INFORME CRIMINOLÓGICO-1
INFORME CRIMINOLÓGICO-1
INFORME CRIMINOLÓGICO-1
Nº Expediente: 2608197
ANTECEDENTES DE CASO
A. Antecedentes y carrera delictiva, antecedentes policiales y judiciales por faltas
y delitos
Actualmente se encuentra cumpliendo condena por los siguientes delitos:
- Como autor penalmente responsable de un delito de homicidio en grado de
tentativa, del artículo 138, en relación con los arts 16 y 62 del Código Penal ,
con la circunstancia analógica de enajenación mental, del artículo 21.7, en
relación con la eximente incompleta del artículo 21.1 y la eximente completa del
art. 20.1 del Código Penal , y la agravante de parentesco.
- Como autor responsable de un delito de maltrato en el ámbito de la violencia de
género del artículo 153.1 del Código Penal con la atenuante analógica referida.
2
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
B. Factor social
El sujeto, César López Millán, mayor de edad, con posible trastorno de ideas
delirantes de tipo celotípico, es descrito como una “persona amable y calmada con
muchos amigos. No tiene mal carácter”.
3
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
C. Factor laboral
Se hace referencia a que ha trabajado desde muy pequeño, ya que necesitaba el
dinero. nunca ha trabajado con contrato, siempre en negro, a pesar de todo su nivel
de cualificación sería 1, ya que no ha realizado ningunos estudios que lo capaciten
para otro nivel. Gran adaptabilidad ya que son trabajos sencillos. ninguna
estabilidad laboral ya que se aburre rápidamente.
D. Factor económico
El sujeto proviene de una familia de nivel socioeconómico bajo. Su nivel también es
bajo debido a los problemas para encontrar y mantener un empleo.
BASES TEÓRICAS
Para este informe nos hemos basado en diferentes teorías criminológicas para entender
la posible reincidencia del sujeto respecto al que realizamos el peritaje. Para ello hemos
seleccionado los datos más relevantes de estas teorías y contrastado con la información
obtenida de César.
En primer lugar hemos realizado una definición de los conceptos más importantes para
entender cuál es la base del problema que estamos analizando y el marco teórico en el
que nos debemos centrar.
Existe una definición jurídica que podemos entenderla como forzar a la víctima a
realizar algo que no quiere, o un objetivo no deseado, generando sobre ella una
violencia consistente en la fuerza física o psicológica.
Por tanto cuando hablamos de violencia de género, hay que tener en cuenta:
Personas de distinto sexo
La víctima es la mujer, y la violencia ejercida por el hombre.
Que sean pareja o análoga relación
4
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
Hay que tener en cuenta que esta violencia puede ser de diferentes tipos: (a) psicológica,
(b) sexual, (c) física, (d) económica y (e) patrimonial.
2. Definición de reincidencia
En España, según el CP la reincidencia es definida como “circunstancia agravante
genérica de la responsabilidad criminal, que opera dentro de los límites de tiempo
legalmente determinados, a partir de la recaída en el delito por parte de un sujeto
precedente y ejecutoriamente condenado por otro delito comprendido en el mismo título
y de la misma naturaleza del que es objeto de la anterior condena”.
Bajo nuestro punto de vista habría que sumar que la reincidencia es una intensificación
del error y un fallo en el sistema de justicia, ya que este se debe encargar una vez que el
sujeto ingresa en alguno de los centros de los que es responsable de que la reinserción y
rehabilitación sea lo más individual posible. Esto quiere decir, que se corrijan o se
fomente el cambio en los posibles sesgos, distorsiones o factores individuales que puede
tener el sujeto que le llevan a delinquir. Por tanto, si un sujeto obtiene la libertad y
reincide, esto puede ser debido a una mala o incorrecta rehabilitación o trabajo por parte
de los profesionales encargados de esto. También puede ocurrir, que se haya progresado
adecuadamente y el sujeto al salir al exterior vuelva a ponerse en contacto con ciertos
factores de riesgo que al no ser correctamente tratados, le lleven a reincidir en el mismo
delito.
FACTOR C → Oportunidades
5
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
Redondo (2008) añade este factor para dar una explicación más completa. Son
los riesgos situacionales y las propias oportunidades delictivas. Este factor
podría llegar a precipitar la conducta delictiva por sí solo, pero se parte de la
premisa de que tiene menor peso a la hora de explicar la misma. Para que se
llegue al delito sería necesaria la presencia de unas dosis moderadas de riesgos
situacionales y oportunidades delictivas.
6
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
METODOLOGÍA EMPLEADA
Para la realización del presente informe se efectuó exploración de César López Millán,
con fecha de 30 de marzo de 2021 en la prisión de Topas (Salamanca), en la celda del
sujeto.
Empezamos realizando al sujeto una entrevista semiestructurada el día 30 de marzo de
2021 y una observación de su celda en prisión. Ese mismo día, también procedimos a
hablar con los funcionarios de las IIPP.
Tras la entrevista, los psicólogos procedieron a la realización de varios test (repartidos a
los largo de un mes) para valorar la probabilidad de reincidencia y la adopción o no de
medidas de seguridad o alguna consideración en especial, tanto en prisión como una vez
en libertad respecto a peligrosidad y reincidencia.
Por último, queremos destacar que hemos encontrado dificultades a la hora de verificar
los antecedentes delictivos del penado, sus relaciones e historia personal y su
comportamiento a nivel clínico. Ya que nos han faltado, por un lado, fuentes, y por otro
tiempo y recursos.
Fuentes de información:
A. Documentos
- Sentencia previa
B. Informantes
- Entrevista con el propio sujeto
- Entrevista con el personal del IIPP
Las pruebas de evaluación practicadas utilizadas para la valoración de César fueron las
siguientes:
Entrevista individual con el informado (30/03/2021 en la prisión de Topas).
Analizamos su apariencia, sus antecedentes, la estructura familiar. El desarrollo
evolutivo y su conducta. Su vivencia subjetiva de los supuestos hechos que han
dado lugar a las diligencias presentes. La conducta durante la entrevista. Los
posibles síntomas psicopatológicos y de adicción a tóxicos.
7
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
RESULTADOS
1. Entrevista
En cuanto a la relación con la teoría de las técnicas de neutralización de Sykes y
Matza, encontramos tras el análisis de la entrevista del individuo el empleo de varias de
estas técnicas tanto en diferentes aspectos de su vida como en conductas delictivas
realizadas. Por ejemplo, al ser preguntado por peleas en el colegio en su infancia, el
sujeto responde con un “si me buscan me encuentran”, esto corresponde a una técnica
de “negación de la víctima” o de “condenar a quien condena”.
8
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
ciertas conductas cuando fue joven y dice “cosas de jóvenes” extrapolando la culpa a su
entorno, o a la edad en sí. Al hablar de los hurtos que ha cometido, afirma que “el no
tiene antecedentes y que lo decían por envidia”, por lo que sería otra técnica de
negación de la responsabilidad, negando el delito y atribuyendo este a una “invención”
de alguien que le tiene “rabia o envidia”.
2. Observación en celda
Durante la observación de la celda el interno llama notoriamente la atención la
destacable pulcritud de este reducido espacio, donde ningún objeto se encuentra
fuera de su sitio; con distribución casi geométrica. Las prendas se encuentran
perfectamente dobladas, logrando que cada prenda y objeto se alineen con exactitud,
habiendo construido el propio interno estructuras para ordenar incluso los objetos
destinados a la limpieza del habitáculo, lo que nos sugiere una constante necesidad de
control del entorno.
3. Información de funcionarios
Ha mostrado buena adaptación a la normativa institucional. Se encuentra
escasamente prisionizado. Lleva a cabo con normalidad el desempeño de los trabajos
que se le asignan. Está clasificado dentro del régimen ordinario. Se recomendó por parte
de uno de los Juristas del Centro de ingreso la aplicación de un régimen de vida más
severo para este interno, con la intención de que reflexionara y reconociera el daño
causado.
9
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
10
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
En cuanto a los factores de tipo A (personales), César tiene un posible trastorno de ideas
delirantes de tipo celotípico, lo que nos lleva a concluir que este trastorno conforma un
riesgo alto de carácter estático. Otros riesgos presentes en el sujeto objeto del informe
son: tendencia al riesgo, baja inteligencia, ausencia de sentimientos de culpa,
dependencia a drogas, experiencias de victimización infantil y ser varón.
En cuanto a los factores de tipo B (apoyo prosocial), podemos observar en César: bajos
ingresos familiares, crianza cruel, cultura delictiva, tensión familiar y en las relaciones,
amigos delincuentes y desvinculación de la escuela.
En cuanto a los factores de tipo C (oportunidad) encontramos en este caso los siguientes
riesgos: exposición a un incidente violento ante un problema (agresiones físicas durante
las discusiones), insulto o provocación, espacios privados (que favorecen la violencia
hacia su expareja) y proximidad temporal a una separación traumática.
CONCLUSIONES
Para dar respuesta del juez Don Felipe Claudio Soto Pérez nos hemos basado en las
siguientes cuestiones:
1. ¿Cuál es la probabilidad de reincidencia de Dn. César López Millán en libertad?
2. ¿Cuál es la probabilidad de reincidencia de Dn. César López Millán en prisión?
3. ¿Cuáles son los riesgos estando César en prisión? ¿Y la probabilidad de que
ocurran?
4. ¿Se deben adoptar medidas de seguridad en prisión?
5. ¿Cuáles son los riesgos estando César en libertad? ¿Y la probabilidad de que
ocurran?
6. ¿Se deben adoptar medidas de seguridad una vez el libertad?
7. Consideración especiales
11
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
REFERENCIAS
Alfocea, J., Ponce, F. (2019). Perspectiva criminológica de la violencia de género. La
Razón Histórica, nº43, 2019 [104-121]. ISSN 1989-2659. IPS. Instituto de Política
social.
Sykes, Gresham M'Cready, & Matza, David. (2008). Técnicas de Neutralización: una
teoría de la delincuencia. Caderno CRH, 21(52), 163-170.
12
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
13
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
http://eclaponline.jcyl.es/newsletters/2018/marzo/pdf/guia-actuacion-
sanitaria.pdf
CLAUSULA DE SALVAGUARDA
“Este es nuestro Informe Pericial que, salvo error u omisión involuntarios, constituye
nuestra opinión científica sobre las cuestiones sometidas a consideración y que
emitimos de conformidad a nuestro leal saber y entender, sometiéndola a cualquier otra
opinión mejor fundada en la ciencia y experiencia aplicada, subordinándola siempre y
en todo caso a otros criterios que en el futuro el progreso de la ciencia pueda establecer.
Finalmente es preciso dejar constancia de que este documento contiene información de
carácter confidencial y constituye el fruto del estudio y experiencia del informante sobre
las cuestiones que se han sometido a nuestra consideración, lo que justifica que su
contenido deberá ser empleado con carácter exclusivo por el solicitante en cuyo interés
se ha emitido y para el destino de su aportación a la causa judicial a la que va destinada,
quedando prohibida la aplicación a otros supuestos y su difusión a terceros y ello con la
legítima finalidad de evitar la incorrecta o desleal utilización de su contenido”.
14
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
ANEXOS
15
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
16
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
17
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
18
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
19
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
20
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
21
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
22
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
23
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
24
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
25
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico
26