Examen Lingüística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 1

Introducción

¿Qué es la lingüística?: Disciplina académica que estudia el lenguaje humano.

Lenguaje

 Definición: Facultad y capacidad humana que posibilita la comunicación y es


base del pensamiento.
 Importancia: "No es posible conectar ideas ni estructurar una sola sin el
lenguaje" (Martínez Celdrán).
 Debate: ¿Qué es primero, el lenguaje o el pensamiento? (Sapir, Humboldt,
Delacroix, J.A. Collado).
 ¿Cómo se estudia el lenguaje? A través de:

- Conducta humana.
- Origen y evolución del hombre.
- Conocimiento del cerebro.
- Lenguas humanas como manifestación inmediata.

Lenguas

 Definición: Abstracciones que se manifiestan mediante actos lingüísticos.


 Actualización: Convertir elementos abstractos en mensajes concretos e
inteligibles.
 Lingüista ≠ Políglota: "Preguntarle a un lingüista cuántas lenguas habla es como
preguntarle a un médico cuántas enfermedades padece".

Un poco de historia

A. Reflexión grecolatina

 Corriente racionalista:
o Debate sobre el origen del lenguaje:
 Relación convencional: Arbitraria, contrato social.
 Relación natural: Palabras y cosas inmutables.
o Ejemplo: Platón (naturalista, pero abierto al convencionalismo).
 Corriente empírica:
o Construcción de la gramática griega.
o Conceptos gramaticales: Géneros, sustantivo, verbo, etc.

B. La India (siglos V-VII a.C.)

 Panini (s. IV a.C.): Tradición descriptiva precisa del sánscrito clásico.


o Reglas de formación de palabras.
o Descripciones fonéticas y puntos de articulación.
C. Edad Media

 Interés por la gramática latina.


 Escolástica: Gramática especulativa.
o Relación entre modo de ser, entender y significar.
o Influencia en la gramática universal (Chomsky recupera esta idea en el
siglo XX).

D. Renacimiento y siglo XVIII

 Estudio de lenguas vernáculas (Nebrija: Grammatica castellana, 1492).


 Racionalismo: La estructura de la lengua refleja la mente humana.

E. Siglo XIX

 Descubrimiento del sánscrito.


 Método comparativo:
o Comparar grupos de lenguas.
o Origen común y evolución.
o Neogramáticos: Leyes fonéticas sin excepciones.
 Ferdinand de Saussure:
o Bases de la lingüística moderna.
o Conceptos clave: Diacronía, sincronía, lengua-habla, significante-
significado.

F. Siglo XX

 Círculo lingüístico de Praga:


o Fonología ≠ Fonética.
o Funcionalismo (Trubetzkoy).
 Círculo de Copenhague:
o Glosemática (Hjelmslev): Lengua = Forma.
 Estructuralismo (Bloomfield):
o Métodos científicos, actitud antimentalista (conductismo).
 Gramática generativa (Chomsky):
o Competencia y actuación.
o Estructura profunda y superficial.

Lingüística y lengua

1. Diferencia entre lingüística y filología

 Filología: Estudio de textos escritos.


 Lingüística: Interés en la lengua oral y el lenguaje como fenómeno universal.

2. Evolución del lenguaje

 Prelenguaje: Más de 150,000 años.


 Lenguaje: 30,000 años.
 Escritura: 6,000 años (innovación tecnológica).

3. Lingüística moderna

 No es prescriptiva: Describe, no regula.


 Estudio científico:
1. Parte de hechos observables.
2. Crea teorías y modelos.
3. Es analítica, verificable, metódica, sistemática, explicativa y predictiva.

Lingüística General: Perspectivas

1. Enfoques

 Interna: Estudia el lenguaje a través de las lenguas.


 Externa: Relación del lenguaje con sociedad, cultura y otros factores.
 Empírico: Basado en datos.
 Teórico: Modelos y explicaciones.
 Sincrónico: Momento histórico determinado.
 Diacrónico: Evolución de los fenómenos lingüísticos.
 Teórico: Modelos del funcionamiento del lenguaje.
 Aplicado: Resolución de problemas prácticos.

2. Lingüística aplicada

 Áreas:
o Enseñanza de lenguas.
o Traducción e interpretación.
o Lingüística clínica.
o Nuevas tecnologías (IA, traducción automática).
o Política lingüística y planificación.
o Lingüística forense.

Resumen

 Lingüística General estudia el lenguaje desde múltiples perspectivas.


 Importancia del método científico y la observación de datos reales.
 Diferenciación entre enfoques internos, externos, teóricos y aplicados.
TEMA 2 - Lenguaje, Lengua y Acto Lingüístico

Lenguaje

1. Definición

 Lenguaje: Sistema de signos que permite comunicar ideas o sentimientos entre


dos o más individuos.
 Ciencias relacionadas:
o Semiología: Ciencia general de los signos (F. de Saussure).
o Ejemplos de lenguajes:
 Corporal.
 De las flores, plantas, banderas, tamborileados, abejas (kinésica,
proxémica).

2. Signos

 Naturales: Relación directa con la realidad que representan (e.g., humo =


fuego).
 Convencionales: Relación arbitraria; dependen de acuerdos sociales (e.g.,
bandera = nación).
 Tipos de signos lingüísticos:
o Sonido oral humano (base material).
o Convencionales o inmotivados.
o Naturaleza auditiva.

3. Relaciones del signo lingüístico

 Con la realidad extralingüística (objetos y relaciones).


 Con el hablante (expresión o síntoma).
 Con el oyente (apelación o conación).

4. Evolución

 Origen del lenguaje:


o Últimas fases del paleolítico (hace 30,000 años).
o Representaciones artísticas, gran capacidad simbólica.

Acto Lingüístico

1. Definición

 Acto individual de creación lingüística.


 Características:
o Singular: Diferente en cada individuo y circunstancia.
o Función social: Facilitar la comunicación.

2. Perspectivas históricas
 Desde Platón hasta el siglo XIX:
o Lengua considerada un sistema rígido y concreto.
 Siglo XIX:
o Influencia de ciencias naturales: Las lenguas son "organismos
naturales".
 Siglo XX:
o Lenguaje entendido como creación continua (enérgeia) y producto
histórico (ergon).

Lengua

1. Definición

 Sistema lingüístico abstracto que pertenece a la sociedad.


 Conceptos clave:
o Langue (lengua): Sistema social.
o Parole (habla): Acto individual de comunicación.

2. Componentes

 Habla: Acto lingüístico individual.


 Norma: Uso frecuente o aceptado en una comunidad.
 Sistema: Elementos comunes esenciales para la comunicación.
 Tipo lingüístico: Lenguas que comparten aspectos del sistema (e.g.,
indoeuropeo, túrcico).

3. Normas

 Una lengua puede tener varias normas:


o Momentos históricos distintos.
o Ámbitos geográficos variados (e.g., español peninsular vs. americano).
 Tipos lingüísticos:
o Aislante, aglutinante, fusionante.
o Orden de palabras (SVO, SOV, etc.).

Competencia y Actuación (Chomsky, 1965)

1. Competencia

 Conocimiento implícito del hablante-oyente sobre la gramática de su lengua.


 Características:
o Individual y mental.
o Dinámico: Uso creador del lenguaje.

2. Actuación

 Uso real de la lengua en situaciones concretas.


 Relación cercana al acto de habla (Saussure).
3. Comparación

 Lengua: Producto cultural, estático, social.


 Competencia: Dinámica, individual, base del uso lingüístico.

Resumen

 El lenguaje y la lengua son sistemas complejos de signos usados para


comunicar.
 Los signos pueden ser naturales o convencionales.
 La lingüística estudia tanto los sistemas (lengua) como los actos individuales
(habla).
 Chomsky destaca la diferencia entre competencia (conocimiento) y actuación
(uso).
 Los tipos lingüísticos permiten clasificar lenguas según rasgos comunes (e.g.,
acusativas, ergativas).
TEMA 3 - Niveles de Análisis Lingüístico

Introducción: La lengua como red de relaciones

 Lengua: Sistema de signos que conecta:


o Contenido: Mundo de los conceptos, sentimientos y emociones.
o Expresión: Mundo de los sonidos y grafías.
 Ferdinand de Saussure: "El papel de la lengua es servir de intermediaria entre
pensamiento y sonido, delimitando unidades recíprocas".

Conceptos básicos: Forma, Sustancia, Contenido y Expresión

1. Sustancia y forma

 Ejemplo: La Venus de Milo (sustancia: mármol; forma: estética griega).


 En el lenguaje:
o Sustancia: Base material (sonidos, ideas).
o Forma: Organización que da sentido.

2. Aplicación al lenguaje (Hjemslev)

 Forma del contenido: Reglas para estructurar significados (e.g., sujeto + verbo +
complemento).
 Forma de la expresión: Reglas para combinar fonemas, sílabas, palabras y
oraciones.
 Sustancia de la expresión: Elementos sonoros concretos (e.g., pronunciación,
ruido de fondo).

Niveles de análisis lingüístico

1. Planos y niveles lingüísticos

 Signo lingüístico:
o Dualidad entre contenido (significado) y expresión (significante).
o Ejemplo: El español distingue sonidos [a] y [e] para crear significado.

2. Ejemplo de sustancia y forma del contenido

 Latín:
o Blanco mate: "albus".
o Blanco brillante: "candidus".
o Negro mate: "ater".
o Negro brillante: "niger".
 Español:
o Un solo término para blanco y negro.

3. Disciplinas del estudio lingüístico


 Semántica: Relación entre sustancia del contenido y forma.
 Gramática: Forma del contenido.
 Lexicología: Estudio de morfemas léxicos (lexemas).
 Morfología: Morfemas gramaticales (morfos y alomorfos).
 Sintaxis: Funciones dentro de una oración.
 Fonética/Fonología: Sustancia y forma de la expresión.

Principios del estructuralismo

1. Funcionalidad: Un rasgo es formal si cumple una función.


o Ejemplo: La sonoridad no es funcional en español.
2. Oposición: Las unidades se distinguen según sus funciones.
o Ejemplo: /káma/ vs. /káɲa/.
3. Sistematicidad: Los rasgos distintivos se repiten en unidades análogas.
4. Neutralización: Algunas oposiciones desaparecen en ciertos contextos (e.g., /p/
y /b/ en posición implosiva).

Axiomas estructurales

1. Niveles de análisis: Cada nivel tiene unidades propias.


2. Jerarquía: Los niveles se construyen con elementos del nivel inferior.
3. Segmentación: El enunciado puede dividirse en elementos sucesivos.
4. Unidades mínimas: Indivisibles en su nivel (e.g., fonema, morfema, lexema).
5. Economía y recurrencia:
o Economía: Pocos elementos básicos en niveles bajos.
o Recurrencia: Las unidades se combinan para formar niveles superiores.

Análisis lingüístico

Proceso

 El texto es la unidad principal, descompuesta en niveles jerárquicos:


o Fonemático.
o Morfemático.
o Lexemático.
o Sintagmático.
o Oracional.
o Textual.

Actualización

 Texto: Expresión física de una realidad abstracta.


 Relación entre planos de ideas y sonidos.

Conclusión

 La lengua se organiza en niveles jerárquicos y unidades combinatorias.


 Dos planos principales: contenido (ideas) y expresión (sonidos).
 Cada nivel aporta funciones únicas que permiten comprender y analizar la
lengua en su totalidad.

TEMA 4: Propiedades del Lenguaje


Lenguaje Animal y Humano
1. Rasgos Comunes:
 Intención comunicativa (ej.: danzas de abejas no se realizan de manera
aislada).
 Semanticidad: uso de signos de dos planos (danzas, llamadas, gestos, etc.).
 Aptitud innata, pero el aprendizaje es social.
 Diferencias dialectales en grupos.

2. Rasgos Únicos del Lenguaje Humano:


 Capacidad creativa: Crear nuevos mensajes.
 Desplazamiento: Puede alejarse del contexto inmediato.
 No necesita una finalidad práctica.
 Es órgano del pensamiento.

Características del Lenguaje Humano


Teorías Relevantes:
- Hockett (1958): Propiedades del lenguaje (según Martínez Celdrán).
- Moreno Cabrera (1991): Clasifica en:
• Economía

• Creatividad
• Simbolismo
Propiedades del Lenguaje Humano
Martínez Celdrán destaca 15 propiedades (pags. 51-70):
1. Canal vocal-auditivo.

2. Transmisión irradiada y recepción direccional.


3. Desvanecimiento rápido.
4. Retroalimentación.
5. Carácter discreto.
6. Productividad.
7. Transmisión cultural y tradicional.

8. Intercambiabilidad.
9. Especialización.
10. Semanticidad.
11. Arbitrariedad.
12. Desplazamiento.

13. Dualidad de estructuras.


14. Falsedad (prevaricación).
15. Reflexividad.
Economía del Lenguaje
1. Dualidad:
• Primera articulación:
• Unidades léxicas (morfemas, lexemas) con significado.
• Segunda articulación:
• Fonemas, sin significado, que forman combinaciones ilimitadas.

2. Intercambiabilidad:
• Todo hablante es emisor y receptor.
• Las reglas gramaticales son comunes a ambos roles.

3. Eficiencia:
• Uso de elementos versátiles (ej.: pronombres, deícticos).
• Ejemplo:
• “Luis sabe lo que le pasó a María y se lo dijo a Juan.”

Creatividad del Lenguaje


1. Composicionalidad:
• Combina elementos limitados para generar enunciados ilimitados
mediante reglas sintácticas.
2. Recurrencia o Recursividad:
• Aplicación repetida de reglas a un enunciado.

• Ejemplo: “Luis, que ha bebido la manzanilla que le trajiste, duerme.”


Simbolismo del Lenguaje
1. Características:
• Semanticidad: Relación entre signo y significado.
• Especialización: Uso mínimo de energía para crear mensajes
diferentes.
• Arbitrariedad: Relación inmotivada entre palabra y realidad.
• Desplazamiento: Referencia a realidades remotas.
• Prevaricación: Capacidad de crear mensajes falsos.
• Reflexividad: Capacidad de hablar sobre el lenguaje mismo.

Ejemplos:
• Arbitrariedad:
• Español: “pino” para referirse a un árbol.
• Inglés: Diferencia entre [ship] (barco) y [sheep] (oveja).

Conclusión
El lenguaje humano se caracteriza por:
1. Economía: Aprovechamiento eficiente de recursos.

2. Creatividad: Generación infinita de combinaciones.


3. Simbolismo: Relación con la realidad extralingüística.
TEMA 5: CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA Y UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS

Métodos de clasificación lingüística

1. Clasificación genética:
o Relaciones de parentesco entre lenguas.
o Correspondencias de forma y significado entre lenguas de origen
común.
o Reconstrucción inductiva de protoformas y protolenguas.

Ejemplo:

 Inglés: foot, fish, stone, mother.


 Alemán: Fuß, Fisch, Stein, Mutter.
 Español: pie, pez, piedra, madre.
2. Clasificación tipológica:
o Agrupa lenguas según semejanzas y diferencias estructurales sin
conclusiones históricas.
o Las lenguas que comparten ciertos rasgos forman tipos lingüísticos
(concepto abstracto intermedio entre lengua y lenguaje).

Ejemplo: Comparación de rasgos como número, género, caso, y orden


de palabras (SVO, SOV).

3. Clasificación morfológica:
o Tipos lingüísticos según la estructura de las palabras.
 Lenguas aislantes: Cada palabra es un morfema. Ej.: vietnamita,
chino.
 Lenguas aglutinantes: Ensartan morfemas sin mezclarlos. Ej.:
turco, euskera.
 Lenguas fusionantes: Morfemas combinados en un solo morfo.
Ej.: latín, griego.
 Lenguas polisintéticas/incorporantes: Palabras muy complejas
que integran relaciones sintácticas. Ej.: arahuaco, tehua.

Universales lingüísticos

1. Definición:
o Patrones y elementos comunes en las lenguas del mundo.
o Las regularidades interlingüísticas no son azarosas.
2. Tipos de universales:
o Universales sustantivos: Categorías lingüísticas comunes (vocal,
consonante, sujeto, verbo).
o Universales formales: Reglas abstractas que gobiernan las lenguas (ej.:
inversión en preguntas).
o Universales implicativos: Relaciones lógicas entre rasgos lingüísticos ("Si
X, entonces Y").
Ejemplo:

 Si una lengua tiene género en los nombres, también lo tendrá en


los pronombres.
 Si hay nasales sordas, también hay nasales sonoras.
3. Enfoques:
o Teórico:
 Propuesta de una gramática universal innata (Chomsky).
 Estructura profunda (universal) vs. estructura superficial
(particular).
 Crítica: basarse en pocas lenguas y presuposiciones no
comprobadas.
o Empírico:
 Universales basados en estadísticas y frecuencias (Greenberg,
Comrie).
 Reconocen la diversidad lingüística y limitaciones en el acceso a
datos.

Otros aspectos relevantes

 Relaciones entre tipos morfológicos:


o Darwinismo lingüístico (aislante → aglutinante → fusionante →
polisintético): idea etnocéntrica.
o No existen lenguas puras de un solo tipo.
 Clasificación según rasgos estructurales:
o Índices de fusión, aglutinación, aislamiento y síntesis (Greenberg).
o Ejemplo:
 Inglés: 8 morfemas en 5 palabras (1.6).
 Español: 12 morfemas en 6 palabras (2).
 Implicaciones fonéticas y gramaticales:
o Las categorías lingüísticas tienen una base común en la percepción y
producción del habla.
o Ejemplo: diferencias articulatorias pueden no generar efectos
significativos en la percepción acústica.

Conclusión

 Las lenguas presentan patrones recurrentes que se pueden estudiar mediante


clasificaciones genéticas, tipológicas y morfológicas.
 Los universales lingüísticos permiten identificar elementos comunes y
establecer principios generales del lenguaje.
 El análisis lingüístico integra enfoques teóricos y empíricos para comprender
mejor la diversidad y complejidad de las lenguas humanas.
TEMA 6: CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS LENGUAS

Introducción

 Definición:
o La clasificación de lenguas estudia y agrupa las lenguas humanas
basándose en sus características compartidas.
o Busca comprender el origen, la evolución y las relaciones entre los
idiomas.

Recorrido histórico

 Antigüedad y Edad Media:


o Lenguas ordenadas de forma sencilla.
o Ejemplo: Cuento de la Torre de Babel.
o Primeras gramáticas, como la de Antonio de Nebrija.
 Renacimiento (S. XV-XVI):
o Aumento del comercio y exploración.
o Inicio del estudio genealógico de las lenguas.
 Siglo XVIII:
o William Jones: idea de relación entre lenguas.
o Impulso del método comparativo.
o Teoría del árbol genealógico.
 Siglo XIX:
o Nuevos enfoques para clasificar las lenguas.
o Clasificación tipológica.
 Siglo XX:
o Ideas de Saussure.
o Chomsky y su visión del lenguaje.
o Desarrollo de la lingüística cognitiva.
 Siglo XXI:
o Combinación de métodos tradicionales y herramientas avanzadas.

Criterios de clasificación

1. Relación genética:
o Comparación de vocabulario básico.
o Reconstrucción de lenguas prototípicas.
2. Clasificación tipológica:
o Basada en la estructura de las lenguas.

Tipología lingüística

 Protolenguas reconstructivas:
o Intento de reconstruir lenguas antiguas comunes.
 Troncales macrofamiliares:
o Agrupaciones amplias de lenguas con un ancestro común.
 Lenguas aisladas:
o Lenguas sin relación demostrada con otras (ej.: vasco).

Familias lingüísticas

 Indoeuropea:
o Germánica: inglés, alemán, holandés.
o Románica: español, francés, italiano.
o Eslava: ruso, polaco, checo.
o Indoirania: hindi, persa.
 Sino-tibetana:
o Chino mandarín, tibetano, birmano.
 Afroasiática:
o Semítica: árabe, hebreo, amárico.
o Bérber: lenguas del norte de África.
 Níger-congolesa:
o Lenguas bantú: swahili, zulú, shona.
 Austronesia:
o Malayo, tagalo, hawaiano, maorí.

Conclusión

 La clasificación de lenguas permite comprender la diversidad lingüística


mundial.
 Los criterios utilizados (relación genética, estructura) y las principales familias
lingüísticas destacan la riqueza del lenguaje humano.
TEMA 7: SOCIOLINGÜÍSTICA Y LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

Concepto de variación

 Funciones del lenguaje:


o Comunicativa, cognitiva y sintomática (marcación de la identidad).
o Sirve para comunicarnos y conocer el mundo.
 Variación lingüística:
o Diferencias en cómo los hablantes se expresan según su pertenencia a
grupos o clases sociales.
o Ejemplo: “tobogán” vs. “chorrera” (variantes regionales).

¿Qué es la sociolingüística?

 Disciplina que estudia la variación lingüística en su entorno social.


 Relación entre fenómenos lingüísticos y sociales (política, geografía, edad, sexo,
nivel educativo, etc.).

Corrientes principales:

1. Sociología del lenguaje:


o Estudio de la organización social a través de las lenguas.
o Temas: bilingüe/multilingüe, conflicto lingüístico, política lingüística.
o Principal exponente: Joshua Fishman.
2. Sociolingüística:
o Analiza fenómenos lingüísticos (fonología, sintaxis, etc.) en contexto
social.
3. Etnografía de la comunicación:
o Estudia normas culturales y sociales que rigen la comunicación.
o Principal exponente: John Joseph Gumperz.
4. Variacionismo:
o Explica la heterogeneidad lingüística por factores sociales y el cambio
lingüístico.
o Principal exponente: William Labov.

Unidades de variación

1. Variable dependiente:
o Elemento lingüístico con distintas manifestaciones.
o Ejemplo: /s/ en “niños” ([s], [h], [Ø]).
2. Variable independiente:
o Factores sociales que afectan a la variable dependiente (sexo, edad,
origen).
3. Variante:
o Cada manifestación de una variable.
Asociación frecuencial y valoración de las variedades

 Asociación frecuencial:
o Correlación entre rasgos lingüísticos y factores sociales.
o Ejemplo: Uso de “monísimo” (valorado según sexo, edad, clase social).
 Valoración de las variedades:
o Asociación de variedades lingüísticas con:
 Grupos sociales.
 Procedencias geográficas.
 Edad, sexo, entornos rurales/urbanos.
o Ejemplo: “Frutilla” (rioplatense), “Canijo” (meridional español).

Dimensiones de la variación

 Diasistema:
o Sistema compuesto por dialectos, niveles y estilos de lenguaje.
o Conjunto coherente en constante cambio.

Tipología de variedades

 Según William Stewart (1968):


1. Criterio de estandarización:
 Conjunto de normas que definen los usos correctos.
2. Criterio de autonomía:
 Diferencia entre lenguas y dialectos.
3. Criterio de historicidad:
 Desarrollo regular a lo largo del tiempo.
4. Criterio de vitalidad:
 Uso real por parte de una comunidad nativa.

Métodos de investigación

1. Muestra estratificada:
o División de la población según características personales.
2. Muestra reticular:
o Análisis de rasgos lingüísticos en grupos con lazos sociales (amistad,
parentesco).
3. Modelo interpretativo:
o Estudio en contexto natural mediante entrevistas, grabaciones y
observaciones.

Conclusiones

 La variación lingüística refleja la identidad social de los hablantes.


 Las variedades lingüísticas están marcadas por jerarquías de prestigio y
valoraciones sociales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy