Examen Lingüística
Examen Lingüística
Examen Lingüística
Introducción
Lenguaje
- Conducta humana.
- Origen y evolución del hombre.
- Conocimiento del cerebro.
- Lenguas humanas como manifestación inmediata.
Lenguas
Un poco de historia
A. Reflexión grecolatina
Corriente racionalista:
o Debate sobre el origen del lenguaje:
Relación convencional: Arbitraria, contrato social.
Relación natural: Palabras y cosas inmutables.
o Ejemplo: Platón (naturalista, pero abierto al convencionalismo).
Corriente empírica:
o Construcción de la gramática griega.
o Conceptos gramaticales: Géneros, sustantivo, verbo, etc.
E. Siglo XIX
F. Siglo XX
Lingüística y lengua
3. Lingüística moderna
1. Enfoques
2. Lingüística aplicada
Áreas:
o Enseñanza de lenguas.
o Traducción e interpretación.
o Lingüística clínica.
o Nuevas tecnologías (IA, traducción automática).
o Política lingüística y planificación.
o Lingüística forense.
Resumen
Lenguaje
1. Definición
2. Signos
4. Evolución
Acto Lingüístico
1. Definición
2. Perspectivas históricas
Desde Platón hasta el siglo XIX:
o Lengua considerada un sistema rígido y concreto.
Siglo XIX:
o Influencia de ciencias naturales: Las lenguas son "organismos
naturales".
Siglo XX:
o Lenguaje entendido como creación continua (enérgeia) y producto
histórico (ergon).
Lengua
1. Definición
2. Componentes
3. Normas
1. Competencia
2. Actuación
Resumen
1. Sustancia y forma
Forma del contenido: Reglas para estructurar significados (e.g., sujeto + verbo +
complemento).
Forma de la expresión: Reglas para combinar fonemas, sílabas, palabras y
oraciones.
Sustancia de la expresión: Elementos sonoros concretos (e.g., pronunciación,
ruido de fondo).
Signo lingüístico:
o Dualidad entre contenido (significado) y expresión (significante).
o Ejemplo: El español distingue sonidos [a] y [e] para crear significado.
Latín:
o Blanco mate: "albus".
o Blanco brillante: "candidus".
o Negro mate: "ater".
o Negro brillante: "niger".
Español:
o Un solo término para blanco y negro.
Axiomas estructurales
Análisis lingüístico
Proceso
Actualización
Conclusión
• Creatividad
• Simbolismo
Propiedades del Lenguaje Humano
Martínez Celdrán destaca 15 propiedades (pags. 51-70):
1. Canal vocal-auditivo.
8. Intercambiabilidad.
9. Especialización.
10. Semanticidad.
11. Arbitrariedad.
12. Desplazamiento.
2. Intercambiabilidad:
• Todo hablante es emisor y receptor.
• Las reglas gramaticales son comunes a ambos roles.
3. Eficiencia:
• Uso de elementos versátiles (ej.: pronombres, deícticos).
• Ejemplo:
• “Luis sabe lo que le pasó a María y se lo dijo a Juan.”
Ejemplos:
• Arbitrariedad:
• Español: “pino” para referirse a un árbol.
• Inglés: Diferencia entre [ship] (barco) y [sheep] (oveja).
Conclusión
El lenguaje humano se caracteriza por:
1. Economía: Aprovechamiento eficiente de recursos.
1. Clasificación genética:
o Relaciones de parentesco entre lenguas.
o Correspondencias de forma y significado entre lenguas de origen
común.
o Reconstrucción inductiva de protoformas y protolenguas.
Ejemplo:
3. Clasificación morfológica:
o Tipos lingüísticos según la estructura de las palabras.
Lenguas aislantes: Cada palabra es un morfema. Ej.: vietnamita,
chino.
Lenguas aglutinantes: Ensartan morfemas sin mezclarlos. Ej.:
turco, euskera.
Lenguas fusionantes: Morfemas combinados en un solo morfo.
Ej.: latín, griego.
Lenguas polisintéticas/incorporantes: Palabras muy complejas
que integran relaciones sintácticas. Ej.: arahuaco, tehua.
Universales lingüísticos
1. Definición:
o Patrones y elementos comunes en las lenguas del mundo.
o Las regularidades interlingüísticas no son azarosas.
2. Tipos de universales:
o Universales sustantivos: Categorías lingüísticas comunes (vocal,
consonante, sujeto, verbo).
o Universales formales: Reglas abstractas que gobiernan las lenguas (ej.:
inversión en preguntas).
o Universales implicativos: Relaciones lógicas entre rasgos lingüísticos ("Si
X, entonces Y").
Ejemplo:
Conclusión
Introducción
Definición:
o La clasificación de lenguas estudia y agrupa las lenguas humanas
basándose en sus características compartidas.
o Busca comprender el origen, la evolución y las relaciones entre los
idiomas.
Recorrido histórico
Criterios de clasificación
1. Relación genética:
o Comparación de vocabulario básico.
o Reconstrucción de lenguas prototípicas.
2. Clasificación tipológica:
o Basada en la estructura de las lenguas.
Tipología lingüística
Protolenguas reconstructivas:
o Intento de reconstruir lenguas antiguas comunes.
Troncales macrofamiliares:
o Agrupaciones amplias de lenguas con un ancestro común.
Lenguas aisladas:
o Lenguas sin relación demostrada con otras (ej.: vasco).
Familias lingüísticas
Indoeuropea:
o Germánica: inglés, alemán, holandés.
o Románica: español, francés, italiano.
o Eslava: ruso, polaco, checo.
o Indoirania: hindi, persa.
Sino-tibetana:
o Chino mandarín, tibetano, birmano.
Afroasiática:
o Semítica: árabe, hebreo, amárico.
o Bérber: lenguas del norte de África.
Níger-congolesa:
o Lenguas bantú: swahili, zulú, shona.
Austronesia:
o Malayo, tagalo, hawaiano, maorí.
Conclusión
Concepto de variación
¿Qué es la sociolingüística?
Corrientes principales:
Unidades de variación
1. Variable dependiente:
o Elemento lingüístico con distintas manifestaciones.
o Ejemplo: /s/ en “niños” ([s], [h], [Ø]).
2. Variable independiente:
o Factores sociales que afectan a la variable dependiente (sexo, edad,
origen).
3. Variante:
o Cada manifestación de una variable.
Asociación frecuencial y valoración de las variedades
Asociación frecuencial:
o Correlación entre rasgos lingüísticos y factores sociales.
o Ejemplo: Uso de “monísimo” (valorado según sexo, edad, clase social).
Valoración de las variedades:
o Asociación de variedades lingüísticas con:
Grupos sociales.
Procedencias geográficas.
Edad, sexo, entornos rurales/urbanos.
o Ejemplo: “Frutilla” (rioplatense), “Canijo” (meridional español).
Dimensiones de la variación
Diasistema:
o Sistema compuesto por dialectos, niveles y estilos de lenguaje.
o Conjunto coherente en constante cambio.
Tipología de variedades
Métodos de investigación
1. Muestra estratificada:
o División de la población según características personales.
2. Muestra reticular:
o Análisis de rasgos lingüísticos en grupos con lazos sociales (amistad,
parentesco).
3. Modelo interpretativo:
o Estudio en contexto natural mediante entrevistas, grabaciones y
observaciones.
Conclusiones