INFORME CRIMINOLÓGICO-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INFORME CRIMINOLÓGICO

Nº Expediente: 2608197

Audiencia Provincial de Madrid

P.L.U.R.E. Gabinete criminológico. Graduado en Criminología

Perito encargado de Informe Criminológico

Informe Criminológico relativo a César López Millán

Informe realizado por:


Úrsula Molina Vega – 26514757 N
Lucía Santos Sánchez- 70943291 K
Roseline Nicolleau Price – 71795333 M
Emilio Sánchez Manso- 11962781K
Paula Rodríguez Gómez – 72351044 J
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

P.L.U.R.E, gabinete criminológico adscrito al Colegio Oficial de Criminólogos de la


Comunidad de Castilla y León, con número de colegiado 378594876, con domicilio
constituido en C/Luchemos contra el crimen, a solicitud de Don Felipe Soto-Pérez Nº
27 de Salamanca, según el oficio nº 7769/2021, tiene el honor de informar que ha
reconocido al acusado César López Millán, y tras dicho reconocimiento y después de la
valoración de los datos contenidos en autos, expone el presente informe
En cumplimiento del artículo 335.2. de LECrim el perito firmante, responsable del
contenido del dictamen, manifiesta que ha actuado y, en su caso, actuará, con la mayor
objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo
que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, siendo conocedor de
las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliese su deber como perito.
Igualmente, el perito firmante manifiesta que no incurre en ninguna de las causas de
incompatibilidad, como perito designado judicialmente, previstas en los artículos 124 de
la LEC/ 468 LECrim.

MOTIVO U OBJETO DEL INFORME


Según su oficio de la Audiencia Provincial de Madrid de 20 Marzo de 2021 se solicita:

“Requiérase el informe pericial en donde se evalúe la probabilidad de


reincidencia de Dn. César López Millán, de modo de aportar información en la
valoración de adoptar o no medidas de seguridad o alguna consideración en
especial, tanto en prisión como una vez en libertad respecto a peligrosidad y
reincidencia.”

También requiere en consecuencia de esta evaluación y sus resultados, las medidas de


seguridad pertinentes y adaptables al resultado del informe y las consideraciones
individualizadas al sujeto de estudio tanto dentro del centro penitenciario donde se
encuentra, como una vez se encuentre fuera del mismo habiendo logrado la libertad
provisional.
El informe llevado a cabo por nosotros, como Criminólogos, contará con las suficientes
pruebas necesarias y requisitos para recabar la mayor información necesaria en base a la
petición que se nos plantea.

ANTECEDENTES DE CASO
A. Antecedentes y carrera delictiva, antecedentes policiales y judiciales por faltas
y delitos
Actualmente se encuentra cumpliendo condena por los siguientes delitos:
- Como autor penalmente responsable de un delito de homicidio en grado de
tentativa, del artículo 138, en relación con los arts 16 y 62 del Código Penal ,
con la circunstancia analógica de enajenación mental, del artículo 21.7, en
relación con la eximente incompleta del artículo 21.1 y la eximente completa del
art. 20.1 del Código Penal , y la agravante de parentesco.
- Como autor responsable de un delito de maltrato en el ámbito de la violencia de
género del artículo 153.1 del Código Penal con la atenuante analógica referida.

2
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

- Como autor responsable de un delito de amenazas leves en el ámbito familiar,


del artículo 171.4 del Código Penal , con la atenuante analógica referida.
- Como autor responsable de un delito continuado de quebrantamiento de medida
cautelar, con la atenuante analógica de enajenación mental referida.
- Como autor responsable de un delito de amenazas graves (hechos del día
06/12/2012), del artículo 169.2 del Código Penal , con la agravante de
parentesco, y la atenuante analógica de enajenación mental referida.
- Como autor responsable de otro delito de amenazas graves del artículo 169.2 del
Código Penal (hechos del día 14/02/2013), con la agravante de parentesco y la
atenuante analógica de enajenación mental referida.
- Como autor responsable de un delito de tenencia ilícita de armas, del art. 564.1.1
º y 2.1º del Código Penal , con la atenuante analógica de enajenación mental.
- Como autor responsable de un delito de maltrato habitual del artículo 173.2
párrafo 1 del Código Penal, con la circunstancia atenuante analógica de
enajenación mental referida.
- Como autor responsable de un delito de falsedad en documento oficial del
artículo 392.1 en relación con el artículo 391.1 del Código Penal con la
atenuante analógica de enajenación mental.

Aunque no se ha podido comprobar, el sujeto parece haber cometido hurtos en su


infancia y adolescencia. Además, otra de sus exparejas dice haber sufrido malos
tratos físicos por parte de César, hechos que tampoco se pueden comprobar debido a
que no hubo denuncia alguna.
- Antecedentes por hurto.

B. Factor social
El sujeto, César López Millán, mayor de edad, con posible trastorno de ideas
delirantes de tipo celotípico, es descrito como una “persona amable y calmada con
muchos amigos. No tiene mal carácter”.

En cuanto a antecedentes familiares, describe su familia como “pobre pero honrada”


y, respecto a la estructura de su familia, el sujeto nombra a sus dos hermanos y su
madre, con los que tiene buena relación. No obstante, cuando hace referencia a la
figura paterna se refleja que es un sujeto autoritario y agresivo, reflejando un posible
historial de maltrato.

En cuanto a su relación de pares en su adolescencia, el sujeto tiene una “peña de


amigos” llamada los “Tilos” con los que se juntaba a beber y fumar. El sujeto
empieza a consumir alcohol y tóxicos desde la edad de 15 años (THC, hachís,
chocolate, maría y cocaína), este consumo continúa hasta la edad de adulto y parece
haber relación con los delitos cometidos. El sujeto tiene un historial de adicción
problemático y hábitos de marginalidad que no parecen haber cesado del todo.

Respecto a las relaciones de pareja, el sujeto no mantiene buena relación con su


familia política desde el nacimiento de su hijo en 2007.

3
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

César tiene un hijo menor de edad con su ex-pareja Joaquina.

Se tiene constancia de que, aparte de Joaquina, ha tenido otra pareja conocida.

C. Factor laboral
Se hace referencia a que ha trabajado desde muy pequeño, ya que necesitaba el
dinero. nunca ha trabajado con contrato, siempre en negro, a pesar de todo su nivel
de cualificación sería 1, ya que no ha realizado ningunos estudios que lo capaciten
para otro nivel. Gran adaptabilidad ya que son trabajos sencillos. ninguna
estabilidad laboral ya que se aburre rápidamente.

D. Factor económico
El sujeto proviene de una familia de nivel socioeconómico bajo. Su nivel también es
bajo debido a los problemas para encontrar y mantener un empleo.

BASES TEÓRICAS
Para este informe nos hemos basado en diferentes teorías criminológicas para entender
la posible reincidencia del sujeto respecto al que realizamos el peritaje. Para ello hemos
seleccionado los datos más relevantes de estas teorías y contrastado con la información
obtenida de César.

En primer lugar hemos realizado una definición de los conceptos más importantes para
entender cuál es la base del problema que estamos analizando y el marco teórico en el
que nos debemos centrar.

1. Definición de violencia de género


El delito de violencia de género se configura dentro del Código Penal dentro de los
delitos contra la integridad personal, y se tipifica como aquellos hechos cometidos
contra la mujer, bien utilizando la fuerza física o psicológica, forzando a la misma para
realizar una acción no querida (Alfocea, J., Ponce, F., 2019).

Existe una definición jurídica que podemos entenderla como forzar a la víctima a
realizar algo que no quiere, o un objetivo no deseado, generando sobre ella una
violencia consistente en la fuerza física o psicológica.

También podemos tener en cuenta la definición mundialmente aceptada, elaborada por


las Naciones Unidas, que dice que la violencia de género es: “todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
vida pública o privada.”

Por tanto cuando hablamos de violencia de género, hay que tener en cuenta:
 Personas de distinto sexo
 La víctima es la mujer, y la violencia ejercida por el hombre.
 Que sean pareja o análoga relación

4
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

Hay que tener en cuenta que esta violencia puede ser de diferentes tipos: (a) psicológica,
(b) sexual, (c) física, (d) económica y (e) patrimonial.

2. Definición de reincidencia
En España, según el CP la reincidencia es definida como “circunstancia agravante
genérica de la responsabilidad criminal, que opera dentro de los límites de tiempo
legalmente determinados, a partir de la recaída en el delito por parte de un sujeto
precedente y ejecutoriamente condenado por otro delito comprendido en el mismo título
y de la misma naturaleza del que es objeto de la anterior condena”.

Bajo nuestro punto de vista habría que sumar que la reincidencia es una intensificación
del error y un fallo en el sistema de justicia, ya que este se debe encargar una vez que el
sujeto ingresa en alguno de los centros de los que es responsable de que la reinserción y
rehabilitación sea lo más individual posible. Esto quiere decir, que se corrijan o se
fomente el cambio en los posibles sesgos, distorsiones o factores individuales que puede
tener el sujeto que le llevan a delinquir. Por tanto, si un sujeto obtiene la libertad y
reincide, esto puede ser debido a una mala o incorrecta rehabilitación o trabajo por parte
de los profesionales encargados de esto. También puede ocurrir, que se haya progresado
adecuadamente y el sujeto al salir al exterior vuelva a ponerse en contacto con ciertos
factores de riesgo que al no ser correctamente tratados, le lleven a reincidir en el mismo
delito.

3. Bases teóricas de las que partimos


Para la realización del presente peritaje nos hemos basado en las siguientes teorías
criminológicas:
o Teoría del triple riesgo delictivo (REDONDO): El objetivo de esta teoría es
reconceptualizar y ordenar los factores de riesgo y protección para el delito y
contemplar el riesgo que tiene en el origen o inhibición de una carrera delictiva. Este
riesgo delictivo viene dependerá de tres factores:
 FACTOR A: Personal
Este factor recoge todas las características de la personalidad o factores que
constituyen la propia identidad, como la impulsividad/autocontrol,
egocentrismo/empatía…
Estos factores pueden verse alterados por diversos motivos: disfunciones o
alteraciones en el sistema nervioso, experiencias traumáticas, genética…
 FACTOR B: Apoyo prosocial.
Este apoyo es entendido como una dimensión continua de riesgo-protección que,
en interacción con los factores personales, determinan la motivación antisocial o
delictiva del individuo en un tiempo determinado. Esta motivación es dinámica y
varía en función de los factores A, B y C.

La combinación de los factores A y B nos podrán decir cómo de motivada está


una persona para cometer un delito (comportamiento antisocial).

 FACTOR C → Oportunidades

5
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

Redondo (2008) añade este factor para dar una explicación más completa. Son
los riesgos situacionales y las propias oportunidades delictivas. Este factor
podría llegar a precipitar la conducta delictiva por sí solo, pero se parte de la
premisa de que tiene menor peso a la hora de explicar la misma. Para que se
llegue al delito sería necesaria la presencia de unas dosis moderadas de riesgos
situacionales y oportunidades delictivas.

La combinación de los factores A y B, como hemos dicho, serían los que


determinan la motivación antisocial. No obstante, el factor C es el que ofrece la
oportunidad de que la interacción entre A y B se manifieste. Cuando estos tres
factores (A, B y C) se unen sí pueden explicar el delito.

o Teoría de las técnicas de neutralización (Sykes y Matza): Para SYKES y


MATZA las técnicas de neutralización no son posteriores al acto desviado (como un
modo de protección del sujeto contra el sentimiento de culpa) sino que, pareciera
que en todo caso, son previos al mismo y lo hacen posible. (Bompadre, F. 2001).
Esto quiere decir, que el sujeto lo tiene establecido en su comportamiento y
pensamiento, tratándose de conductas integradas en él antes del acto delictivo y que
por tanto influyen a que lo cometa.
Consideramos que si estas técnicas aparecen con anterioridad al primer delito, puede
llegar a ser normal, pero deben de ser detectadas y corregidas en el transcurso que el
sujeto permanece en prisión o centro, ya que de lo contrario, al salir si estas no están
correctamente tratadas pueden llevar a la reincidencia delictiva.
Existen diferentes tipos de técnicas de neutralización definidas por los autores,
encontrando las siguientes:
 “Negación de la responsabilidad”: Es cuando el sujeto explica el delito de forma
que expresa que lo ha realizado por influencia de factores externos. Por ejemplo
culpar que tuvo una mala infancia, tiene malas compañías, etc…
 “Negación del daño”: El sujeto reconoce el delito, pero disminuye o niega el
daño causado a la víctima. Por ejemplo :“No es para tanto”, “es de broma”.
 “Negación de la víctima”: El delincuente a pesar de reconocer el hecho e incluso
el daño, no reconoce la víctima asumiendo que el acto es algo merecido o que
tenía que realizar.
 “Condenar a quien condena”: Traslada la motivación de sus actos y estos
mismos a algo considerando que este algo los crea y además también los lleva a
cabo.
 “Apelación a lealtades superiores” : Se rechaza el orden superior y se implanta
el “siempre hay que ayudar a un compañero” como justificación de un hecho
delictivo contra estas lealtades superiores.

Como hemos comentado anteriormente, esto a veces no es consciente, sino que


viene de su propia socialización o asociación diferencial y por tanto son
comportamientos o creencias que el sujeto tiene establecidas. En el caso que nos

6
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

ocupa, la violencia de género, un ejemplo podría ser el argumento de “la mujer se lo


merecía” o “se lo ha buscado”, entre otras.

METODOLOGÍA EMPLEADA
Para la realización del presente informe se efectuó exploración de César López Millán,
con fecha de 30 de marzo de 2021 en la prisión de Topas (Salamanca), en la celda del
sujeto.
Empezamos realizando al sujeto una entrevista semiestructurada el día 30 de marzo de
2021 y una observación de su celda en prisión. Ese mismo día, también procedimos a
hablar con los funcionarios de las IIPP.
Tras la entrevista, los psicólogos procedieron a la realización de varios test (repartidos a
los largo de un mes) para valorar la probabilidad de reincidencia y la adopción o no de
medidas de seguridad o alguna consideración en especial, tanto en prisión como una vez
en libertad respecto a peligrosidad y reincidencia.

Por último, queremos destacar que hemos encontrado dificultades a la hora de verificar
los antecedentes delictivos del penado, sus relaciones e historia personal y su
comportamiento a nivel clínico. Ya que nos han faltado, por un lado, fuentes, y por otro
tiempo y recursos.

Fuentes de información:
A. Documentos
- Sentencia previa
B. Informantes
- Entrevista con el propio sujeto
- Entrevista con el personal del IIPP

Las pruebas de evaluación practicadas utilizadas para la valoración de César fueron las
siguientes:
 Entrevista individual con el informado (30/03/2021 en la prisión de Topas).
Analizamos su apariencia, sus antecedentes, la estructura familiar. El desarrollo
evolutivo y su conducta. Su vivencia subjetiva de los supuestos hechos que han
dado lugar a las diligencias presentes. La conducta durante la entrevista. Los
posibles síntomas psicopatológicos y de adicción a tóxicos.

La entrevista nos permite identificar factores de riesgo dinámicos para tratamientos


posteriores, conformar una primera imagen del sujeto para una evaluación posterior
y obtener información tanto verbal como no verbal. Además, para analizar dicha
entrevista, hemos decidido aplicar en la entrevista la teoría de las técnicas de
neutralización (Sykes y Matza).
 Información obtenida de los funcionarios de IIPP
 Observación de la celda del sujeto
 Instrumentos de evaluación aplicados:

7
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

- SVR-20. Manual de valoración de violencia sexual (Hilterman y Pueyo, 2005.


Ediciones de la Universidad de Barcelona) (13/04/2021, instalaciones de
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico).
- Predecir y gestionar el riesgo de violencia sexual (HCR-20) (Arbach-Lucioni K.
y Andrés-Pueyo A., adaptación española) (12/04/2021, instalaciones de
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico)
- RVD-BCN. Protocolo de valoración de riesgo de violencia contra la mujer por
parte de su pareja o expareja (Álvarez Freijo, M., Andrés-Pueyo. A.)
(19/04/2021, instalaciones de P.L.U.R.E. Gabinete criminológico)
- Escala de la evaluación de la Psicopatía de Hare (PCL-R) (Desarrollada por
Robert Hare. Adaptación española: Rafael Torrubia, Rosario Poy Javier moltó)
(12/04/2021, instalaciones de P.L.U.R.E. Gabinete criminológico)
- Escala de predicción de violencia grave contra la pareja (EPV-R) (Echeburúa,
E., Loinaz, I. y Paz de Corral) (13/04/2021, instalaciones de P.L.U.R.E.
Gabinete criminológico)
- Escala de Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia
(EVCV-RR (Jiménez, Sánchez, Merino y Ampudia, 2005) (19/04/2021,
instalaciones de P.L.U.R.E. Gabinete criminológico).
- Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test), para detectar
consumos de riesgo así como dependencia del alcohol. (Contel Guillamón M.,
Gual Solé A., Colom Farran J.) (19/04/2021, instalaciones de P.L.U.R.E.
Gabinete criminológico)
- Test CAGE, detecta el consumo no responsable del alcohol. (Pedrero-Pérez EJ
et al.) (12/04/2021, instalaciones de P.L.U.R.E. Gabinete criminológico)
- S.A.R.A. (Spouse Assault Risk Assessment), evaluación del riesgo de violencia
de pareja. (López Ferré, S. y Andrés Pueyo, A., 2007) (15/04/2021, instalaciones
de P.L.U.R.E. Gabinete criminológico)
 Observación: Se observa y analiza el medio en el que el sujeto podría residir tras
prisión para ver la probabilidad de reincidencia de este.

Es necesaria la colaboración con dos psicólogos para la aplicación de los diferentes


test.

RESULTADOS
1. Entrevista
En cuanto a la relación con la teoría de las técnicas de neutralización de Sykes y
Matza, encontramos tras el análisis de la entrevista del individuo el empleo de varias de
estas técnicas tanto en diferentes aspectos de su vida como en conductas delictivas
realizadas. Por ejemplo, al ser preguntado por peleas en el colegio en su infancia, el
sujeto responde con un “si me buscan me encuentran”, esto corresponde a una técnica
de “negación de la víctima” o de “condenar a quien condena”.

También encontramos la técnica de “negación de la responsabilidad”, cuando afirma


que si se enfada es con razón. Otro ejemplo de esta técnica es cuando es preguntado por

8
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

ciertas conductas cuando fue joven y dice “cosas de jóvenes” extrapolando la culpa a su
entorno, o a la edad en sí. Al hablar de los hurtos que ha cometido, afirma que “el no
tiene antecedentes y que lo decían por envidia”, por lo que sería otra técnica de
negación de la responsabilidad, negando el delito y atribuyendo este a una “invención”
de alguien que le tiene “rabia o envidia”.

Al hacer referencia a su inicio de consumo de tóxicos hace referencia a la “presión


grupal” y a que “sus amigos lo sacaban de fiesta”. El sujeto permanece atribuyendo la
culpa a factores externos mediante técnicas de negación de responsabilidad, poniendo
como culpables a sus amigos por el inicio en el consumo de tóxicos.

En relación con delito cometido, lo vincula al consumo de tóxicos, manifestando el


sujeto que “cuando uno toma eso se vuelve loco...yo creo que me hice adicto y eso me
nubló la conciencia”. Esto es otra técnica de neutralización, atribuyendo la causa del
delito a la droga que consumía. También utiliza una técnica de “negación de la víctima”
al hablar de la agresión cometida sobre ella afirmando que era una “venganza” sobre
algo que ella había realizado. Es decir, toma como una ofensa o se siente víctima de un
acto que su expareja realiza y por tanto, siente que su agresión es proporcional a este
“daño”.

2. Observación en celda
Durante la observación de la celda el interno llama notoriamente la atención la
destacable pulcritud de este reducido espacio, donde ningún objeto se encuentra
fuera de su sitio; con distribución casi geométrica. Las prendas se encuentran
perfectamente dobladas, logrando que cada prenda y objeto se alineen con exactitud,
habiendo construido el propio interno estructuras para ordenar incluso los objetos
destinados a la limpieza del habitáculo, lo que nos sugiere una constante necesidad de
control del entorno.

En segundo lugar, es destacable el gran número de imágenes de contenido pornográfico


que cuelgan de la pared y otros lugares. Fundamentalmente mujeres en conducta
masturbatoria (desde lo genital hasta lo anal), de un nivel explícito alto (no son sólo
desnudos)

3. Información de funcionarios
Ha mostrado buena adaptación a la normativa institucional. Se encuentra
escasamente prisionizado. Lleva a cabo con normalidad el desempeño de los trabajos
que se le asignan. Está clasificado dentro del régimen ordinario. Se recomendó por parte
de uno de los Juristas del Centro de ingreso la aplicación de un régimen de vida más
severo para este interno, con la intención de que reflexionara y reconociera el daño
causado.

4. Conclusiones del entrevistador


Acude a la misma con apariencia adecuada, no apreciándose alteraciones del nivel de
conciencia o atencionales. Tampoco aparecen alteraciones del pensamiento salvo de los

9
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

contenidos claramente celotípicos que se mantienen. Se observa una alteración del


sentido de la realidad así como de las consecuencias de sus actos, idealizando un futuro
con su víctima.
Intenta en general minimizar criminalidad (comentarios machistas solapados no
evidentes), así como dar buena impresión.
Se observan problemas en las relaciones de pares y consumo al menos problemático de
tóxicos.
Si bien en un entorno protegido parece mantener el control, en relación a su pareja
pareciera no poder conseguirlo.

Resultado de los instrumentos


Los siguientes instrumentos se infieren a partir de la información recogida en la
entrevista y la sentencia.
1- PCL-R, escala de evaluación de la psicopatía. Puntuación: 33, supera el valor límite
de 30, posible psicopatía, requiere una evaluación complementaria.
2- HCR-20, predecir y gestionar el riesgo de violencia física. Puntuación: 28, anticipa
alto riesgo de violencia física.
3- SVR-20, riesgo de comportamientos de abuso y agresión sexuales. Riesgo
moderado de mostrar comportamiento de abuso y agresión sexual.
4- EPV-R, Escala de predicción de violencia grave contra la pareja: Nos da un riesgo
alto de violencia grave contra su pareja.
5- EVCV-RR. Valoración del riesgo de violencia y de su reincidencia. Se divide en 3
partes:
- Violencia: La escala de valoración sería; Muy baja (<6), Baja (6-10), Media
(11-17), Alta (18-21), Muy alta (>21). Su puntuación es de 34, nos da un riesgo
alto de violencia.
- Psicopatía: La escala de valoración sería; Muy baja (<9), Baja (9-12), Media
(13-20), Alta (21-24), Muy alta (>24). Su puntuación es de 36, nos da un riesgo
alto de violencia.
- Reincidencia: La escala de valoración sería; Muy baja (<8), Baja (8-12), Media
(13-20), Alta (21-25), Muy alta (>25). Su puntuación es de 37, nos da un riesgo
alto de violencia.
6- RVD-BCN, Protocolo de valoración del riesgo de violencia de pareja contra la
mujer: La suma de respuestas afirmativas / valoración del riesgo es 12, anticipa un
riesgo alto de violencia contra su pareja.
7- S.A.R.A. (Spouse Assault Risk Assessment), evaluación del riesgo de violencia de
pareja, aunque no está validado en España, lo utilizamos como instrumento de
control dado que es muy usado fuera de España con muy buenos resultados: Nos da
un riesgo alto de violencia contra la pareja.
8- Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) para detectar consumos
de riesgo así como dependencia del alcohol: la puntuación oscila entre 0 y 40, y si es
mayor de 8 puede ser síntoma de padecer algún problema relacionado con el alcohol
y a mayor número de puntos nos indica mayor dependencia: nos da una puntuación
de 32, indica una alta dependencia.

10
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

9- Test CAGE, detecta el consumo no responsable del alcohol 1 punto indica


problemas con el alcohol, 2 o más se considera dependencia: nos da una puntuación
de 3, indica una dependencia al alcohol.

Resultado de la Teoría del triple riesgo delictivo


Partiendo de la Teoría del triple riesgo delictivo (Santiago Redondo, 2008) podemos
extraer los siguientes resultados:

En cuanto a los factores de tipo A (personales), César tiene un posible trastorno de ideas
delirantes de tipo celotípico, lo que nos lleva a concluir que este trastorno conforma un
riesgo alto de carácter estático. Otros riesgos presentes en el sujeto objeto del informe
son: tendencia al riesgo, baja inteligencia, ausencia de sentimientos de culpa,
dependencia a drogas, experiencias de victimización infantil y ser varón.

En cuanto a los factores de tipo B (apoyo prosocial), podemos observar en César: bajos
ingresos familiares, crianza cruel, cultura delictiva, tensión familiar y en las relaciones,
amigos delincuentes y desvinculación de la escuela.

La combinación de factores A y B en el sujeto objeto del informe nos permite afirmar


que se encuentra motivado para cometer comportamientos antisociales.

En cuanto a los factores de tipo C (oportunidad) encontramos en este caso los siguientes
riesgos: exposición a un incidente violento ante un problema (agresiones físicas durante
las discusiones), insulto o provocación, espacios privados (que favorecen la violencia
hacia su expareja) y proximidad temporal a una separación traumática.

CONCLUSIONES
Para dar respuesta del juez Don Felipe Claudio Soto Pérez nos hemos basado en las
siguientes cuestiones:
1. ¿Cuál es la probabilidad de reincidencia de Dn. César López Millán en libertad?
2. ¿Cuál es la probabilidad de reincidencia de Dn. César López Millán en prisión?
3. ¿Cuáles son los riesgos estando César en prisión? ¿Y la probabilidad de que
ocurran?
4. ¿Se deben adoptar medidas de seguridad en prisión?
5. ¿Cuáles son los riesgos estando César en libertad? ¿Y la probabilidad de que
ocurran?
6. ¿Se deben adoptar medidas de seguridad una vez el libertad?
7. Consideración especiales

A continuación, vamos a proceder a la conclusión de los objetivos planteados para este


informe en base a los resultados expuestos anteriormente.
1. En conclusión a la pregunta que se nos plantea de la probabilidad de reincidencia de
César López Millán una vez salga en libertad, en base a los resultados obtenidos
consideramos que presenta una muy alta probabilidad de reincidencia.

11
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

2. En base a la probabilidad de reincidencia dentro de prisión, no es posible que


reincida en violencia de género, pero sí de que sea violento con otros compañeros
del centro. Por tanto, la probabilidad de reincidencia en delitos violentos dentro de
prisión es muy alta.
3. En consideración a la presencia de riesgo en prisión, consideramos que dentro de
esta se podría dar la reincidencia en el consumo de drogas o alcohol, lo cual
conocemos que genera en el sujeto la conducta violenta. La probabilidad de que esto
ocurra consideramos que debería ser baja, pero podría darse, por tanto es algo a
tener en cuenta para las medidas de seguridad individualizadas del sujeto.
4. Si que se deben adoptar medidas de seguridad individualizadas a los riesgos del
sujeto en prisión. Se recomienda incluir al sujeto en el programa SAC. Programa de
control de la agresión sexual. Así como en una Unidad Terapéutica Educativa
(UTE).
5. La probabilidad de reincidir en libertad es mucho mayor, ya que los riesgos se ven
aumentados. Partiendo del modelo del triple riesgo delictivo, consideramos que la
oportunidad es mucho mayor, ya que el contexto favorece dichos riesgos.
6. Sí, se deben adoptar medidas de seguridad individualizadas para los riesgos que
puede presentar el sujeto fuera de prisión. Recomendamos una pulsera de
localización para cumplir con la orden de alejamiento emitida, acudir semanalmente
a pruebas de drogas y alcohol para ratificar que el sujeto no ha reincidido en el
consumo. También, aconsejamos proseguir con la terapia psicológica semanalmente
para ayudarle a controlar la ira, distorsiones y negaciones.
7. Con los resultados obtenidos en las pruebas desaconsejamos que César López
Millán sea puesto en libertad, al presentar un alto riesgo de reincidencia que nos
lleva a adoptar esta postura.

REFERENCIAS
Alfocea, J., Ponce, F. (2019). Perspectiva criminológica de la violencia de género. La
Razón Histórica, nº43, 2019 [104-121]. ISSN 1989-2659. IPS. Instituto de Política
social.

Sykes, Gresham M'Cready, & Matza, David. (2008). Técnicas de Neutralización: una
teoría de la delincuencia. Caderno CRH, 21(52), 163-170.

Vista de Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del


delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). (2008). Revista española de
investigación criminológica.
https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/34/31

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS


- PCL-r Validado en España:
PCL-R. Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare – Revisada. Lista revisada
de verificación en psicopatías, usadas para diagnosticar casos de psicopatía y útil en
la predicción de posibles comportamientos violentos. Desarrollada por Robert Hare.
Adaptación española: Rafael Torrubia, Rosario Poy Javier Moltó

12
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

- Test AUDIT validado en España:


Test para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT): Traducción y
validación del AUDIT al catalán y castellano. M. Contel Guillamón, A. Gual Solé,
J. Colom Farran

- Test Cage Validado en España:


Validación de un instrumento para la detección de trastornos de control de impulsos
y adicciones: el MULTICAGE CAD-4. Trastornos Adictivos. 2007;9(4):269-78.
Adaptación española: Pedrero-Pérez EJ et al.
MULTICAGE CAD-4, solo ítems 1-4 detección del alcoholismo.

- SVR- 20 Validado En España:


o Guía para la valoración del riesgo de comportamientos de abuso y agresión
sexuales sobre cualquier tipo de víctimas, desarrollado por Boer, Hart,
Kropp & Webster (1997). Adaptación española: A. Andrés-Pueyo y S.
López (Grupo de Estudios Avanzados en Violencia).
o El riesgo de reincidencia en agresores sexuales: investigación básica y
valoración mediante el SVR-20. Meritxell Pérez Ramírez, Santiago Redondo
Illescas, Marian Martínez García, Carlos García Forero y Antonio Andrés
Pueyo (Septiembre 2007)
- EPV-R Validado En España:
Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja Revisada
(EPV-R). Enrique Echeburúa, Pedro Javier Amor, Ismael Loinaz y Paz de Corral.
- HCR-20 V3. Valoración del riesgo de violencia. Validado En España:
Valoración del riesgo de violencia diseñada específicamente para predecir y
gestionar el riesgo de violencia futura en grupos de personas con enfermedad mental
o en personas que han cometido uno o más delitos violentos desarrollado por K.S.
Douglas, S.D. Hart, C.D. Webster y H. Belfrage. Adaptación española: K. Arbach-
Lucioni y A. Andrés-Pueyo
- RVD-BCN validado en Cataluña, País Vasco y Castilla y León:
o Rvd-Bcn : Protocolo De Valoración Del Riesgo De Violencia Contra La
Mujer Por Parte De Su Pareja O Ex Pareja [Libros] / Álvarez Freijo, Marta;
Andrés-Pueyo, Antonio; Augé Gomá, Mónica; Choy Vilana, Anna;
Fernández Velasco, Rocío; Fernández Rodríguez Barcelona, 15 de diciembre
de 2011
o La evaluación del riesgo en el que se encuentran a través del RVD-BCN (test
para determinar el nivel de riesgo y vulnerabilidad de una víctima de
violencia de género), para poder garantizar su seguridad y evitar nuevas
agresiones. El RVD-BCN, ya estaba siendo utilizado por los Servicios
Sociales de la Junta de Castilla y León en el momento de la actualización de
esta guía, estableciéndose como una herramienta de evaluación
perfectamente validada.

13
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

http://eclaponline.jcyl.es/newsletters/2018/marzo/pdf/guia-actuacion-
sanitaria.pdf

- EVCV-RR Validado en España.


La peligrosidad criminal y las técnicas de prevención de riesgos. Especial referencia
a la delincuencia sexual peligrosa.
Escala de Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia (EVCV-
RR) Fue creada en España para evaluar a personas conceptuadas como violentas que
se encuentran en centros penitenciarios, por Jiménez, Sánchez, Merino y Ampudia
(122) elaborada tras una investigación amparada por la Universidad de Salamanca y
Universidad Nacional Autónoma de México.
ANUARIO DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES; ADPCP, VOL.
LXIX, 2016
- S.A.R.A (spouse assault risk assessment):
Adaptación de la S.A.R.A. Evaluación del riesgo de violencia de pareja Autores Sandra
López Ferré y Antonio Andrés Pueyo, año 2007.

CLAUSULA DE SALVAGUARDA
“Este es nuestro Informe Pericial que, salvo error u omisión involuntarios, constituye
nuestra opinión científica sobre las cuestiones sometidas a consideración y que
emitimos de conformidad a nuestro leal saber y entender, sometiéndola a cualquier otra
opinión mejor fundada en la ciencia y experiencia aplicada, subordinándola siempre y
en todo caso a otros criterios que en el futuro el progreso de la ciencia pueda establecer.
Finalmente es preciso dejar constancia de que este documento contiene información de
carácter confidencial y constituye el fruto del estudio y experiencia del informante sobre
las cuestiones que se han sometido a nuestra consideración, lo que justifica que su
contenido deberá ser empleado con carácter exclusivo por el solicitante en cuyo interés
se ha emitido y para el destino de su aportación a la causa judicial a la que va destinada,
quedando prohibida la aplicación a otros supuestos y su difusión a terceros y ello con la
legítima finalidad de evitar la incorrecta o desleal utilización de su contenido”.

14
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

ANEXOS

15
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

16
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

17
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

18
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

19
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

20
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

21
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

22
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

23
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

24
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

25
P.L.U.R.E. Gabinete criminológico

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy