administrativa, o en su caso, por el Agente
del Ministerio Público Federal, incluso dicho precepto establece la posibilidad de que se formulen denuncias anónimas,
siempre y cuando estén acompañadas de pruebas documentales fehacientes. En congruencia con lo anterior es válido
concluir que cualquier persona, o servidor público que tenga conocimiento de los hechos que puedan ser constitutivos de
responsabilidad administrativa, se encuentra facultado para formular la queja o denuncia correspondiente,
independientemente de que sean partes o no en el juicio del que derivó la irregularidad materia de procedimiento.
Queja administrativa 154/2000. Guillermo Márquez Sánchez y otros. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 17 de
enero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera
Calderón.
Queja administrativa 390/2000. Samuel Arturo Navarro Sánchez. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 20 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Francisco
Gorka Migoni Goslinga.
11-11-2022
El artículo 16, párrafo primero, del Código Federal de Procedimientos Penales señala que el Juez, el Ministerio Público y
la Policía Judicial estarán acompañados en las diligencias que practiquen de sus secretarios (si los tuvieren) o de dos
testigos de asistencia, que darán fe de todo lo que en aquéllas pase. De lo anterior se advierte que la función que
jurídicamente realiza un secretario en las diligencias que desahogan los jueces en los asuntos de carácter penal, se
limita a dar fe de lo actuado en dichas diligencias, sin imperio ni facultad decisoria. Lo que implica que el único
responsable de lo actuado en las citadas diligencias es el titular del juzgado; por ende, no constituye causa de
responsabilidad administrativa atribuible al secretario la comisión de irregularidades en las diligencias de carácter penal,
si únicamente actuó como fedatario.
Queja administrativa 224/2000. Juan Carlos Mojica Salazar y otros. Comisión de Disciplina: 23 de enero de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
11-11-2022
MULTA AL PROMOVENTE DE UNA QUEJA. SU IMPOSICIÓN ES UNA FACULTAD DISCRECIONAL DEL CONSEJO
DE LA JUDICATURA FEDERAL.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 139 de la Ley Orgánica el Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la
Judicatura podrá imponer al promovente de la queja una multa de diez a ciento veinte días de salario mínimo vigente en
el Distrito Federal, cuando considera que fue interpuesta sin motivo. De lo dispuesto en el aludido precepto se infiere que
la imposición de la multa es facultad discrecional del mencionado órgano colegiado, que goza de libertad para apreciar
las circunstancias de cada caso en particular y, con base en tal apreciación, de estimarlo procedente, imponer la multa
respectiva. Además debe destacarse que la ratio legis de dicho precepto es sancionar la mala fe de quien promueve la
queja, con la única intención de afectar el buen nombre del funcionario judicial.
Queja administrativa 409/2000. Raúl Pintor Cerón. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 23 de
enero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Luz del Carmen Herrera
Calderón.
11-11-2022
RESOLUCIÓN DE AMPARO DIRECTO. NEGATIVA POR PARTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO A PERMITIR QUE EL
INTERESADO SE IMPONGA DEL CONTENIDO, DEBIDO A QUE SE ENCUENTRA EN PROCESO DE ENGROSE, NO
CONSTITUYE CAUSA DE RESPONSABILIDAD, SI CON POSTERIORIDAD SE LE NOTIFICÓ PERSONALMENTE,
DE MANERA QUE PUDO INTERPONER EL RECURSO RESPECTIVO DENTRO DEL TÉRMINO LEGAL.
El engrose de una sentencia consiste en efectuar las correcciones de forma o fondo acordadas por el Pleno del órgano
jurisdiccional. En consecuencia, cuando se firma la determinación respectiva culmina totalmente ese proceso, por tanto,
su contenido no puede darse a conocer a las partes con anterioridad, pues se correría el riesgo de imponerse de un fallo
no apegado a lo resuelto en definitiva. De ahí, que la negativa por parte del Tribunal Colegiado a permitir que el
interesado se imponga del contenido, no constituye causa de responsabilidad administrativa, si a la culminación del
proceso de engrose, se le notificó personalmente, de manera que pudo interponer el recurso respectivo dentro del
término legal.
Queja administrativa 409/2000. Raúl Tintor Cerón. Comisión de Disciplina. 23 de enero de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Véase: Tesis de rubro “COPIA DE UNA RESOLUCIÓN. NEGATIVA POR PARTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO A
EXPEDIRLA DEBIDO A QUE SE ENCUENTRA EN PROCESO DE ENGROSE, NO CONSTITUYE CAUSA DE
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA”, derivada de la queja administrativa 47/2001.
11-11-2022
RECURSO ORDINARIO. EL HECHO DE QUE PROCEDA. NO IMPIDE QUE TAMBIÉN SE EXAMINE EN LA VÍA
ADMINISTRATIVA LA IRREGULARIDAD ATRIBUIDA.
Si el promovente de una queja administrativa atribuye al juzgador que incurrió en determinada causa de responsabilidad
por virtud de una determinación y éste, al rendir su informe, expresa como argumento defensivo la circunstancia de que
aquélla era impugnable a través de los recursos ordinarios conducentes, ese hecho, no es obstáculo para que el Consejo
de la Judicatura Federal examine, desde el punto de vista administrativo, los actos u omisiones del servidor público y
precise si constituyen causas de responsabilidad administrativa que ameriten sancionarse, en términos de lo dispuesto
por los artículos 81, fracción XII; y correlativos del Título Octavo, denominado “DE LA RESPONSABILIDAD” de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Queja administrativa 75/2000. Francisco Ibarra Ruiz. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 31 de enero de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretario: Marcela Hernández Ruiz.
Véanse: Tesis de rubros “QUEJA ADMINISTRATIVA. EL HECHO DE QUE LAS CAUSAS QUE SUSTENTAN LAS
INCONFORMIDADES AHÍ PLANTEADAS HAYAN SIDO EXAMINADAS A TRAVÉS DE LOS MEDIOS LEGALES
RESPECTIVOS, NO PROVOCA SU IMPROCEDENCIA” y “SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO. SU
CONFIRMACIÓN POR EL TRIBUNAL COLEGIADO NO MOTIVA LA IMPROCEDENCIA DE LA QUEJA
ADMINISTRATIVA”, derivadas de las quejas administrativas 54/2005 y 390/2000.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Si una queja administrativa carece de la firma autógrafa del promovente, no es obstáculo para que el Consejo de la
Judicatura Federal, atento a lo dispuesto por los artículos 132 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y
201 del Acuerdo General número 48/1998, que regula la Organización y Funcionamiento del mismo, proceda a analizar
la irregularidad imputada en el escrito relativo, siempre y cuando de las pruebas que los funcionarios judiciales hayan
anexado al informe respectivo se adviertan elementos suficientes para tener por demostrada alguna causa de
responsabilidad que amerite ser sancionada, máxime si los servidores públicos en contra de quienes se presentó
reconocieron la falta al rendir su informe.
Queja administrativa 75/2000. Francisco Ibarra Ruiz. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 31 de enero de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretario: Marcela Hernández Ruiz.
Nota: El presente criterio es obsoleto porque en términos del artículo segundo transitorio del Acuerdo General del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta los procedimientos de responsabilidad administrativa y el
seguimiento de la situación patrimonial, que entró en vigor el 16 de octubre de 2006, se derogaron los Títulos Cuarto y
Quinto del Acuerdo General 48/1998.
11-11-2022
DECLARACIÓN PATRIMONIAL. OMISIÓN DE RENDIR LAS DE CONCLUSIÓN E INICIO DEL CARGO. LA CARGA
DE TRABAJO NO ES EXCLUYENTE DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.
Si el servidor público, en contra de quien se integró una denuncia por omisión en el rendimiento de las declaraciones
patrimoniales de conclusión e inicio de encargo, expresa como argumento defensivo el hecho de que tenía carga de
trabajo, debido justamente al cambio de nombramiento, dicha manifestación no puede servir de base para excluirlo de
responsabilidad administrativa, en atención a que, independientemente de las cargas de trabajo con que cuenten los
funcionarios judiciales, no deben dejar de cumplir con su obligación de rendir oportuna y verazmente las declaraciones
sobre su situación patrimonial, por ser uno de los medios establecidos para que pueda llevarse a cabo objetivamente la
labor de control y vigilancia que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación atribuyen al Consejo de la Judicatura Federal como una de sus más importantes funciones,
motivo por el cual, en dicha hipótesis se demuestra la causa de responsabilidad administrativa atribuida al funcionario
judicial.
Denuncia administrativa 32/2000. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 14 de febrero de 2001. Unanimidad de
votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretaria: Marcela Hernández Ruiz.
11-11-2022
Si el funcionario judicial denunciado, en el contenido de una resolución, omite pronunciarse respecto de algún concepto
de violación planteado por el quejoso en su demanda de garantías, en el que plasme una de sus pretensiones en el
juicio, incurre en responsabilidad administrativa. Lo anterior ya que, el citado funcionario, infringe el principio de
exhaustividad que rige en el juicio de garantías, afectando el derecho del quejoso a que se le contesten fundada y
motivadamente todas y cada una de las cuestiones planteadas en su demanda (siempre que no se haya actualizado un
impedimento legal para pronunciarse).
Queja administrativa 191/97. José Inés Martínez Leal y otro. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 21 de febrero de
2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
11-11-2022
Si del dictamen rendido por la Contraloría del Poder Judicial de la Federación se desprende alguna irregularidad u
omisión cometida en la declaración patrimonial por el funcionario judicial denunciado, aquélla no es denotativa de falta de
probidad si, a juicio del citado órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, se debe a errores en el llenado del
formato respectivo, o bien es irrelevante. Por tanto, el servidor público de que se trata, no incurre en la causa de
responsabilidad administrativa prevista en la fracción XVIII del artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos.
Queja administrativa 191/97. José Inés Martínez Villarreal. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 21 de febrero de
2001. Unanimidad de votos. Ponente: Magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
Denuncia administrativa 7/1999 y su acumulada 20/99. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de septiembre de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Marcelino Ángel Ramírez.
Nota: El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del
14 de marzo de 2002, dispone que: Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: (…) XV. Presentar con
oportunidad y veracidad las declaraciones de situación patrimonial, en los términos establecidos por la ley.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Si durante la substanciación de una queja y previo a la resolución de la misma, fallece el funcionario judicial denunciado,
se extingue la responsabilidad administrativa del mismo. En tal virtud, procede decretar el sobreseimiento de la queja en
cuestión. Esto, de acuerdo con lo dispuesto por la fracción III del artículo 298 del Código Federal de Procedimientos
Penales, de aplicación supletoria al procedimiento administrativo de responsabilidad.
Queja administrativa 191/97. José Inés Martínez Villarreal. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 21 de febrero de
2001. Unanimidad de votos. Ponente: Magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
Nota: El presente criterio es obsoleto porque de conformidad con los artículos 47 de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14 de marzo de 2002, y 4 del Acuerdo General del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal que reglamenta los procedimientos de responsabilidad administrativa y el
seguimiento de la situación patrimonial, vigente a partir del 16 de octubre de 2006, en los procedimientos disciplinarios
tiene aplicación supletoria el Código Federal de Procedimientos Civiles.
11-11-2022
De conformidad con los artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 155 de
la Ley de Amparo, la audiencia constitucional constituye una unidad que consta de tres etapas procesales: a)
ofrecimiento, admisión y desahogo de pruebas; b) alegatos y recepción del pedimento del Ministerio Público, y c)
sentencia. En ese sentido, es de explorado derecho que la sentencia de amparo debe dictarse, dentro de la misma
audiencia constitucional, después de que se cierra la etapa de alegatos. Luego, el juez de Distrito, bajo los argumentos
de que cambió la denominación del órgano jurisdiccional y que el actual titular no es el que celebró la audiencia, no está
facultado para dejar sin efecto oficiosamente lo actuado en la referida audiencia, en lugar de dictar la sentencia
correspondiente, y si lo hace, incurre en la causa de responsabilidad prevista en el artículo 131, fracción VIII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en virtud de que no preservó el profesionalismo propio de la función judicial
en el desempeño de sus labores.
Queja administrativa 365/2000 y acumulada 408/2000. Carlos Enrique Fuentes Posada. Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal. 26 de febrero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Sánchez Bringas. Secretaria: María
del Carmen Clavellina Rodríguez.
Véase: Tesis de rubro “ERRORES JUDICIALES. SON SANCIONABLES ATENUADAMENTE, CUANDO SIN SER
INEXCUSABLES RESULTAN PATENTES Y CLAROS”, derivada de la queja administrativa 454/2000; así como la
resolución recaída a la denuncia administrativa 9/2004, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, el 4 de
agosto de 2004.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
El artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, contempla las obligaciones de todo
servidor público, para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas
en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones
que correspondan; en la fracción XXII impone al funcionario la obligación de abstenerse de cualquier acto u omisión que
implique incumplimiento de cualquier disposición jurídica relacionada con el servicio público. En congruencia con lo
anterior incurre en esa causa de responsabilidad el juzgador que en determinado caso concreto deje de aplicar la
jurisprudencia obligatoria, ya que implica inobservancia a lo previsto en el artículo 192 de la Ley de Amparo.
Queja administrativa 404/2000. María Eugenia Ramírez Sánchez Álvarez apoderada y representante legal de
Ferrocarriles Nacionales de México. Mayoría de votos. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal: 5 de marzo de 2001.
Ponente: Sergio Armando Valls Hernández. Secretaria: Adriana Garduño Rebolledo.
Queja administrativa 349/2000. Luis Arnoldo Pérez Guzmán, quien se ostenta apoderado de Rosarpe, S.A. de C. V.
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 1 de agosto de 2001. Mayoría de votos. Ponente: José Guadalupe Torres
Morales. Secretario: Mateo Michel Nava.
Nota: El artículo 47, fracción XXII, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, estuvo vigente
hasta el 13 de marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito Federal.
El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos vigente a partir del 14 de
marzo de 2002, dispone que: Todo servidor Público tendrá las siguientes obligaciones: (…) XXIV. Abstenerse de
cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativa
relacionada con el servicio público.
Véase: resolución emitida en la queja administrativa 228/2007, promovida por Adrián Valente Olea, quien se ostenta
como defensor particular de Ramón Núñez Campos, la cual fue resuelta por la Comisión de Disciplina del Consejo de la
Judicatura Federal, en sesión de 5 de junio de 2007, por unanimidad de votos, siendo ponente el Consejero Luis María
Aguilar Morales.
11-11-2022
Independientemente de que la persona moral oficial que promueve una queja haya o no resultado afectada en sus
derechos patrimoniales, con motivo de la tramitación o del fallo constitucional, lo cierto es que, de conformidad con el
artículo 132 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, cualquier servidor público o persona que tenga
conocimiento de hechos, que puedan ser constitutivos de responsabilidad administrativa, está facultado para formular la
queja.
Queja administrativa 390/2000. Samuel Arturo Navarro Sánchez, Presidente Municipal de Zamora, Michoacán, y otros.
Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente:
Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Franciso Migoni Goslinga.
11-11-2022
La circunstancia de que las sentencias que los jueces federales dicten en los juicios de amparo, sean materia de revisión
por parte de los tribunales colegiados, no implica que aquéllos, al dictar sus sentencias, no puedan incurrir en alguna
infracción administrativa. Por tanto, independientemente de que la sentencia que dicta el juez de Distrito haya sido
revisada y confirmada por el Tribunal Colegiado, tal circunstancia no impide al Consejo de la Judicatura Federal, dentro
de sus facultades, verificar si dicho funcionario judicial, al emitir la mencionada sentencia, incurrió o no en
responsabilidad administrativa.
Queja administrativa 390/2000. Samuel Arturo Navarro Sánchez. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 20 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Francisco
Gorka Migoni Goslinga.
Véanse: Tesis de rubros “QUEJA ADMINISTRATIVA. EL HECHO DE QUE LAS CAUSAS QUE SUSTENTEN LAS
INCONFORMIDADES AHÍ PLANTEADAS HAYAN SIDO EXAMINADAS A TRAVÉS DE LOS MEDIOS LEGALES
RESPECTIVOS, NO PROVOCA SU IMPROCEDENCIA” y “RECURSO ORDINARIO. EL HECHO DE QUE PROCEDA,
NO IMPIDE QUE TAMBIÉN SE EXAMINE EN LA VÍA ADMINISTRATIVA LA IRREGULARIDAD ATRIBUÍDA”, derivadas
de las quejas administrativas 54/2005 y 75/2000.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
No es causa de responsabilidad administrativa atribuible al Juez de Distrito la omisión de remitir íntegro un juicio de
amparo para la sustanciación del recurso de revisión, si dicho funcionario ordenó mediante proveído que se remitiera el
expediente ‘debidamente integrado’, de lo que se colige que realizó diligentemente la función jurisdiccional
encomendada. Lo anterior, ya que el cumplimiento material del proveído (esto es, la remisión material al Tribunal
Colegiado en turno del expediente debidamente integrado) no puede ser considerada una obligación a cargo del titular
del órgano jurisdiccional, sino del secretario encargado de su trámite, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 65
del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, que señala que los
secretarios son responsables de los expedientes, libros y documentos que existan en el tribunal y archivo
correspondiente.
Queja administrativa 332/2000. Indalecio Lohr Peralta y otros. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 27 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil
Vargas.
11-11-2022
La remisión material al Tribunal Colegiado en turno del expediente debidamente integrado, para la sustanciación del
recurso de revisión es obligación del secretario encargado de su trámite, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
65 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, que señala que los
secretarios son responsables de los expedientes, libros y documentos que existan en el tribunal y archivo
correspondiente. Sin embargo, si el secretario omite remitir íntegro un juicio de amparo para tales efectos no procede
sancionar esa conducta, si ese descuido no ocasionó perjuicio a las partes.
Queja administrativa 332/2000. Indalecio Lohr Peralta y otros. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 27 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil
Vargas.
11-11-2022
Este Consejo de la Judicatura Federal no debe pronunciarse sobre cuestiones jurisdiccionales a fin de respetar la
independencia de los juzgadores. Sin embargo, es criterio del Pleno de este órgano colegiado que existen errores
judiciales que no deben pasarse por alto, por ser tan evidentes que denotan o bien la comisión de un error judicial
inexcusable (supuesto en que se trata de una falta grave, por tratarse de un error craso, culposo y dañino); o bien,
errores tan patentes y claros, que, sin tener tal naturaleza por no acarrear daños graves a los justiciables, merecen ser
sancionados atenuadamente, con el sólo propósito de mejorar la calidad en la impartición de justicia. Tal es el caso, por
ejemplo, de dejar insubsistente el acta de audiencia constitucional celebrada en un juicio de amparo.
Queja administrativa 454/2000. Carlos Evaristo Rosario Ríos. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 2 de abril de
2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
En caso de que se actualice el supuesto de la reincidencia, ello no conduce a establecer que al servidor público se deba
imponer una sanción de mayor entidad a la que se estableció en la primera de las resoluciones, sino que deben valorarse
todos los elementos precisados en el artículo 54 de la Ley Federal de responsabilidades de los Servidores Públicos, y no
sólo el previsto en la fracción VI de dicho precepto, máxime si la conducta con que se materializó la misma infracción
administrativa es de menor gravedad a aquélla por la que fue sancionado el funcionario judicial.
Queja administrativa 454/2000. Carlos Evaristo Rosario Ríos. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 2 de abril de
2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Nota: El artículo 54 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, estuvo vigente hasta el 13 de
marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito Federal. Por su parte, el artículo 14 de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14 de marzo de 2002 establece los
elementos que se deben tomar en cuenta para la imposición de las sanciones.
11-11-2022
COPIA DE UNA RESOLUCIÓN. NEGATIVA POR PARTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO A EXPEDIRLA DEBIDO A
QUE SE ENCUENTRA EN PROCESO DE ENGROSE, NO CONSTITUYE CAUSA DE RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA.
El engrose de una sentencia consiste en efectuar las correcciones de forma o fondo acordadas por el Pleno del órgano
jurisdiccional. En consecuencia, cuando se firma la determinación respectiva, culmina totalmente ese proceso, por tanto,
su contenido no puede darse a conocer a las partes con anterioridad, pues se correría el riesgo de imponerse de un fallo
no apegado a lo resuelto en definitiva. De ahí que, la negativa por parte del Tribunal Colegiado a expedir una copia
simple por ese motivo, no constituye causa de responsabilidad administrativa.
Queja administrativa 47/2001. Servando Yáñez Pineda, quien se ostentó apoderado de la Organización de la Televisión
Iberoamericana, A.C. (OTI). Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 17 de abril de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Véase: Tesis de rubro “RESOLUCIÓN DE AMPARO DIRECTO. NEGATIVA POR PARTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO
A PERMITIR QUE EL INTERESADO SE IMPONGA DEL CONTENIDO, DEBIDO A QUE SE ENCUENTRA EN
PROCESO DE ENGROSE, NO CONSTITUYE CAUSA DE RESPONSABILIDAD, SI CON POSTERIORIDAD SE LE
NOTIFICÓ PERSONALMENTE, DE MANERA QUE PUDO INTERPONER EL RECURSO RESPECTIVO DENTRO DEL
TÉRMINO LEGAL”, derivada de la queja administrativa 409/2000.
11-11-2022
FALTA DE RESPETO A LAS PARTES. NO LA CONSTITUYE LAS DETERMINACIONES DEL JUZGADOR QUE
CONTENGAN PALABRAS EN NEGRITAS Y SUBRAYADAS.
La circunstancia de que la determinación emitida por el juzgador contenga diversas palabras en negritas y/o subrayadas,
no denota falta de respeto a las partes y, por ende, no constituye causa de responsabilidad en tanto que dicha conducta
no denota la intención de ofender, ni puede inferirse de un hecho aislado que objetivamente no constituye una injuria, ya
que una conducta de tal naturaleza sólo puede tenerse por acreditada, en el caso de que indubitablemente se pruebe la
falta de respeto hacia alguno de los justiciables.
Queja administrativa 43/2001. Nino Canún Rojas, en su carácter de representante de la sociedad mercantil Producciones
NCS, S.A. de C.V. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 24 de abril 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Guillermo Salazar Trejo.
11-11-2022
Si se interpone una queja administrativa en contra de un servidor público del Poder Judicial de la Federación, hecha
excepción de la Suprema Corte de Justicia y Tribunal Electoral, en la que se hagan valer irregularidades en la valoración
de pruebas y su estimación probatoria, debe declararse su improcedencia, en virtud de que la calificación de las
probanzas es una tarea eminentemente jurisdiccional que corresponde llevar a cabo únicamente a resolutores federales
y, por ende, su resultado no puede ser materia de análisis por parte del Consejo de la Judicatura Federal, por carecer de
competencia para ello.
Queja administrativa 458/2000. Rafael Salazar Becerra. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 24
de abril de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio Armando Valls Hernández. Secretario: Joaquín Cisneros
Sánchez.
Queja administrativa 218/2002. Eduardo González Salce. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
17 de septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio Armando Valls Hernández. Secretario: Joaquín
Cisneros Sánchez.
11-11-2022
El artículo 131, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el diverso 47, fracción
I, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, establecen como causa de responsabilidad de los
servidores públicos el no cumplir con la máxima diligencia en el servicio que le sea encomendado y abstenerse de
cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio. Por otra parte, de lo dispuesto en los
artículos 468, fracción III, 471, 498 y 499 del Código Federal de Procedimientos Penales, en aquellos casos en que se
acredite que un procesado ha enloquecido, el juez federal deberá suspender el procedimiento y remitir al inculpado a un
establecimiento adecuado para su tratamiento, donde estará recluido, bajo la vigilancia de la autoridad administrativa
federal, hasta que el reo se recupere y pueda estarse en la posibilidad de continuar con el procedimiento. Asimismo, de
los diversos artículos 19 y 20, fracción I de la Constitución, y 134, párrafos segundo y tercero del Código Federal de
Procedimientos Penales, se desprende que los procesados se encuentran a disposición del juez de la causa, lo que
implica que en caso del traslado del interno a un lugar distinto del reclusorio, aquél está obligado a cerciorarse de que
existen las condiciones de seguridad necesarias que garanticen la retención del enfermo. En congruencia con lo anterior,
en el caso de que un procesado enloquezca, si el juzgador federal que lo tiene a su disposición por virtud del proceso
que se le sigue, omite cerciorarse de que el establecimiento especial al que lo remitió reúna las debidas condiciones de
seguridad que garanticen la retención, dicha omisión constituye causa de responsabilidad puesto que denota falta de
diligencia en el desempeño de la función encomendada lo que implica deficiencia en el servicio de impartición de justicia.
Queja administrativa 18/2001. José Félix Cerezo Vélez, Director General de la Visitaduría de la Procuraduría General de
la República. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 30 de mayo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime
Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Nota: El artículo 47, fracción I, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, estuvo vigente hasta
el 13 de marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito Federal.
El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, vigente a partir del 14
de marzo de 2002, dispone que: Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: I. Cumplir el servicio que le sea
encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia en dicho servicio o
implique abuso o ejercicio indebido de un empleo cargo o comisión.
11-11-2022
No es atribuible al secretario encargado de la caja de valores del juzgado de Distrito la omisión de tomar las medidas
pertinentes para canjear por billete de depósito, para su posterior guarda en la caja de seguridad del juzgado, la caución
exhibida en efectivo por el procesado afecto a la causa para gozar de la libertad provisional, si además de negar que
recibió la cantidad, en el expediente respectivo en que se exhibió, no consta que se le haya hecho entrega del numerario,
ni existe prueba en contrario.
Expediente de investigación 10/2000. Walter Arellano Hobelsberger. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 13 de
junio de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
El extravío de dinero entregado como caución a un secretario también genera responsabilidad administrativa para el juez
de Distrito. Esto porque, el referido funcionario judicial, en su carácter de titular del órgano jurisdiccional ante quien se
exhibe la mencionada caución, debe verificar que aquélla ingrese en la caja de valores del citado órgano y, por lo tanto,
no se extravíe.
Investigación administrativa 10/2000. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 13 de junio de 2001. Unanimidad de
votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
Este Consejo de la Judicatura Federal considera que la función jurisdiccional se encomienda a personas que, como
todos, están sujetos a la falibilidad, que esa característica del ser humano fue seguramente atendida cuando en la
legislación se estableció la procedencia de los recursos y la integración colegiada de órganos jurisdiccionales. En
consecuencia, cuando el error en el que incurre un servidor público se considera como un hecho aislado, producto de la
inexperiencia y del cúmulo de trabajo, se llega al convencimiento de que en la especie no se surte la hipótesis inmersa
en el artículo 131, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, consistente en notoria ineptitud o
descuido.
Queja administrativa 277/2000. Heriberto Gómez Coello, quien se ostenta como abogado de Rosario de María Solano de
la Torre. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 27 de junio de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel
Barquín Álvarez. Secretaria: Nubia Chapital Romo.
Véase: el criterio sustentado en la ejecutoria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recaída al recurso
de revisión administrativa 26/2006. 21 de agosto de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Miguel Bonilla López. En dicha resolución se trata la notoria ineptitud y el descuido como dos nociones
distintas.
11-11-2022
En términos del artículo 105, párrafo tercero, de la Ley de Amparo, cuando el peticionario de garantías exprese estar
inconforme con la resolución que decrete que el fallo de amparo ha sido cumplido y solicite la remisión de los autos a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, el juzgador federal habrá de remitirlos sin más trámite, pues del análisis de
dicha disposición no se infiere que se hayan otorgado facultades al Juzgador para proveer respecto de la admisión o no
de la inconformidad. De esta suerte, cuando se endereza una queja administrativa, reclamándose que un Juez de Distrito
desechó el recurso de inconformidad interpuesto por el quejoso en contra del cumplimiento dado a la ejecutoria de
amparo, debe declararse fundada, toda vez que resulta evidente que el funcionario judicial ejerció facultades que no
tenía legalmente conferidas, inobservando el texto del artículo citado.
Queja administrativa 105/2001. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 4 de julio de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Sergio Valls Hernández. Secretaria: Adriana Garduño Rebolledo.
11-11-2022
La transcripción en el escrito de queja de los agravios expresados en un recurso de revisión puede constituir motivos de
inconformidad susceptibles de examen en la queja administrativa, siempre y cuando su planteamiento lleve implícita la
aseveración del denunciante de que la conducta desplegada por el servidor público puede constituir una infracción
administrativa que origine la responsabilidad a cargo de este último, pues la reiteración de los agravios en el escrito de
queja tiene como finalidad que el Consejo de la Judicatura Federal, conforme a la atribución disciplinaria que tiene
conferida, determine si existe o no la responsabilidad administrativa atribuida.
Queja administrativa 223/2001. José Jaime Rivera Herrera. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
3 de agosto de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Sánchez Bringas. Secretaria: María del Carmen Clavellina
Rodríguez.
El error de impresión consiste en la equivocación que comete quien se encargó de ésta en cuanto al original de la
sentencia, ya sea en la secuencia o en el texto; sin embargo, no es causa de responsabilidad, si por su intrascendencia
no ocasiona perjuicio al inconforme y a su vez, es rectificado, lo que permite conocer el contenido íntegro y correcto de la
determinación y, en su caso, interponer el recurso procedente.
Queja administrativa 115/2001. Juan Pedro Rivera Méndez y otro. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 9 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Guillermo
Salazar Trejo.
Cuando exista una equivocación menor, de tipo secretarial, que no afecte las consideraciones que sustenten la sentencia
de un determinado proceso, ni tampoco las defensas de los sentenciados, entonces, tal error no constituye una infracción
administrativa. Dado lo anterior, no es motivo para sancionar.
Queja administrativa 115/2001. Juan Pedro Rivera Méndez. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
9 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Guillermo Salazar
Trejo.
SANCIÓN ADMINISTRATIVA, LA IMPUESTA POR EL SUPERIOR JERÁRQUICO DEJA SIN MATERIA LA QUEJA
ADMINISTRATIVA.
Si se interpone una queja administrativa en contra de un servidor público del Poder Judicial de la Federación, hecha
excepción de la Suprema Corte de Justicia y Tribunal Electoral, haciéndose valer diversas irregularidades en el
desempeño de sus funciones y, de las constancias de autos, se desprende fehacientemente que las conductas
reprochadas ya fueron objeto de análisis y sanción, por parte del superior jerárquico del servidor público que resultó
responsable de la comisión de falta, debe declararse sin materia la queja administrativa, de lo contrario se le estaría
juzgando dos veces por la misma irregularidad.
Queja administrativa 195/2001. Carlos Cano González. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 30
de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio Armando Valls Hernández. Secretaria: Adriana Garduño
Rebolledo.
11-11-2022
El artículo 131, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación prevé como causas de
responsabilidad para los servidores públicos de dicha institución, las previstas por el artículo 47 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, en cuya fracción V, obliga a los funcionarios públicos a observar buena
conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las
que tenga relación con motivo de éste; en esa circunstancia, cuando un juez o magistrado, encontrándose sub judice un
asunto en el que éste habrá de intervenir, realice proposiciones eróticas a una mujer que tenga intervención en dicho
asunto, incurre en la causa de responsabilidad administrativa prevista por el último numeral invocado, la que debe ser
considerada como grave, aun cuando no se encuentre contemplada en el artículo 136 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, porque dicha conducta es reprobable e inadmisible, atendiendo a que su autor es un
funcionario judicial en quien se ha depositado la alta función de impartir justicia, más aún si el asunto en el que la
agraviada tiene interés, se encuentra pendiente de resolver por dicho funcionario. Ese proceder supone falta de respeto a
la justiciable y trato descortés hacia las personas, actitud que todo funcionario judicial debe evitar por imperativo legal, ya
que es contrario a la regla de conducta que debe observar en el desempeño de sus funciones; constituye falta de
rectitud, porque en una persona encargada de impartir justicia debe prevalecer el interés de servir a quienes la
demanden sin pedir ni esperar nada a cambio y menos aún gratificación sexual.
Denuncia 23/1999. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 19 de noviembre de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretario: Mateo Michel Nava.
Nota: El artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que establece cuáles serán causas de
responsabilidad para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, hace en su fracción XI una remisión a
las causas previstas en el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, cuya fracción
V, se invoca en la tesis. Sin embargo, debe considerarse que esa remisión corresponde ahora al artículo 8 de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el trece de marzo del dos mil dos, que entró en vigor al día siguiente (artículo primero transitorio), en que se derogaron
los Títulos Primero, por lo que se refiere a la materia de responsabilidades administrativas, y Tercero y Cuarto de la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, únicamente por lo que respecta al ámbito federal (artículo
segundo transitorio, párrafo primero).La conducta a que se refiere la tesis está prevista en el artículo 8, fracción VI, de la
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
El hecho de que un Juez de Distrito que conoce de una causa penal, no acate la suspensión (ya sea provisional o
definitiva), que se otorgue a la parte quejosa en un juicio constitucional, ciertamente podría constituir causa de
responsabilidad administrativa. Sin embargo, para que el Consejo de la Judicatura Federal estuviera en aptitud de
sancionar una conducta de tal naturaleza, es requisito sine qua non, que previamente se observe el procedimiento
previsto en el artículo 143 de la Ley de Amparo, en relación con los numerales 104, 105, párrafo primero, 107 y 111 del
mismo ordenamiento legal, de tal suerte que, si este cuerpo colegiado se pronunciara respecto de la supuesta violación a
la suspensión que denuncia el inconforme, sin que previamente los órganos jurisdiccionales que refieren los citados
artículos, determinaran si el servidor público denunciado incurrió o no en desacato a la orden de suspensión, podría
vulnerarse el principio de independencia de la función que rige la carrera judicial; además de que, si se formulara algún
pronunciamiento sobre el particular, también podría provocar la existencia de una contradicción entre el fallo
jurisdiccional que se emitiera respecto de la violación a la suspensión y la resolución que se dictara en el procedimiento
de responsabilidad administrativa.
Queja administrativa 359/98. Fernando Vargas González. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 7 de diciembre de
2001. Mayoría de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretario: Marcelo Guerrero Aguilar.
Nota: El presente criterio ha sido abandonado por el de rubro “QUEJA ADMINISTRATIVA. EL HECHO DE QUE LAS
CAUSAS QUE SUSTENTAN LAS INCONFORMIDADES AHÍ PLANTEADAS HAYAN SIDO EXAMINADAS A TRAVÉS
DE LOS MEDIOS LEGALES RESPECTIVOS, NO PROVOCA SU IMPROCEDENCIA”, derivado de la queja
administrativa 54/2005.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
El artículo 131, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, establece como causa de
responsabilidad, el supuesto en que el servidor público interfiera indebidamente en cuestiones de orden jurisdiccional que
competan a otros órganos y, se actualiza, cuando se acredite fehacientemente, que tuvo la intención de actuar fuera de
su ámbito de competencia, sin que baste la comisión de un error técnico.
Queja administrativa 69/2001. Miguel Ángel Pagés Ríos, agente del Ministerio Público de la Federación, Titular de la
Mesa I, de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Previstos en Leyes
Especiales. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 12 de marzo de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
11-11-2022
No releva de responsabilidad al juzgador el solo hecho de que sostenga que la dilación en el dictado de una resolución
obedeció a que el ingreso de asuntos en el órgano jurisdiccional fue un número que excedió al normal, si los que reportó
arrojan una baja productividad, que no alcanza la del número de egresos del promedio nacional y del que humanamente
sea posible para resolver.
Queja administrativa 2/2002. Rolando Gómez Santana. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 13 de marzo de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Gabriel Camacho Sánchez.
Queja administrativa 175/2002. Marco Antonio Lamadrid García. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 2 de
octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Luz del Carmen Herrera
Calderón.
11-11-2022
Del artículo 134 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se infiere que la litis en el procedimiento
administrativo de responsabilidad se establece con los hechos contenidos en el escrito de queja o denuncia
correspondiente y con el informe rendido por el o los servidores públicos denunciados. Conforme a lo anterior, la parte
denunciante, al momento de formular la queja, está obligada a precisar con toda claridad en qué consiste la infracción
administrativa que imputa al funcionario o funcionarios denunciados; el lugar y fecha de su comisión, así como los demás
datos que identifiquen plenamente los hechos atribuidos. Por tanto, cuando en el escrito de queja, el promovente omite
señalar, en forma clara y precisa, los hechos en que sustenta la infracción administrativa que atribuye al funcionario
judicial denunciado, la queja resultará improcedente.
Queja Administrativa 321/2001. Enrique Munguía Padilla, en su carácter de Juez Octavo de Distrito en el Estado de
Tamaulipas. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 23 de Abril de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Las inconformidades formuladas en contra de un funcionario en la queja administrativa que tengan como sustento
hechos que ya fueron materia de estudio a través de los medios legales correspondientes, deberán declararse
improcedentes, sin que este órgano de administración y disciplina olvide que una conducta puede ser analizada desde
distintas ópticas por el orden normativo jurídico, una de las cuales es la administrativa disciplinaria, por lo que se estima
que cuando los hechos que como causa de responsabilidad se imputan a quien ejerce la función jurisdiccional, en nada
varían de los que fueron materia de estudio a través de los medios legales correspondientes, no puede, a través de esta
vía, analizarse su realización, pues el procedimiento disciplinario no es una segunda oportunidad para demostrar lo que a
través de los procedimientos jurisdiccionales no logró acreditarse, máxime cuando la causa de que se trata no es
manifiesta, es decir, que sin necesidad de mayor profundidad en el estudio del asunto pudiera advertirse. En tal tesitura,
de realizar este Consejo un nuevo análisis de las inconformidades planteadas, se podría estar en desacuerdo con el
criterio primario y con lo resuelto por el órgano jurisdiccional correspondiente y adoptar así una tercera postura, lo que
irremediablemente provocaría inseguridad e inestabilidad en los juzgadores, con el grave riesgo de transgredir el estado
de derecho y las garantías de legalidad y seguridad jurídica de los gobernados, pues no es labor de este cuerpo
colegiado el definir los criterios de interpretación de las normas que integran el orden jurídico, lo que constitucionalmente
está reservado a los órganos que ejercen la función jurisdiccional.
Queja administrativa 18/2002. Alonso Rivera Gaxiola. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 23 de
abril de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Barquín Álvarez. Secretaria: Nubia Chapital Romo.
Nota: El presente criterio ha sido abandonado por el de rubro “QUEJA ADMINISTRATIVA. EL HECHO DE QUE LAS
CAUSAS QUE SUSTENTAN LAS INCONFORMIDADES AHÍ PLANTEADAS HAYAN SIDO EXAMINADAS A TRAVÉS
DE LOS MEDIOS LEGALES RESPECTIVOS, NO PROVOCA SU IMPROCEDENCIA”, derivado de la queja
administrativa 54/2005.
11-11-2022
El hecho de que el juzgador federal no reciba en una ocasión a un litigante no actualiza ninguna de las causas de
responsabilidad previstas en el artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, salvo que en forma
reiterada y sin justificación se negara a ello.
Queja administrativa 54/2002. Miguel Ángel Quintanilla García, en su carácter de apoderado de Telefórmula, S.A. de C.V.
Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 7 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime
Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Guillermo Salazar Trejo.
11-11-2022
Si en una queja administrativa el promovente expresa que tiene el temor fundado de que los magistrados integrantes de
un tribunal colegiado de circuito emitan una sentencia ilegal, en atención a que a juicio del inconforme ese órgano
jurisdiccional con anterioridad resolvió otro asunto indebidamente, aquélla debe declararse infundada, ya que esa
circunstancia constituye un acontecimiento futuro de realización incierta, de la que no puede ocuparse el Consejo de la
Judicatura Federal, porque es una mera suposición, que no refleja, en sí misma, la existencia de una irregularidad
imputable a alguno de los funcionarios en contra de quienes se endereza el procedimiento administrativo disciplinario.
Queja administrativa 458/2001. Mauricio Adolfo de Jesús Clemenceau Durand. Comisión de Disciplina del Consejo de la
Judicatura Federal. 14 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretaria:
Marcela Hernández Ruiz.
11-11-2022
Es improcedente la queja administrativa que se formula sustentada en consideraciones que se tuvieron en otras
sentencias que precedieron a la que constituye el objeto del procedimiento disciplinario, porque en el extremo de
estudiarse los motivos que se tomaron para resolver sobre lo que indica el promovente, se estaría en el caso de reafirmar
que se plantea una cuestión de criterio jurisdiccional.
Queja administrativa 71/2002. Gerardo Alvarado Capetillo. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
14 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Gabriel Camacho Sánchez.
11-11-2022
Denuncia administrativa 10/2001. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 15 de mayo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretario: Luis Núñez Sandoval.
11-11-2022
Cuando se prueba que un funcionario del Poder Judicial de la Federación, en lugares públicos como restaurantes,
consume bebidas embriagantes en forma excesiva, es indudable que desprestigia la imagen del órgano al que se
encuentra adscrito, más aún, si el importe que se genere lo cubre alguna persona que sea parte en un asunto del que
esté conociendo o haya conocido el funcionario involucrado, porque con esto se vulnera la dignidad propia de la función
judicial, ya que todo servidor público del Poder Judicial de la Federación está obligado a observar buen comportamiento
en forma real y permanente, pues la buena o mala reputación no solamente se obtiene con la postura que éste desarrolle
en el recinto oficial en el que normalmente desempeña sus funciones, sino que también se integra con el comportamiento
que dicho funcionario observa en su ámbito de relación social; tan importante se estima esa buena fama, que se exige
como requisito a toda persona que pretenda ocupar cualquiera de las categorías de la carrera judicial.
Denuncia administrativa 10/2001. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 15 de mayo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretario: Luis Núñez Sandoval.
11-11-2022
Cuando el promovente pretende que se examinen los criterios jurídicos en que se sustentó una sentencia aprobada por
mayoría de votos, afirmando que los argumentos que se invocaron en el voto particular deben prevalecer, ello con la
pretensión de demostrar que aquélla decisión del tribunal fue irregular, resulta improcedente la queja administrativa, por
tratarse de una cuestión de criterio jurisdiccional, cuyo análisis no es facultad del Consejo de la Judicatura Federal.
Queja administrativa 402/2001. Jesús R. Villarreal Maynez y otro. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 21 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Gabriel Camacho
Sánchez.
11-11-2022
El artículo 188 de la Ley de Amparo impone la obligación de turnar el asunto a uno de los de la mayoría para que
proceda a formular el proyecto de resolución correspondiente, en virtud de ello, si se retira un asunto y el magistrado
relator presenta posteriormente un segundo proyecto que la mayoría decide no aprobarlo y que permanezca en lista,
incurren en responsabilidad al votar en ese sentido, al igual que el relator por consentirlo.
Queja administrativa 243/2001. José Sergio Mosqueda Trejo. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 29 de mayo de
2002. Mayoría de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretario: Marcelo Guerrero Aguilar.
11-11-2022
Si en la queja administrativa se imputa al Juez de Distrito no haber acordado una promoción presentada ante el órgano
jurisdiccional y éste demuestra que no la conoció, porque el personal encargado no le informó de su existencia, al que
por ese motivo le impuso una sanción, debe estimarse que no incurrió en responsabilidad respecto de esa omisión.
Queja Administrativa 19/2002. David Óscar Castrejón Rivas, quien se ostenta como Contralor de Asuntos Internos de la
Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
4 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Ramón E. García Rodríguez.
11-11-2022
El artículo 17 constitucional consagra la garantía de administración de justicia, que no sólo se refiere a la función
eminentemente jurisdiccional del juzgador, ya que implica la administración del órgano jurisdiccional y por tanto, es el
responsable de dictar las medidas de carácter administrativo que estime convenientes para organizar, coordinar y
supervisar su funcionamiento, con la finalidad de dar cumplimiento al referido precepto, en el sentido de que la
administración de justicia sea pronta, completa e imparcial. En este sentido, son los titulares de los órganos
jurisdiccionales quienes, deben indicar a sus secretarios el orden de prelación con que deben formularse los proyectos
de resolución que tienen a su cargo, a fin de cumplir con ese imperativo constitucional. Por otra parte, los secretarios son
auxiliares judiciales de carácter técnico, que, entre otras funciones, redactan o autorizan las actuaciones del juzgador y
formulan el proyecto de sentencia que someten a su consideración. En congruencia con lo anterior, la dilación en el
dictado de una sentencia sólo es atribuible al titular del órgano jurisdiccional.
Queja administrativa 65/2000 y su acumulada 200/2000. Jorge del Olmo y otros. Unanimidad de votos. Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal. 24 de junio de 2002. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretaria: Marcela Hernández
Ruiz.
11-11-2022
DENUNCIA ADMINISTRATIVA, DEBE DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LAS CONDUCTAS QUE LA
MOTIVARON FUERON ANALIZADAS EN EL DICTAMEN RECAÍDO A UNA VISITA DE INSPECCIÓN.
Si dentro del dictamen de una visita de inspección se advirtió una irregularidad cometida por un servidor público en un
determinado asunto y al dictaminarse dicha visita se resolvió que no procedía realizar su análisis porque la conducta
detectada se trataba de una cuestión de criterio jurídico, y si en posterior visita de inspección y correspondiente dictamen
se vuelve a destacar esa conducta como irregularidad del servidor público, en la denuncia correspondiente debe
declararse sin materia el reclamo de la conducta irregular, en virtud de que ya fue analizada y desestimada en un
dictamen anterior.
Denuncia administrativa 34/2000. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 8 de julio de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Ramón E. García Rodríguez.
Véanse: Tesis de rubros “DENUNCIA ADMINISTRATIVA SIN MATERIA. ES AQUELLA EN LA QUE LAS
IRREGULARIDADES ATRIBUIDAS A LOS SERVIDORES PÚBLICOS JUDICIALES YA FUERON MOTIVO DE
SANCIÓN EN DIVERSO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO” y “DENUNCIA ADMINISTRATIVA,
DEBE DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LAS CAUSAS DE RESPONSABILIDAD YA FUERON ANALIZADAS EN
DIVERSO PROCEDIMIENTO”, derivadas de las denuncias administrativas 24/2004 y 6/99.
11-11-2022
Conforme a lo establecido por los artículos 134, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y
226 del Acuerdo General 48/1998, del Consejo de la Judicatura Federal, en los procedimientos disciplinarios se podrá, si
se estima necesario, practicar más investigaciones, cuando del informe o de la audiencia relativos al servidor público
involucrado se adviertan elementos que involucren a otro; sin embargo, cuando el motivo de inconformidad lo constituye
el sentido de una resolución judicial, que genere como resultado establecer que la queja es improcedente, es infructuoso
emitir dictamen para citar al procedimiento disciplinario al que realmente dictó esa resolución, pues eso a nada
conduciría, porque el resultando no cambiaría.
Queja administrativa 47/2002. Sergio T. Martínez Arrieta. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 27
de julio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretario: Ernesto Camilo Nuño
Gutiérrez.
Nota: El artículo 226 del Acuerdo General 48/1998, del Consejo de la Judicatura Federal, estuvo vigente hasta el 15 de
octubre de 2006.
El artículo 117 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta los procedimientos
de responsabilidad administrativa y el seguimiento de la situación patrimonial, vigente a partir del 16 de octubre de 2006,
dispone que: En caso de que el Consejero al que fue turnado un expediente para la elaboración del proyecto de
resolución, considere necesaria la práctica de alguna investigación por no existir elementos suficientes para resolver, o
bien, porque advierta otros hechos que puedan implicar nueva responsabilidad administrativa, emitirá un dictamen que,
previo análisis en la Comisión de Disciplina, se someterá a la consideración del Pleno, para que éste determine si es o no
procedente la práctica de las investigaciones, así como la forma en que deban llevarse a cabo.
11-11-2022
Si de la lectura de un escrito de queja administrativa integrada en contra de los magistrados de un tribunal colegiado de
circuito y del correspondiente secretario de acuerdos no se advierten argumentos encaminados a combatir alguna
conducta en concreto de este último funcionario judicial y si se aprecia que sólo autorizó la determinación, es decir, que
fungió como fedatario, con respecto a éste debe declararse infundado el procedimiento administrativo; lo anterior, en
virtud de que atento a lo estipulado en el artículo 219 del Código Federal de Procedimientos Civiles, quienes pronuncian
las resoluciones, lato sensu, son los titulares de los órganos jurisdiccionales y los secretarios son quienes las autorizan,
de tal suerte que de ninguna manera puede considerarse responsable del sentido de alguna determinación al secretario
que únicamente asistió en el pronunciamiento de ésta, ya que en el desempeño de su función no se encuentra investido
de atributos decisorios.
Queja administrativa 118/2002. Jesús Manuel Ortiz Gutiérrez. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 13 de agosto de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Torres Morales. Secretaria: Marcela
Hernández Ruiz.
De acuerdo con la fracción XI del artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con la
fracción VII del artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (vigente hasta el 13 de
marzo de 2002, por lo que respecta al ámbito federal), todo servidor público tiene obligación de observar subordinación
legítima con respecto a sus superiores jerárquicos, cumpliendo las disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus
atribuciones. En materia jurisdiccional, el tribunal colegiado de Circuito es superior jerárquico del juzgado de Distrito. Por
tanto, las determinaciones contenidas en una ejecutoria pronunciada por aquél, dentro de un recurso que se declara
fundado, obligan al titular del juzgado de Distrito que emitió la resolución recurrida. En este orden de ideas, si en una
ejecutoria emitida en un recurso de queja se ordena a una juez que reanude el procedimiento en el cuaderno incidental a
efecto de que, previamente a la celebración de la audiencia, recabe copias certificadas de una averiguación previa; y de
autos se advierte que el juez celebra aquélla sin que lo hubiera hecho, es incuestionable que incurre en responsabilidad,
en términos de las disposiciones citadas.
Queja Administrativa 203/2002. César Garza Rodríguez. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 9 de septiembre de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretario: Francisco Migoni Goslinga.
Nota: El artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que establece cuáles serán causas de
responsabilidad para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, hace en su fracción XI una remisión a
las causas previstas en el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, cuya fracción
VII, se invoca en la tesis. Sin embargo, debe considerarse que esa remisión corresponde ahora al artículo 8 de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 13 de marzo del 2002, que entró en vigor al día siguiente (artículo primero transitorio), en que se derogaron los Títulos
Primero, por lo que se refiere a la materia de responsabilidades administrativas, y Tercero y Cuarto de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, únicamente por lo que respecta al ámbito federal (artículo segundo
transitorio, párrafo primero).
11-11-2022
El artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (vigente hasta el 13 de marzo de 2002,
por lo que respecta al ámbito Federal), contempla las obligaciones de todo servidor público, para salvaguardar la
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo
o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan; en la fracción XXII
impone al funcionario la obligación de abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier
disposición jurídica relacionada con el servicio público, por ende, para la configuración de una causa de responsabilidad
administrativa, basta que se incurra en un acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición jurídica
relacionada con el servicio público, consecuentemente, no es necesario que exista reiteración de conductas de la misma
naturaleza.
Denuncia administrativa 7/1999 y su acumulada 20/99. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal: 20 de septiembre de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Marcelino Ángel Ramírez.
Nota: El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos vigente a partir del
14 de marzo de 2002, dispone: Todo servidor Público tendrá las siguientes obligaciones: (…) XXIV. Abstenerse de
cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativa
relacionada con el servicio público.
11-11-2022
Si bien es cierto que de conformidad con el artículo 65 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo, según lo dispuesto en su artículo 2°, los secretarios de los órganos jurisdiccionales son
responsables de los expedientes, libros y documentos que existan en el tribunal y archivo correspondiente, no es dable
sancionarlos por el extravío de constancias en alguno de ellos por el solo hecho de que los hubiesen tenido a su cargo
en algún momento procesal, ya que es necesario que se encuentre acreditada la existencia anterior y falta posterior de
las actuaciones y la plena responsabilidad administrativa del servidor público.
Denuncia 7/99 y su acumulada 20/99. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de Septiembre de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Marcelino Ángel Ramírez.
Véase: Tesis de rubro “EXTRAVÍO DE DOCUMENTOS O VALORES. ANTE LA INEXISTENCIA DE RECIBO PARA SU
RESGUARDO, RESULTA RESPONSABLE QUIEN HAYA PARTICIPADO EN UNA ACTUACIÓN JUDICIAL DE LA QUE
SE DESPRENDA QUE LOS TUVO BAJO SU PODER”, derivada de la queja administrativa 499/2004.
11-11-2022
Si se acredita una causa de improcedencia resulta innecesario examinar los argumentos de defensa del funcionario
denunciado, puesto que no es factible llevar a cabo el análisis de las cuestiones de fondo del asunto, ya que la
improcedencia, de estudio preferente, excluye los aspectos restantes que llevarían a efectuar el estudio de la litis
planteada, en razón de que, actualizado el impedimento procesal para conocer de determinado asunto, ilógico resulta
analizar su fondo.
Denuncia administrativa 7/99 y su acumulada 20/99. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de Septiembre de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Marcelino Ángel Ramírez.
11-11-2022
La interpretación sistemática del contenido de los artículos 63 y 65 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo según lo dispuesto en su artículo 2°, permite afirmar que, por regla general, no
es atribuible a los titulares de los órganos jurisdiccionales las irregularidades que se den por un deficiente manejo de
libros y expedientes, en razón de que por disposición expresa de la ley, esas actividades las tienen encomendadas los
secretarios de dichos órganos.
Denuncia administrativa 7/99 y su acumulada 20/99. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de septiembre de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Marcelino Ángel Ramírez.
Véase: Tesis de rubro “EXTRAVÍO DE DOCUMENTOS O VALORES. ANTE LA INEXISTENCIA DE RECIBO PARA SU
RESGUARDO, RESULTA RESPONSABLE QUIEN HAYA PARTICIPADO EN UNA ACTUACIÓN JUDICIAL DE LA QUE
SE DESPRENDA QUE LOS TUVO BAJO SU PODER”, derivada de la queja administrativa 499/2004.
11-11-2022
De conformidad con el artículo 65 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo según lo dispuesto en su artículo 2°, los secretarios de los órganos jurisdiccionales son responsables de los
expedientes, libros y documentos que existan en el tribunal y archivo correspondiente; sin embargo, cuando éstos
cuentan con autorización del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de los magistrados o
jueces, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, es evidente que
no tienen la custodia directa de los libros y expedientes del órgano jurisdiccional, puesto que su actuación se concentra
en suplir temporalmente la actuación del titular correspondiente; de ahí que no es factible fincarles responsabilidad
administrativa derivada de la custodia directa.
Denuncia administrativa 7/1999 y su acumulada 20/99. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de septiembre de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Marcelino Ángel Ramírez.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Si en su oportunidad la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal, conforme a las atribuciones que le
confiere el artículo 63, fracciones I, V, VI, y IX, del Acuerdo General 48/1998, que Regula la Organización y
Funcionamiento de este Cuerpo Colegiado, estimó que ciertas irregularidades no constituían causa de responsabilidad
administrativa, y dicha determinación resulta inatacable en términos del artículo 122 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, es indudable que resulta improcedente la queja administrativa en la que se reclaman las
mismas irregularidades, puesto que no existe precepto legal que faculte a este Consejo de la Judicatura Federal, para
que de nueva cuenta aborde el estudio de esas cuestiones a efecto de determinar si se reitera el criterio sustentado por
la Comisión de Disciplina consistente en que las aludidas conductas no constituyen causa de responsabilidad
administrativa, o bien, se revoque o modifique el mismo; de ahí la improcedencia del procedimiento disciplinario, puesto
que la decisión de la Comisión de Disciplina adquirió el carácter de irrevocable y el juzgador denunciado la titularidad de
esa garantía de seguridad jurídica que otorga certidumbre derivada de una situación jurídica definitiva.
Denuncia administrativa 7/99 y su acumulada 20/99. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de Septiembre de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo O. Aragón Mendía. Secretario: Marcelino Ángel Ramírez.
Nota: El presente criterio ha sido superado por los diversos de rubros “DENUNCIA ADMINISTRATIVA, DEBE
DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LAS CONDUCTAS QUE LA MOTIVARON FUERON ANALIZADAS EN EL
DICTAMEN RECAÍDO A UNA VISITA DE INSPECCIÓN” y “DENUNCIA ADMINISTRATIVA, DEBE DECLARARSE SIN
MATERIA CUANDO LAS CAUSAS DE RESPONSABILIDAD YA FUERON ANALIZADAS EN DIVERSO
PROCEDIMIENTO”, derivados de las denuncias administrativas 34/2000 y 6/99.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
El hecho de que el funcionario judicial denunciado no provea el escrito aclaratorio de la demanda de garantías, en el
término que establece el artículo 62 del Código Federal de Procedimiento Civiles (esto es, dentro del día siguiente al de
su presentación), sino una vez transcurrido el lapso fijado al quejoso en el auto en el que se le formuló la prevención, no
constituye causa de responsabilidad. Esto es así, ya que si bien hay juzgadores que, ajustándose al citado precepto
legal, proveen los escritos aclaratorios al día siguiente de su presentación; otros, prefieren dejar transcurrir, en todos los
casos, el término de tres días, dada la posibilidad de que el escrito aclaratorio sea complementado por otro, dentro de
dicho lapso.
Queja administrativa 274/2002. Rogelio Garza Cantú. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 1 de
octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta. Secretaria: Lidiette Gil Vargas.
Nota: El presente criterio quedó superado por la jurisprudencia por contradicción de tesis 2ª./J. 106/2003, emitida por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia Federal, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, XVIII, Noviembre de 2003, página 133, de rubro “AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI
LA PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO SE PRESENTA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ DEBE ACORDAR SI SE
ACATÓ LA PREVENCIÓN, SEÑALANDO, EN SU CASO, LAS OMISIONES, PARA DAR OPORTUNIDAD AL
PROMOVENTE DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL TÉRMINO”.
11-11-2022
Conforme a lo dispuesto por los artículos 64 y 65 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria
a la Ley de Amparo por virtud de lo ordenado en su artículo 2º, los responsables de los documentos originales que
presenten los interesados, así como de los expedientes, libros y valores que existan en el tribunal y archivo, son los
secretarios de los distintos órganos jurisdiccionales, quienes, cuando por disposición de la ley o del tribunal deban
entregarlos a otro funcionario o empleado, deberán recabar recibo para su resguardo, pasando en ese acto la
responsabilidad a quien los reciba. Por tanto, de una interpretación de los preceptos en comento, para que se entienda
transferida la responsabilidad ahí contenida, ante la inexistencia del recibo correspondiente, será necesario acreditar que
diverso funcionario recibió o de alguna forma tuvo bajo su poder o manejo esos valores u objetos, lo cual podrá
demostrarse con la existencia de una sucesiva actuación judicial de la que indubitablemente se desprenda ese hecho. De
lo contrario, en caso de extravío de esos documentos o valores, bastaría con que el último funcionario que de manera
fehaciente los hubiera tenido bajo su poder o manejo alegara la inexistencia de la constancia de recibo correspondiente
para inhibir de su ámbito personal la referida responsabilidad, lo que no puede sostenerse, pues con ello se causaría un
perjuicio a los justiciables, en detrimento de una adecuada impartición de justicia.
Queja administrativa 499/2004. Rubén de Jesús Grajales Ruiz. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 24 de
noviembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel A. Quirós Pérez. Secretario: Marco Barrera Vázquez.
Véase: Tesis de rubro “EXTRAVÍO DE CONSTANCIAS EN LOS EXPEDIENTES. EL SOLO HECHO DE TENERLOS A
CARGO EN ALGÚN MOMENTO PROCESAL, NO ACREDITA LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS
SECRETARIOS DE JUZGADO DE DISTRITO O DE TRIBUNAL DE CIRCUITO”, derivada de la Denuncia 7/99 y su
acumulada 20/99.
11-11-2022
La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como los dictámenes legislativos formulados respecto de dicho
ordenamiento legal, presentados ante cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión, advierten que la intención del
legislador, específicamente en el capítulo de responsabilidades, consiste en sancionar conductas de los servidores
públicos del Poder Judicial de la Federación que impidan o dañen el ejercicio responsable, profesional e independiente
de la función judicial por cada hecho que cometan; por tanto, deberá declararse sin materia la denuncia administrativa
cuando la conducta irregular, derivada de hechos o conductas realizadas antes de la imposición de la sanción, que se
atribuya a los funcionarios judiciales involucrados haya sido sancionada en diverso procedimiento disciplinario, pues de
estimarse lo contrario se haría un nuevo pronunciamiento respecto de una irregularidad que ya fue examinada por el
Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, es necesario precisar que si de la conducta que fue materia de análisis
en diverso procedimiento disciplinario derivó responsabilidad administrativa y la resolución correspondiente se notificó a
los servidores públicos después de la fecha en que cometieron nuevamente la conducta irregular que es materia de la
denuncia administrativa, es inconcuso que se trata de una similar conducta y debe declararse sin materia la denuncia
administrativa; en cambio, si la irregularidad se hubiera cometido después de ser notificada la resolución en la que se
sancionó a los servidores públicos por la misma conducta, sería evidente que estarían siendo reincidentes, supuesto que
si podría ser objeto de análisis en un nuevo procedimiento disciplinario.
Denuncia administrativa 24/2004. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de abril del 2005. Unanimidad de votos.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Juan Sergio Gayosso Villegas.
Véanse: Tesis de rubros “DENUNCIA ADMINISTRATIVA, DEBE DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LAS CAUSAS
DE RESPONSABILIDAD YA FUERON ANALIZADAS EN DIVERSO PROCEDIMIENTO” y “DENUNCIA
ADMINISTRATIVA, DEBE DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LAS CONDUCTAS QUE LA MOTIVARON FUERON
ANALIZADAS EN EL DICTAMEN RECAÍDO A UNA VISITA DE INSPECCIÓN”, derivadas de las denuncias
administrativas 6/99 y 34/2000.
11-11-2022
QUEJA ADMINISTRATIVA. EL HECHO DE QUE LAS CAUSAS QUE SUSTENTAN LAS INCONFORMIDADES AHÍ
PLANTEADAS HAYAN SIDO EXAMINADAS A TRAVÉS DE LOS MEDIOS LEGALES RESPECTIVOS, NO PROVOCA
SU IMPROCEDENCIA.
La correspondiente integración de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal, en el criterio que
aparece con el rubro “QUEJA ADMINISTRATIVA. IMPROCEDENTE CUANDO LAS INCONFORMIDADES QUE EN
ELLA SE FORMULAN TIENEN COMO SUSTENTO HECHOS QUE YA FUERON MATERIA DE ESTUDIO A TRAVÉS
DE LOS MEDIOS LEGALES CORRESPONDIENTES”, sostuvo, en esencia, que la queja administrativa debe declararse
improcedente cuando las inconformidades ahí formuladas se sustentan en hechos que ya han sido analizados a través
de los medios legales correspondientes, pues, se dice, el procedimiento disciplinario no es una segunda oportunidad
para demostrar lo que en aquéllos no se acreditó y porque, además, en caso contrario, de realizarse un nuevo análisis de
ellas, el órgano disciplinario podría estar en desacuerdo con la decisión primaria y con lo resuelto por el órgano
jurisdiccional respectivo, adoptando así una tercera postura, lo que irremediablemente provocaría inseguridad e
inestabilidad en los juzgadores, con el grave riesgo de transgredir el estado de derecho y las garantías de legalidad y
seguridad jurídica de los gobernados. Sin embargo, una nueva reflexión sobre el tema lleva a este cuerpo colegiado, en
su actual integración, a abandonar dicho criterio, a fin de establecer que la circunstancia de que las causas que cimentan
el origen de la queja administrativa hayan sido examinadas a través de los medios jurisdiccionales correspondientes, no
constituye un motivo que, por sí solo, origine su improcedencia. Ello en razón de que una misma conducta, al involucrar
diversos aspectos, es susceptible de análisis tanto en el ámbito de la responsabilidad disciplinaria como en el
jurisdiccional, propiamente dicho, porque lo cierto es que su naturaleza y alcances son distintos, ya que mientras en uno
se busca la modificación, revocación o confirmación de un acto judicial, el fin perseguido en el procedimiento disciplinario
es examinar la existencia de una causa de responsabilidad administrativa en la que pudiera haber incurrido un servidor
judicial. Por eso, el que los hechos que dan sentido a las inconformidades hechas valer en la queja administrativa hayan
sido estudiados a través de algún medio jurisdiccional, no imposibilita al órgano disciplinario a ejercer su facultad de
revisión en el campo de la responsabilidad que le es propio, incluso cuando esos hechos no varíen de los examinados
por el aparato judicial, porque en esa hipótesis, así como en los casos en que no se hubiera instado el movimiento del
sistema judicial, mediante la promoción de un recurso o medio de defensa legal, la improcedencia de la queja derivará,
en todo caso, de la intención del promovente por controvertir aspectos netamente jurisdiccionales, respecto de los que
carece de facultades para conocer el Consejo de la Judicatura Federal; de ahí que, precisamente ante esa limitante,
contrario a lo expuesto en el criterio que se abandona, dicho organismo tampoco podría realizar un nuevo análisis de las
causas de inconformidad que, en su caso, hubieran sido materia de examen por un órgano jurisdiccional, ni mucho
menos determinar si el criterio original o el sustentado por el citado órgano son acertados o no.
Queja administrativa 54/2005. Hilario Ríos Páez, Margarito Ramírez Martínez y J. Trinidad Ríos Rodríguez, Presidente,
Secretario y Tesorero, respectivamente, del Comisariado Ejidal del poblado “RANCHO ALEGRE”, del Municipio de
Torreón, Coahuila. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 24 de mayo de 2005. Unanimidad de
votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Alejandro Manuel González García.
11-11-2022
Véanse: Tesis de rubros “RECURSO ORDINARIO. EL HECHO DE QUE PROCEDA. NO IMPIDE QUE TAMBIÉN SE
EXAMINE EN LA VÍA ADMINISTRATIVA LA IRREGULARIDAD ATRIBUIDA” y “SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO.
SU CONFIRMACIÓN POR EL TRIBUNAL COLEGIADO NO MOTIVA LA IMPROCEDENCIA DE LA QUEJA
ADMINISTRATIVA”, derivadas de las quejas administrativas 75/2000 y 390/2000.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
De la interpretación armónica de las fracciones III y IV del artículo 133 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, se colige que la competencia del Pleno de este cuerpo colegiado, para conocer de los procedimientos
disciplinarios de responsabilidad promovidos contra servidores públicos adscritos a los Tribunales de Circuito y Juzgados
de Distrito (distintos de los titulares), así como para aplicar las sanciones a que se refiere el artículo 135 de la citada Ley
Orgánica, se surte al reunirse los requisitos siguientes: a) que la irregularidad atribuida emane del acto imputado al
magistrado de Circuito o juez de Distrito, o de un hecho estrechamente vinculado; y, b) que de tales actos o hechos
derive falta grave de responsabilidad administrativa contra el personal del órgano jurisdiccional. En consecuencia, el
Consejo carecerá de competencia legal para examinar disciplinariamente el actuar de esos servidores públicos, cuando
los hechos imputados emanen de actos diversos o desvinculados a los atribuidos a magistrados de Circuito o jueces de
Distrito; o, no obstante actualizarse tal supuesto, el proceder imputado al personal adscrito a esos órganos no se califique
como grave.
Denuncia administrativa 14/2004. Roberto Chávez Campos. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 29 de junio de
2005. Unanimidad de votos. Ponente: Constancio Carrasco Daza. Secretaria: Claudia Valle Aguilasocho.
Nota: El Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta los procedimientos de
responsabilidad administrativa y el seguimiento de la situación patrimonial, vigente a partir del 16 de octubre de 2006
establece en su artículo 132 lo siguiente:
“Artículo 132.- Es facultad originaria del Consejo conocer de los procedimientos de responsabilidad administrativa contra
los servidores públicos adscritos a tribunales de circuito y juzgados de distrito.
Por regla general, el Consejo ejercerá esa facultad disciplinaria por conducto de los titulares de los órganos
jurisdiccionales, a quienes corresponderá investigar, tramitar y resolver los procedimientos relacionados con las
responsabilidades administrativas de los servidores públicos adscritos al órgano jurisdiccional del cual sean titulares.
Cuando de un mismo acto se derive alguna causa de responsabilidad de un Magistrado de Circuito o Juez de Distrito y
otro servidor público adscrito al mismo órgano jurisdiccional del que aquellos son titulares, su conocimiento
corresponderá al Consejo conforme a las reglas previstas en el Capítulo II de este Título, así como en aquellos casos en
que el propio Consejo considere conveniente atraerlos a su conocimiento.”
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Consulta. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 17 de agosto de 2005. Unanimidad de votos.
Nota: La reincorporación se rige por lo dispuesto en el artículo 20 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales, reformado por
Acuerdo General S-N/2007, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 2007.
11-11-2022
El artículo 97, párrafo primero, de la Constitución, establece que los magistrados de Circuito y los jueces de Distrito
durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueran ratificados o promovidos a cargos
superiores, sólo podrán ser privados de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca la ley.
Por su parte, el numeral 121 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación precisa los elementos que deben ser
ponderados al momento de resolver sobre la ratificación de los aludidos funcionarios judiciales; en concreto, la fracción
IV, determina como uno de los aspectos a considerar el referente a que no haya sido sancionado por falta grave, con
motivo de una queja administrativa. En este orden, cuando el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal haya decretado
que no ha lugar a la ratificación de un magistrado de Circuito o juez de Distrito y, ésta sea firme, la consecuencia
necesaria e inmediata es la separación del encargo; ante ello, su reingreso, en cualquiera de las categorías previstas por
el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, contraría los principios rectores de la carrera
judicial. Esto porque la intención del constituyente, plasmada en las reformas a la Constitución de mil novecientos
noventa y cuatro, así como en la Exposición de Motivos y en el Dictamen de la Cámara de Senadores relativas a la
mencionada Ley Orgánica fue, entre otras, garantizar la adecuada calificación y profesionalismo de las personas que
deben llevar a cabo la función jurisdiccional, elevando a rango constitucional la llamada Carrera Judicial, como medio
para asegurar, que dicha función sea ejercida con profesionalismo y excelencia por personas que tengan, además, una
auténtica vocación de servicio en esta importante tarea. De esta forma, se persigue que la selección del personal debe
ser objeto de un escrutinio riguroso, a través del cual, los candidatos demuestren su calidad profesional y académica,
como principio fundamental de la carrera judicial, porque el objetivo es que los funcionarios judiciales sean promovidos
precisamente conforme a los principios destacados, con la finalidad esencial de que asciendan en el escalafón judicial.
Por lo anterior, si el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal determinó la no ratificación de un magistrado de Circuito
o juez de Distrito, porque al ponderar los elementos a que alude el artículo 121 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, resultó responsable por la comisión de una falta grave, resulta evidente que un eventual reingreso, en
cualquiera de las categorías a que alude el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se
apartaría del propósito que orientó al constituyente a desarrollar una auténtica carrera judicial, habida cuenta que el
servidor público no cumpliría con un requisito primordial, esto es, trayectoria pública de excelencia, presupuesto
indispensable, cuya ausencia, se traduciría en un obstáculo para ocupar los distintos cargos de la propia carrera judicial.
Consulta. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 17 de agosto de 2005. Unanimidad de votos.
Nota: La reincorporación se rige por lo dispuesto en el artículo 20 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales, reformado por
Acuerdo General S-N/2007, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 2007.
11-11-2022
La responsabilidad disciplinaria derivada de la desatención en el cumplimiento de los plazos y términos legales no puede
entenderse extinguida con la emisión del auto o resolución que en su momento se omitió, pues la causa que da origen al
surgimiento de esa conducta se revela con independencia de ese posterior pronunciamiento, concretamente por el solo
incumplimiento del deber legal en el transcurso del tiempo. Por eso, el que el dictado de un acto jurisdiccional ocurra con
posterioridad a los plazos que marca la ley únicamente puede servir de parámetro para valorar la medida del
incumplimiento, pero no para tener por extinguida, por ese simple hecho, la responsabilidad administrativa disciplinaria.
Queja administrativa 724/2005. Luis Dirzo Muñoz. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 24 de
enero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Alejandro Manuel González
García.
11-11-2022
Dada la naturaleza jurisdiccional de determinada imputación, la queja administrativa resulta improcedente en relación con
todas aquellas imputaciones que de ella se deriven, cuando el acreditamiento de las supuestas irregularidades se
hubiese hecho depender de una actuación principal, que fue considerada improcedente; ello, porque, en ese supuesto,
una vez establecido el carácter jurisdiccional de la imputación originaria, no tiene caso ocuparse de las que le son
consecuencia, al estarse en imposibilidad de analizar la premisa que las condiciona.
Queja administrativa 712/2005. Armando Escamilla Hernández. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 21 de febrero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel A. Quirós Pérez. Secretario: Marco Antonio
Barrera Vázquez.
11-11-2022
Conforme a lo establecido en los artículos 100, párrafos primero y séptimo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 81, fracción II, y 105 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la
Judicatura Federal es el órgano a quien compete, en exclusiva, regular el sistema de carrera judicial relativo al ingreso y
promoción de los servidores públicos de carácter jurisdiccional de dicho poder, de acuerdo a los principios de excelencia,
profesionalismo, objetividad, imparcialidad, independencia y antigüedad, en su caso. De tal suerte que, si bien
corresponde a los jueces de distrito y magistrados de circuito fijar la forma en que organizarán el trabajo del órgano
jurisdiccional que encabezan a efecto de lograr su buen funcionamiento, dicha facultad no entraña la posibilidad de
implementar un “régimen de carrera judicial interno”, pues esa atribución está reservada, por disposición constitucional y
legal, al citado Consejo de la Judicatura. Para el desarrollo de esa atribución el propio Consejo cuenta con el Instituto de
la Judicatura Federal, órgano auxiliar que lo ayuda a instrumentar dicho cometido, el cual establece programas y cursos
en términos del artículo 95 de la referida ley orgánica. De esta forma, los funcionarios judiciales deben adecuarse a la
normatividad vigente en cuanto a la carrera judicial se refiere, a fin de evitar infringir las disposiciones jurídicas aplicables.
Queja administrativa 739/2005. José Roberto Ceballos Capetillo, actuario del Tribunal Unitario del Décimo Cuarto
Circuito. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 30 de mayo de 2006. Unanimidad de votos.
Ponente: Miguel A. Quirós Pérez. Secretario: Luis Tejado Casis.
11-11-2022
La objetividad como principio rector de la función judicial, a que se refiere el séptimo párrafo del artículo 100 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se traduce, en una de sus acepciones, en respetar a los pares,
escuchar con atención y apertura de entendimiento sus planteamientos, así como dialogar con razones y tolerancia; la
cual se ve menoscabada cuando, dentro de una resolución, los argumentos que la sustentan se apoyan en expresiones
que, en su contexto, reflejan de manera evidente el ánimo de denostar la actuación con la que se está en desacuerdo,
hipótesis en la que se actualiza responsabilidad administrativa en términos del artículo 131, fracción XI, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el diverso 8°, fracción VI, de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, porque implica trasgresión al deber de conducirse con
buena conducta en el empleo, cargo o comisión; así como tratar con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las
personas con las que se tiene relación con motivo del servicio encomendado.
Queja administrativa 305/2006. Antonio Meza Alarcón y otro. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 15 de junio de
2006. Unanimidad de votos. Ponente: Constancio Carrasco Daza. Secretario: Yairsinio David García Ortiz.
11-11-2022
CRITERIO OBSOLETO
Al establecer el artículo 97, párrafo primero, de la Constitución Federal que los magistrados de circuito y los jueces de
distrito durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueran ratificados o promovidos a
cargos superiores, sólo podrán ser privados de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca
la ley, origina dos posibles hipótesis para obtener la garantía de inamovilidad: 1. Que el juzgador federal, juez de distrito
o magistrado de circuito, cumpla seis años efectivos en su encargo. En este supuesto estamos en presencia de una
ratificación, en sentido amplio, como juzgador federal y, en sentido estricto, de una ratificación en su cargo específico de
juez de distrito, o bien, de magistrado de circuito. 2. Que el juzgador federal, antes de cumplir seis años en el cargo de
juez de distrito, sea promovido a cargo superior de magistrado de circuito y cumpla así el periodo de referencia en su
desempeño de las dos categorías, como resultado de la suma o acumulación del tiempo en que haya ejercido las dos
encomiendas (como juez de distrito y como magistrado de circuito). En este caso se está en presencia de una ratificación
en sentido amplio, al verificarse que continúa con las capacidades para desempeñarse en la labor jurisdiccional federal,
debiendo hacerse el señalamiento de que se le ratifica como juzgador federal en el encargo que ocupe al momento en
que se emita dicho acto administrativo, esto es, como magistrado de circuito.
Procedimiento de Ratificación 355. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 9 de agosto de 2006. Unanimidad de
votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Úrsula Hernández Maquívar.
Procedimiento de Ratificación 373. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 23 de agosto de 2006. Unanimidad de
votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Laura Montes López.
Procedimiento de Ratificación 493. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de septiembre de 2006. Unanimidad
de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Úrsula Hernández Maquívar.
Nota: El criterio contenido en esta tesis fue incorporado, en su esencia, al artículo 44, fracción II, del Acuerdo General del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios
judiciales, que entró en vigor el 18 de noviembre de 2006.
11-11-2022
Por regla general, no debe ser objeto de análisis, en vía de responsabilidad administrativa, el motivo de queja tendente a
cuestionar la resolución que decrete la procedencia o improcedencia de una medida precautoria, ni sus efectos y
alcances, pues al tratarse de un concepto jurídico indeterminado su contenido sólo puede ser fijado atendiendo a las
circunstancias de modo, tiempo y lugar prevalecientes en el momento en que se provea, mediante un conocimiento
sumario, unilateral y provisional, ya que una providencia cautelar no sólo entraña el simple enlace de una situación
particular, específica y concreta a la prevención abstracta e hipotética prevista por el legislador, sino que es necesario
realizar una operación intelectual y cognoscitiva, que precisan de manera directa e inmediata la aplicación del criterio del
juzgador para la calificación jurídica de cada caso particular y, por ende, de pronunciarse el Consejo de la Judicatura
Federal sobre este tema, menoscabaría esa facultad discrecional que la ley ha otorgado en forma exclusiva a los titulares
de los órganos jurisdiccionales.
Queja administrativa 265/2006. Iván Enrique Hernández González, apoderado de Pemex Refinación. 29 de agosto de
2006. Unanimidad de votos. Ponente: María Teresa Herrera Tello. Secretario: José Antonio Garza López.
11-11-2022
Para que se actualice la causa de responsabilidad administrativa por incumplimiento de alguna disposición normativa, es
necesario que el contenido de ésta no deje lugar a dudas sobre la obligatoriedad de la conducta que debe observar el
servidor público, que ese deber le sea imputable y que sobre estos elementos no se requiera realizar una labor
interpretativa, ya que esta última es una facultad exclusiva de los órganos jurisdiccionales y no del Consejo de la
Judicatura Federal.
Queja administrativa 265/2006. Iván Enrique Hernández González, apoderado de Pemex Refinación. Comisión de
Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 29 de agosto de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: María Teresa
Herrera Tello. Secretario: José Antonio Garza López.
Véase: Tesis de rubro “CAUSA DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. PARA SU CONFIGURACIÓN BASTA QUE
SE INCURRA EN UN ACTO U OMISIÓN QUE IMPLIQUE INCUMPLIMIENTO DE CUALQUIER DISPOSICIÓN
JURÍDICA RELACIONADA CON EL SERVICIO PÚBLICO (ARTÍCULO 47, FRACCIÓN XXII DE LA LEY FEDERAL DE
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, VIGENTE HASTA EL 13 DE MARZO DE 2002, POR LO
QUE RESPECTA AL ÁMBITO FEDERAL)”, derivada de la denuncia administrativa 7/1999 y su acumulada 20/99.
11-11-2022
HOSTIGAMIENTO LABORAL. NO SE CONFIGURA CON MOTIVO DE LA SOLA EXIGENCIA DEL TITULAR DEL
ÓRGANO JURISDICCIONAL A UN SUBORDINADO PARA QUE CUMPLA LAS FUNCIONES INHERENTES A SU
CARGO.
En virtud de que la relación laboral, establecida entre los titulares de los órganos jurisdiccionales y el personal adscrito a
estos, otorga a los primeros la facultad de ordenar a sus subordinados el cumplimiento de las funciones inherentes a sus
respectivos cargos e impone a estos últimos el deber correlativo de obedecerlas, la exhortación e inclusive la exigencia
que, dentro de los límites razonables, haga el titular a sus subalternos para que cumplan dichas funciones, por sí sola, no
puede considerarse como una actitud de hostigamiento laboral en su contra, ya que sólo refleja el ejercicio legítimo de
las atribuciones que como superior jerárquico corresponden al titular, por lo que resulta infundada la queja que por ese
motivo se promueva.
Queja Administrativa 447/2006. Oscar Saúl Cortés Ortiz. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 9
de septiembre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: María Teresa Herrera Tello. Secretario: José Antonio Rojas
Flores.
Queja Administrativa 446/2006. Oscar Saúl Cortés Ortiz. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 3
de octubre de 2006. Unanimidad de Votos. Ponente: María Teresa Herrera Tello. Secretario: José Antonio Rojas Flores.
Véase: Tesis de rubro “HOSTIGAMIENTO LABORAL. ELEMENTOS QUE LO CONFIGURAN”, derivada de las quejas
administrativas 446/2006 y 447/2006.
11-11-2022
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ADSCRITO A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES. ES UNA
FACULTAD QUE CORRESPONDE A SU TITULAR.
Del análisis sistemático de los artículos 97 Constitucional, 2, 12, 18 y 44, fracciones I y III, de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional, así como del criterio
sustentado por este órgano disciplinario, de rubro: “ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS ÓRGANOS DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. EL TITULAR NO INCURRE EN RESPONSABILIDAD AL FIJAR SU FORMA”, los
titulares de los órganos jurisdiccionales están facultados para organizar el trabajo a efecto de lograr el funcionamiento
integral del órgano jurisdiccional; por lo tanto, es indudable que el adecuado ejercicio de esas atribuciones, implica la
facultad de calificar el trabajo desempeñado por el personal a su cargo; sin embargo, esa evaluación debe atender a
criterios razonablemente objetivos, de tal manera que si, con base en ellos, el magistrado de Circuito o el juez de Distrito
no lo considera satisfactorio y acorde a las necesidades del servicio, así como a la naturaleza, nivel y exigencias que el
cargo impone, puede válidamente rechazarlo y ordenar su corrección.
Queja Administrativa 447/2006. Oscar Saúl Cortés Ortiz. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 19
de septiembre de 2006. Unanimidad de Votos. Ponente: María Teresa Herrera Tello. Secretario: José Antonio Rojas
Flores.
11-11-2022
Las exhortaciones o exigencias que los titulares de los órganos jurisdiccionales dirigen a sus subalternos respecto de las
funciones inherentes a sus respectivos cargos no constituye hostigamiento laboral. Se considera que éste existe cuando
el denunciado incurra en un comportamiento física o moralmente agresivo, ofensivo, irrespetuoso, denostativo o
cualquier otra conducta que implique abuso o ejercicio indebido del cargo; por tanto, sólo estará acreditada esa causa de
responsabilidad si se demuestra fehacientemente tal conducta, de lo contrario, la queja debe declararse infundada.
Queja Administrativa 447/2006. Oscar Saúl Cortés Ortiz. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 19
de septiembre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: María Teresa Herrera Tello. Secretario: José Antonio Rojas
Flores.
Queja Administrativa 446/2006. Oscar Saúl Cortés Ortiz. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 3
de octubre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: María Teresa Herrera Tello. Secretario: José Antonio Rojas Flores.
Véase: Tesis de rubro “HOSTIGAMIENTO LABORAL. NO SE CONFIGURA CON MOTIVO DE LA SOLA EXIGENCIA
DEL TITULAR DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL A UN SUBORDINADO PARA QUE CUMPLA LAS FUNCIONES
INHERENTES A SU CARGO”, derivada de las quejas administrativas 446/2006 y 447/2006.
11-11-2022
RECURSO DE REVOCACIÓN ADMINISTRATIVA CONTRA UNA RESOLUCIÓN EN QUE SE HAYA DESTITUIDO DEL
CARGO A UN SERVIDOR PÚBLICO ADSCRITO A UN TRIBUNAL DE CIRCUITO O JUZGADO DE DISTRITO.
EFECTOS DEL FALLO REVOCATORIO QUE ORDENA LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO POR UN VICIO
PROCESAL.
Si en el recurso de revocación administrativa, interpuesto contra una resolución dictada por magistrados de Circuito o
jueces de Distrito, dentro de un procedimiento de responsabilidad administrativa, seguido contra servidores públicos de
su adscripción, en la que se haya impuesto como sanción la destitución en su cargo, se determina revocar dicha
resolución al identificarse un vicio de carácter procesal, como es el no haber ajustado su actuación al conjunto de normas
vigentes al momento de ordenar el inicio de la investigación correspondiente, el fallo relativo tiene por efecto nulificar todo
lo actuado con posterioridad a dicha violación, incluso la resolución impugnada, volviendo las cosas al estado que tenían
previamente a la violación procesal; lo que significa, por un lado, restablecer en sus derechos y obligaciones laborales al
interesado, esto es, que se le reinstale de inmediato en su plaza y que se le cubran las percepciones a que jurídicamente
tenga derecho desde la fecha en que surtió efectos la sanción de destitución en el cargo, hasta el día anterior en que sea
materialmente reinstalado, quedando expeditas las facultades del titular o titulares de los órganos jurisdiccionales de que
se trate, para que, siguiendo las disposiciones legales correspondientes, realicen los trámites necesarios para tales
efectos. Por otro lado, el fallo revocatorio también tiene por efecto que el juzgador de que se trate reponga el
procedimiento administrativo de responsabilidad desde que se haya cometido la violación procesal advertida y, a partir de
ahí, se avoque a la tramitación que corresponda.
No tiene precedente.
11-11-2022
DILACIÓN. LA COMPLEJIDAD TRASCENDENTAL DEL ASUNTO ES UNA CAUSA QUE PUEDE EXIMIR DE
RESPONSABILIDAD AL SERVIDOR PÚBLICO A QUIEN SE LE ATRIBUYE.
Si bien el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra el principio y garantía de
prontitud en la impartición de justicia, cuyo elemento esencial es que las resoluciones se dicten dentro de los plazos y
términos que establecen las leyes, no se puede perder de vista que el constituyente al fijar éstos, no pudo atender, entre
otros, a la variada e imprevisible gama de casos que se someten a los tribunales; a la índole, características especiales y
naturaleza de las cuestiones jurídicas que se controvierten; la complejidad y cantidad de los hechos y argumentos que en
ellos se invocan, los cuales han de ser resueltos y atendidos en su integridad; la existencia de prolongadas cadenas
impugnativas a las que hay que dar un seguimiento obligado; a la necesidad de remitirse a distintas legislaciones y
apoyos jurisprudenciales para dilucidar puntos no previstos, específicamente, en un solo compendio legal; así como de
llevar a cabo interpretaciones jurídicas cuando no se prevé legal o jurisprudencialmente una hipótesis particular; todo lo
cual le va dando un alto grado de dificultad a la resolución del caso que, por sí mismo, impide humanamente observar de
manera puntual los plazos legales para resolver. De tal manera que, aun existiendo la dilación atribuida, de especial
importancia resulta el análisis de las características del caso, para determinar si califica como asunto de complejidad
trascendental, en cuyo tenor, si la dilación se ubica dentro de los límites y criterios racional e institucionalmente
aceptables, se estará frente a una causa que exime al servidor público de la sanción.
Queja administrativa 658/2007. Jaime R. Guerra González, autorizado de Pulsar Internacional, sociedad anónima de
capital variable. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 26 de febrero de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: Óscar Vázquez Marín. Secretaria: C. Mavel Curiel López.
En innumerables precedentes la Comisión de Disciplina ha sostenido que no pueden ser objeto de análisis en la vía de
responsabilidad administrativa, las funciones estrictamente jurisdiccionales de los jueces y magistrados, porque de lo
contrario se vulneraría la independencia de esos juzgadores federales. En congruencia con lo anterior, no está permitido
al órgano disciplinario, bajo el pretexto de la instauración de un procedimiento administrativo, intervenir en tales
cuestiones, como lo es, el análisis jurídico de la facultad de los juzgadores federales para fijar la garantía correspondiente
dentro de una determinación incidental de suspensión provisional o definitiva, pues esa labor está reservada
exclusivamente a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación.
Queja administrativa 55/2008. Galo Ariel Ureña Fraustro, Representante de Banco Regional de Monterrey, sociedad
anónima, Institución de Banca Múltiple, Banregio Grupo Financiero. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 8 de febrero de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Moreno Collado. Secretaria: Mariana González
Foullon.
Véase criterio número: 108, MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA DE LA QUEJA ADMINISTRATIVA CONTRA
LAS RESOLUCIONES QUE LA PROVEEN. Queja administrativa 265/2006. Iván Enrique Hernández González,
apoderado de Pemex Refinación. 29 de agosto de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: María Teresa Herrera Tello.
Secretario: José Antonio Garza López.
11-11-2022
La importancia de una resolución judicial no radica en las transcripciones que se realicen en su texto, sino en los
razonamientos de los juzgadores para resolver en un determinado sentido, por lo que el hecho de anunciar que se va a
reproducir la forma en que, por ejemplo, se desahogó una prueba, y no se hace, carece de trascendencia, ya que el valor
de la resolución, en ese aspecto, se encuentra en las consideraciones que se hagan a propósito de la prueba por los
jueces y magistrados. Por tanto, la sola omisión de transcribir en una resolución judicial lo que se ha anunciado que se va
a reproducir, no constituye, por sí misma, notoria ineptitud ni descuido en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Queja administrativa 178/2008. Héctor Rosas Carreño. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 10
de junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Úrsula Hernández Maquívar.
11-11-2022
Esta Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal, ante una nueva reflexión se aparta de los criterios
identificados con los números 36, de rubro: ‘INMISCUIRSE INDEBIDAMENTE EN CUESTIONES DEL ORDEN
JURISDICCIONAL QUE COMPETAN A OTROS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. EL JUEZ DE
DISTRITO INCURRE EN ESA CAUSA DE RESPONSABILIDAD CUANDO CALIFICA LA PROCEDENCIA DE UN
RECURSO DE REVISIÓN.’, así como el diverso de número 73, de rubro: ‘INMISCUIRSE EN CUESTIONES
JURISDICCIONALES QUE COMPETEN A OTROS ÓRGANOS. SE ACTUALIZA ESA CAUSA DE RESPONSABILIDAD
CUANDO SE DEMUESTRE FEHACIENTEMENTE QUE EL FUNCIONARIO TUVO LA INTENCIÓN DE ACTUAR FUERA
DE SU ÁMBITO DE COMPETENCIA.’, para establecer que la causa de responsabilidad administrativa prevista en el
artículo 131, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, consistente en inmiscuirse
indebidamente en cuestiones del orden jurisdiccional que competan a otros órganos del Poder Judicial de la Federación,
tiene una connotación diversa, que no puede actualizar la hipótesis prevista en dicha norma cuando un juez de Distrito
califica de la procedencia de un recurso de revisión. En efecto, conforme a lo dispuesto en el Código de Ética del Poder
Judicial de la Federación, los principios de independencia judicial en sentido estricto, imparcialidad y objetividad son las
tres manifestaciones de la independencia judicial en sentido lato: la primera, se refiere a la actitud del juzgador frente a
influencias extrañas al Derecho, provenientes del sistema social; la segunda, frente a influencias ajenas al Derecho
provenientes de las partes en los procesos sometidos a su potestad; y la tercera, frente a influencias extrañas al Derecho
provenientes del propio juzgador. En este orden de ideas, la independencia es la actitud del juzgador frente a influencias
extrañas al Derecho, provenientes del sistema social. Consiste en juzgar desde la perspectiva del Derecho y no a partir
de presiones o intereses extraños a aquél. Por tanto, el juzgador: Rechaza cualquier tipo de recomendación que tienda a
influir en la tramitación o resolución de los asuntos que se sometan a su potestad, incluso las que pudieran provenir de
servidores del Poder Judicial de la Federación. Preserva el recto ejercicio de su función denunciando cualquier acto que
tienda a vulnerar su independencia. Evita involucrarse en actividades o situaciones que puedan directa o indirectamente
afectar su independencia. Se abstiene de recomendar, insinuar o sugerir, con un fin ilegítimo, el sentido en que deban
emitir los demás juzgadores cualquier determinación judicial que tenga efecto sobre la resolución de un asunto. Por otra
parte, el significado que el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española otorga al verbo pronominal inmiscuir,
que es entremeterse, tomar parte en un asunto o negocio, especialmente cuando no hay razón o autoridad para ello. Lo
anterior lleva a concluir que la hipótesis que contempla la fracción II, del artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, tiene una connotación diversa y, por ende, no se puede actualizar tal hipótesis, cuando un juez
de Distrito califica la procedencia o improcedencia de un recurso de revisión, ya que si bien es cierto que un juez de
Distrito carece de facultades para ello, en tanto que, conforme a lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 90 de la
Ley de Amparo, corresponde al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o del Tribunal Colegiado de
Circuito, según corresponda, calificar la procedencia del medio de impugnación referido, admitiéndolo o desechándolo,
dicha irregularidad no puede actualizar esa causa de responsabilidad.
11-11-2022
Queja Administrativa 47/2008. Luis Fernando Mesta Soule, apoderado de Kohler Sanimex, Sociedad de Responsabilidad
Limitada de Capital Variable. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 1 de julio de 2008.
Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Moreno Collado. Secretario: Alberto Esquivel Posada.
11-11-2022
RETROACTIVIDAD. CASO EN EL QUE NO PUEDE APLICARSE UN ACUERDO GENERAL DEL PLENO DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
El artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra que ninguna ley puede tener efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna, por lo que el artículo 89 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, que reglamenta los procedimientos de responsabilidad administrativa y el seguimiento de la situación
patrimonial, no puede aplicarse en un procedimiento de responsabilidad administrativa si los hechos sucedieron con
anterioridad al dos de octubre de dos mil seis, fecha de inicio de la vigencia del referido Acuerdo General, toda vez que
se le estaría dando un efecto retroactivo, lo que, conforme al artículo 14 constitucional en cita, no está permitido.
Queja administrativa 340/2008. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. Comisión de Disciplina del Consejo de la
Judicatura Federal. 19 de agosto de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Moreno Collado. Secretario: Francisco
Castro Trenti.
11-11-2022
El examen sobre la forma en que los órganos jurisdiccionales definen y sustentan sus criterios, como es la delimitación
de lo que a su juicio evoca el texto de una tesis, no puede emprenderse en la queja administrativa, pues ello equivaldría
tratar al procedimiento disciplinario como un recurso más de los que regula nuestro orden legal. Esto se debe a que
cuando se atribuye responsabilidad a los juzgadores federales por estimar que interpretaron y aplicaron indebidamente
una determinada jurisprudencia, el Consejo de la Judicatura Federal tendría que interpretar y valorar el contenido de la
tesis, frente a las consideraciones contenidas en la ejecutoria que le haya dado origen, para después, a partir de ahí,
resolver si el alcance determinado por el juzgador fue o no correcto, lo que evidentemente involucra un tópico
jurisdiccional inherente a la independencia judicial en el que no puede tener injerencia el órgano disciplinario.
Queja administrativa 282/2005. Judith Mendieta Martínez. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
12 de julio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Alejandro Manuel González
García.
Queja administrativa 558/2005. María del Rocío Lever Somera. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 18 de octubre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Alejandro
Manuel González García.
Queja administrativa 212/2006. Ermilo Francisco Casares Loret de Mola y otros. Comisión de Disciplina del Consejo de la
Judicatura Federal. 16 de mayo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Jaime
Núñez Sandoval.
Queja administrativa 93/2006. Jorge García Palacios, en su carácter de representante legal de Grúas México, S. A. de
C.V. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 27 de junio de 2006. Unanimidad de votos. Ponente:
Luis María Aguilar Morales. Secretario: Jaime Núñez Sandoval.
Queja administrativa 451/2006. José Ceja Díaz. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 17 de
octubre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Jaime Núñez Sandoval.
11-11-2022
La circunstancia de que toda tesis jurisprudencial sea obligatoria en términos del artículo 192 de la Ley de Amparo no
provoca que su observancia se realice de manera instantánea, sino que su acatamiento se hace depender de la
verificación de los requisitos formales y materiales que ha dispuesto el orden normativo. Constituye presupuesto, del
necesario acatamiento a un determinado criterio jurisprudencial por parte del juzgador, el hecho de que su aplicación sea
procedente al caso concreto, a partir del examen de la adecuación entre su contenido y las circunstancias del caso, de
ahí que la contravención a lo dispuesto por el precepto citado, como causa de responsabilidad, no surge únicamente de
la simple existencia de un criterio jurisprudencial y de la desatención que de ella se alegue, sino que, para que pueda
establecerse responsabilidad para el juzgador por no acatarla, será indispensable, entre otros requisitos, la verificación
de su notoria aplicación al caso concreto. Por tanto, si con el ánimo de resolver sobre dicha controversia el Consejo de la
Judicatura Federal tiene que adentrarse al análisis de cuestiones netamente jurisdiccionales, la queja administrativa
resultará improcedente.
Queja administrativa 282/2005. Judith Mendieta Martínez. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal.
12 de julio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Alejandro Manuel González
García.
Queja administrativa 558/2005. María del Rocío Lever Somera. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura
Federal. 18 de octubre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Alejandro
Manuel González García.
Queja administrativa 212/2006. Ermilo Francisco Casares Loret de Mola y otros. Comisión de Disciplina del Consejo de la
Judicatura Federal. 16 de mayo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Jaime
Núñez Sandoval.
Queja administrativa 93/2006. Jorge García Palacios, en su carácter de representante legal de Grúas México, S. A. de
C.V. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 27 de junio de 2006. Unanimidad de votos. Ponente:
Luis María Aguilar Morales. Secretario: Jaime Núñez Sandoval.
Queja administrativa 451/2006. José Ceja Díaz. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 17 de
octubre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Jaime Núñez Sandoval.
11-11-2022
Del criterio sostenido por la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal, que se consigna bajo el rubro:
“JURISPRUDENCIA. LA IMPUTACIÓN RELATIVA A QUE SE HAYA DEJADO DE OBSERVAR NO PUEDE SER
MATERIA DE RESPONSABILIDAD SI NO ES PATENTE SU NOTORIA APLICACIÓN”, se desprende que la imputación
a un juzgador de haber inobservado cierta jurisprudencia, sólo será materia de responsabilidad administrativa cuando
sea patente la notoria aplicación de la jurisprudencia al caso concreto; lo que debe ser interpretado en el sentido de que
dicha responsabilidad sólo surge en el marco de un absoluto silencio, por parte del juzgador, sobre la aplicación de un
criterio jurisprudencial invocado por alguna de las partes en el asunto en particular; por ende, si la jurisprudencia no fue
invocada o se invocó indebidamente, es razón suficiente para desestimar el argumento respectivo y declarar
improcedente la queja. Lo anterior también opera cuando el juzgador atiende la jurisprudencia invocada y determina no
acoger el criterio, apoyándose en razones de interpretación y aplicabilidad, dado que este último caso incide en el ámbito
jurisdiccional del resolutor que no debe ser abordado por el Consejo de la Judicatura Federal, como órgano de disciplina,
bajo el riesgo de vulnerar la garantía de independencia judicial con que cuentan los órganos judiciales en términos del
artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al arrogarse funciones de revisión jurisdiccional
que sólo competen a los tribunales a través de los medios procesales establecidos en la ley.
Queja administrativa 2/2009. Iniciada de oficio. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 29 de abril de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Vázquez Marín. Secretaria: C. Mavel Curiel López.
11-11-2022
Conforme a lo dispuesto por el artículo 131, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, una de
las causas que, en abstracto, revelan la configuración de la responsabilidad disciplinaria la constituye la ausencia de
profesionalismo y dignidad en el desempeño de la labor judicial. La noción de esas figuras, como principios reguladores
del ejercicio de la función judicial, se encuentra referida, entre otros conceptos, a todos aquellos rasgos que caracterizan
o definen la manera en que un servidor público debe comportarse en el desempeño de su cargo (como podrían ser:
integridad; seriedad; relevante capacidad y excelencia) dentro de los que evidentemente se encuentra el debido respeto
que debe guardarse en el desarrollo de esa labor. Tan es así que, por ejemplo, la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos también identifica al debido respeto como una obligación concreta a cargo de
los servidores públicos. Por tanto, la demostración sobre la existencia de una falta de respeto entraña o involucra una
ausencia de profesionalismo y dignidad en el desarrollo de la labor judicial a que se refiere la citada Ley Orgánica, la que,
en su caso, es susceptible de ser sancionada.
Denuncia Administrativa 75/2008. María del Rosario Alcantar Trujillo, Juez Octavo de Distrito en el Estado de Sonora,
con residencia en Ciudad Obregón. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 26 de mayo de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Alejandro Manuel González García.
11-11-2022
Aun cuando las pruebas de autos acrediten jornadas de trabajo notoriamente prolongadas, éstas no constituyen, per se,
causa de responsabilidad para el titular, cuando las cargas de trabajo así lo requieren; porque al margen de que la
organización interna del órgano jurisdiccional, es una de sus facultades que garantizan su independencia, la cual no
puede estar sujeta a la aprobación o conveniencia del personal subordinado, ni al escrutinio de otras instancias; el
despacho oportuno de los asuntos sí es de su exclusiva incumbencia, en los términos y con las formalidades legales, y
priman al interés particular de los subalternos. Cuanto más, si durante dichas jornadas el titular permanece en las
instalaciones desarrollando las actividades propias de su encargo, en aras de alcanzar el óptimo desempeño del servicio
público al que todos están obligados a prestar.
Denuncia 6/2007. Derivada de las visitas extraordinarias de inspección 8/2006 y 9/2006. Comisión de Disciplina del
Consejo de la Judicatura Federal. 24 de febrero de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Vázquez Marín.
Secretario: Pedro Carbajal Jiménez.
11-11-2022
REINCIDENCIA, ANTECEDENTES DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE PUEDEN SER TOMADOS EN CUENTA PARA
CONFIGURARLA.
Denuncia administrativa 54/2009. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 24 de febrero de 2010. Unanimidad de
siete votos. Ponente: Juan Carlos Cruz Razo. Secretario: Antonio Hernández Meza.
11-11-2022
Conforme a los artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la autoridad tiene el deber
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, entre ellos, el de protección a la salud; por lo tanto,
cuando por alguna enfermedad el personal profesional u operativo de los órganos jurisdiccionales se encuentre
imposibilitado para desarrollar sus labores, el titular deberá otorgar las facilidades necesarias para que reciban la
atención médica correspondiente y, a la vez, tomar las providencias indispensables para evitar que se retrase el
despacho de los asuntos o se entorpezca la función jurisdiccional. Por ello, no procede reprochar al enfermo falta de
cumplimiento de las tareas asignadas, en el caso de que se hubiese ausentado por causa justificada del órgano
jurisdiccional para procurarse asistencia médica; dado que el óptimo estado de salud es una condición indispensable y
necesaria para desarrollar cualquier actividad humana.
Denuncia Administrativa 9/2011. Licenciada Rafaela Reyna Franco Flores, Juez Quinto de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal. 8 de noviembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Vázquez Marín.
Secretario: Pedro Carbajal Jiménez.
11-11-2022
La firma autógrafa imprime la voluntad a toda promoción o acto, es decir, constituye la base para tener por cierta la
manifestación de voluntad del promovente, en virtud de que la finalidad de asentarla es vincular al autor con el contenido
de su escrito. Por tanto, si el escrito mediante el cual se denuncian hechos que pudieran configurar alguna causa de
responsabilidad administrativa carece de la firma autógrafa de la persona a cuyo nombre se presenta, trae como
consecuencia su desechamiento por incumplimiento de un requisito esencial de validez de la promoción. Al respecto,
cabe destacar que el escrito que contiene el nombre de quien lo formula pero sin contar con la firma autógrafa
correspondiente, no reviste el carácter de denuncia anónima que contempla el artículo 132, párrafo primero, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, toda vez que no constituye propiamente un documento en el que en forma
intencional se haya omitido asentar el nombre del denunciante.
Denuncia administrativa 52/2012. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. Cinco de Junio de dos mil
doce. Unanimidad de Votos. Ponente: Carlos Manuel Padilla Pérez Vertti. Secretaria: Ingrid Novoa Aguilar.
11-11-2022
Al margen de que la organización interna del órgano jurisdiccional es una de sus facultades que garantizan su
independencia, la cual no puede estar sujeta a la aprobación o conveniencia del personal subordinado, ni al escrutinio de
otras instancias; los titulares, a quienes corresponde fijar la manera en que se debe desahogar el trabajo en aquéllos,
deben implementar mecanismos organizacionales que permitan establecer dentro de las plantillas laborales que los
integran un equilibrio y proporción en las obligaciones y funciones que realizan, en relación con los horarios de trabajo,
con independencia de las áreas a las que estén adscritos los servidores públicos subordinados.
Visita extraordinaria 4/2011. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. Dieciocho de septiembre de
dos mil doce. Proyectó: Carlos Manuel Padilla Pérez Vertti, Secretario Ejecutivo de Disciplina. Secretario: Héctor del
Castillo Chagoya Moreno.
11-11-2022
La materia de responsabilidad administrativa también se rige por el principio constitucional que impera en la materia
penal, relativo a la presunción de inocencia, y, como consecuencia, el relativo a la carga de la prueba. Del primero se
desprenden los siguientes derechos: a) que no está obligado a probar que es inocente, sino que la carga probatoria
recae en la parte acusadora; b) que no puede ser forzado a confesar en su contra; y, c) que, en caso de duda, ésta debe
beneficiar al sujeto denunciado. Los referidos principios y derechos son aplicables cuando se examina la actuación de los
juzgadores, en virtud de que tienen a su favor la presunción de que ejercen la función jurisdiccional atendiendo, entre
otros, a los principios de honradez e imparcialidad, así como que han cumplido con los requisitos previstos en los
ordenamientos relativos para ser designados como jueces o magistrados, lo que se traduce en que se les considera
como personas responsables, honorables y competentes que han prestado sus servicios con eficiencia y probidad en la
impartición de justicia. Por tanto, corresponde en todo caso, al órgano de investigación (Consejo de la Judicatura
Federal), o a la parte acusadora, la carga de la prueba para acreditar que el funcionario judicial es administrativamente
responsable de la conducta irregular que se le imputa, por ejemplo, tratándose de la dilación en el dictado de las
sentencias; ello, sin perjuicio de que el servidor público pueda ofrecer todas las pruebas que estime pertinentes para su
defensa.
Queja administrativa 288/12. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 20 de noviembre de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Ernesto Saloma Vera.
11-11-2022
Por regla general las irregularidades en el manejo de los libros de control no es una circunstancia atribuible a los titulares
de los órganos jurisdiccionales, en razón de que dichas actividades, en términos de lo establecido en el artículo 65 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, las tienen encomendadas los secretarios, empero como excepción a la citada
regla, cuando aquéllas sean constantes y reiteradas generarán responsabilidad disciplinaria a los titulares, ya que a ellos
les corresponde verificar el correcto funcionamiento del órgano jurisdiccional, entre lo que se encuentra el cumplimiento
al Acuerdo General 34/2000 relativo a la determinación de los Libros de Control que obligatoriamente deberán llevar los
Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, así como su descripción e instructivos correspondientes.
Investigación 15/2010. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 9 de enero de 2013. Proyectó: Carlos Manuel Padilla
Pérez Vertti, Secretario Ejecutivo de Disciplina. Secretario: Héctor del Castillo Chagoya Moreno.
11-11-2022
El artículo segundo del Acuerdo General 30/2005 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a las relaciones
burocrático-laborales en el Poder Judicial de la Federación, al disponer que los titulares de órganos jurisdiccionales y
unidades administrativas deberán regularizar la situación de los interinatos de su personal de base, otorgando ésta a los
empleados que reúnan las exigencias del artículo 6 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
conforme los requisitos delineados por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J.
44/2009, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIX, abril de 2009,
página 12, de rubro: "TRABAJADORES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. REQUISITOS PARA
ADQUIRIR EL DERECHO A LA INAMOVILIDAD.", otorga certidumbre jurídica a la situación laboral del personal
susceptible de ser basificado del Poder Judicial de la Federación y garantiza la estabilidad en el empleo que
teleológicamente dispone la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Constitución Federal, de ahí que su
cumplimiento se razone como ineludible; sin embargo, para ser sancionada la inobservancia a aquella disposición
reglamentaria, el Consejo de la Judicatura Federal deberá ponderar las circunstancias específicas de cada caso en
concreto, ya que si se advierte que cesó el clima de incertidumbre e inestabilidad laboral del integrante del Poder Judicial
de la Federación de que se trate -lo que podría derivar del hecho de que el titular regularice la situación de sus interinatos
y de manera espontánea y previo a que se instruya algún procedimiento disciplinario en su contra o que la estabilidad
laboral sea generada en un diverso órgano jurisdiccional-, el órgano disciplinario podrá abstenerse de imponer la sanción
respectiva al funcionario judicial infractor.
Procedimiento disciplinario de oficio 41/2012. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. Veinticuatro
de septiembre de dos mil trece. Consejero Ponente: Magistrado Juan Carlos Cruz Razo. Secretario: Pedro Isaías
Castrejón Miranda.
11-11-2022
Si bien el objeto de la materia disciplinaria no es el de un medio de defensa susceptible de modificar el sentido de las
resoluciones emitidas en los procedimientos que se siguen en los órganos jurisdiccionales, puesto que su única finalidad
consiste en estudiar que la actuación de los servidores públicos no se aparte de los principios de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismos e independencia, lo cierto es, que al resolver sobre la responsabilidad administrativa de
Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito, el Consejo de la Judicatura Federal puede analizar los fundamentos y
motivos de esas determinaciones, siempre que se refieran a una desviación de la legalidad que no sea una cuestión de
criterio o arbitrio debatible u opinable, sino que derive de datos objetivos, como sería haberse emitido en clara
contravención al texto expreso de la ley aplicable, por ignorar constancias de autos de carácter esencial o por inobservar
jurisprudencia cuya aplicabilidad sea notoria.
Visita Extraordinaria 1/2011. Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 4 de diciembre de 2013. Proyectó: Carlos
Manuel Padilla Pérez Vertti, Secretario Ejecutivo de Disciplina. Secretario Técnico: Héctor del Castillo Chagoya Moreno
11-11-2022
Derivado del análisis sistemático de los artículos 94, párrafo segundo, de la Constitución, 81, fracción XXXVI, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y 59, fracción III, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal que reglamenta el procedimiento de responsabilidad administrativa y el seguimiento de la situación
patrimonial, se advierte que la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal ejerce la facultad disciplinaria
respecto de los servidores públicos adscritos a los órganos jurisdiccionales, a excepción de los titulares, cuando se
ponga en conocimiento la perpetración de conductas indebidas que revelen ineptitud manifiesta, mala fe o
deshonestidad, que amerite la imposición de una sanción; por ello, cuando la conducta denunciada únicamente se
vincule con una deficiencia en el desempeño laboral, que no trasciende a la administración de justicia, esto es, que no le
cause un detrimento o perjuicio, no es procedente que la Comisión de Disciplina conozca de ella a través del
procedimiento de responsabilidad administrativa, pues corresponde a los titulares aplicar las medidas preventivas y
correctivas que se estimen conducentes, entre ellas, las previstas en el artículo 64 de las Condiciones Generales de
Trabajo de los Servidores Públicos a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, e incluso, de ser el caso, tramitar la
separación del cargo del implicado en los términos dispuestos por las normas laborales y ante la Comisión
Substanciadora Única del Poder Judicial de la Federación.
Denuncia administrativa 216/2013-IV. Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal. 10 de diciembre de
2013. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Manuel Padilla Pérez Vertti, Secretario Ejecutivo de Disciplina del Consejo
de la Judicatura Federal.
11-11-2022
Del tercer párrafo del artículo 34 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos se
desprende que el plazo para que opere la prescripción de la facultad sancionadora del Consejo de la Judicatura Federal,
se interrumpe con el inicio del procedimiento y con cada acto procesal que se practique. Por tanto, el último acto procesal
susceptible de interrumpir dicho plazo es el auto de turno al consejero ponente, dado que constituye una citación para
resolución a efecto de que ésta se dicte dentro del término que establece la normativa. En congruencia con lo anterior, es
inconcuso que el auto de returno no reúne los requisitos necesarios para considerarlo un acto procesal capaz de
interrumpir la prescripción, dado que se encuentra indisolublemente vinculado al de turno -que es el que constituye la
citación para resolución- y, por tanto, no produce efectos sustantivos, sino que se limita a declarar quién será el nuevo
Consejero encargado de la elaboración del proyecto.
Procedimiento Disciplinario de oficio 3/2011. Araceli Trinidad Delgado y José Alberto García Ferrer. Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal. 22 de junio de 2016. Unanimidad de cinco votos. Ausentes la Consejera Rosa Elena González
Tirado, por encontrarse de comisión internacional aprobada por el Pleno en sesión de uno de junio del año en curso, y la
Consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez, previo aviso al Pleno. Consejero Ponente Felipe Borrego
Estrada. Secretario Julio Castañeda Pech.
11-11-2022
En términos del artículo 126 del Reglamento de Servicios Médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, los magistrados y jueces federales, como titulares equiparados a patrón dentro de la relación
jurídica de trabajo establecida entre los servidores públicos adscritos a los órganos jurisdiccionales y el Consejo de la
Judicatura Federal, están facultados para verificar la validez y procedencia de las licencias médicas emitidas a favor del
personal de su adscripción, por lo que válidamente pueden solicitar a dicho instituto, a la unidad médica de que se trate o
directamente al médico tratante, para el único efecto de que por escrito o de manera presencial, según sea el caso,
reconozcan la validez del documento relativo cuando exista duda fundada sobre su autenticidad. Sin embargo, como los
actos dentro de la citada relación jurídica, no los realizan investidos de potestad jurisdiccional (entendida ésta como la
facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en aplicación de las normas del ordenamiento jurídico), no están
autorizados para decretar apercibimientos en contra de los directivos o médicos de esa institución de seguridad social, y
menos, para sancionarlos, aun cuando sea en aras de alcanzar tal objetivo, so pena de incurrir en responsabilidad
administrativa al constituir una conducta que implica abuso del cargo.
Procedimiento Disciplinario de Oficio 37/2015. Nancy Juárez Salas y Leticia Mondragón Quintana. Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal. 5 de octubre de 2016. Consejero Ponente Manuel Ernesto Saloma Vera. Secretaria María del
Carmen Campos Bedolla.