practica bioindicadores de agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA”

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME DE PRÁCTICA

Monitoreo de Bioindicadores de Agua

Curso: Bioindicadores

Integrantes: Becerra Bravo, Natalia Vivi Dora


Rodriguez Guizabalo, Marjoire
Rodríguez Zevallos, Renzo Gilbert
Yupanqui Godo, Luis Enrique

Profesor: Ing. Beteta Alvarado, Victor Manuel

Ciclo: 2014-II

Fecha: 26/11/14

TINGO MARÍA
Noviembre, 2014
I. INTRODUCCION

Nuestras masas de agua son el recipiente de la vida. Sin agua no hay nada, todos
lo sabemos y de ahí la necesidad de conservación y cuidado de las mismas.
Desde este Organismo trabajamos para su gestión y tenemos la obligación de
marcar las líneas para que todas las administraciones actuemos unidas para
conseguir ese reto. Pero también es nuestro objetivo es dar a conocer a toda la
sociedad el valor del medio hídrico, haciendo partícipes a los ciudadanos de su
protección, porque todos estamos en esta tarea. La práctica forma parte de esta
labor de concienciación y responde, además, a un criterio básico que mueve a la
Confederación Hidrográfica del Ebro, el hacer accesible la información hidráulica
al público general.
La autoridad nacional del Agua, que se transpuso a nuestro marco legal, nos fijaba
los pasos para alcanzar el buen estado ecológico en nuestras masas de agua.
Esta norma supuso un importante avance en la metodología de vigilancia del
medio hídrico, poniendo el acento no sólo en los indicadores físico-químicos, sino
también en los biológicos e hidromorfológicos.

Esta práctica es un paso más y se ha dedicado a aquellos invertebrados que


cualquier observador del medio acuático podrá descubrir sin necesidad de
microscopios ni otros aparatos de aumento. Están ahí, como uno de los pilares de
los ecosistemas hídricos porque transforman la materia orgánica en el medio y
porque son una fuente de alimentación para otros organismos superiores. Y
además, para nosotros son fundamentales como indicadores biológicos para el
seguimiento del estado ecológico de nuestras masas de agua.
II. Revisión de Literatura

II.1. Calidad Biológica del Agua.

La calidad del ambiente acuático está definida por la composición y


bienestar de la biota en un cuerpo de agua. Al mismo tiempo, esta engloba
las concentraciones, expectaciones y divisiones físicas de sustancias
orgánicas e inorgánicas. Al evaluar la calidad de las aguas mediante el
estudio de la composición y estructura de comunidades de organismos
surge el término de calidad biológica.
Se considera que un medio acuático presenta buena calidad biológica
cuando tiene unas características naturales que permiten que en su seno se
desarrollen las comunidades que son propias. (Chapman 1996).

II.2. Contaminación del Ambiente Acuático.

La contaminación del ambiente acuático se debe principalmente a la


introducción directa o indirecta de sustancias producidas por el hombre, las
más relevantes son:

- Daño a los organismos vivientes.


- Peligros a la salud humana.
- Interferencia a actividades acuáticas que incluyen la pesca.
- Disminuir la calidad del agua según su uso.(Alba-Tercedor, 1996).

II.3. Monitoreo y Evaluación de Calidad de Agua.

El monitoreo de calidad es la colección de información actual en


ubicaciones especificas con intervalos regulares para conseguir la
información necesaria para definir condiciones actuales y establecer
tendencias, entre otros. Por otro lado, la evaluación de calidad de agua está
definida como el proceso completo de la evaluación de la naturaleza física,
química y biológica del agua. (Chapman, 1996).

II.4. Parámetros Fisico-quimicos.

Los métodos fisicoquímicos ayudan a conocer con precisión el tipo de


contaminantes vertidos en detalle. La desventaja de determinar la calidad
de agua por los métodos fisicoquímicos radican en su costo elevado, al
mismo tiempo que la información proporcionada es puntual y transitoria, los
parámetros a los cuales son más sensibles de los organismos son a
menudo el pH, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto y temperatura.

II.4.1. pH.

La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia


de su acidez o alcalinidad, la mayoría de aguas naturales su pH esta
entre 4 y 9.

II.4.2. Oxígeno Disuelto.

El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta


en el agua. Es un indicador de cómo de contaminada está el agua o
de lo bien que puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y
animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica
agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son
demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden
sobrevivir.

El oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno en el aire que se


ha disuelto en el agua, por lo que están muy influidos por las
turbulencias del río (que aumentan el OD) o ríos sin velocidad (en los
que baja el OD). Parte del oxígeno disuelto en el agua es el resultado
de la fotosíntesis de las plantas acuáticas, por lo que ríos con
muchas plantas en días de sol pueden presentar sobresaturación de
OD. Otros factores como la salinidad, o la altitud (debido a que
cambia la presión) también afectan los niveles de OD.

II.4.3. Demanda Bioquímica de Oxigeno.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada


para la determinación de los requerimientos de oxígeno para la
degradación bioquímica de la materia orgánica en las aguas
municipales, industriales y en general residual; su aplicación permite
calcular los efectos de las descargas de los efluentes domésticos e
industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.
Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería para
diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales.

La prueba de la DBO es un procedimiento experimental, tipo


bioensayo, que mide el oxígeno requerido por los organismos en sus
procesos metabólicos al consumir la materia orgánica presente en
las aguas residuales o naturales. Las condiciones estándar del
ensayo incluyen incubación en la oscuridad a 20ºC por un tiempo
determinado, generalmente cinco días. Las condiciones naturales de
temperatura, población biológica, movimiento del agua, luz solar y la
concentración de oxígeno no pueden ser reproducidas en el
laboratorio. Los resultados obtenidos deben tomar en cuenta los
factores anteriores para lograr una adecuada interpretación.

Las muestras de agua residual o una dilución conveniente de las


mismas, se incuban por cinco días a 20ºC en la oscuridad. La
disminución de la concentración de oxígeno disuelto (OD),
II.4.4. Temperatura.
La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que
los organismos requieren determinadas condiciones para sobrevivir.
Este indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de
calidad de recursos hídricos, como el pH, OD y DBO.

II.5. Principios de Bioindicadores.

Un contaminante o cualquier otro evento particular que perturbe las


condiciones iniciales de un sistema acuático provocaran una serie de
cambios en los organismos, cuya magnitud dependerá del tiempo que dure
la perturbación, su intensidad y su naturaleza. La acción puede ser indirecta
(cambios en el medio) o directa (ingestión o impregnación).
Entonces un indicador biológico será aquel que logre soportar los efectos
ocasionados por el elemento perturbarte, es decir, que muestre algún tipo
de respuesta compensatoria o tolerante. Estas respuestas significan para la
especie mantener el funcionamiento normal a expensas de un gran gasto
metabólico.

Las poblaciones de animales y plantas acumulan información que los


análisis fisicoquímicos no detectan, es decir, las especies y comunidades
bióticas responden a efectos acumuladores intermitentes que en
determinado momento un muestreo de variables químicas o físicas pasan
por alto.

La vigilancia biológica evita la determinación regular de un número excesivo


de parámetros químicos y físicos, ya que en los organismos se sintetizan o
confluyen muchas de estas variables.
Los indicadores biológicos permiten detectar la aparición de elementos
contaminantes nuevos o insospechados.

II.6. Organismos Bioindicadores.

Los organismos o grupos de organismos más utilizados como indicadores


de contaminación son:

II.6.1. Bacterias.

En este caso es necesario utilizar índices bacteriológicos que


consideran la proporción de organismos indicadores de
contaminación fecal presentes en las aguas a través de conteos
directo de las poblaciones de coliformes (especialmente Escherichia
coli) y de estreptococos, y a veces también de otras especies de
virus, sulfabacterias, ferrobacterias.
Debido a la gran importancia de estos índices bacteriológicos en
cuanto a la sanidad pública y a la dispersión de enfermedades
provocadas por aguas, las técnicas de aislamiento e investigación
de bacterias fecales están muy desarrolladas y existen métodos
automáticos de conteo celular.

Fig. 1. Bacteria
II.6.2. Peces.
Al ser el ápice de la cadena alimentaria, los peces reflejan efectos
de contaminación directa e indirecta, esta última por alimentarse de
otros peces contaminados. Sin embargo. Los peces tienen una gran
movilidad dentro del ambiente acuático y pueden escapar de la
contaminación y volver cuando las condiciones hayan mejorado.

II.6.3. Macro invertebrados.


Se podrían definir los macroinvertebrados acuáticos como “aquellos
organismos invertebrados habitantes, en algún momento de su ciclo
vital, de hábitats acuáticos, y que son retenidos por mallas de luz
entre 200 y 500 µm”. Esto comprende una gran cantidad de
especies de distintos Phylum como los anélidos, moluscos,
platelmintos, nematodos y artrópodos (principalmente insectos). La
mayoría de estas especies se encuentran asociadas a superficies
del fondo del río o a otras estables, en lugar de ser especies que
nadan libremente la mayor parte del tiempo, lo que hace que se
suela hablar de ellos como macroinvertebrados bentónicos.
Los macroinvertebrados tienen gran importancia dentro de los
ecosistemas acuáticos, tanto por su papel en la transformación de
la materia orgánica en el medio, como por representar una
importante fuente de alimentación de cara a otros organismos
superiores. Además, los macroinvertebrados son considerados
indicadores biológicos del estado ecológico de los sistemas
acuáticos, ya que son sensibles a las distintas alteraciones que
puede sufrir el medio (alteraciones hidromorfológicas, físicas y/o
químicas).Esta guía recoge un conjunto de macroinvertebrados que
pueden ser hallados en la Cuenca del Ebro, acompañando cada
taxón con una fotografía y una breve reseña sobre características
ecológicas o morfológicas. Con esta guía se quiere dar idea de la
diversidad de este grupo en la cuenca y fomentar su conocimiento
de cara a conseguir una mayor valoración y cuidado de los
sistemas acuáticos.

II.6.4. Clasificación de los Macroinvertebrados.

Cuadro 1. Ordenes de macro invertebrados .


Cuadro 2. Segunda parte de los macro invertebrados.
Figura 2. Algunos Macro invertebrados.

II.7. Índice de Shanon-Wiener.

El índice de Shannon O índice de Shannon-Wiener se usa en ecología u


otras ciencias similares para medir la biodiversidad. Este índice se
representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo, que
en la mayoría delos ecosistemas naturales varía entre 1 y 5.
Excepcionalmente puede haber ecosistemas con valores mayores (bosques
tropicales, arrecifes de coral) o menores (algunas zonas desérticas). La
mayor limitación de este índice es que no tiene en cuenta la distribución de
las especies en el espacio.

II.8. Biodiversidad Beta.

Entre dos comunidades vegetales distintas geográficamente contiguas en el


territorio, existirán especies diferentes y muy probablemente especies
comunes. La beta-diversidad es la tasa de cambio en especies de dos
comunidades vegetales adyacentes. Refleja por lo tanto la diferencia de
composición de las dos comunidades y en última instancia la
heterogeneidad del paisaje.

II.9. Icatest.

A partir de los resultados obtenidos de las investigaciones en valoración de


la calidad del agua por el Grupo de Investigación en Recursos Naturales y
con el apoyo del Grupo de Investigación en Ciencias Computacionales, se
diseñó el Software ICATEST V 1.0. Esta herramienta computacional facilita
el cálculo de gran variedad y cantidad de índices de calidad del agua e
índices contaminación, los cuales se presentan discriminados por país y/o
autor. De igual manera ICATEST V1.0 permite generar y guardar, tanto
reportes como historiales, además de realizar estudios comparativos de
calidad del agua. Estedocumento describe de manera sencilla las mayores
cualidades de ICATEST V1.0, que ya han sido de la aprobación de
entidades como IDEAM, CORPONOR, ECOPETROL Regional Norte y
EMPOPAMPLONA E.SA.S.P., entre otras.

II.10. ID Taxa.

Es un programa mediante el cual se puede identificar las familias de


algunas especies siempre y cuando se pueda reconocer sus características
físicas.

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. Lugar de Ejecución.

La práctica se ejecutó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva,


exactamente en la quebrada naranjal en la ciudad de Tingo María.
Se Realizó la recolección de macro invertebrados en el cuerpo de gua de
estudio, para tal se contaron con 4 puntos estratégicos para la evaluación
de estos macro invertebrados

III.2. Topografía.

El sector comprendido y el área de trabajo presenta una variada topografía;


ondulada, de lomas semi onduladas y planas con distintos tipos de suelo como son
aluviales, arcillosos y de protección.

III.3. Clima.

El área de trabajo está comprendida dentro de un clima tropical húmedo,


caracterizado por presentar temperaturas promedio de 24°C, la zona
presenta un clima lluvioso con una precipitación promedio anual de 3 200
mm.

III.4. Metodología.

III.4.1. Red de Patada.


Esta técnica consiste en atrapar macro invertebrados, removiendo el
fondo del río. Se llama ‘de patada’ porque mientras uno de los
miembros de la pareja da ‘patadas’, removiendo el fondo, la otra
coloca la red río abajo para atraparlos.
Se utilizó en un rio medianamente torrentosos por los que se puede
caminar, y poseen cualquier tipo de sustrato: fango, hojas, troncos,
piedras, etcétera.
Construyendo con una malla plástica o metálica de aproximadamente
un metro cuadrado. El ojo de red o malla debe ser de 0,5 a 1
milímetro. Clave, amarre o atornille, a los dos lados de la red, palos
viejos de escoba de un metro y medio de largo, más o menos.
Figura 3. Diseño de red a patada.

Al ingresar al estero trate de hacerlo corriente abajo del sitio elegido,


para no alterar ni remover los materiales del fondo.
Caminamos con su compañero o compañera lentamente corriente
arriba. Uno de espaldas a la corriente "patea" el fondo; el otro, de
cara a la corriente, recibe el material en la red hasta que ésta se llene
o hasta que se termine el área de muestreo. Para evitar que el
material recogido del fondo se derrame, arrastre la red inclinándola
ligeramente.
Entonces, con la ayuda de su compañero o compañera, levante la
red por los dos extremos y coloque el contenido en un balde con
agua. Enjuague el material y ciérnalo hasta que quede sólo el
sedimento.

III.4.2. Parámetro Fisicoquímicos.


Recolectar información de pH, OD y temperatura para su posterior
evaluación.

III.4.3. Reconocimiento de Especies.


Se reconoció las especies recolectadas por medio del software ID –
TAXA, a partir de comparaciones fotográficas, y a partir de estas
especies se determinaron los diferentes índices de calidad de agua.

BIBLIOGRAFIA:

(Chapman M 1996). Indicadores biológico del agua ed nuevo mundo 199 pp.

Alba-Tercedor, 1996). Macro invertebrados ed bruno 244pp

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy