La resistencia antimicrobiana es un grave problema de salud global que amenaza la vida humana, siendo crucial la concientización sobre medidas preventivas y el uso adecuado de antibióticos. Las bacterias del grupo ESKAPE son responsables de infecciones graves y su prevalencia en México es alarmante, destacando la necesidad de vigilancia y control. Además, la infección por Helicobacter pylori, aunque asociada a cáncer gástrico, puede tener efectos beneficiosos en la infancia, lo que plantea la necesidad de un enfoque equilibrado en su tratamiento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas5 páginas
La resistencia antimicrobiana es un grave problema de salud global que amenaza la vida humana, siendo crucial la concientización sobre medidas preventivas y el uso adecuado de antibióticos. Las bacterias del grupo ESKAPE son responsables de infecciones graves y su prevalencia en México es alarmante, destacando la necesidad de vigilancia y control. Además, la infección por Helicobacter pylori, aunque asociada a cáncer gástrico, puede tener efectos beneficiosos en la infancia, lo que plantea la necesidad de un enfoque equilibrado en su tratamiento.
La resistencia antimicrobiana es un grave problema de salud global que amenaza la vida humana, siendo crucial la concientización sobre medidas preventivas y el uso adecuado de antibióticos. Las bacterias del grupo ESKAPE son responsables de infecciones graves y su prevalencia en México es alarmante, destacando la necesidad de vigilancia y control. Además, la infección por Helicobacter pylori, aunque asociada a cáncer gástrico, puede tener efectos beneficiosos en la infancia, lo que plantea la necesidad de un enfoque equilibrado en su tratamiento.
La resistencia antimicrobiana es un grave problema de salud global que amenaza la vida humana, siendo crucial la concientización sobre medidas preventivas y el uso adecuado de antibióticos. Las bacterias del grupo ESKAPE son responsables de infecciones graves y su prevalencia en México es alarmante, destacando la necesidad de vigilancia y control. Además, la infección por Helicobacter pylori, aunque asociada a cáncer gástrico, puede tener efectos beneficiosos en la infancia, lo que plantea la necesidad de un enfoque equilibrado en su tratamiento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
INTRODUCCION
La resistencia antimicrobiana es un grave problema de salud a nivel mundial
considerada una amenaza para la vida humana con un alto índice de mortalidad y morbilidad, debido a su gran capacidad de resistir los efectos de los antibióticos ya sea por su propia naturaleza o adquirida durante el proceso de infección, por ello es importante el concientizar de medidas preventivas básicas como el lavado de manos, saneamiento ambiental, la vacunación, limpieza y cuidado respecto a la salud de los animales y la más importante desde mi punto de vista es el uso correcto de los antibióticos. Las acciones que nos pueden ayudar a prevenir la dispersión de la resistencia antimicrobiana es la oportuna identificación del patógeno, un adecuado control, monitoreo y vigilancia de su erradicación, el saber cómo se propaga la resistencia antimicrobiana en el ambiente ya sea en comunidades y hospitales, saber que se está omitiendo, que nos falta y cómo manejarlo. Aunque algunas medidas ya están normadas muchas veces se llegan a omitir. En 2017, la OMS señalo que hay microorganismos que causan infecciones con elevada morbilidad y mortalidad como Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus, Helicobacter pylori, Salmonella, Campylobacter y Neisseria gonorrhoeae.
El aporte de la microbiología es de suma importancia a la colaboración del manejo
e identificación correcta, la realización de cultivos adecuados, pruebas de sensibilidad, vigilancia de los pacientes y del medio ambiente. El Plan de Acción Mundial de Resistencia Antimicrobiana requiere una inversión y establecimiento de procedimientos e investigación para una evaluación de sostenibilidad que aportara beneficios en los pacientes.
El cáncer gástrico es la segunda causa de mortalidad debido a tumores en el
mundo, desafortunadamente el éxito del tratamiento depende del diagnóstico temprano lo cual no se presenta a tiempo aparte de ser una infección asintomática causante de ulceras y posteriormente cáncer, aunque también se han discutido acerca de funciones beneficias de la bacteria que analizaremos posteriormente. DESARROLLO La resistencia antimicrobiana puede originarse por dos mecanismos: – Selección artificial debida a inadecuado tratamiento antibiótico, en la que se seleccionan clonas resistentes. – Selección natural, referente a la transferencia horizontal de genes, en la que hay una adquisición de plásmidos con genes de resistencia y así aumenta la prevalencia de bacterias resistentes. Las cepas resistentes se consideran de la siguiente manera: PDR: Resistentes a todos los antibióticos (PDR, pandrug resistant). MDR: Resistentes a múltiples fármacos (MDR, multidrug-resistant). XDR: Extremadamente resistentes a Fármacos (XDR, extensively drug resistant) BLEE: Cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) En la actualidad, las infecciones más graves que amenazan la vida humana son causadas por un grupo de bacterias resistentes a los antibióticos, que la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas ha nombrado grupo ESKAPE., es una sigla formada con las letras iniciales de los nombres de seis bacterias que ocasionan enfermedades infecciosas graves y cuyos mecanismos de patogenicidad y Resistencia antimicrobiana son evolutivamente muy desarrollados. Las bacterias del grupo ESKAPE son las siguientes: 1. Enterococcus faecium resistente a vancomicina ha surgido como un patógeno nosocomial causante de infecciones del tracto urinario, heridas y del torrente sanguíneo, en catéteres Y realización de procedimientos quirúrgicos. 2. Staphylococcus aureus forma parte de la microbiota de la piel y zonas húmedas del cuerpo humano, se ha asociado a bacteriemia, infección de herida quirúrgica, endocarditis, artritis piógena, osteomielitis, infecciones de piel y tejidos blandos. 3. Klebsiella pneumonae es una enterobacteria que causa Infecciones respiratorias, urinarias y en torrente Sanguíneo, adquiridas tanto en hospitales como en la comunidad. 4. Acinetobacter baumannii se reconoce actualmente como una patógena causal de infecciones en Pacientes de la unidad de cuidados intensivos; Provoca neumonías y bacteriemias asociadas al uso de catéteres. 5. Pseudomonas aeruginosa es un oportunista nosocomial causante de neumonía, bacteriemia, infecciones del tracto urinario y de heridas quirúrgicas, que también se encuentra en el medio ambiente. 6. Enterobacter cloacae es un bacilo presente en el tracto digestivo. Se ha relacionado con infecciones del tracto urinario, de herida quirúrgica y bacteriemia, pero con mayor frecuencia se ha identificado en pacientes inmunocomprometidos que se encuentran hospitalizados. Debido a la baja permeabilidad de su membrana externa, las enterobacterias presentan resistencia a penicilina, clindamicina etc.
El primer estudio de vigilancia de bacterias del grupo ESKAPE en México fue
publicado en 2012 y fue realizado durante un año en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario en Monterrey, Nuevo León. Se analizaron 1693 patógenos de diferentes muestras clínicas; se encontró que las bacterias Del grupo ESKAPE representaban 64 % de los aislamientos. En primer lugar, se encontró A. baumannii y, En segundo, P. aeruginosa. En otros estudios posteriores realizados en hospitales de mexico, de la misma manera se encontraron bacterias el grupo ESKAPE presentes en múltiples pacientes hospitalizados o en cuidados intensivos. En resumen, las principales bacterias del grupo ESKAPE que causan infecciones nosocomiales en México fueron Klebsiella spp. MDR productora de BLEE, Enterobacter spp. Productor de BLEE, A. baumannii y P. aeruginosa MDR (incluso resistente a los carbapenémicos), S. aureus resistente a meticilina y E. Faecium resistente a vancomicina. El cáncer gástrico es el problema grave de salud considerado el segundo lugar en mortalidad por tumores en México, su causante es la epsilon protobacteria Helicobacter pylori que posee una alta capacidad de colonizar el estómago. Si bien en la mayoría de los casos la infección es asintomática, en algunos es causa de úlcera péptica y, en el peor de los casos, de cáncer gástrico. Se estima que el 60 -70% de los adultos en latinoamerica y Asia son portadores de este patógeno, en un estudio se encontré que la infección empieza desde los primeros años de vida. La reconstrucción de la historia natural de H. pylori indica que durante la niñez este patógeno coloniza la mucosa gástrica, donde establece una señalización hacia el epitelio, el cual responde con inflamación que produce gastritis, que en la mayoría de los casos se establece como crónica y puede permanecer asintomática durante toda la vida. Sin embargo, la inflamación exagerada de la mucosa gástrica que puede llevar a atrofia cuando la bacteria tiene genes de virulencia y el epitelio muestra mayor sensibilidad a la respuesta inflamatoria. Si la inflamación y la bacteria que la provoca permanecen, pueden desarrollarse lesiones preneoplásicas que con el tiempo evolucionarán a cáncer gástrico. Se ha identificado evidencia sólida de que la infección puede tener un efecto benéfico en los primeros años de vida: estudios epidemiológicos muestran una asociación inversa entre la infección por H. pylori y adenocarcinoma del esófago; al parecer, cuando la bacteria está en el estómago funciona como un amortiguador biológico que evita el reflujo y el constante contacto con el ácido del esófago, que al final lleva a adenocarcinoma. También se ha encontrado que la infección por H. pylori está asociada a reducción en el riesgo de asma y alergia, por lo que se está estudiando esta relación con otras enfermedades autoinmunes Helicobacter pylori estimula las células T Reguladoras en el estómago durante la niñez y coadyuva a evitar enfermedades autoinmunes Debido a las Observaciones anteriores no se tiene la seguridad de Que deba erradicarse la infección por H. pylori, ya que Hay indicios de que esta bacteria forma parte de la Microbiota del estómago y tiene funciones fisiológicas Benéficas, por lo que durante los primeros años de la Infección no hay mayor afectación.26 Las lesiones precancerosas empiezan después de los 40 años, por lo Que se tiene que actuar antes de que se manifiesten Para prevenir el desarrollo del cáncer gástrico. En 2018, en trabajo conjunto con la Asociación Mexicana de Gastroenterología se elaboró el IV Consenso Mexicano sobre Helicobacter pylori, en el Que como primera línea de tratamiento en regiones con Tasas elevadas de resistencia dual (claritromicina y Metronidazol) se recomienda el esquema cuádruple Durante 14 días. CONCLUSION La realización de procedimientos tan simples como el lavado correcto de manos es tan importante como el uso correcto de los antimicrobianos, el conocimiento de estas principales bacterias del grupo ESKAPE, su prevalencia y su resistencia nos aportan gran información para saber cómo actuar, al igual que El conocimiento sobre la farmacodinamia y farmacocinética de estos antimicrobianos, los mecanismos de acción del antibiótico, de Resistencia antimicrobiana y de transmisión, así como La evaluación de la magnitud de la prevalencia, aunque esto depende de los médicos y microbiologos , es importante que todos los que formamos parte del área de salud tengamos al menos una pizca de conocimiento sobre esto para contribuir al plan de acción mundial de resistencia antimicrobiana.