Resumen examen 12
Resumen examen 12
Resumen examen 12
Composición neubrune
Endos-rayo
se ·
Uniones estancas- membrans
quimics
glucdipidos
-tanstede mediada por receptor pegadas por hebras de
Lipidos/terd /Bicapa
Igosgolopos
-
-
en Barrera
Exocitosis+ Hacia el exterior
prototransmembrana .
simple
· -
& Difusion
- .
+
Pasivo
a
Proteines tensiones
-
gradiente facilitaden
-
↓
stausdele
A
y ctivo
-
Uniones adherentes- red defilamentos
gradiente
>
-
·
con gasto de E proteinens transmembrana
Uniones de hendiduras
aberturas
Reconocimiento celular Diferenciaciones en la MP o
Receptores
.
l por
aumentan la superficie de la membrana
Transporte de sustancias
Comunicación aurecter
>
proteins auntes
-
--
salientes que
-
permeabilidad
-
Fruginaciones- entrantesla
·
Y
numbrana ·
(V+ Plasmodesmas- conductos
selectiven aumentan la superficie de que atraviesan
la PC
nuna cosas directa
-soporte para Ambos comunicación
recaciones para la absorción
matriz extracular entramando de macromoleculas, formado por ,elestina
colageno y fibronetina
Forma el cartilago, tendones y huesos.
hemiclelasa
Pared elulart Fibras de alolosa y agun sir, pectina y
división
,
extensible
.
Celulosa Resistencia
pared secundaraz Cuando la celula no creces tres cupas
.
a la pared
rotura
Tunción - Forma rigidez impidiendo
su
Permeabilidad
y rigidez/N Resistente
, =
.
-a lignificacione bilidad
la PC artinizaciona Importa
modificaciones de >
-
suberificación y
muverná paralelas
de peptido glicno transversales
Pared bacteriana estratificada/cadenaspor cadenas peptidias
mones unidas
> Gram
-
Estructura
-
la cual
> Gram-->
-
biestratificada/capa de peptidoglicano sobre
existe otra de lipidos
vigidez
&
Función Forma
y
-
rones
de
&
regilacion del paso
-Virulencia
antibióticos
-resistencia a
bacterianos
>
-
antígenos
la
limitadoporlaMpy
Citoplasma -Organulos
&
Hraloplasma > medio acuoso donde hay prot/tipos ARN/recursorese d
·
citoesqueleto- Filamentos proteros forman una mallo triduensional
entrelazenda
a -marimiento
clula,, organización y la
estructura , forma de la membrana
a
unidos a proteiners
-
>
-
Microtubulos- Cilindros rigidos y
globular tobulina Repartidos
.
huecos
per tesdo
formados
Por de en entre suburdades proteinea
la división allar
en regiones especificas en
intermedios
Soporte mecanico/situar
organilos
Red de cistermas ,
I
ARNm
Entre ellas el
rastreo surco de
-
> . Añadir
gluc a prot
RELEsin ribosomas
ARN
le unión de prot y
Se forman por
Funcion >
/
- sindesis de lipidos
Conjunto pdirikosomico DRNo Detoxificación
Función Sintests de proteines/traduction
Ap Golgi
.
formación - resiculas de transición
cara de
[
-
Nocho
Lactico
.
-
butofugosome
- -
membranas
> Dos
L complejo de
Fusionado con part
Función-Digestión intracelular Nucloplasma poro
-
endoctica organut
<proteinas
, ...
I
y zona -
&
transcripcion
Glioxisoma (Celulas vegetales subunidades ribosomicas
Ensamblar las
Función - interviene en la germinación
-cromativa > collar de perls-(ADNAprot)
-
+
Nucleosome
E Evaromanemetina
Vacualesvesiulamembrana
>tipos
-
asustaneras
Relación de endomembranas ?
ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS.
TEORÍA CELULAR
#
La teoria celular establece que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
Así,pues , la teoría celular expresa que la célula es la unidad vital, morfológica, siológica y genética de todos los
seres vivos:
● Unidad vital: la célula es el ser vivo mas pequeño y sencillo
● Unidad morfológica: las células son similares y todos los seres vivos están constituidos por células
● Unidad siológica: las células poseen todos los mecanismos necesarios para sobrevivir
● Unidad genética: todas las células derivan de otras células.
TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR
La célula está separada del medio por la membrana plasmatica, modi cada según el tipo de célula.
Las células que tienen envoltura nuclear se denominan eucariotas y las que no procariotas.
Célula eucariota vegetal—> tiene plastos, pared celular y no tiene centriolos.
Célula eucariota animal—> no tiene plastos ni pared celular,pero si centriolos.
La célula eucariota
Las características distintivas de los eucariotas es el núcleo, con una compleja estructura interna y rodeada por una
membrana doble. La otra diferencia es el numero de organulos con membranas.
● Estructura
Los organulos comunes son la membrana plasmatica, que delimita el citoplasma (medio acuoso donde se
encuentran los organulos), permite el transporte de moléculas especi cas,transmite señales al interior de la célula y
participa en reacciones; el RE, en el se realiza la síntesis y transporte de lípidos y proteínas. El RER tiene ribosomas
asociados y el REL no tiene ribosomas asociados; aparato de Golgi, transforma, empaqueta y selecciona las
macromoléculas que se exportan al exterior de la célula o a otros organulos; el núcleo, que esta rodeado por una
membrana doble atravesada por poros y contiene el ADN asociados a proteínas; lisosomas y peroxisomas, son
vesículas que poseen enzimas hidrolíticas y oxidativas; mitocondrias, utilizan el O2 para la combustión de las
moléculas orgánicas liberándose energía utilizada en la síntesis de ATP; citoesqueleto, formado por lamentos
proteicos distribuidos por el hialoplasma, que dan forma a la célula y permiten su movimiento.
Los organulos propios de las celula animal son los centriolos, pueden ser perpendiculares que intervienen en el
desplazamiento de los cromosomas y también hay un centriolo en la base de cada cilio.
Los organulos presentes en las células vegetales son los cloroplastos, que intervienen en la fotosíntesis; la pared
celular, que esta formada por brillas de celulosa rodeada de polisacaridos y las vacuolas que pueden representar
hasta el 90% de la celula, regulan la presión osmotica e intervienen en la digestión celular
● Fisiología
La celula realiza la función de nutrición que consta de la incorporación de los nutrientes ya que las células
autotrofas incorporan materia inorganica y la transforma a materia orgánica mediante la fotosíntesis; la digestión ya
que las células heterotrofas incorporan materia orgánica, si son demasiado complejas, son digeridas previamente;
El metabolismo, que es el conjunto de reacciones químicas que se desarrollan en el interior de la célula, mediante
las cuales fabrican y mantienen su estructuras y obtienen energía y excreción que la célula de eliminar los
productos que resultan perjudiciales para el correcto funcionamiento celular.
La célula realiza la función de relación ya que ya que son capaces de reconocer estímulos y de responder a ellos
elaborando respuestas adecuadas. El origen de todos los movimientos celulares están en el citoesqueleto, el
movimiento ameboideo (emisión de pseudopodos, cilios o agelos), o movimientos de ciclosis.
La célula realiza la función de reproducción, ya que se divide originando nuevas células de características similares.
Esta división implica la división del material hereditario, contenido en núcleo y la división del citoplasma.
- mitosis: las dos células hijas reciben la misma información que la celula madre.
- meiosis: las células dedicadas a la reproducción.
fi
fi
fl
fi
fi
La celula procariota
Carece
-
de membrana nuclear; el ADN, bicatenario, es una molécula circular que está libre el citoplasma en una zona
denominada núcleoide.
-
pared celular y sirven de protección para algunas bacterias contra la fagocitosis, la desecación y permiten la
-
jación a diversos sustratos.
-
● el citoplasma tiene ribosomas y gránulos de almacenamiento que contienen lípidos y glucógeno. Las bacterias
-
fotosintéticas poseen cromatoforos.
● El ADN está formado por una sola molécula circular de tipo bicatenario que se encuentra en el nucleoide y unido
a-
mesosomas.
-
● Además, aparecen moléculas de ADN circular, que se replican independientemente denominadas plasmidos.
-
los micoplasmas son un grupo de procariotas que se parecen a las bacterias, pero sin pared celular y se les
considera la forma de vida mas simple que existe.
Composición química
La membrana plasmática está compuesta fundamentalmente por proteínas, lípidos y una pequeña cantidad de
glúcidos, unidos a lípidos o a proteínas
● los lípidos se dispone formando una doble capa, la bicapa lipídica. Los más abundantes son los fosfolípidos, el
colesterol y los glicolipidos.
● Las proteínas se asocian con los lípidos de tres formas:
- Las integrales se introducen en parte dentro de la bicapa, dejando el resto expuesto al medio o atraviesa la
bicapa lipídica, proteínas transmembrana.
- Las periféricas están situadas en el medio externo, uno u otro lado de la bicapa, unidas a proteínas o lípidos.
- Los glúcidos normalmente oligosacáridos se encuentran unidos a lípidos y actúan como marcadores biológicos
y puntos de reconocimiento celular.
Estructura
El modelo estructural de membrana Actual es el propuesto en 1972 por Singer y Nicholson, llamado “modelo del
mosaico uido”.
. Todas las membranas están constituidas por una bicapa lipídica, a la que se unen las proteínas y azúcares en
forma de mosaico.
● Las membranas son uidas, ya que las proteínas y los lípidos se pueden mover mediante difusión lateral,
vibración y rotación y Flip op.
● el grado de uidez depende la composición química de la temperatura. Cuanto más ácido grasos saturados haya
más alta es la temperatura de transición de sólido a uido de la membrana. Las moléculas de colesterol actúan
como amortiguadores de la uidez.
● las membranas son asimétricas.
fi
fi
fl
fl
fl
fl
fl
fl
Funciones
● sirven de soporta numerosa reacciones químicas
● Selectiva el intercambio de sustancias e información con el exterior. Permeabilidad selectiva.
● Transporte de sustancias
● Reconocimiento. Las membranas contienen glúcidos y proteínas que representan los sitios de reconocimiento
● Receptor de señales. Proteínas que permiten que la célula reciba la información del medio.
Transporte a través de la membrana
La composición química en el interior celular es diferente a la del exterior y distinta en los distintos compartimientos
celulares, gracias a la permeabilidad selectiva de la membrana, que controla el paso de agua, elementos y
moléculas.
Transporte de pequeñas moléculas
La bicapa lipídica actúa como una barrera al paso de sustancias hidrosolubles. Debido a esto, el transporte se
realiza a través de dos modalidades: transporte pasivo y transporte activo.
● El transporte pasivo se realiza sin gasto energético. Las sustancias se desplazan a favor de un gradiente.
El paso de una sustancia va asociado a una diferencia de concentración (gradiente de concentración), a una
diferencia de carga eléctrica (gradiente eléctrico o potencial de membrana) o a ambos (gradiente electroquímico).
- Por “difusión simple” pasan a través de la membrana disueltas en la bicapa lipídica, las moléculas solubles en
lípidos y moléculas pequeñas tanto no polares como polares sin carga.
- Por difusión facilitada por proteínas. Las moléculas polares más grandes por proteínas transportadoras (carriers o
permeasas) y los iones (con carga eléctrica) por proteínas canal.
Las proteínas canal pueden regularse por voltaje o ligando; las permeasas por transporte de una sustancia en un
sentido (uniporte), dos sustancias distintas (cotransporte), en el mismo sentido (simporte), en el sentido opuesto
E
(antiporte).
● Mediante el transporte activo se intercambian sustancias en contra de un gradiente electroquímico, por lo que es
necesario un aporte de energía que es suministrada por el ATP. En el transporte participan proteínas
transportadoras que obtienen la energía necesaria para bombear las moléculas de la hidrólisis del ATP.
La bomba de sodio-potasio. Todas las células animales mantienen una concentración menor de Na+ y mayor
de K+ que la que se encuentra en el medio circundante. Este equilibrio se establece y mantiene gracias a la bomba
de sodio-potasio (Na+K+ ATPasa), que acopla la rotura del ATP al movimiento simultáneo de Na+ y K+ contra
sus gradientes de concentración. Por cada molécula de ATP que se rompe se transportan dos iones de K+ hacia
adentro y tres iones de Na+ hacia el exterior, a través de la membrana plasmática. El proceso es electrogénico, es
decir, crea una diferencia neta de carga a través de la membrana,haciendo que el interior de la célula sea negativo
con respecto al exterior.
①
"Fomoprp
Exterior
memee
Interior
①
1) Tres iones de Na+ se unen a la ATPasa. 2) Se hidroliza el ATP y se fosforila la proteína (cambio conformacional en la
misma). 3) Esto permite la translocación de los iones Na+ hacia el espacio extracelular. 4) A continuación, dos iones
K+ del medio extracelular, se unen a un sitio receptor de K+ accesible ahora desde el exterior de la célula. La unión
del K+ con la proteína induce la liberación del fosfato. 5) La desfosforilación de la bomba, restituye la conformación
original. 6) Esto permite la translocación de los iones K+ hacia el citoplasma.
Transporte citoquimico. Endocitosis y exocitosis
Las membranas pueden fusionarse y esta permite la transferencia de materiales de un compartimento a otro, o la
entrada a la celula o salida de esta, por endocitosis y exocitosis.
Son mecanismos mediante los que, las células, incorporan y expulsan partículas de mayor tamaño.
● La endocitosis incorpora partículas por invaginación de la membrana en la que quedan englobadas que
posteriormente se extrangula y se transforma en una vesícula interior
- si el material es liquido o contiene pequeñas partículas solidas se denomina pinocitosis.
- si las partículas son mayores la endocitosis se llama fagocitosis. Implica la ingestión de partículas de gran
tamaño, por medio de vesículas llamadas fagosomas.
- Endocitosis mediada por receptor: Determinadas moléculas que la célula desea incorporar son reconocidos por
receptores especí cos. Los ligandos se unen a estos receptores y estos complejos ligando-receptor con uyen,
gracias a la uidez de la membrana, a determinadas zonas de la misma, donde serán endocitados. La invaginación
de la membrana se denomina en este caso fosita revestida. Esto se debe a que las vesículas presentan en su cara
citosolica un revestimiento de proteínas características, en este caso de clatrina. La función de la misma, sería entre
otras, permitir que se produzca la invaginación.
● la exocitosis se expulsan al exterior sustancias contenidas en vesículas mediante un proceso contrario al de
endocitosis.
Diferenciaciones de la membrana plasmatica
Dependiendo de la función que desempeñe la célula, la membrana puede presentar especializaciones
● Las microvellosidades son expansiones cilíndricas, que aumentan la super cie de la membrana de muchas
células animales. Su forma se mantiene gracias a la existencia de un haz de lamentos de actina que recorre la
microvellosidad.
● Las invaginaciones son profundos entrantes y salientes que aumentan la super cie de la membrana basal de las
células epiteliales.
Ambas son especializaciones de la membrana que aumentan la super cie de transporte en células especializadas en
absorber grandes cantidades de moléculas.
● Estructuras especializadas para la unión y la comunicación con las demás células:
a) En las uniones estancas o impermeables, las membranas plasmáticas de células adyacentes están pegadas
mediante hebras continuas de proteínas transmembrana. Impiden el paso de sustancias. Son frecuentes en las
células epiteliales (tubo digestivo).
b) Las uniones de anclaje. Unen mecánicamente la célula a sus vecinas o la matriz extracelular. Son muy
abundantes en tejidos sometidos a tensiones mecánicas. Existen dos tipos de unión, en las que participan
lamentos citoesqueléticos distintos:
• En los desmosomas regiones densas, de material proteínico, situadas en la cara citoplasmática de la membrana de
cada célula están unidas mediante lamentos de proteínas que cruzan el espacio intercelular. Cada placa está
asociada a una densa red de lamentos intermedios del citoesqueleto. Conectan la red de lamentos intermedios de
las células adyacentes.
•En las uniones adherentes se conectan la red de lamentos de actina de dos células contiguas mediante proteínas
transmembrana.
c) En las uniones en hendidura se observan aberturas pequeñas y reforzadas entre células adyacentes, formadas
por proteínas transmembana, a través de las cuales pueden pasar corrientes eléctricas, iones y moléculas
pequeñas. Establecen una comunicación rápida y directa entre células que facilita su función coordinada.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
d) Las células vegetales se comunican mediante los plasmodesmos. Son conductos citoplasmáticos que atraviesan ↑
la pared celular , la membrana de una célula se continua con la de la otra célula y mantienen unidas a todas las
células de la planta.
Matriz extracelular
Es un entramado de macromoléculas segregadas por la propi celula que constituyen el aumento que los une. En los
vertebrados esta formada por colágeno, elastina y bronectina. Esta matriz forma estructuras especializadas, como
el cartílago, los tendones y los huesos.
LA PARED CELULAR
Las células vegetales, algas , hongos y bacterias están recubiertas por una pared celular, que es una forma
especializada de matriz extracelular.
Estructura de la pared de las células vegetales
La pared celular está formada por bras de celulosa unidas mediante una sustancia formada por agua, sales
minerales, pectina y hemicelulosa. La celulosa está en forma de micro brillas . Las micro brillas de celulosa
constan de 15 a 20 brillas elementales . Cada brilla elemental se compone de alrededor de un centenar de
macromoléculas de celulosa cada uno.
Los componentes de la pared se organizan formando las siguientes capas:
La lámina media. Formada por pectinas. Es la primera que se forma cuando se divide una célula originando dos
células hijas. Es común a las dos células hijas.
La pared primaria. Está entre la lámina media y la membrana plasmática. Está formada por principalmente por
pectinas y hemicelulosa. Su contenido en celulosa oscila entre el 8 y el 14 %, dispuesta en forma de red. La pared
primaria es muy elástica y extensible.
La pared secundaria. Se forma cuando la célula deja de crecer. Formada por tres capas, pero pueden llegar a veinte.
Predomina la celulosa. se disponen paralelamente, lo que con ere de gran resistencia a la pared. La brillas de
celulosa se orientan de manera diferente en cada capa.
Función. Da forma y rigidez a la célula. El interior celular es hipertónico con respecto al medio que la rodea, lo cual,
origina un ujo de agua hacia el interior. Este ujo podría hincharla hasta romperla si no fuera por la pared celular.
La pared celular se puede modi car al depositarse nuevas sustancias químicas, adquiriendo nuevas características.
• ligni cación; supone un aumento de la rigidez y resistencia a la presión, sin perder permeabilidad.
• Cutinización y suberi cación; impermeabilizan las células.
Al engrosar la pared se originan diferenciaciones que conectan las células entre sí y con el medio. Las punteaduras
son zonas delgadas de la pared formadas por la lámina media y una pared primaria muy na. Los plasmodesmos
son canales citoplasmáticos muy nos que atraviesan las paredes celulares y comunican células vecinas. Muchas
veces incluyen prolongaciones del retículo endoplasmático.
La pared bacteriana
En las células procarióticas, existe una pared celular rígida que les da forma y protección.
Estructura
La Gram + es monoestrati cada y está constituida por cadenas del peptidoglicano mureína paralelas, unidas por
medio de cadenas peptídicas transversales.
La Gram - es biestrati cada, con una capa basal de peptidoglicanos, sobre la cual existe otra de naturaleza lipídica.
Funciones.
Además de dar forma y rigidez a la célula y protegerla de cambios osmóticos, también:
- Participa en la regulación del paso de iones.
- Es resistente a la acción de los antibióticos.
- Es responsable de la virulencia de muchas bacterias.
- En ella se encuentran la mayoría de los antígenos bacterianos.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
LA CELULA: CITOPLASMA Y ORGANULOS CELULARES
CITOPLASMA
Está limitado por la membrana plasmática y por la envoltura nuclear. Consta de:
• Citosol o hialoplasma (agua/ proteinas disueltas).
• Citoesqueleto.
• Los orgánulos.
El hialoplasma
Es un medio acuoso, con un 85 % de agua, en el cual están disueltas gran cantidad de proteínas, diversos tipos de
ARN, precursores de macromoléculas…, formando una disolución coloidal.
El hialoplasma es el medio en el cual se mueven los orgánulos celulares y el núcleo, se desarrollan muchos
procesos metabólicos catalizados por proteínas enzimáticas y donde se almacenan muchos de los compuestos
resultantes de esos procesos.
En el citosol existen otro tipo de proteínas, proteínas brilares, que forman el citoesqueleto celular.
El citoesqueleto
Varios tipos de lamentos proteicos forman una malla tridimensional entrelazada que se extiende por todo el
citoplasma.
Existen tres tipos de lamentos citoplasmáticos: micro lamentos, microtúbulos y lamentos intermedios.
Todos ellos proporcionan estructura y organización alcitoplasma y le dan forma a la célula.
Los micro lamentos y los microtúbulos tambiéncolaboran en el movimiento de los orgánulos o de la célula entera.
Todos los tipos de lamentos se asocian con otras proteínas.
● Micro lamentos
Filamentos de actina. Formados por la asociación de una proteína globular que se une para formar un polímero
lineal y helicoidal.
Principales componentes del citoesqueleto de las células musculares que unidos a los lamentos de miosina
producen la contracción muscular.
Justo debajo de la membrana plasmática unidos a proteínas especí cas de membrana plasmática, lo que da forma y
rigidez a la super cie celular y a muchas prolongaciones celulares.
Participan en la citocinesis, endocitosis y exocitosis, en el movimiento ameboide y en la formación de las corrientes
citoplasmáticas..
• Microtúbulos.
Son cilindros rígidos y huecos compuestos por subunidades de la proteína globular tubulina.
Los microtúbulos están repartidos por todo el citoplasma, pero se concentran en regiones especí cas en
determinados momentos. El huso mitótico se forma durante la división celular y desaparece cuando ésta termina.
Los microtúbulos dan rigidez mecánica a las células, sirven de canales para el transporte intracelular y organizan
los componentes del citoplasma.
• Filamentos intermedios.
Son lamentos citoplasmáticos de dimensiones intermedias entre los anteriores. Pueden estar formados por varios
tipos diferentes de subunidades de proteína. Su función es la de proporcionar soporte mecánico interno a la célula y
situar sus orgánulos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
LOS ORGANULOS CELULARES
Los centriolos
Se encuentran en las células animales y en muchos protistas.
Son cilindros formados por nueve grupos
- de tres microtúbulos (9 tripletes). Los tripletes están unidos por otras
proteínas ( nexina). tripletas de
Forman parte del CENTROSOMA se localiza en una zona próxima al núcleo. Está formado por:
- un par de centriolos dispuestos perpendicularmente, situados en el centro. Durante la división celular se duplican,
originándose un diplosoma para cada célula hija
- el material pericentriolar, denso, que rodea al diplosoma
- las bras del áster, formadas por microtúbulos que crecen y se organizan en forma de radios, a partir del
material pericentriolar. Durante la división celular dan origen a los microtúbulos del huso acromático.
Funciones del centrosoma:
- Organización de los microtúbulos que crecen a partir del material pericentriolar.
- Formación del huso mitótico/ acromático
Funciones del centriolo:
- Son donde se originan y crecen los cilios y agelos.
- En la base de cilios y agelos hay una estructura idéntica a los centriolos que se denomina corpúsculo basal.
Cilios y agelos
Los cilios y los agelos son prolongaciones móviles que se proyectan desde la super cie de muchas células. Hacen
que se desplace el medio que las rodea. Los cilios y agelos se diferencian en la longitud y en el número (las células
ciliadas tienen un gran número de cilios, mientras que las células ageladas tienen uno o dos agelos).
Son estructuras formadas por:
- Axonema o tallo: prolongación de la super cie, celular rodeada de membrana plasmática
- Corpúsculo basal: corpúsculo cilíndrico anclado al hialoplasma.
El axonema esta formado por nueve pares fusionados de microtúbulos, situados alrededor de dos microtúbulos
centrales rodeados por una delgada vaina. El corpúsculo basal, es un centriolo situado en la base del cilio o agelo.
Es un cilindro, en el que las parejas de microtúbulos periféricos pasan a ser tripletes y desaparecen los
microtúbulos centrales. Tiene un eje central del que parten 9 láminas radiales.
El movimiento de cilios y agelos es el resultado del deslizamiento coordinado de dobletes externos de
microtúbulos y utiliza energía del ATP.
Ribosomas
Se encuentran en las células procariotas y eucariotas.
Están en el hialoplasma y en el interior de mitocondrias y cloroplastos.
Formados por dos subunidades ensambladas. Entre ellas existe una cavidad llamada surco de rastreo, donde se
aloja el ARNm durante la síntesis de proteínas.
Cada ribosoma es un complejo de mas de 50 proteínas distintas asociadas a varias moléculas de ARNr.
- se forma por proteinas asociadas a moleculas de ARN
Su función es la síntesis de proteínas. La traducción del ARNm. Se unen a una molécula de ARNm formando un
polisoma. Pueden estar libres o unidos al RER, a su cara citosólica. CONJUNTO POLIRIBOSOMICO
RE
Es una red tridimensional membranosa de conductos y cavidades que rodea al núcleo formando la envoltura
nuclear.
● el RER, con ribosomas adosados. Su función es el transporte de proteínas y añadir glúcidos a proteínas.
● el REL, sin ribosomas. Su función es la síntesis de lípidos y la detoxi cacion.
fi
fl
fl
fl
fl
fi
fl
fl
fl
Aparato de golgi
Está formado por dictiosomas, unas pilas de sacos membranosos discoidales y aplanados, cerca de los cuales se
encuentran numerosas vesículas. El aparato o complejo de Golgi es asimétrico. El lado cis se sitúa frente al RE, del
que derivan las vesículas de transición. El lado trans se sitúa frente a la membrana plasmática; en esta cara se
localizan vesículas mas gruesas, las vesículas secretoras.
Función: Completa las síntesis de proteínas. Además, el complejo de Golgi dirige y decide el destino de las
moléculas que pasan a través de él, conduciéndolas a los distintos orgánulos celulares o a la membrana plasmática.
Los lisosomas
Son vesículas esféricas rodeadas por una membrana simple procedentes del RER y del aparato de Golgi que
contienen enzimas del tipo hidrolasas, capaces de digerir proteínas, polisácaridos y lípidos.
Dependiendo de su contenido, diferenciamos dos clases de lisosomas: lisosomas primarios, que sólo contienen
enzimas hidrolíticos, y lisosomas secundarios que contienen enzimas y sustratos en vías de digestión.
Función: Los lisosomas funcionan como centros de reciclaje celular donde se digieren las moléculas complejas que
penetran en la célula por endocitosis y de fragmentos de células foráneas que penetran por fagocitosis o orgánulos
ya deteriorados (autofagia). Su nalidad es: nutrir y defender a la célula.
-
Peroxisomas y glioxisomas
Pequeñas vesículas membranosas denominadas peroxisomas. Contienen peroxidasas y catalasas, su función es
eliminar productos tóxicos. Los glioxisomas están presentes en las células vegetales e intervienen en la
germinación.
Las vacuolas
Son compartimentos membranosos cuya membrana, regula la entrada de iones, metabolitos y estructuras celulares
destinadas a la degradación. Son características de las plantas.
Función: En las vacuolas se almacenan gran variedad de sustancias:
-Productos de deshecho perjudiciales para la célula.
-Sustancias de reserva, como las proteínas, que se acumulan en las semillas.
-Pigmentos que dan color a los pétalos, alcaloides venenosos, que las protegen de los depredadores etc.
Además la vacuola proporciona turgencia a la célula vegetal. El agua pasa al interior de la vacuola por ósmosis,
creando una presión externa sobre el citosol y la pared celular.
Mitocondrias
Son orgánulos alargados y redondeados que se encuentran en el citoplasma de todas las células, tanto animales
como vegetales.
Su número distribución y forma varían con el tipo de célula y con las necesidades energéticas celulares. Al conjunto
formado por las mitocondrias de una célula se le llama condrioma.
Estructura. es un saco membranoso limitado por una
doble membrana
La mitocondria es un saco membranoso limitado por una doble membrana.
-
Un cloroplasto está limitado por una doble membrana. En medio queda un espacio, el espacio intermembrana. La
S
membrana interna rodea a un espacio interior denominado estroma, que se encuentra surcado longitudinalmente
por membranas procedentes de invaginaciones de la membrana interna, denominadas membranas tilacoidales.
Estas membranas forman unas vesículas alargadas y aplanadas llamadas tilacoides o lamelas. En las membranas de
los tilacoides se encuentran los pigmentos son de dos tipos, fundamentalmente: carotenoides y cloro las.
-
Las proteínas de las membranas tilacoidales son enzimas asociadas a los pigmentos, proteínas transportadoras de
electrones
- y una ATP-sintetasa. Es el lugar donde se realiza la fase luminosa.
-En el estroma existen:
-
û moléculas de ADN cloroplástico, doble y circular,
-
û plastorribosomas, semejantes a los bacterianos,
-
û enzimas. Aquí tiene lugar la fase oscura (CICLO DE CALVIN).
Función: fotosíntesis y acumulan materiales que se han formado en su interior.
A DN circular
Ribosomas
Next -
> 602 :: grana
I
- o I
↑ S
Eluminosas En nimica
Espacio -
Fuse
intermembanoso luminose
Mint tilazoide
Estrome
Fuse os cura (Ciclo de Calvins
Teoría endosimbiotica
fotosintetic (oroplastos) .
El núcleo
El núcleo es el elemento celular en el que se encuentra la mayor parte del material hereditario.
Como orgánulo individualizado, sólo existe en el período de interfase celular que se caracteriza porque en él tiene
lugar una intensa actividad metabólica. En el núcleo interfásico, las moléculas de ADN se encuentran dispersas,
estiradas al máximo y entrelazadas, en forma de cromatina.
En el período de división parte de los elementos nucleares desaparecen. En el núcleo en división la cromatina se
condensa formando los ‘cromosomas”, adecuadas para ser repartidas equitativamente entre las células hijas.
A) NÚCLEO INTERFÁSICO: el núcleo es una estructura más o menos redondeada. Su tamaño es proporcional al
tamaño celular. -
Lo normal es que cada célula tenga un núcleo aunque algunas tienen dos o mas, como las bras
-musculares estriadas.
El núcleo se compone de: envoltura nuclear, nucleoplasma, nucléolo y cromatina.
Envoltura nuclear.
La envoltura nuclear es una especialización del RER tiene como función separar el contenido nuclear del
citoplasma. Formada por dos membranas que delimitan un espacio intermembranoso llamado “espacio perinuclear
externo”; tiene ribosomas adheridos a su cara citoplasmática.
La membrana nuclear no es continua. Está interrumpida por numerosos poros. Los poros nucleares están rodeados
-
-
de una estructura discoidal: el complejo del poro nuclear. formado por grandes complejos proteicos, situados
-
alrededor del ori cio, a cada lado de la membrana y uno situado en el centro. Hacia el citoplasma se dirigen ocho
lamentos
- y hacia el interior una estructura en forma de cesta, la cesta nuclear.
La membrana nuclear actúa de barrera selectiva entre el nucleoplasma y el hialoplasma.
-
Los poros nucleares están conectados por la lámina nuclear situada en el núcleo junto a la membrana interna
formada
- por lamentos intermedios. La lámina nuclear desaparece durante la división celular.
El nucleoplasma
-
Es el medio interno del núcleo. También se conoce con el nombre de jugo nuclear, cariolinfa o carioplasma.
Cromatina
Se denomina así a la disposición que adopta el ADN al asociarse con las proteínas en el núcleo interfásico. Una ADN
asociada a histonas.
Hay dos tipos de cromatina.
• La HETEROCROMATINA es la forma inactiva , más empaquetada, que corresponde al ADN que no se
transcribe
• la cromatina activa menos condensada que se puede transcribir con facilidad, la EUCROMATINA. La estructura
básica de la eucromatina se denomina “collar de perlas” que está constituido por una molécula de ADN asociada a
octámeros de histonas formando unas estructuras llamadas nucleosomas.
Cuando el ADN se encuentra en forma de eucromatina, sus genes resultan localizables y accesibles para la
transcripción y replicación.
Nucléolo.
El nucléolo es un orgánulo esférico, de aspecto esponjoso.
Esta formado por:
>
-
Fibrikar : sintes ARWu
• El ADN que contiene los genes que codi can para el ARNr, que constituye el organizador nucleolar.
• Proteínas, que formarán las subunidades ribosómicas
>Granular e formara las
- subunidades
Los cromosomas que contienen esos genes se denominan cromosomas nucleolares.
ribosomicas
-
La función es la elaboración de las subunidades ribosómicas, formadas por ARNr y proteínas sintetizadas en el
citoplasma
- celular. Las proteínas pasan al núcleo por los poros nucleares y se unen al ARNr formando las
subunidades
- ribosómicas mayor y menor. Las subunidades salen al citoplasma a través de los poros nucleares.
B) NÚCLEO EN DIVISIÓN
Durante la división celular el núcleo sufre profundos cambios destinados a que las células hijas contengan la misma
información genética.
• Desaparece el nucléolo
• Desaparece la envoltura nuclear;
• la cromatina se condensa formando los cromosomas: unas estructuras visibles al microscopio óptico, con forma
de bastón: CROMOSOMAS
Durante la división del núcleo, los lamentos de cromatina se condensan, acortándose y aumentando su sección,
con lo que logran individualizarse, su máximo acortamiento durante la metafase y la telofase.
La bra se pliega en forma de grandes bucles radiales que se enrollan formando rosetones, espirales de rosetones y
estos las cromátidas de cada cromosoma.
En algunas fases de la división celular se pueden distinguir en los cromosomas dos lamentos, las cromátidas
hermanas,unidas por un punto, el centrómero o constricción primaria. En la constricción primaria cada cromátida
tiene un cinetocoro, centro organizador de microtúbulos.
t antronero
-
•telocéntricos; cuando el centrómero se sitúa en los extremos de los brazos que pueden presentar constricciones
secundarias, constantes en posición y tamaño que suelen estar relacionadas con regiones satélite, en las que se
Endensa , el BDN nuclear
condensa el ADN nucleolar. .
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
repetitivas y Extremos de las
secuencias
ADW
cromatidenS
que
codifican
de
..
genes
constri c ci o n
&
y
B secundaría cromatida
Sinde
H
telomero
M D
de ADN
⑧
u Tomah
se
↓ satelite
Centromer
creto coro
*
de ADN
protrines
cinetocoricas)
Donde se unen los
microtubulos del
huso
ma
.
L Bras
Brazo