Auto Biografia Neleeeeee (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

AUTO BIOGRAFIA

NELY AUZA ARANCIBIA


INFANCIA:
Empezare contando un poco de mi infancia, mis
padres se conocieron en mi pueblito, y ahí
formaron una familia y nacimos yo y mi hermana
(Nely y Carla).
A la edad de 5 años recuerdo que no quería ir a
la escuela, por que el profesor me daba miedo.
También recuerdo que hacía muchas travesuras (
a mi padre) una de esas fue que mi padre tenía
que salir con sus amigos y siempre se llevaban
trago. Estaba en la habitación de mi padre
cuando vi la botella de mi padre con trago, mi
padre estaba en la cocina con mi madre,
entonces lo que hice fue agarrar la botella de
trago de mi padre y lo heche directamente al
suelo, y lo llené con agua, mi padre salió a
buscar su botella y se fue. Cando llega mi padre
a casa pregunta que paso con su trago, les tuve
que decir lo que paso con su trago, mi madre se
mataba de risa, mi padre que llego molesto
termino riéndose.
También recuerdo mi primer robo, mi hermana
tenía guardado dinero en una cajita, ese dinero
que tenia era por que cuando la mandaban a
comprar algo se quedaba con el cambio (era una
mata cambio). A mi me gustaban demasiado los
dulces, en especial las gomitas y tenia ganas de
comprar unas cuantas, cuando vi la cajita de mi
hermana me vino la tentación y la abrí. Cundo la
abrí recuerdo que había 2 bs, 5bs y 50ctvs,
cuando vi el 2bs dije que era demasiado grande,
y pensé que tenia mas valor, cuando vi en 50cts
dije que era demasiado pequeño y que tal vez no
alcanzaría para comprar mis compitas, por
último, vi el 5bs y dije que era perfecto no ere
tan grande y tampoco tan pequeño, tome el 5bs
y Sali a comprar cuando volví regrese el cambio
a la cajita. Pensé que no se daría cuenta ajajay
…. Se dio cuenta y me dijo demasiadas cosas
que mi subconsciente lo elimino. Al final mi
padre le dio otro 5 bs.
Recuerdo que yo dormía con mis padres, mi
madre siempre levantaba temprano para hacer
algunas de la casa, yo quería ser igual que ella y
despertar temprano. Recuerdo que cuando
estábamos por dormir me amarre la trenza de mi
madre a la muñeca de mi mano, cuando
desperté mi madre estaba en la cocina, (se
desato la trenza de mi madre)y pues al llegar la
noche agarre unas ligas, amarre las ligas entre
las trenzas de mi madre a mi muñeca y al día
siguiente no se desato, cuando desperté mi
madre estaba intentando desatar las ligas y al
final desperté junto con ella.
Otra cosa que recuerdo es cuando íbamos al río.
Un día como cualquier otro, yo y mis amigos
fuimos al ría, nos gustaba mucho el agua del río
a todos, pero en esa ocasión yo me encontraba
enferma, no recuerdo bien que tenía pero, si
recuerdo que estaba con un sobrerito, yo estaba
sentada viéndolos a mis amigos como se
bañaban y divertían demasiado, yo estaba
aburrida, cuando jire la cabeza, vi una serpiente
grande blanca con toques de color plomo, me
asuste demasiado, ta que la serpiente no era
pequeña si no más grande, cuando la vi grite del
susto y mis amigos corren donde estaba, ellos
tenían unas flechas y empezaron a darle a la
serpiente y otros simplemente con piedras hasta
que mataron a la serpiente.
Literalmente la serpiente estaba tan serva de mi
como a 5 cm a mi lado.
Siento que mi niñes era demasiado hermosa hay
veces que quisiera regresar a ese punto de mi
vida y volver a estar con mi familia unida.

ADOLECENCIA
Ahora empezáremos a hablar un poco de mi
adolescencia. A mi hermana le tocaba entrar a
colegio y teníamos que ir a otro pueblo más
grande en coche se llegaba mas o menos como
unas 3 horas.
Nos fuimos a vivir con mis abuelos maternos.
(estuvimos viviendo con mis abuelos 6 años)
Entre a la escuela, me tocaba entrar en cuarto
año de primaria ahí hice muchos amigos.
Recuerdo que en ese tiempo no agradaba a mi
abuela ya que cuando se perdía algo siempre nos
echaba la culpa, yo se lo sabia contar a mi
madre, pero mi madre no podía hacer mucho y
me decía que, si no fui yo, no tendría que
sentirme mal. Pero bueno ahora entiendo esas
palabras y sé que la mayoría de los abuelos son
así de gruñones. Pero mi abuelo era más
calmado recuerdo que siempre compraba carne,
pero era un poco tacaño, en ese entonces mi
abuelo me agradaba más, mi abuela no siempre
era mala, ya que nos contaba sus historias entre
ella y mi abuelo. Mi abuela decía que su casa se
quedaría para mí y mi hermana, supongo que lo
decía porque nos agarró cariño. Mi madre
siempre nos visitaba los fines de semana.
En 2017 paso algo fuerte en la familia, en
especial para mi madre. Mi abuelo enfermo, lo
llevamos al hospital y los doctores nos dijeron
que tenía el hígado dañado. cuando miraba a mi
madre la veía demasiado triste y preocupada. Mi
abuelo enfermo una semana y falleció. La vi
llorar a mi madre, me daban ganas de llorar
junto con ella, no soportaba verla llorar. Así paso
un tiempo.
También recuento como tuve a mi primer perro,
una mañana a eso de las 7 de la mañana creí
escuchar llorar a un perrito, cuando vi por la
ventana efectivamente era un perro pequeño,
Sali afuera y lo metí adentro de casa. Pensé que
el perrito tenía su dueño y ala semana me enteré
de que lo habían abandonado. Al principio pensé
que era machito, porque no sabía diferenciarlo y
por eso fue que le puse en nombre de Pororó
pero me entere que era hembra a sus 2 semanas
por que nadie me lo dijo y mi erro ya se había
acostumbrado a ese nombre y solo lo tuve que
cambiar de pororó a Porora, mis padres la
tomaron mucho cariño.
En 2019. A mi hermana le tocaba entrar a la
universidad, entonces yo y mi hermana nos
teníamos que venir a vivir a qui, a Sucre, vinimos
a vivir a la casa de mi hermana mayor (Reyna) y
en esos tiempos justo empezó la pandemia. Mi
hermana se fue a mi pueblito y yo me quede con
mi hermana Reyna, no recuerdo mucho sobre
ese año.
En el 2021 paso un cambio muy radical en mi
vida, mi madre empezó a enfermar, mi madre
tenía una enfermedad el Chagas, cuando la veía
tenía la cara cansada no me gustaba verla así,
pero sabía que no podía hacer nada mi madre
empeoraba mientras pasaba el tiempo. Entro al
hospital y no mejoraba, cuando la visitaba yo le
decía que se iba a mejorar e iríamos a mi
pueblito a comer las comidas que hacía, en
verdad yo creía que iba a mejorar y un día, lunes
18 de junio le llamaron a mi hermana dándole la
noticia de que había fallecido. Recuero que era
hora de cocinar, también recuerdo que empezó a
llegar gente a la casa (yo aun no me avía
enterado de la noticia) cuando llegaba más gente
yo empezaba a temblar y una tía me dijo que lo
sentía mucho, que la vida era así y que lo que yo
necesitara o quisiera contarle algo a alguien
Devia podía contárselo a ella si quisiera no sabia
que hacer cuando me dijo eso, me fui a mi cuarto
sentando, pensando… se hicieron lo que siempre
se hace en los velorios. Pero sentía que yo
estaba ausente, no me causaba gracia nada.
Esa situación fue algo muy duro para mí, sabía
que la gente que estaba ahí, si iban a ir y solo
estaba ahí por cumplir. Esa situación fue algo
muy duro que tarde en superarlo.
¿POR QUE ELEJI PSICILOGIA?
Mi madre quería que estudie para ser profesora,
a mi me gustaba lo intente pero no aprobé y
psicología me gustaba por que me llamaba la
atención como trabajaban empecé a averiguar
sobre la carrera y termino gustándome más, lo
intente, aprobé y ahora estoy aquí.
No me hustaba otra área me llamo la atención
estudiar psicología desde que estaba en 5to.
Cuando preguntaban en clase, que porque
decidimos estudiar psicología, en si venia a mi
mete por que me gustaba y me llamaba la
atención.
Pero mis compañeros decían que por querían
ayudar a los demás por que los psicologos los
abran ayudado a ello a salir de problemas, y
terminaban diciendo que querían ser igual que
ellos .
Aunque pensándolo bien estaba indecisisva,
tenía bien claro que me llama la atención y que
me gustaba la carrera. Pero el ámbito tlaboral
no era muy bueno a menos en boliva, eso es lo
que me decían algunos familiares.
Recuerdo que una vez vi en redes un video que
decía, si estudias psicología te morirás de ambre,
eso me vajo un montón las ganas de querer
estudiar psicología, pero no me gustaba otra
área o simplemente no me llabamaba la
atención.
Según yo la psicología no llevaba matemáticas,
pero cuando estaba en clase algunos docentes
nos dicen que esos sido engañados y que
psicología si llevaba matemáticas en (psico
estadistica)
ENEAGRAMA
El eneagrama, aserto bastante en mi
personalidad.
ENEATIPO I REFORMADOR
Jordi Pons describe la apariencia exterior de esta
personalidad como seria, correcta, controlada,
responsable, practica, organizada, trabajadora,
honesta y respetuosa.
Ha de recalcarse que, puesto la pasión es una
motivación inconsciente, esta persona no
experimenta la ira de forma abierta y explosiva.
Mas bien se forma reactivamente para
contenerla y expresarla de, acerca más
aceptable a través del perfeccionismo.
Características principales:
1. Estar en el hacer: entendido como una
mayor facilidad en pasar a la acción que
pedir sus propios estados internos, poniendo
mas valor en las personas por lo que hacen
que por lo que son. No estoy tan de acuerdo
sobre esta característica.
2. Juicio moral interno: que pone
flexiblemente el deber moral por delante.
Expresa directamente como deben actuar los
demás, aplicándoselo además a si misma,
esforzándose por actuar de esa manera.
Estoy de acuerdo con esta característica.
3. Creer tener siempre la razón: desde
el inconsciente percibe una sensación ( ira)
que le da seguridad que esta bien y que no,
como si fueran dueños de la razón. No estoy
de acuerdo en especial cuando dice como si
fuéramos dueños de la razón. Pero si
sabemos diferenciar cual es el ben y cual no
al igual que todos y queremos seguir ese
camino.
4. Ira: que se manifiesta en la experiencia
del resentimiento ante la injusticia de que la
persona se esfuerza y responsabiliza más
que los demás. Si estoy de acuerdo, pero no
en su totalidad.
5. Exigencia: como manifestación
vengativa de la insatisfacción de los propios
deseos. Usualmente rígida a los demás en
contra de su búsqueda espontanea de placer
y a favor de un cumplimiento excelente de
su beber.
6. Diciplina: la orientación hacia la
corrección moral del carácter suele ir en
contra del placer y los impulsos naturales.
Sobreponiendo el deber al ocio e, incluso una
oposición directa al juego desde una actitud
puritana.
7. Crítica: señalando que esta supuesta "crítica
constructiva" destinada a mejorar a las
demás personas es, en profundidad, la ira
justificada por la razón y, por lo tanto, una
negación de la misma.
8. Dominación: manifestada en la tendencia a
colocarse en una posición de autoridad con
una actitud aristocrática, segura de sí e
incluso desdeñosa y paternalista. Cree que
está justificada su autoridad con base en sus
sobresalientes resultados, a su integridad
moral, su conocimiento superior, etc.
9. Perfeccionismo: también llamado "virtud
compulsiva", manifestada en la devoción por
las reglas morales establecidas por la
autoridad (más que por las personas en
dicha posición de autoridad) y la intención de
cumplirlas de forma que se aparta la
conciencia de la parte airada, egoísta y
perversa de la propia personalidad.
10. Hiper-control: manifestada en una
rigidez característica de la persona que
dificulta la improvisación en entornos no
estructurados.
11. Autocrítica: puede no percibirse
externamente bajo una imagen virtuosa y
digna sin embargo no se acepta tal y como
es. En esta auto denigración surge más
frustración que se traduce en más ahínco en
la búsqueda de mérito.
12. Disciplina: la orientación hacia la
corrección moral del carácter suele ir en
contra del placer y los impulsos naturales.
Sobreponiendo el "deber" al ocio e, incluso,
una oposición directa al juego desde una
actitud puritana.Origen en la infancia
13. editar
Juan José Albert, identifica el eneatipo I del
eneagrama con el carácter rígido fálico-narcisista
obsesivo compulsivo de la bioenergética.
Establece el origen de este carácter en la fase
genital del desarrollo infantil (4 años hasta la
pubertad), ligada al desenlace edípico, y afirma
que es cuando se arraiga el sentimiento básico
de seguridad en la capacidad y libertad para la
entrega amorosa tierna, erótica y placentera.
Argumenta que los obstáculos durante el
desarrollo de este sentimiento son causa de la
necesidad neurótica de drenaje de la frustración
mediante la pulcritud extrema y la crítica
obsesiva propia de este patrón de personalidad
en la vida adulta:[21]
¿A CUÁL DE LAS 5 ESCUELAS TE INCLINAS
MAS?
Conductismo: me inclino mas en el
conductismo. Nos dice que el sujeto es un
conjunto de respuestas aprendidas por
condicionamientos ambientales.
Como dice Nestor Bronster, no podemos hacer
ciencia con los sentidos.
Según la teoría de los conductistas el aprendizaje
se produce cuando un estímulo ambiental ( como
una señal o una situacion) provoca una
respuesta en un individuo. Si la respuesta es
seguida de una consecuencia positiva, es decir,
un refuerzo, el comportamiento Fortalece y se
vuelva más probable en el futuro.

Psicología
Artículo revisado
Conductismo epistemológico: qué es y cómo
influyó a la psicología
Un resumen de las características del
conductismo epistemológico y su filosofía.
Nahum Montagud Rubio
Nahum Montagud Rubio

18 marzo, 2020 - 18:53 — Actualizado 18


diciembre, 2023 - 21:24 CEST
Conductismo epistemológico
Explicar que es el conductismo epistemológico
no es tarea sencilla, dado que se entremezcla en
conceptos filosóficos que recurren, en mayor o
menor medida, a términos mentalistas que los
conductistas no veían con buenos ojos.

Los fundamentos epistemológicos de la ciencia


del comportamiento han sido los de legitimar la
psicología como una ciencia, pero haciéndolo de
una forma tan radical que, incluso, se podría
decir que perdió mucha información por el
camino, relevante pero oculta en la mente.
Tratemos de entender un poco más a fondo esta
cuestión.

Artículo relacionado: "Conductismo: historia,


conceptos y autores principales"
Conductismo epistemológico y antecedentes
filosóficos
La psicología ha alimentado la controversia entre
el empirismo y el racionalismo cuando ha tratado
de establecerse como una ciencia plena, con los
mismos derechos que las todopoderosas ciencias
exactas, como las matemáticas, la física y la
química. Antes de entrar en la perspectiva
tomada por el conductismo, se hace necesario
entrar en detalle sobre la visión del racionalismo
y el empirismo acerca de la obtención del
conocimiento:

En primer lugar, el racionalismo sostiene la idea


de que en el mundo se pueden encontrar
regularidades, y que es a partir de estas
regularidades que se pueden establecer leyes
universales. Estas leyes universales serían
obtenidas por medio de la razón.

En segundo lugar tenemos el empirismo, visión


filosófica que considera que no hay forma de
llegar a la universalidad, es decir, que no es
posible obtener leyes universales en todo dado
que no todo se puede presentar de forma
regular.

El empirismo defiende la idea de que no es viable


pensar ninguna idea que no proceda de las
impresiones de los sentidos. Aprendemos sobre
el mundo por medio de nuestras impresiones, los
juicios que hagamos después no son, en realidad,
un aprendizaje propiamente dicho, sino una
reflexión. El conocimiento, entendido como leyes
generales, no sería más que la generalización de
los hechos a partir de los hábitos de la mente.
Hume consideraba que el principio de
causalidad, es decir, relacionar un evento con
otro posterior (causa-efecto) se constituía a
partir de ideas que se asocian unas con otras
gracias a la actividad mental. Pero estas ideas no
surgen en el vacío de la mente, sino que son
venidas por medio de la experiencia sensorial. La
mente conforma el hábito y relaciona las idea
simples creando ideas complejas o reflexiones.
Serían estas ideas más complejas las que
permitirían señalar la relación de los eventos
bajo la condición de causalidad.

La mente, por medio de observar reiteradamente


los eventos, asocia eventos que se presentan de
forma sucesiva, y determina que uno es la causa
y el otro es el efecto. Así, se entiende que las
leyes son, en realidad, conjeturas basadas en
experiencias individuales y que, aunque se crean
que siempre están condicionadas, que siempre
se manifestarán una seguida de la otra, no tiene
por que ser así.

Las ciencias, en su pretensión de transformarse


en ciencia exactas, se han valido de la búsqueda
de toda relación causal pero con regularidades
universales. Esto ha sido, de acuerdo con varios
autores, el caso de la psicología experimental. La
psicología se ha encontrado en medio del debate
empirista-racionalista, buscando relaciones de
causa y efecto y, a su vez, regularidades en
todos los lugares posibles que pudieran hacer de
la conducta algo predecible.

Es aquí en donde entramos el los fundamentos


epistemológicos del conductismo. Los
conductistas más clásicos trataron de hacer que
las explicaciones de la conducta humana sean
consideradas científicas, pero primero, se debe
poder descubrir regularidades que le den
explicación. Estas regularidades deben venir en
términos de causas y efectos. Un evento hace
que el individuo lleve a cabo una determinada
conducta, como así viene a indicar la versión
más primigenia del conductismo.Sobre Watson y
Skinner
En el inicio del conductismo, como corriente, se
da después de que John B. Watson publicara su
Behaviorist manifesto (“Manifiesto conductista”)
en 1913. En este texto se trataba de desvirtuar
las explicaciones dualistas de carácter
metafísico, propias de René Descartes, que la
psicología racionalista cartesiana había
heredado. Watson daba mayor importancia a las
explicaciones no mentalistas, basadas en el
estudio objetivo del comportamiento, lo cual se
trasladó a toda la corriente conductista que
después iría tomando forma.

Debido a esto, el conductismo se ha considerado,


al menos en sus orígenes, fisicalista, causal y, en
cierta manera, recurrente de los postulados del
positivismo lógico. Se ha argumentado que toda
epistemología conductista procede de un
esquema fisicalista, de relación de tipo causal.

Sin embargo, si se aborda la figura de B.F.


Skinner, no se puede caer en el error de pensar
que su epistemología como marco metodológico
provienen del positivismo lógico. Skinner no
entendía lo operante como un suceso que ocurre
en el mundo interno y subjetivo del individuo,
sino que lo entendía en términos puramente
conductuales.

No se entiende su metodología como un mero


establecimiento de causas, algo muy propio en el
modelo estímulo-respuesta más antiguo y
clásico, sino que también lleva a cabo un análisis
funcional de contingencias.

Skinner rechaza todo concepto metafísico,


intenta rechazar la metafísica esencialista de
Kant, evitando recurrir a términos como mente,
conciencia, espíritu, ideas y otros que hace
referencia a procesos que no se pueden observar
directamente. Su epistemología es, en esencia,
de tipo pragmático, dado que parte en la medida
que se conozcan las reglas que parecen regir, o
no, el mundo, viéndolas en términos de
relaciones pero no de causalidad estrictamente
hablando.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy