tema 54 IS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TEMA-54

LA EXPRESIÓN CORPORAL, PLÁSTICA Y MUSICAL: FORMAS DE


REPRESENTACIÓN Y VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN EN LA INFANCIA.
EVOLUCIÓN DE 0 A 6 AÑOS. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y
RECURSOS PARA DESARROLLARLAS. LOS TRES TIPOS DE EXPRESIÓN
EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

1. INTRODUCCIÓN

Las personas son capaces de expresarse de formas distintas. Hay que potenciar en los
niños las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, así
como las dirigidas a emitirlos o producirlos. Las diferentes formas de representación
(verbal, corporal, plástica, musical, etc.) sirven de enlace entre el mundo exterior e
interior, son instrumentos que hacen posibles las interacciones, la expresión de
sentimientos, pensamientos y vivencias.

La expresión corporal es quizá la expresión más natural. El niño la utiliza desde los
primeros momentos de su vida, pues emplea el cuerpo como recurso de comunicación.
Es un lenguaje muy espontáneo, que no tiene código establecido, aunque determinados
gestos han quedado instituidos como símbolos.

El esquema corporal es la base de esta forma de expresión, por la que las posibilidades
de comunicación con el cuerpo están muy relacionadas con el conocimiento y dominio
del cuerpo, es decir, con la psicomotricidad.

La expresión plástica constituye uno de los lenguajes con mayores que, junto con la
educación musical y la dramatización, potencian el desarrollo de la comunicación no
verbal.

La expresión plástica integra una gran variedad de procesos (perceptivos, de atención,


motrices,...). Es un proceso creador que permite la expresión afectiva o emocional.
Permite también acceder al símbolo gráfico.

La riqueza de medios que utiliza, junto con la sencillez de técnicas de las que se sirve la
gran variedad de soportes sobre los que trabaja han hecho esta materia un componente
indispensable e insustituible en el ámbito educativo, sobre todo en EI.

La música es un elemento de la cultura que educa y que contribuye al desarrollo integral


de la persona. A través de la música el hombre se expresa individualmente y en
colectividad. La música proporciona al niño importantes elementos de formación.

La educación musical en esta etapa no debe considerarse desde la perspectiva del


aprendizaje de la lectoescritura musical, la principal finalidad se centra en el desarrollo
de los sentidos, sobre todo los que afectan a la recepción de la información sonora. Se
pretende potenciar la sensibilidad musical.

Página 1 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

Es importante que el niño/a viva los hechos musicales antes de adquirir conciencia de
ellos. Dejemos que los niños se muevan de forma natural y espontánea al son de la
música, sin obligarles a seguir las normas que coarten sus posibilidades expresivas.

2. LA EXPRESIÓN CORPORAL, PLÁSTICA Y MUSICAL: FORMAS DE


REPRESENTACIÓN Y VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN EN LA
INFANCIA.

Expresión corporal
El cuerpo y el movimiento son medios de expresión y comunicación. Expresan aunque
sea sin intención. Los elementos básicos de la expresión corporal son el gesto y el
movimiento.
El gesto es el lenguaje del cuerpo, puede comprender cualquier movimiento, reflexivo o
no, de una parte, o de la totalidad, que una persona emplea para comunicar un mensaje
emocional al mundo exterior.
El cuerpo se expresa por el movimiento, proyección de sí mismo en el espacio y el
tiempo.
Es un lenguaje espontáneo, aunque hay determinados gestos que han quedado
instituidos como símbolos.
El lenguaje corporal permite transmitir los sentimientos, actitudes y sensaciones. Es
muy directa y clara, más universal que el oral, al que generalmente acompaña, para
matizarlo y hacerlo más comprensible.
El esquema corporal es la base de esta forma de expresión.

Expresión plástica
Es un lenguaje con muchas posibilidades de expresión por la riqueza de medios que
utiliza, la sencillez de técnicas y la gran variedad de soportes.
Es un proceso creador que permite una expresión afectiva o emocional.
Los elementos básicos del lenguaje plástico son el color, la línea, el volumen y la forma.
La expresión plástica constituye uno de los factores más importantes de la educación de
la personalidad.
Es capaz de unir la actividad intelectual con la manual, fundiendo ambos procesos en un
todo creador.
Es un vehículo idóneo para fomentar la autoexpresión, la imaginación, la creatividad y
el conocimiento de la vida afectiva.
Muchas veces el niño hace expresivo sobre el papel lo que le falta de dominio del
lenguaje.

Expresión musical
Todas las personas tienen la capacidad de percibir, sentir y expresar la música. Sirve
para expresar sentimientos y es un factor indispensable de desarrollo.
Los elementos que definen el lenguaje musical son: sonido, silencio, ritmo y melodia.
 Sonido: sensación que percibimos por medio del oído cuando éste es
impresionado por vibraciones sonoras en cantidad y potencias adecuadas.
Las características son:
- Tono o altura
- Intensidad
- Timbre
- Duración

Página 2 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

 Silencio: ausencia de sonido intercalada en una cadena, produce


equilibrio natural en la música.
 Ritmo: elemento físico de la música, división cualitativa del tiempo.
Elementos que lo componen: pulso, acento y compás.
 Melodía: sucesión de sonidos ordenados. Determina la canción.

La voz y el cuerpo constituirán los medios más elementales para la realización de las
actividades musicales.

3. EVOLUCIÓN DE 0 A 6 AÑOS.

3.1. Expresión corporal


Las etapas de expresión corporal están muy relacionadas con el desarrollo cognitivo,
motor y afectivo del niño. Al principio la expresión gestual cumple un papel muy
importante puesto que todas las sensaciones y emociones llegan por esta vía, al contacto
con el cuerpo, las caricias y los besos. A través del cuerpo el pequeño comenzará a
responder a ese entorno, experimentando, manipulando, gateando, reptando, andando y
desarrollando todas las habilidades motrices necesarias para desenvolverse en el entorno
y comunicarse con él.
En un primer momento realiza ejercicios de percepción y control del cuerpo. A partir
del dominio del propio cuerpo, los juegos implican la representación con el gesto de
sensaciones, sentimientos y emociones a través de diferentes personajes que van
realizando diferentes acciones. Por último estas accione se combinan para ir creando
una historia. La posibilidad de dramatizar se inicia cuando aparece la función simbólica.

3.2. Expresión plástica

En su evolución el niño pasa por diferentes etapas, de 0 a 6 años corresponde:

 Garabateo (2-4 años)


- Garabateo desordenado, el niño comienza a expresarse gráficamente,
realizando sus primeros garabateos hacia los 18 meses. Estos primeros
dibujos carecen de sentido y son desordenados ya que no llega a
controlar sus movimientos. Lo importante es la actividad motriz. No hay
preferencia por usar un color u toro ni por el color en sí.
- Garabateo controlado, poco a poco el pequeño va controlando sus
movimientos y descubriendo la relación entre ellos y los trazos sobre el
papel, llenado páginas enteras. Va cambiando de color.
- Garabateo con nombre, de pronto el niño descubre que sus dibujos tienen
sentido y les pone nombre, desemboca en los primeros intentos de
representación de formas reconocibles para el adulto, empieza a dibujar
con intención. En cuanto al color no tiene relación con el dibujo, aunque
si lo utiliza intencionalmente.

 Etapa preesquemática, representación intencional (4-7 años): sobre los 4 años


empieza a elaborar esquemas de sus dibujos. La figura humana es la primera que
consigue desarrollar en el papel, dando una importancia máxima a la cabeza
(renacuajos o cabezones). Dibujan la cabeza porque es el elemento de su
esquema corporal que tiene representado. Con el tiempo va enriqueciendo los

Página 3 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

detalles. Distribuyen el espacio de forma anárquica. El tamaño de las personas,


objetos, etc.; está en función de la importancia que le de. Los dibujos aparecen
flotando. Elige colores de forma emocional.

Estas etapas son un reflejo del proceso de desarrollo, continuo pero no uniforme, con
diferencias individuales.
Relacionado con la evolución de la expresión está el dominio del gesto gráfico.

3.3. Expresión musical

Es difícil establecer etapas en el desarrollo de la expresión musical, está relacionado con


el desarrollo sensorial y el desarrollo del lenguaje.
De 0 a 18 meses la actividad musical gira en relación al mantenimiento de la
comunicación que le permite sentirse seguro. Oye todos los sonidos del ambiente y
empieza a imitar.
Los móviles sonoros atraen su atención.
Cuando comienza a desplazarse ya tiene otro tipo de experiencias con los objetos
sonoros.
Poco a poco va perfeccionado el habla y la reproducción de sonidos. Al principio no
canto muy afinado pero le gusta hacerlo.
La música incita al movimiento lo que significa mucho para el conocimiento del
esquema corporal, coordinación, desarrollo de la atención, desarrollo sensorial,
conceptualización del espacio y el tiempo.

4. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS PARA


DESARROLLARLAS.

Dado lo natural de estas formas de expresión en las edades de 0 a 6 años la actitud del
educador será abierta y positiva ante toda manifestación expresiva del niño.
Proporciona un ambiente rico en estímulos. La intervención del adulto y los medios se
deben adaptar al grado de madurez de grupo y de cada niño. Deben ser actividades en
forma de juego, el educador debe orientar y motivar al juego.
No se deben utilizar sistemáticamente la imitación de modelos o formas de expresión
estereotipadas, se estimulará la investigación de nuevas experiencias.
Lo fundamental es el proceso no el resultado.
En concreto para cada tipo de expresión

4.1. Expresión corporal

Se aceptarán todo tipo de respuestas corporales, se potenciará la expresión particular de


cada uno y se favorecerá la interacción del grupo.
En la edad infantil el trabajo se lleva a cabo con juegos de improvisación.
Los primeros ejercicios parten del trabajo con el propio cuerpo, interacción con los otros
y con los objetos.
La dramatización se inicia con el juego dramático:
- Juegos de imitación de profesiones
- Juegos a partir de cuentos o poemas
- Asociación (relacionar objetos y personajes)

Página 4 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

En la etapa de Educación Infantil los títeres son muy valiosos, también teatro de
sombras.
En clase hay que tener el rincón del juego dramático con disfraces, telas, máscaras, etc
que favorecen la imaginación y la creatividad.

4.2. Expresión plástica

El educador debe observar el proceso, su actitud ha de ser abierta y positiva, reconducir,


no reprender. No deshacerse de nada de lo que haga, no es recomendable borrar.

Sus instrucciones siempre han de ser claras y concisas. Vigilar que adopte una postura
correcta y cómoda. Estimular la iniciativa y espontaneidad dentro del orden y la
limpieza.

Las actividades se han de llevar a cabo de forma lúdica, y planificadas adecuadamente:


 Presentación y preparación de los materiales
 Ejecución del trabajo
 Recogida y limpieza de materiales y espacio
 Puesta en común (recomendable exponer sus producciones)

En clase debe estar el rincón de plástica, bien delimitado con espacio suficiente y el
material ordenado. Debe tener la posibilidad de utilizar agua.

Las técnicas plásticas se aplican en un orden que atiende a la maduración del niño. En
principio se trabaja directamente con los materiales (barro, pintura de dedos,
plastilina…). Más tarde con herramientas que prolongan la acción de las manos (picado,
pinturas, pincel…). Las primeras experiencias consisten en tomar contacto con los
materiales, experimentar. Poco a poco se introducen aplicaciones más complejas. Las
técnicas se inician por separado y luego se combinan.

Las técnicas y recursos que se suelen utilizar en EI son:


a) Dibujo y pintura: existen diversidad de técnicas y materiales. Los recursos que
podemos emplear son: lápices de grafito, colores en madera, ceras duras y
blandas, tizas, témperas, pintura de dedos, acuarelas, pinturas de maquillaje.
Como herramientas: manos, pinceles, brochas, rodillos, esponjas, cepillos de
dientes, etc. Como soportes: papel de distinto tipo, cartón, telas, arena… en los
dos planos vertical y horizontal.
b) Modelado: a través de la arena y el agua, plastilina, barro, pasta de papel, arcilla,
escayola en polvo, pasta blanda…
c) Técnicas con papel: con papeles de distinto tipo (pinocho, seda, periódicos,
charol, celofán, continuo, de regalo…), cartulinas, cartón. A través del cortado,
rasgado, arrugado, pegado, picado.
d) Collage: composición que combina el empleo de distintas técnicas y para la que
se utilizan muy variados materiales. Se pueden utilizar diferentes recursos como
papeles, cartulinas, telas, hilos, cuerdas, recursos de deshecho.
e) Construcciones: realización de trabajos en tres dimensiones. Se empieza por
bloques, piezas, etc. Transformando elementos del entorno.

Página 5 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

4.3. Expresión musical

Hay que intentar que el niño descubra los elementos sonoros, creará en él el hábito de
escuchar poniendo en juego la atención y el silencio.

Las actividades como siempre motivadoras y en forma de juego. Desde muy pequeño se
le pondrán en contacto con la música. Hay que alternar movimientos rítmicos, juegos
con canto y audiciones.

Acomodar la duración de las actividades al límite de atención de los niños.

Los materiales empleados deben ser manipulados libremente antes de ser utilizados de
forma concreta.

No se trata de que aprendan música, sino de que sepan emplearla como recurso
expresivo. Los recursos que podemos utilizar son:
 Canciones, suelen ser reiterativas, breves de esquemas rítmicos iguales. Se
acompañan de gestos corporales. Emplear la forma de eco para aprender las
canciones.
 Textos orales como nanas, retahílas, fórmulas de sorteo
 Adivinanzas
 Voz
 Cuerpo
 Instrumentos musicales, los primeros instrumentos empleados son los de
percusión corporal (pitos, palmas, pies, rodillas), también la voz, objetos del
entorno. Es interesante confeccionar instrumentos caseros. En cuanto a los
instrumento de viento, cuerda y percusión, en EI sólo emplear algunos de
percusión (claves, crótalos, panderetas, maracas, xilófonos). Hay que enseñarles
el uso adecuado de los instrumentos.
 Danza, comienza en los juegos en los que de forma natural se asocia el
movimiento a canciones o sonidos. La danza permite trabajar el ritmo en el
niño/a a la vez que la adaptación de la música al grupo.
 Folclore popular
 Recursos auxiliares como la grabadora, nuevas tecnologías.

5. LOS TRES TIPOS DE EXPRESIÓN EN EL CURRÍCULO DE LA


EDUCACIÓN INFANTIL.

Estos tres tipos de expresión se engloban en el área de

Lenguajes: Comunicación y representación (R.D 1630/2006 de 29 de diciembre por el


que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre
el niño y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de
nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la
representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y
las interacciones con los demás.

Página 6 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

En la etapa de Educación infantil se amplían y diversifican las experiencias y las formas


de representación que niñas y niños elaboran desde su nacimiento. Trabajar
educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la
recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos,
contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa
y creativa.

Las tres áreas deben trabajarse de manera conjunta e integrada.

El lenguaje artístico, que se engloba en esta área, hace referencia tanto al plástico como
al musical. El lenguaje plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación
de materiales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones
plásticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisición de nuevas
habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad.

El lenguaje musical posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la percepción,


el canto, la utilización de objetos sonoros e instrumentos, el movimiento corporal y la
creación que surgen de la escucha atenta, la exploración, la manipulación y el juego con
los sonidos y la música. Se pretende estimular la adquisición de nuevas habilidades y
destrezas que permitan la producción, uso y comprensión de sonidos de distintas
características con un sentido expresivo y comunicativo, y favorezcan un despertar de la
sensibilidad estética frente a manifestaciones musicales de distintas características.

El lenguaje corporal tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y
movimientos con una intención comunicativa y representativa. Especialmente
interesante resulta la consideración del juego simbólico y de la expresión dramática
como modo de manifestar su afectividad y de dar cuenta de su conocimiento del mundo.

Según el DECRETO 12/2008, de 14 de febrero, por el que se determinan los contenidos


educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León
y se establecen los requisitos que deben reunir los centros que impartan dicho ciclo.
También en el área de Lenguajes: Comunicación y Representación.

2. – Expresión corporal.
 Experimentación con los recursos básicos del cuerpo (movimiento, gesto,
voz…) para expresar emociones y sentimientos.
 Ajuste gradual del propio movimiento al espacio.
 Disfrute y atención en sencillas representaciones dramáticas.
 Interés por participar en juegos y actividades motrices, sin diferenciación por
razón de género.
3. – Expresión plástica.
 Comunicación y representación de vivencias y sentimientos a través de expresión
plástica.
 Utilización de técnicas plásticas sencillas y manipulación de instrumentos y
soportes diversos.
 Cuidado y limpieza de los materiales.
 Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y respeto hacia las de los demás.
4. – Expresión musical.
 Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria.
 Experimentación con las posibilidades sonoras del cuerpo, de los
 objetos y de los instrumentos musicales. Captación de sencillos ritmos.

Página 7 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

 Disfrute con las actividades musicales.


Según el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo
del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Esta área de conocimiento y experiencia contribuye a mejorar las relaciones entre el individuo y el medio.
La comunicación oral, escrita y las otras formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el
mundo interior y exterior, al ser acciones que posibilitan las interacciones con los demás, la
representación, la expresión de pensamientos y vivencias. A través del lenguaje el niño estructura su
pensamiento, amplía sus conocimientos sobre la realidad y establece relaciones con sus iguales y con el
adulto, lo cual favorece su desarrollo afectivo y social.

Es el área que integra todas las formas de lenguaje oral, escrito, artístico, corporal, audiovisual y de las
tecnologías de la información y la comunicación, que el niño a lo largo de su permanencia en la escuela
infantil debe desarrollar.

Los amplios contenidos de aprendizaje de esta área necesitan y complementan al resto


de las áreas.
El lenguaje artístico incluye el lenguaje plástico y el musical. Es un medio de expresión que desarrolla la
sensibilidad, la originalidad, la imaginación y la creatividad necesarias en todas las facetas de la vida, y
que además contribuye a afianzar la confianza en sí mismo y en sus posibilidades.

El aprendizaje artístico es una parte integrante del proceso educativo que se adquiere a través de la
experimentación con las sensaciones y percepciones propiciadas por la estimulación de los sentidos.

En el niño la expresión artística se produce cuando siente la necesidad de comunicar libremente sus
experiencias, vivencias, emociones y sentimientos a través de los recursos artísticos que conoce y con los
que experimenta.

Es responsabilidad de los educadores estimular sus intereses proporcionando situaciones y experiencias


que propicien la creación y la originalidad; cuando se ha conseguido la motivación suficiente el niño
actuará de forma espontánea y con sus recursos artísticos comenzará a crear.

El lenguaje plástico supone desarrollar habilidades específicas y facilitar mecanismos de comunicación de


forma individual o en grupo, con el fin de despertar la sensibilidad estética, la espontaneidad expresiva y
la creatividad mediante la exploración y manipulación de diversas técnicas, materiales e instrumentos. De
esta forma se le facilita el aprendizaje experimental, dando más importancia al proceso que al producto
final.

El lenguaje musical posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la percepción, el canto, la


utilización de objetos e instrumentos sonoros, el movimiento corporal, y la creación que surge de la
escucha atenta, la exploración, la manipulación y el juego con los sonidos y la música. Despierta en el
niño la sensibilidad, la interpretación y el disfrute y le acerca a las manifestaciones musicales de distintas
características.

El lenguaje corporal tiene una intención comunicativa y representativa. A través de los movimientos del
cuerpo, gestos y actitudes expresa afectividad y desarrolla su sensibilidad y desinhibición. Las actividades
de expresión dramática y juego simbólico son especialmente interesantes para representar su realidad,
establecer relaciones, expresar sentimientos y disfrutar. A través de todos estos lenguajes los niños y
niñas desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus
emociones y su percepción de la realidad. Son además instrumentos de relación, regulación,
comunicación e intercambio y son fundamentales para elaborar la propia identidad cultural y apreciar la
de otros grupos sociales. La Escuela Infantil tiene que ofrecer una atmósfera creativa con espacios y
materiales que propicien explorar libremente la expresión con los distintos lenguajes y satisfacer sus
distintos intereses.

LEGISLACIÓN DE EI DE LA COMUNIDAD

Página 8 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

6. CONCLUSIÓN

Es en la infancia cuando se va accediendo al dominio de los diferentes sistemas de


comunicación y lenguajes. A través de estos los niños/as comienzan a relacionarse con
el medio expresando y comunicando sus pensamientos, sentimientos y vivencias
aprendiendo además a regular su propia conducta y la de los demás.

Este tema se relaciona con el ciclo de Técnico Superior en Educación Infantil. Dentro
de este ciclo la competencia general es:

La competencia general de este título consiste en diseñar, implementar y evaluar


proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de
educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica
elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado
equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en
colaboración con otros profesionales y con las familias

Esta competencia general se desglosa en Unidades de Competencia, asociadas a los


diferentes módulos para conseguir esta competencia.

Los contenidos de este tema están relacionados con la unidad de competencia


UC1031_3: Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos del niño y la niña
como medio de crecimiento personal y social. Son recursos muy importantes en la
educación infantil, la plástica, la música y la expresión corporal. Asociada al módulo de
Expresión y Comunicación, impartido por un profesor técnico de Servicios a la
Comunidad.

Pero es importante el conocimiento de este tema para el resto de los módulos de este
ciclo, ya que los cuentos son un recurso globalizador muy importante para conseguir las
finalidades y objetivos de esta etapa, además de los contenidos educativos.

Y también está relacionado con los módulos de Desarrollo Cognitivo y Motor y


Desarrollo Socioafectivo, ya que es fundamental conocer las fases y etapas de
desarrollo de los niños/as para poder contribuir de forma adecuada a su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

MARY ANN KOHL: Arte infantil. Madrid. Narcea.

BERNSON, M. Del garabateo al dibujo. Evolución gráfica de los niños pequeños.


Editorial Kapelusz, Buenos Aires.

DIAZ, C. La creatividad en la expresión plástica. Editorial Narcea

LUQUET, G. El dibujo infantil. Editorial Médica-Técnica, Barcelona

HARGREAVES, D. Infancia y educación artística. Editorial Morata-MEC, Madrid

SCHINCA, M. Expresión corporal. Editorial Escuela Española, Madrid

Página 9 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54

SCHINCA, M. Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal Editorial Escuela Española,


Madrid

Página 10 de 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy