tema 54 IS
tema 54 IS
tema 54 IS
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
TEMA-54
1. INTRODUCCIÓN
Las personas son capaces de expresarse de formas distintas. Hay que potenciar en los
niños las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, así
como las dirigidas a emitirlos o producirlos. Las diferentes formas de representación
(verbal, corporal, plástica, musical, etc.) sirven de enlace entre el mundo exterior e
interior, son instrumentos que hacen posibles las interacciones, la expresión de
sentimientos, pensamientos y vivencias.
La expresión corporal es quizá la expresión más natural. El niño la utiliza desde los
primeros momentos de su vida, pues emplea el cuerpo como recurso de comunicación.
Es un lenguaje muy espontáneo, que no tiene código establecido, aunque determinados
gestos han quedado instituidos como símbolos.
El esquema corporal es la base de esta forma de expresión, por la que las posibilidades
de comunicación con el cuerpo están muy relacionadas con el conocimiento y dominio
del cuerpo, es decir, con la psicomotricidad.
La expresión plástica constituye uno de los lenguajes con mayores que, junto con la
educación musical y la dramatización, potencian el desarrollo de la comunicación no
verbal.
La riqueza de medios que utiliza, junto con la sencillez de técnicas de las que se sirve la
gran variedad de soportes sobre los que trabaja han hecho esta materia un componente
indispensable e insustituible en el ámbito educativo, sobre todo en EI.
Página 1 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
Es importante que el niño/a viva los hechos musicales antes de adquirir conciencia de
ellos. Dejemos que los niños se muevan de forma natural y espontánea al son de la
música, sin obligarles a seguir las normas que coarten sus posibilidades expresivas.
Expresión corporal
El cuerpo y el movimiento son medios de expresión y comunicación. Expresan aunque
sea sin intención. Los elementos básicos de la expresión corporal son el gesto y el
movimiento.
El gesto es el lenguaje del cuerpo, puede comprender cualquier movimiento, reflexivo o
no, de una parte, o de la totalidad, que una persona emplea para comunicar un mensaje
emocional al mundo exterior.
El cuerpo se expresa por el movimiento, proyección de sí mismo en el espacio y el
tiempo.
Es un lenguaje espontáneo, aunque hay determinados gestos que han quedado
instituidos como símbolos.
El lenguaje corporal permite transmitir los sentimientos, actitudes y sensaciones. Es
muy directa y clara, más universal que el oral, al que generalmente acompaña, para
matizarlo y hacerlo más comprensible.
El esquema corporal es la base de esta forma de expresión.
Expresión plástica
Es un lenguaje con muchas posibilidades de expresión por la riqueza de medios que
utiliza, la sencillez de técnicas y la gran variedad de soportes.
Es un proceso creador que permite una expresión afectiva o emocional.
Los elementos básicos del lenguaje plástico son el color, la línea, el volumen y la forma.
La expresión plástica constituye uno de los factores más importantes de la educación de
la personalidad.
Es capaz de unir la actividad intelectual con la manual, fundiendo ambos procesos en un
todo creador.
Es un vehículo idóneo para fomentar la autoexpresión, la imaginación, la creatividad y
el conocimiento de la vida afectiva.
Muchas veces el niño hace expresivo sobre el papel lo que le falta de dominio del
lenguaje.
Expresión musical
Todas las personas tienen la capacidad de percibir, sentir y expresar la música. Sirve
para expresar sentimientos y es un factor indispensable de desarrollo.
Los elementos que definen el lenguaje musical son: sonido, silencio, ritmo y melodia.
Sonido: sensación que percibimos por medio del oído cuando éste es
impresionado por vibraciones sonoras en cantidad y potencias adecuadas.
Las características son:
- Tono o altura
- Intensidad
- Timbre
- Duración
Página 2 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
La voz y el cuerpo constituirán los medios más elementales para la realización de las
actividades musicales.
3. EVOLUCIÓN DE 0 A 6 AÑOS.
Página 3 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
Estas etapas son un reflejo del proceso de desarrollo, continuo pero no uniforme, con
diferencias individuales.
Relacionado con la evolución de la expresión está el dominio del gesto gráfico.
Dado lo natural de estas formas de expresión en las edades de 0 a 6 años la actitud del
educador será abierta y positiva ante toda manifestación expresiva del niño.
Proporciona un ambiente rico en estímulos. La intervención del adulto y los medios se
deben adaptar al grado de madurez de grupo y de cada niño. Deben ser actividades en
forma de juego, el educador debe orientar y motivar al juego.
No se deben utilizar sistemáticamente la imitación de modelos o formas de expresión
estereotipadas, se estimulará la investigación de nuevas experiencias.
Lo fundamental es el proceso no el resultado.
En concreto para cada tipo de expresión
Página 4 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
En la etapa de Educación Infantil los títeres son muy valiosos, también teatro de
sombras.
En clase hay que tener el rincón del juego dramático con disfraces, telas, máscaras, etc
que favorecen la imaginación y la creatividad.
Sus instrucciones siempre han de ser claras y concisas. Vigilar que adopte una postura
correcta y cómoda. Estimular la iniciativa y espontaneidad dentro del orden y la
limpieza.
En clase debe estar el rincón de plástica, bien delimitado con espacio suficiente y el
material ordenado. Debe tener la posibilidad de utilizar agua.
Las técnicas plásticas se aplican en un orden que atiende a la maduración del niño. En
principio se trabaja directamente con los materiales (barro, pintura de dedos,
plastilina…). Más tarde con herramientas que prolongan la acción de las manos (picado,
pinturas, pincel…). Las primeras experiencias consisten en tomar contacto con los
materiales, experimentar. Poco a poco se introducen aplicaciones más complejas. Las
técnicas se inician por separado y luego se combinan.
Página 5 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
Hay que intentar que el niño descubra los elementos sonoros, creará en él el hábito de
escuchar poniendo en juego la atención y el silencio.
Las actividades como siempre motivadoras y en forma de juego. Desde muy pequeño se
le pondrán en contacto con la música. Hay que alternar movimientos rítmicos, juegos
con canto y audiciones.
Los materiales empleados deben ser manipulados libremente antes de ser utilizados de
forma concreta.
No se trata de que aprendan música, sino de que sepan emplearla como recurso
expresivo. Los recursos que podemos utilizar son:
Canciones, suelen ser reiterativas, breves de esquemas rítmicos iguales. Se
acompañan de gestos corporales. Emplear la forma de eco para aprender las
canciones.
Textos orales como nanas, retahílas, fórmulas de sorteo
Adivinanzas
Voz
Cuerpo
Instrumentos musicales, los primeros instrumentos empleados son los de
percusión corporal (pitos, palmas, pies, rodillas), también la voz, objetos del
entorno. Es interesante confeccionar instrumentos caseros. En cuanto a los
instrumento de viento, cuerda y percusión, en EI sólo emplear algunos de
percusión (claves, crótalos, panderetas, maracas, xilófonos). Hay que enseñarles
el uso adecuado de los instrumentos.
Danza, comienza en los juegos en los que de forma natural se asocia el
movimiento a canciones o sonidos. La danza permite trabajar el ritmo en el
niño/a a la vez que la adaptación de la música al grupo.
Folclore popular
Recursos auxiliares como la grabadora, nuevas tecnologías.
Página 6 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
El lenguaje artístico, que se engloba en esta área, hace referencia tanto al plástico como
al musical. El lenguaje plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación
de materiales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones
plásticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisición de nuevas
habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad.
El lenguaje corporal tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y
movimientos con una intención comunicativa y representativa. Especialmente
interesante resulta la consideración del juego simbólico y de la expresión dramática
como modo de manifestar su afectividad y de dar cuenta de su conocimiento del mundo.
2. – Expresión corporal.
Experimentación con los recursos básicos del cuerpo (movimiento, gesto,
voz…) para expresar emociones y sentimientos.
Ajuste gradual del propio movimiento al espacio.
Disfrute y atención en sencillas representaciones dramáticas.
Interés por participar en juegos y actividades motrices, sin diferenciación por
razón de género.
3. – Expresión plástica.
Comunicación y representación de vivencias y sentimientos a través de expresión
plástica.
Utilización de técnicas plásticas sencillas y manipulación de instrumentos y
soportes diversos.
Cuidado y limpieza de los materiales.
Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y respeto hacia las de los demás.
4. – Expresión musical.
Discriminación de sonidos y ruidos de la vida diaria.
Experimentación con las posibilidades sonoras del cuerpo, de los
objetos y de los instrumentos musicales. Captación de sencillos ritmos.
Página 7 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
Es el área que integra todas las formas de lenguaje oral, escrito, artístico, corporal, audiovisual y de las
tecnologías de la información y la comunicación, que el niño a lo largo de su permanencia en la escuela
infantil debe desarrollar.
El aprendizaje artístico es una parte integrante del proceso educativo que se adquiere a través de la
experimentación con las sensaciones y percepciones propiciadas por la estimulación de los sentidos.
En el niño la expresión artística se produce cuando siente la necesidad de comunicar libremente sus
experiencias, vivencias, emociones y sentimientos a través de los recursos artísticos que conoce y con los
que experimenta.
El lenguaje corporal tiene una intención comunicativa y representativa. A través de los movimientos del
cuerpo, gestos y actitudes expresa afectividad y desarrolla su sensibilidad y desinhibición. Las actividades
de expresión dramática y juego simbólico son especialmente interesantes para representar su realidad,
establecer relaciones, expresar sentimientos y disfrutar. A través de todos estos lenguajes los niños y
niñas desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus
emociones y su percepción de la realidad. Son además instrumentos de relación, regulación,
comunicación e intercambio y son fundamentales para elaborar la propia identidad cultural y apreciar la
de otros grupos sociales. La Escuela Infantil tiene que ofrecer una atmósfera creativa con espacios y
materiales que propicien explorar libremente la expresión con los distintos lenguajes y satisfacer sus
distintos intereses.
LEGISLACIÓN DE EI DE LA COMUNIDAD
Página 8 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
6. CONCLUSIÓN
Este tema se relaciona con el ciclo de Técnico Superior en Educación Infantil. Dentro
de este ciclo la competencia general es:
Pero es importante el conocimiento de este tema para el resto de los módulos de este
ciclo, ya que los cuentos son un recurso globalizador muy importante para conseguir las
finalidades y objetivos de esta etapa, además de los contenidos educativos.
BIBLIOGRAFÍA
Página 9 de 10
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TEMA- 54
Página 10 de 10