APE METODOLOGIA U3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y EN LINEA

FACULTAD JURIDICA, JURIDICA Y ADMINISTRATIVA

DERECHO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE: JHOSSELIN ALEJANDRA CARPIO GUAJALA

FECHA: 25 FEBRERO 2024

MATERIA: FEMINICIDIO EN ECUADOR

PRIMER MODULO “D”


TEMA: FEMICIDIO EN EL ECUADOR

PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿QUE ES FEMINICIDIO, ¿CUAL ES SU ORIGEN,

SUS CAUSAS Y LA FINALIDAD?

OBJETIVOS

Objetivo General

Eliminar la desaparición y muerte de las mujeres ecuatorianas incorporando al femicidio

como delito, en el Código Orgánico Integral Penal así como mecanismos de acción para

su aplicación.

Objetivos Específicos

Conocer las causas principales que motivan los delitos de violencia contra la mujer.
Determinar los factores jurídicos que debe contener el tipo penal de femicidio.

Analizar la importancia de disminuir la violencia de género en la sociedad ecuatoriana.

Determinar los derechos constitucionales de la mujer dentro del Estado ecuatoriano.

MARCO TEORICO

La muerte de mujeres en los países de América Latina, constituye una de las causas

fundamentales para establecer una sanción de carácter punitivo para los responsables

de estos crímenes.

La falta de acción de los gobiernos de turno, y la concepción machista que se ha

encarnizado en las sociedades del siglo XXI son los factores fundamentales para que

grupos feministas y sociales busquen que cada uno de los Estados establezcan políticas

que garanticen el cumplimiento de los derechos de mujeres y niñas que se han

establecido en las constituciones y tratados internacionales.

El sistema patriarcal existente ha creado relaciones desiguales de poder, lo que ha

conformado el sistema actual aceptado por hombres y mujeres en cada uno de los

países, en donde se ha establecido que los hombres constituyen los seres por excelencia

para ocupar cargos públicos, ejercer dominio de sus cuerpos, tener control del hogar y

considerar a la mujer como una de sus pertenencias, dominando a las mujeres y


sometiéndolas a tal punto que incluso ellas consideran que es “normal” y que es su deber

adaptarse.

La educación y los avances dentro de cada una de las sociedades ha intentado disminuir

en gran medida los conceptos históricos que han sometido a las mujeres al ámbito de lo

privado restringiendo sus actividades únicamente a la familia y al hogar, situación que ha

desbalanceado la “normalidad” de los hogares latinoamericanos, al ser las mujeres en

muchos casos quienes proveen la manutención de las familias, creando en los hombre

un odio inexplicable hacia la mujer, que lo refleja en cada una de las acciones de violencia

ejecutadas principalmente en contra de sus cónyuges hasta llevarlas a la muerte.

Por las causas expuestas, se puede considerar que la tipificación del delito de femicidio

dentro de la legislación ecuatoriana constituirá una posible solución a la violencia

extrema de género, siempre que existan los mecanismos de aplicación adecuados para

que este tipo penal no permanezca únicamente dentro de la legislación, sino que se

lleguen a aplicar en forma concreta distinguiendo los casos que constituye un femicidio.

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto que expondré sobre el feminicidio que va contra la integridad,

la salud, la libertad y la vida de las mujeres. Por lo tanto el feminicidio concurre en el

tiempo y espacio, daños realizados ya sea por personas conocidas o desconocidas, por

violento, violadores, asesinato individual o ya sea grupal. También son cometidos por los

novios, parejas, esposos, amigos, familiares, etc.


En el capítulo 1 damos a conocer que nuestro país no es ajeno a los casos de feminicidio

en la región. En este sentido, entre enero del presente año y marzo, se han reportado 18

casos de crímenes contra mujeres. Es decir, un promedio mensual de ocho mujeres

asesinadas. En el capítulo 2 desarrollaremos las clases, tipos y características y las

políticas sobre la población

La violencia feminicidio es un nuevo concepto que engloba a todas las formas de

violencia contra las mujeres. Su definición y difusión es reciente, Se trata de un crimen

de Estado, porque la vida y seguridad de las mujeres no está garantizada.

Hace algún tiempo en nuestro país, se le está dando relevancia a un tema preocupante

y que requiere de rápida acción, nos referimos al delito popularizado como feminicidio.

A diario escuchamos hablar de homicidio, parricidio pero lo que se está haciendo

realmente habitual es el término feminicidio, en circunstancias que es un crimen que

cruza todas las clases sociales. Este tipo de delito expresa un sentimiento de posesión

y control de las mujeres por parte de los hombres.

Sin duda este flagelo se debe al excesivo machismo que aún perdura en nuestra en

nuestra sociedad, entre otros factores de relevancia, por ejemplo enfocándose dentro del

mismo machismo, una de las principales causas de este tipo de muerte son los celos,

que terminan en este tipo de actuaciones y resultados tan trágicos. Puede asegurarse

que la violencia contra las mujeres se ha instalado en un espacio de preocupación social

y política.
Es uno de los problemas más polémicos del mundo, según lo revela una comisión de las

Naciones Unidas, Latinoamérica registra las tasas más altas de feminicidios en el mundo,

una región que es señalada por ser "tolerante" ante la violencia contra las mujeres y

niñas, con ausencia de estadísticas oficiales y políticas que llevan a que los pocos casos

que son denunciados queden en la impunidad. Aunque, feminicidio es el concepto que

se utiliza oficialmente en nuestro país para referirse a los asesinatos de mujeres por

razón de género, hemos considerado conveniente precisar la distinción en el concepto

de femicidio y feminicidio, términos utilizados en Latinoamérica y que no siempre son

sinónimos, sino que tienen significados distintos. En nuestro país, ha ido incrementando

tanto es así que desde el 1 de enero hasta el 4 de marzo del 2018 Ecuador ha registrado

18 femicidios, según datos facilitados este lunes 18 de marzo del 2018 por varias

organizaciones que defienden los derechos de la mujer. Cada 84 horas una mujer fue

asesinada en Ecuador y en el 83% de los casos murieron a manos de sus parejas,

exparejas o convivientes y el 22% de los autores de estos asesinatos se suicidaron, de

acuerdo con un mapa de femicidios.

presentado este lunes, 12 de marzo del 2018, por las asociaciones Red Nacional de

Casas de Acogida, la Fundación ALDEA, Taller Comunicación Mujer y la Comisión

Ecuménica de Derechos Humanos.

El 2017 cerró el año con 151 asesinatos de mujeres por la violencia machista de acuerdo

a esta última organización. El informe dado a conocer hoy señala además que el 44% de

las mujeres fue atacado con arma blanca, el 22% con armas de fuego y la provincia que

registró un mayor número de casos fue Esmeraldas. Entre las asesinadas, una era menor
de edad y otra estaba embarazada. Los 18 femicidios contabilizados han dejado a 25

niños en situación de orfandad, de los que el 92% son menores entre 5 y 12 años.

Lograr que los medios de información tomen conciencia de los hechos de violencias

contra la mujer, ya sean colaboradores en informar la prevención de este tipo de

violencia. - Posicionar la prevención de los casos de feminicidio en sus etapas previas y

posteriores.

Persigue que el agresor haga consciencia de las pérdidas como resultado de su

violencia. Pérdida de la relación, privación de libertad, rechazo social, pérdidas

económicas, distanciamiento de los hijos, entre otras.

No solamente el problema es el femicidio, sino a este se suman la falta de mejoramiento

en el sistema educativo, de viviendas, de nutrición; de atención a la salud pública, de dar

atención al problema del sicariato, etcétera. Es decir, estimados lectores tenemos un

conjunto de necesidades a la vista que hay que darle un giro de 180 grados para que la

sociedad ecuatoriana viva en armonía.

La violencia se debe erradicar desde nosotros mismos, aprendiendo a querernos y

dándonos a respetar, la persona que acepta ser llamada por un sobrenombre le está

dando paso a la violencia, cuando nos eduquemos y nos respetemos a nosotros mismos

podemos ir a dar consejos y charlas a los demás pero lo principal es ser un ejemplo en

la sociedad.
Intensificar las campañas y las charlas, dándolas de casa en casa para evitar la violencia.

Tratar de hablar con cada persona visitándola del país dándole charla de la violencia

haciendo estos pasos:

Paso 1-Hablar con la persona y buscar en esta en un dialogo si fue maltratada por

durante su infancia. Debemos tener entendido que donde primero comienza la violencia

es en casa.

Paso 2-Hablar con las personas y que en las escuelas y en todos lados se nombre a una

persona responsable como un maestro, o alguien que enseñe a las personas a auto

controlarse.

DESARROLLO

¿QUÉ ES FEMINICIDIO?

El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas

generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las

libertades y la vida de las mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y espacio,

daños contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores

y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la

muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o

realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos

por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas,


colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y

anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y

criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables,

prescindibles, maltratables y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita

crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.

El Feminicidio muestra que la violencia contra las mujeres es social y generalizada, como

resultado de las relaciones de inequidad de género, que no es "natural" y se genera en

un contexto social permisible a esa violencia, el término ha sido trabajado por la Doctora,

quien retomando el marco teórico propuesto por de Ana Carcedo afirma que el feminicidio

es el resultado de la relación inequitativa entre los géneros; la estructura de poder y el

control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres que les permite disponer sobre

sus vidas y sus cuerpos, decidiendo ellos el momento de la muerte; los motivos a los que

se recurre para justificar el asesinato; los actos violentos que se ejercen en el cuerpo de

la víctima; la relación de parentesco entre la víctima y el victimario; los cambios

estructurales que se dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de justicia

por parte de los aparatos de impartición de justicia.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL FEMINICIDIO?


La finalidad del feminicidio se explica en las siguientes circunstancias: El autor sea o

haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado ligada a ésta por una

análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia. Por haberse negado la

víctima a establecer con el autor, una relación de pareja, enamoramiento, afectividad o

intimidad. Por estar la víctima en situación de embarazo. La víctima que se encuentre en

una situación o relación de subordinación o dependencia respecto del autor, o tenga con

éste una relación de amistad, laboral o de compañerismo. La víctima se encuentre en

una situación de vulnerabilidad. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer

haya sido víctima de violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el

mismo agresor. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad

individual o la libertad sexual. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de

personas. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas

culturales.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL FEMINICIDIO?

En promedio el 41% de los agresores manifiesta que cometieron estos actos por una

actitud de celos incontrolada; mientras que más del 18% del total de atacantes afirmó

que cometió el crimen por una supuesta infidelidad de la víctima. Este fue el motivo por

el cual debían salvar públicamente su “honor mancillado”, agrediéndola. A todo ello se

suma el valor agregado de la venganza o resentimiento por parte del agresor,

previamente denunciado por la víctima en materia de violencia familiar, acoso sexual o


por haber ganado un proceso judicial en contra del mismo. Resulta todavía más

impactante que, del total de casos, un porcentaje mayor al 24% de las víctimas se

negaron a entablar, reiniciar o continuar una relación afectiva, sentimental o íntima; o a

satisfacer sexualmente al agresor. Para 2005 se constató que en dos casos el agresor

practicó necrofilia, evidenciando que el atacante deseó dominar la sexualidad femenina

y para realizar dicha acción anula cualquier tipo de defensa de la víctima propiciándole

la muerte.

CICLO DE VIOLENCIA

El desarrollo de la violencia de género sigue lamentablemente una cadena a manera de

círculo que no permite que la víctima se aleje de su agresor, y que durante años permita

que se produzcan todo tipo de agresiones en su contra.

Leonor Walker, en 1978, describió el carácter cíclico del fenómeno de la violencia

identificando tres fases o momentos:

FASE I

ACUMULACION DE TENSIÓN
Es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El agresor es hostil, aunque aún

no lo demuestra con violencia física, la víctima trata de calmar la situación y evita hacer

aquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión.

FASE II

AGRESIÓN

Se produce como resultado de la acumulación de tensión, las peleas, aumentan, no

existe comunicación y la tensión aumenta, llegando un punto insoportable dando paso al

episodio violento. El agresor ejerce la violencia en su pareja de una manera amplia, a

través de agresiones físicas, verbales, psicológicas, y/o sexuales. En esta etapa suelen

surgir las denuncias realizadas por las víctimas, solicitan ayuda e incluso en este instante

piensan en la posibilidad de alejarse definitivamente de su agresor. Se produce en la

víctima lo que se conoce como crisis emergente.


FASE III

ARREPENTIMIENTO Y LUNA DE MIEL

La tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentido por lo que ha

hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. En esta fase la mujer se somete

a un retroceso, pues convencida de las promesas proferidas ve únicamente la mejor cara

de su agresor, y pese a que tiene la certeza de que las agresiones terminarán

repitiéndose mantiene la esperanza de que ella pueda hacerlo cambiar. Se denomina

“luna de miel”, porque el hombre se muestra amable, cariñoso, aparentando el regreso a

la relación de afectividad.

CONCLUSIONES

• Las causas principales para la tipificación del delito de femicidio dentro de la

normativa penal ecuatoriana radican en la necesidad de disminuir los actos de

violencia extrema producidos en contra las mujeres en los últimos años.

• La concepción del delito de femicidio dentro de la mayoría de legislaciones

latinoamericanas implica en cierta medida el deseo de los gobierno de evitar la

alusión teórica a la impunidad como referiría el feminicidio, y que sin duda debería

ser aplicada dentro de los códigos penales de la región por constituir una verdad

jurídica y social que se desarrolla en torno a la mayoría de casos.


• La tipificación en el Ecuador se debió a un caso concreto que constituyó o no un

femicidio, y que fue analizado a lo largo de esta investigación, pero que sin duda

implicó aspectos económico-sociales que influyeron para su penalización.

ANEXOS:
BIBLIOGRAFIA

Ministerio Público. (2011). El Registro de Feminicidio del Ministerio Publico. Observatorio

de la Criminalidad del Ministerio Publico. Enero-Diciembre 2010 Ecuador.

http://www.dianarussell.com/femicide.html

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/8/default.htm?s=

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy