PRIMER PARCIAL HAR
PRIMER PARCIAL HAR
PRIMER PARCIAL HAR
V)
l interés del artista se basa en losHÉROES
E
RELIEVE (esculpido/escultórico) -NO ES- GRAVADO (tinta sobre plancha)
● ORDEN JÓNICO = columnas con capiteles en forma de espiral (volutas). Los
entablamientos no tienen triglifos ni metopas.
● ORDEN CORINTIO = columnas con capiteles con motivos vegetales, con presencia
de hojas (hojas de acanto).
2. EL COLOR
os COLORES que se les daba a los templos (ya que eran edificios importantes), eran
L
principalmente el rojo, azul, ocre y blanco (los colores de la tierra).
REPÚBLICA DE ROMA, II a. C
omanización: conquista del territorio del mar mediterráneo.
R
La HERENCIA de la Romanización podemos encontrarla en:
A. RUINAS(“Lo que fue Roma nos lo cuentan sus ruinas”)
Se pueden encontrar por gran parte de Europa y el norte de África.
B. RETRATOS DE HÉROES(emperadores, hombres notables)
Todo aquel que podía permitirse pagar un retrato se lo encargaba a
los escultores.
Las esculturas recuerdan lastécnicas de los griegos:en las ropas,
la postura del contraposto y los rostros pensativos. Normalmente se
construían enmármoly estaban pintadas decolores.
C. POMPEYA
En el año 79 erupcionó el volcán Vesubio y sepultó la ciudad.
En el S. VIII se comenzó la excavación y hoy en día se encuentra a la
luz, tal como quedó sepultada.
as viviendas de la ciudad estaban pintadas, quienes tenían dinero
L
por artistas, y quien no lo tenía con cal. Aunque fuesen pintadas por
artistas, las pinturas eran bastante vulgares. En estas pinturas no solo
se representaba el cuerpo humano, sino que empezaron a explorar
con la naturaleza.
OBRAS
ARTE CATACUMBAL
a transición entre el Arte Antiguo y el Arte medieval estuvo marcada por el Arte
L
Catacumbal ( Arte Cristiano Primitivo), en las catacumbas, que eran, galerías
subterráneas que servían como enterramientos de los primeros cristianos. Abundan en
Roma, la capital del Imperio.
Esto se debe a que los cristianos eran perseguidos y no fue hasta el 313 que se permitió el
cristianismo, dando paso al Arte Eclesial y declarándose religión oficial en el 380.
OBRAS
CRISTO, PINTURA CATACUMBAL, ROMA
intura mural de Jesús Cristo en las Catacumbas de Comodila, Roma. Finales del s.
P
IV d. JC.
La primera y última letra del alfabeto griego, α/Α (alfa) y ω/Ω (omega), que
flanquean el rostro de Jesús recuerdan que el Cristo es "principio y fin".
También podemos observar el nimbo que envuelve a Cristo, y un juego de luces y
sombras que ayudan a darle profundidad a la pintura.
LA PESCA MILAGROSA, MOSAICO, RÁVENA, ITALIA
intura anónima.
P
Se observa influencia clara bizantina, significa el señor del universo o
Dios todopoderoso, y representa en bendecir más que el poder.
El gesto típico del arte medieval era representar a Dios con su mano
derecha bendiciendo y su mano izquierda sujetando la escritura (en la
que se puede leer en latín: “yo sol la luz del mundo”). Esto se relaciona
con la aparición de alpha y omega.
Se observa geometrización de los rasgos de la cara y una figura bastante
plana.
El nimbo es un elemento muy importante en las pinturas del arte
románico, al igual que las líneas negras que delimitan los dibujos.
Antinaturalismo y frontalidad de las figuras. Intento de dar volumetría a
través de los círculos rojos de las mejillas y los pliegues de las túnicas.
Perspectiva jerárquica.
RISTO Y LOS DOCE, FRONTAL DE LA SEU D’URGELL,
C
TABLA EN MNAC (primera mitad s.XII)
ealizado con la técnica del temple sobre madera de pino, está
R
considerado como una de las representaciones más características del
románico catalán, debido a que recoge los principios estilísticos de este
estilo, tales como la simetría bilateral, la inexistencia de un fondo, la
perspectiva jerárquica y la geometrización antinaturalista de las formas,
tal y como puede apreciarse en los pliegues de las ropas. También
destaca por la calidad de su policromía. Datado en el segundo cuarto del
siglo XII, se atribuye a un taller autóctono que trabajó en la zona del
Urgell en aquellas décadas. El frontal está dividido en tres registros,
ocupando el central un Maiestas Domini de tamaño mayor que las
figuras de los laterales. La doble mandola que encierra al Cristo es de
tradición carolíngia. El círculo superior representa el Cielo, y el inferior,
donde se apoyan los pies, la Tierra. En la mano izquierda porta el Libro
de la Vida cerrado con los siete sellos, y con la derecha bendice al
espectador. El rostro es severo y está rodeado por un nimbo cruciforme.
En los dos registros laterales podemos ver sendos grupos de seis
apóstoles dispuestos en forma piramidal, con sus miradas dirigidas, de
manera admirativa, hacia el Cristo central.
EL RENACIMIENTO
a palabra Renacimiento significa el resurgir delartey lacultura clásicos.Este
L
estilo se originó en Italia, en Florencia, en el S.XV con centro en Roma.
Surge en una etapa caracterizada por nuevos descubrimientos, la percepción del
hombre como el centro del mundo y un nuevo canon de belleza.
Sfumato: especie de neblina que se consigue a basede veladuras sucesivas de óleo
difuminando las líneas del dibujo y los colores.
MASACCIO: LA TRINIDAD, FLORENCIA, 1425, s. XV
sta obra define por primera vez la ruptura con la pintura gótica
E
lo que hace con la utilización de la perspectiva lineal. Se crea un
artificio tridimensional de un gran efecto visual.
La obra se encuentra realizada en una pared utilizando la técnica
del fresco (pigmentos coloridos mezclados con huevo como
aglutinante) La composición es típicamente renacentista. Las
figuras se inscriben en un triángulo equilátero que crea una
movilidad pero sin generar angustia o tensiones, subrayando el
eje central en el que se encuentra la Trinidad. Como es típico
también en el Renacimiento se recurre a las formas geométricas
para organizar todo el espacio. Se trata de utilizar la geometría como una forma
de crear armonía, pues todas las medidas del cuadro se realizan en función de
operaciones numéricas Predomina la línea sobre el color, aunque ésta sea
apenas perceptible. El dibujo es sintético. En cuanto al color está contrapesado
para no perder armonía. Los rojos y azules se van alternando en el cuadro son
utilizados de forma representativa por el autor, creando con ella claroscuros que
refuercen el carácter volumétrico (tridimensional) de las figuras. Se trata de uno
de los mayores intereses de la obra. Para conseguir este espacio fingido el pintor
ha utilizado especialmente la arquitectura, colocando a los personajes en
distintos escalones que entran en el espacio.
BOTTICELLI: NACIMIENTO DE VENUS, FLORENCIA,1485.
e trata de una obra pictórica representativa del Renacimiento italiano,
S
ANÁLISIS DE LA OBRA:El cuadro se compone de cuatrofiguras, tres
femeninas y una masculina. El centro de la composición está ocupado por una
figura femenina desnuda que identificamos con Venus. Ésta ocupa el eje central
imaginario de un triángulo formado por dos diagonales. La escena se sitúa en
un paisaje formado por el mar y algunos árboles situados a nuestra derecha. Se
trata de un paisaje idealizado acorde con el conjunto de la escena. Respecto a la
técnica, predomina el dibujo con unas líneas precisas que limitan los contornos
de las figuras, ropas y paisajes. El cuerpo de Venus adopta la clásica postura del
contraposto. Respecto a los colores utilizados, predomina la paleta clara de
colores pasteles acompañados de toques dorados en las alas de los vientos. Una
luz uniforme proveniente de nuestra derecha recorre la escena y modela las
figuras y el entorno sin grandes contrastes de luces y sombras.
COMENTARIO DE LA OBRA:representa el nacimiento mitológicode la diosa
Venus. La figura de Venus, muestra el ideal de belleza femenino de la época, con
una piel blanca con tonalidades ligeramente amarillas y rosáceas y una
larguísima cabellera pelirroja. Asimismo, hay que interpretar esta obra dentro
de la corriente neoplatónica presente en los círculos humanísticos de la época,
según el cual, la obra representaría la unión perfecta entre belleza, amor y
verdad, cualidades todas encarnadas en la diosa Venus.CONCLUSIÓN:Con
esta obra podemos observar el interés renovado que surge en la Italia del
Renacimiento por la mitología, un interés que nace de la erudición y del
conocimiento, así como de la revalorización de la cultura grecolatina.
LEONARDO: SANTA CENA, MILÁN, 1500
ESCOCIA,1619.
ertenece al realismo barroco( dominio del ser humano, y sus
P
expresiones, y del mundo que lo rodea) y al tenebrismo.
Pertenece a la primera etapa del artista
Arte figurativo, la técnica es óleo sobre lienzo, lo que le ayuda a dar más
definición al dibujo.
Temática profana/cotidiana/costumbrista.
Descripción de la escena exhaustiva:
- Las personas no están idealizadas, se ven las texturas de las
pieles, lo que crea contraste entre los personajes.
- En objetos se aprecian sus diferentes texturas (vidrio, madera,
cerámica, …)
Fondo oscuro del que emergen las figuras (tenebrismo)
A través del juego de luces y sombras, le da redondez a las figuras.
Hay espacio aunque no se aprecie muy bien. No se observa una
perspectiva clara.
Los colores son realistas.
RUBENS: LAS TRES GRACIAS, MADRID, PRADO,1630.
ertenece al realismo barroco, se aprecia claro dominio del ser humano ,
P
tanto de su anatomía como de sus expresiones, y del mundo que lo
rodea.
Su temática es clásica representada al gusto del barroco.
Emplea la desnudez de la mujer, siguiendo una belleza femenina que no
responden al canon de belleza clásico -CANON BARROCO
Se muestra el cuerpo humano sin idealizar, es decir, tal y como es.
Definición exhaustiva, casi fotográfica, esto observamos claramente en
las diferentes texturas.
Perspectiva aérea
Juego de luces y sombras que da redondez a las figuras. Los colores ya
son realistas.
Encontramos muchos detalles en la obra: ropajes en las ramas del árbol,
agua cayendo, flores, pieles y detalles en los personajes…