OTORRINO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 396

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE NARIZ Y SENOS

PARANASALES
NARIZ
• PIRAMIDE NASAL: Es una prominencia impar estructura osteo
cartilaginosa en su parte externa formada de un plano músculo
cutáneo e internamente por mucosa.
FOSAS NASALES
• Son dos conductos separados por un tabique medio
• Adelante: se comunica con el exterior por el VESTIBULO NASAL
• Atrás: llega a la RINOFARINGE por medio de las COANAS
• PARED EXTERNA: Relación con los senos paranasales y se comunican con
las fosas nasales por conductos son los MEATO MEDIO E INFERIOR
Cornete inferior: conducto lacrimonasal fontanela inferior de Zuckerkandl,
Cornete Medio: meato medio, desembocadura del senos maxilares y fron
tal y celdillas etmoidales anteriores.
Cornete superior: la Hendidura olfatoria
• PARED INTERNA: Lámina perpendicular, vómer, cartílago cuadrangular,
cartílagos alares.
PARED SUPERIOR O BOVEDA: Lámina cribosa del etmoides donde se
encuentran las terminaciones nerviosas del BULBO OLFATORIO mucosa
pituitaria.
PARED INFERIOR: Hueso maxilar, hueso palatino.
IRRIGACION SANGUINEA
Ramas de Art. Maxilar:
CAROTIDA EXTERNA Art timpánica anterior
Ramas de Art. Facial: Art. Meningea media
Art. Palatina ascendente Art. Meningea accesoria
Rama lateral nasal art.angular
anastomosis Art. Alveolar inferior
Art dorsal de la nariz rama de Art Art. Masetér.ica
oftálmica Art. Temporal profunda posterior
Art. Labial superior art del subtabique Art pterigoideas

Art. Bucal
Art. Lateral profunda anterior
Art. Alveolar superior posterior
Art. Infraorbitaria
.
Art . Palatina descendente
Art. Del conducto pterigopalatino
Art . pterigopalatina
CAROTIDA INTERNA
ARTERIA OFTALMICA
Art. Etmoidales anteriores
Art. Etmoidales posteriores
SENOS PARANASALES
• Embriológicamente son evaginaciones de la pared nasal externa . Son
cavidades neumáticas excavas en los huesos vecinos.
• GRUPO ANTERIOR: Seno frontal , Seno maxilar ,Celdas etmoidales
anteriores que desembocan en el MEATO MEDIO.
• GRUPO POSTERIOR: Seno esfenoidal, Celdas etmoidales posteriores que
desembocan en el MEATO SUPERIOR.
DESARROLLO SEGÚN LA EDAD:
• Senos maxilares: Intra útero
• Senos frontales: Inician a los 4 años para terminar a los 18 años.
• Senos etmoidales: Antes de los cuatro años.
• TIENE IMPORTANCIA CLINICA
SENO MAXILAR
• Tiene forma piramidal con dimensiones diferentes y su capacidad
media oscila entre 8 y 12 ml.
• Piso: Relacionado con raíces dentarias
• Pared antero externa o Facial: Pared quirúrgica. Orificio suborbitario.
Relieve del conducto dentario anterior
• Base o pared inter sinusonasal : Adelante se ubica Canal lacrimonasal
Superior, etmoides y cornete inferior.
Techo: Orificio Nasal u ostium maxilar
Pared Superior u orbitaria: Forma el piso de la órbita y sobresale el
conducto sub orbitario.
Pared posterior: pterigomaxilar.
SENO ETMOIDAL
Su desarrollo depende de cada persona
Son de 7 a 9 celdillas etmoidales
Celdillas etmoidales anteriores desembocan en el meato medio
Celdillas etmoidales posteriores desembocan en el meato superior
CELDA DE ONODI es la celdilla etmoidal mas grande de todas y se
encuentra en íntimo contacto con la cara anterior del seno esfenoidal.
Arriba: Fosa craneal anterior
Adentro: Fosas nasales
Afuera: Lámina papirácea con la órbita
SENOS FRONTALES
Son muy variables en tamaño y simetría, generalmente tiene forma de
pirámide triangular, en ocasiones suele estar ausente.
La pared anterior o Tabla externa es la más gruesa formada por tejido
esponjoso lo que suele favorecer a las infecciones.
Pared posterosuperior: Lóbulo frontal y el seno longitudinal superior
Pared posterior: Apófisis Crista Galli
Desemboca en el meato medio por medio Conducto Nasofrontal
SENO ESFENOIDAL
• Situado en la fosa cerebral media
• Muy asimétrico
• En intima relación con Hipófisis quiasma óptico y cintilla olfatoria , Seno
cavernoso (carótida interna, N. oculomotores y la rama oftálmica del V par,
Nervio óptico)
• Por sus prolongaciones se relaciona con: H. maxilar, etmoides , a.
pterigoides, nervio maxilar superior, nervio vidiano, nervio mandibular,
excepcionalmente puede llegar hasta la apófisis bacilar del occipital.
• Además con celdillas etmoidales posteriores.
• Porción interna forma bóveda de las fosas nasales y se encuentra el orificio
sinusal.
FISIOLOGIA DE LA NARIZ
• FUNCION RESPIRATORIA
• FUNCION OLFATORIA
Histología: EPITELIO CILINDRICO CILIADO SEUDOESTRATIFICADO.
Los cornetes medio e inferior se recubren con submucosa seudo
cavernosa con abundante red venosa.
Tiene inervación sensitiva y vegetativa
FUNCION
• HUMEDECIMIENTO: 75 a 80 % . Gracias a las glándulas seromucosas y
células caliciformes sudministran el vapor de agua.
• CALENTAMIENTO: Debido a la gran cantidad de vasos sanguíneos del tejido
seudocavernoso calientan el aire a 37grados. Regulado por el sistema
neurovegetativo.
• PURIFICACION: se cumple en parte por las vibrisas, pero
fundamentalmente por la función mucociliar. cuya función se renueva dos
o tres veces al día.
esta función se detiene por debajo de 12 grados C. y por encima de
44 grados C., en estados de anoxia y en patologías donde cae el PH.,
infecciones y uso indebido de sustancias antisépticas.
OLFACCION
• Células olfatorias constituidos de epitelio sensorial de tipo cilindrico
ciliado y células bipolares ciliadas de Schultze, atraviesan la lámina
cribosa del etmoides de allí al BULBO OLFATORIO.
• Olfación gustativa de Zwaardemaker o alimenticios y olores pútridos.

FUNCION DE LOS SENOS PARANASALES


RESONANCIA DE LA VOZ
EQUILIBRAR PRESIONES
CALENTAMIENTO Y HUMEDIFICACION
EXPLORACION CLINICA DEL
OIDO
ANATOMIA DEL OIDO
• Oído externo:
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo

• Oído medio:
Membrana timpánica
Martillo
Yunque
Estribo
Trompa de Eustaquio

• Oído interno:
Cóclea
Vestíbulo
Canales semicirculares
Anamnesis

Auscultación
Exploración Inspección
clínica

Palpación
Anamnesis
• Antecedentes familiares: hipoacusia

• Antecedentes personales:
• Enfermedades generales: tto
neoplásico
• Enfermedades
otorrinolaringológicas: hipoacusia
infantil sd. De Usher, Urler, Alport
• Hipoacusia en adulto: residencia,
tipo de trabajo.

• Enfermedad actual: cuando comenzó los


síntomas, continuos o paroxiticos y su
evolución.
Síntomas otológicos

Otodinia

Otorrea

Hipoacusia

Acufenos

Vertigo
OTODINIA
• Dolor del oído por patología otológica
• OTALGIA: dolor otico irradiado
• Características: Lacerante,punzante,pulsátil: inflamación
- Opresivo: Obstrucción de la trompa
- Pruriginoso: otitis externa
- Intensidad y ritmo
-Limita al oído o irradia al hemicraneo (jaquecas, neuralgias mastoiditis)
- Aumenta al masticar: otitis externa
-Se calma con calor local (otitis media) o empeora (otitis externa)
OTORREA
• Salida de liquido por el meato auditivo
externo. Cuando ocurre, si es continua o
intermiten, asociado o no a infecciones

• Secreción: serosas, serohematica,


mucosa, mucopurulenta, purulenta

• Otorraquia o otoliquorrea: salida LCR


por TEC .

• Otorragia: salida de sangra. CE y


tumores
HIPOACUSIA

• Disminución de la audición
• Leve: <40dB, moderara: 41-70dB, severa 71-90dB,profunda >91dB(sordera
total o cofosis)

• Uno o ambos oídos, desde cuando, aparición progresiva o brusca, que


limitación funcional o incapacidad, asociado a síntomas neurológicos
• Niños: abstraidos, no oye algunos ruidos, balbuseo

• AUTOFONIA: oír en exceso la propia voz, disfunción trompa de eustaquio


• PARACUSIA:oir mejor en ambientes ruidosos,otoesclerosis
• ALGIACUSIA:oir un sonido de manera molesta
• PRESBIACUSIA oyen bien pero no entenden( ancianos)
ACUFENOS

Percepción subjetiva de ruidos en uno o ambos oídos

Acufenos: sonidos graves


Tinnitus: sonidos agudos

Interesar tiempo de evolución, continuo u ocasional intensidad

GRADO I: Si solo oye en el silencio de la noche


GRADO II: durante todo el día pero influencia por la actividad
GRADO III todo momento independiente de la actividad
VERTIGO

• No fácil de identificar
• Sensación laberíntica: ilusión de
desplazamiento del paciente o
de los objetos que lo rodean

• Vértigo periférico: Problema en


oído interno, alt nervio
vestibular

• Vértigo central: problema en el


cerebro, tronco encefálico o
cerebelo
INSPECCION

• Pabellón y regiones
periauriculares, forma, aspecto,
color

• Deformidades, bultos (tuberculo


de darwin), lesiones
cutáneas(queloide), localización,
ausencia, tamaño (macrotia y
microtia), Cuerpo extraño

• Cabeza y cuello: rígido, cabeza


inmovil fascias pálida: vértigo

• Otitis infantil: cara atormentada y


llanto
PALPACION

Punto
Punto mastoideo Movilización del pabellón:
temporomandibular:
mastoiditis otitis externa
dolor chasquido

Signo del trago o de


Palpación zonas vecinas
Vacher: otitis del lactante
OTOSCOPIA
• Examen visual directo del CAE y Membrana timpanica
• Objetivo: definir lo normal o patológico del oído externo y medio

Otoscopia con luz indirecta Otoscopio eléctrico o con pilas Otoendoscopio


Técnica Con la otra mano se toma el otoscopio y se
inserta el cono siguiendo bajo visión directa la
dirección anatómica del conducto auditivo
Adultos :Tracción hacia externo. De este forma se puede observar este
fuera arriba y atrás conducto y la membrana timpánica.

Niños hacia fuera, atrás


y abajo
Integridad
• Lo primero que vemos es la Apófisis corta y mango del martillo:
perforada o no
Coloración
• Normal: Translucido ya que deja ver lo que hay de tras de ella
• Patológico aspecto blanquecido, enrojecida o
hemorragica(otitis media aguda), aframbuesada
(paraganglioma), amarillenta(liquido en su interior),
vesiculosa( meningitis virica)
• Relieves apófisis corta del martillo color blanco
• Reflejos: TRIANGULO LUMINOSO: La luz artificial provoca un
reflejo luminoso único en el cuadrante anteroinferior
ACUMETRIA
• Conocer el umbral de audición
• Aclarar el topodiagnostioco: hipoacusia de transmisión, percepción o
mixta
• Orienta la terapéutica: medica, quirúrgica o protésico
• Establecer un pronostico

• Cuantificación de la audición:
• Voz cuchIcheada: 30dB
• Voz normal: 50y 60 dB
• Voz alzada 70 Db

• Hipoacusia
Leve: <40dB, moderara: 41-70dB, severa 71-90dB,profunda >91dB(sordera
total o cofosis)
Audición
• Es la propiedad de captar e interpretar las
vibraciones de las moléculas del medio externo
al individuo.
Sonido
• Son ondas sinusoidales. Los sonidos no son
vibraciones de una frecuencia única, sino que,
generalmente se trata de complejos de
vibraciones de muchas frecuencias simples
La estimulación sonora del sistema auditivo
compuesto por:
•Oído externo
•Oído medio
•Receptor auditivo periférico
•Vía auditiva
Permite la recepción del sonido, su análisis y la
integración de la información percibida con otras
procedentes de los demás sentidos, a fin de elaborar un
esquema general del entorno.
 1. Trasmisión : energía física – vibratoria

 2. Transformación a nivel del Organo de Corti: energía


 física a a bioeléctrica

 3. Trasmisión de energía por las vías y centros a la


corteza temporal
OIDO EXTERNO

Conducto auditivo
Pabellón auditivo
externo

Recepción de la onda
Conduce las ondas
sonora,
recibidas hasta la
comportándose como
membrana timpánica
una antena acústica
Pabellón auditivo
deformado o ausente
causa diversos problemas
(15db

La forma de concha
Localiza los sonidos, abierta hacia delante
basándose en las permite diferenciar
diferencias de los sonidos que
intensidad y de vienen del frente del
tiempo de percepción individuo de los que
provienen de detrás.
El conducto auditivo
externo:
*Conduce el sonido ( 60db)
*permite modificar la
presión del sonido entre el
medio aéreo y el tímpano.
El conducto auditivo externo se cierra en su
extremo interno por la membrana del tímpano y
mediante esta queda separado el oído externo del
oído medio.
Trasmisión sonora : membrana timpánica a los huesecillo y OI

Transformación de ondas acústicas en vibraciones mecánicas

Evita la resistencia física del medio líquido de la cóclea a recibir


las ondas sonoras que provienen del medio aéreo

Protege el oído interno de sonidos de intensidad extrema.

Mantener presiones : La comunicación del OM a la faringe


mediante la TE y a las celdillas mastoideas.
• Las vibraciones de la membrana
dependen de la intensidad y
frecuencia del sonido recibido
Membrana • En reposo la membrana se
encuentra a tensión gracias a sus
timpánica fibras radiales y circulares, lo que
le permite captar ondas de baja
intensidad
 Trasmisión sonora al vibrar
 Protección sonora de la ventana redonda

TROMPA DE EUSTAQUIO
 Equilibrar presiones entre la caja timpánica y el medio
ambiente
 Permite eliminar secreciones de OM hasta la
rinofaringe
• MARTILLO, YUNQUE Y
ESTRIBO
Cadena de • Los movimientos del sistema de
huesecillos son de carácter lineal
huesecillos con la intensidad del sonido.
• La transmisión del sonido a
través del oído medio esta
controlada por los músculos del
martillo y del estribo
 Trasmisión del sonido

 Refuerzo de presiones para compensar (impedancia)

 Refuerzo de sonidos - mm. Tensor del tímpano

 Protección hacia sonidos fuertes – estribo hacia v. oval.


Representa el final de la cadena de procesamiento
mecánico del sonido, y en él se llevan a cabo tres
funciones primordiales.

❖ Filtraje de la señal sonora


❖ Transducción
❖ Generación probabilística de impulsos nerviosos.
TRANSDUCCIÓN MECANOELÉCTRICA
Este proceso permite la conversión de la onda sonora
en mensaje neural que será transmitido por las fibras
nerviosas de la vía auditiva hasta la corteza cerebral
LIQUIDOS LABERÍNTICOS:

❖Transmisión de la presión sonora que recibe la membrana


oval a las células sensoriales, vibra la memb. basilar del org.
de Corti excitando las células ciliadas.

❖TRANSFORMACION DE ENERGIA VIBRATORIA EN


ENERGIA ELECTRICA que lo realiza el ORGANO DE
CORTI

❖Establecer un ambiente iónico adecuado en las zonas de


transducción de las células sensoriales.

❖Contribuyen al transporte de nutrientes y gases desde la


sangre a los distintos tipos celulares de la cóclea
ORGANO DE CORTI
❖TRANSFORMACION DE ENERGIA VIBRATORIA EN
ENERGIA ELECTRICA
❖Selección de tonos o frecuencias de los sonidos
Agudos en la espira basal de la cóclea
Graves en el helicotrema o cúpula
VIA AUDITIVA
VIA VESTIBULAR
Se debe seguir los pasos clásicos en que transcurre el
estudio de cualquier otro sistema.

Realizaremos la Anamnesis, inspección, la palpación y


la auscultación.

Al ser el oído un órgano cavitario la otoscopia es de


gran interés

Un examen otológico debe estar siempre precedido de


una exploración otorrinolaringológica completa.
Anamnesis general

Historia clínica lo más detallada.

❖ Naturaleza del paciente


❖ Antecedentes familiares y personales
❖ Enfermedad actual
Signos y síntomas generales asociados

Actitud
Puede ser reveladora por si Aspecto de la cara
misma de determinadas Aspecto apagado y decaído
patologías. en complicaciones
* Mano en el oído infecciosas.
* Marcha tambaleante Aspecto adenoideo de la cara
* Presentación del oído sano en otitis secretoras crónicas.
para recibir el mensaje.

Trastornos de la voz Otros


Deben tomarse en
cuenta ya que ciertas Vómitos, Diarreas,
hipoacusias pueden Deshidración, Anorexia,
cursar con alteraciones Edema de papila,
de la entonación, ritmo Obnubilación, Coma,
de la palabra o de la Cefalea, Nistagmo
construcción del Alteraciones de la
lenguaje. marcha
Síntomas otológicos
Dolor
• Otodinia: dolor por patología otológica
• Otalgia: dolor irradiado de zonas vecinas.
• Preguntar sobre: tipo, intensidad, ritmo, limitado/irradiado,
factores que empeoran, factores que mejoran.

Otorrea
• Salida de un fluido por el meato auditivo externo
• Preguntar: desde cuando ocurre, continuo o intermitente,
cantidad, aspecto, densidad, causa aparente,

Hipoacusia
• Habitualmente utilizado cuando nos referimos a la disminución
de la capacidad auditiva.
• Preguntar: unilateral/bilateral, desde cuando, apareció
progresiva o bruscamente, síntomas asociados, causa aparente,
Acúfenos
• Percepción subjetiva de ruido en el oído.
• Endóticos: originados en el oído
• Perióticos: origen muscular, articular o vascular
• Nerviosos: trastornos psicológicos.
• Preguntar: tiempo de evolución, uni o bilateral, continuo u ocasional, intensidad,
tipo(paciente hace sonido similar)

Vértigo
• Es importante la relación de la sensación vertiginosa con los movimientos cervicales:
el vértigo periférico empeora al girar la cabeza y mejora en ausencia de estímulos si el
enfermo permanece con los ojos cerrados.
• Indagar sobre las características del inicio.

Prurito de oído
• Es un síntoma frecuente
• Diferenciar si existe dolor, prurito o la mezcla de ambos..
• Cuando se han descartado todas las posibilidades etiológicas y el picor de oídos
persistente es el único dato que se recoge se debe pensar en parestesia esencial.
Sensación de plenitud ótica
• Síntoma subjetivo
• Los pacientes lo refieren como presión dentro
del oído, o como sensación de ocupación

Autofonía
• Molesta sensación de que retumba la propia
voz al hablar.
• Síntoma típico de la obstrucción tubárica.
OBSERVACION E INSPECCION:
Del Pabellón del auricular la simple inspección
permite apreciar detalles fundamentales: forma,
aspecto, color, relieves, surcos,
PALPACION
Importante puntos dolorosos especialmente en el trago
al halar el pabellón auricular .
Otoscopia
clásica
Otomicroscopía Otoendoscopía Otofibroscopía

El perfeccionamiento
Reduce el número de de los sistemas
exploraciones ópticos ha hecho
Exploración de OE y
Se precisa una buena quirúrgicas y
iluminación
OM utilizando el
permite su uso en la
posible el desarrollo
microscopio. de técnicas que han
consulta
ambulatoria. sido adaptadas
rápidamente.

Para esto el paciente


debe estar
cómodamente Al oído medio
Traccionando el Es el método más podemos acceder con
sentado e inmóvil o
pabellón hacia atrás, adecuado de
afuera y arriba se exploración
mejor en decúbito un fibroscopio a través
supino con la cabeza de una perforación
introduce por el CAE otológica.
rotada hacia el lado preexistente
contrario al que
vamos a explorar.
Inspección del conducto auditivo externo

❖ La exploración directa permite observar el meato


auditivo y la porción más superficial del CAE
❖ Para ver el resto del CAE es precisa la visualización
instrumental.

Inspección de la membrana timpánica

❖ Se realiza mediante la otoscopia.


❖ Al observar tendremos que precisar: posición,
integridad, coloración, dimensiones
❖ Es importante para denotar un dolor provocado.

❖ Necesaria para comprobar límites, consistencia, movilidad,


temperatura en caso de tumores y neoformaciones.

❖ Punto antral: detrás de la oreja, sobre la parte anterosuperior


de la mastoides a nivel del contorno posterior del CAE.
❖ Punto mastoideo: situado en la cara externa de la punta de la
mastoides.
❖ Punto de la vena emisaria: parte media del borde posterior de
la mastoides.
❖ Punto temporomandibular: sobre la articulación
❖ Puede poner de manifiesto la presencia de un silbido
durante la realización de una maniobra de Valsalva
forzada.

❖ Se puede detectar un acúfeno

❖ Se debe auscultar los grandes ejes vasculares del cuello


en busca de soplos que pudieran explicar un acúfeno
OIDO
El odio externo y medio recogen las ondas sonoras y las conduce al interno donde excitan los
receptores de origen del n. coclear.
OIDO EXTERNO
Se divide en dos:
Oreja y CAE.
OREJA.
- Es una lámina cartilaginosa plegada sobre si mismo
- Forma de ovalo
- Aspecto de pabellón auricular: recoge las ondas sonoras y la dirige al CAE.
- Localización:
▪ L: a la cabeza: inmóvil
▪ Post: a. temporomandibular y r. parotídea
▪ A: r. mastoidea
▪ I: r. temporal.
CARAS.
Lateral: salientes que forman la concha de la oreja que se abre al CAE.
- Hélix: más periférico, inicia en la concha y termina en el lobulillo Espina el hélix: está en el
borde superior del trago
- Cola del hélix
- Eminencia de la concha: en la cara medial de la misma.
1.
2. Ante hélix: se divide en dos y la limite a la fosa triangular.
3. Trago: aplanado y triangular.
4. Antitrago: triangular inferior al antehelix y post al trago separada por la escotadura
intertragica
5. Concha de la oreja: profunda excavación, limitada ant. Trago, y post por el ante hélix y
antitrago
Medial.
Porción Libre: salientes y depresiones
Porción Adherida: elíptica, 4-5cm altura x2,5cm ancho. Corresponde al OCAE y parte
anterior del mastoides.
ESTRUCTURA.
Cartílago.
- Lamina delgada, flexible y elástica
- Ocupa toda la extensión de la oreja menos el lobulillo.
Ligamentos.
Extrínsecos: fijan la oreja al temporal.
- Auricular anterior: desde la espina del hélix y trago hasta la apófisis cigomática.
- Auricular posterior: une la eminencia de la cocha con la base de la a. mastoides
4 Intrínsecos: mantienen los pliegues de los cartílagos y unen las salientes.
1. Trago y hélix.
2. Antitrago y cola del hélix
3. 4. Eminencia de la concha, fosa triangular y eminencia de la escafa.
MUSCULOS.
- Extrínsecos: auricular anterior, superior y posterior.
- Intrínsecos:
▪ Mayor y menor del hélix
▪ Del antitrago
▪ Del trago
▪ Trasverso de la oreja y oblicuo.
REVESTIMEINTO CUTANEO
- Cubierta por una piel adherente al cartílago en su c. medial.
- La piel está separada del cartílago por TSC.
ARTERIAS.
A. temporal superficial: trago y parte anterior de la hélix, concha y lobulillo.
B. RTA. auricular posterior: Cara medial, da perforantes para
C. La cara lateral.
VENAS
Se vierten:
A: temporal superficial, auriculares posteriores y emisaria mastoidea
I: yugular externa
VASOS LINFATICOS.
- TA: comprende trago, pa. Hélix, concha y fosa triangular, tributario de los NL.
Paratiroideos periauriculares.
- TI: Lobulillo, antriago, pi. Concha se dirigen a NL. Paratiroideos infrauriculares.
- TP: pp. Hélix, antehelix, pp. Concha y cm oreja van a los Nl. Mastroideos, paratioroideos
infrauriculares y cervicales laterales profundos.
NERVIOS MOTORES: proceden del nervio facial.
NERVIOS SENSITIVOS:
- Nervio auriculotemporal: da ramos a la Par.L helix y trago.
- Ramo auricular mayor del plexo cervical superficial: inerva el resto de la oreja.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.


- Se extiende desde la concha hasta la membrana timpánica
- Tercio lateral: Pared fibrosa y cartilaginosa
- Dos tercios mediales: ósea
- Superficie interna: revestimiento cutáneo.
- Mide 25mm
- El segmento mas estreho se denomina itsmo
- Diámetro mayor de 8 mm y menor de 6mm
- No es recto esta retorsido sobre si mismo y presenta sinuosidades.
- La parte profunda de la pardes inferior forma la membrana timpánica que presenta una
inclinación de de un angulo de 30° conocido como seno del CAE (superior al CAE)
- Porcion cartilaginosa: describe una curva y para rectificar esta curva ya que es la única
que se moviliza se debe tirar del trago anteriormentey desplazar la oreja superiorm, lo
que permite unir la porción osea y cartalaginosa y facilita el examen del conducto y de
fondo.
PARED ANTERIOR.
- Se relaciona con la articulación temporomandibular
PARED POSTERIOR.
- En relación con la porción masteoidea
- Un tabique óseo separa las el CAE de las celdas mastoideas.
- La porción profunda se relaciona con el conducto fácil y con el nervio facial intrapetroso.
- Escavada superiorm por la pared posterior de la cavidad timpánica.
PARED SUPERIOR.
- Se relaciona con la fosa craneal media
- Separado de la cavidad craneal por la porción escamosa del hueso temporal
- Su pared osea esta excavada por la cavidad timpánica por cavidades neumáticas o
esponjosas.
EXTREMO LATERAL.
- LIMITE DE CAE Y OREJA POR LA CRESTA ROMA
EXTREMO MEDIAL: Esta tallado en bisel, y esta cerrado por la membrana timpánica.
Formado por:
- Porción lateral: un armazón fibroso y carataginoso
- Porción medial: armazón oseo
Porción fibrocartilaginosa: formada por la yuxtaposición de dos canales.
- Inferior- cartilaginoso
- Superior- fibroso.

1. Canal cartilaginoso: continuación del cartílago de la oreja. Medialmente este se une al ex.
Lateral del CAE por medio del tejido fibroso. El cartílago en su ca presenta escotaduras del
CA, mismas que aumentan la flexibilidad y amplitud de los movimientos
2. Canal fibroso complemenra superiormente con la pared del conducto cartilaginoso. Se
continua lateral con el cartilago de la oreja y medial se insertan en el orificio del CAE.
PORCION OSEA.
- Mide 16mm
- Superior: porción escamosa del hueso temporal
- Inferior, anterior y posterior: canal de porción timpánica del HT.
PIEL: se prolonga hacia el CAE y adhiere a la pared osteofibrocartilaginosa. El revestimiento
cutáneo del CAE en su mita lateral cubierto de pelos finos.
ARTERIAS.
1. Porción cartilaginosa:
Anteriores son ramas de la a. temporal superficial
Posteriores provienen de la a. auricular posterior
2. Porción ósea:
Irrigada por la a. timpánica anterior penetra el CAE por la fisura petrotimpanica.
VENAS.
Anteriores: vierten en temporal superficial y maxilar.
Posteriores: Terminan en auriculares posteriores.
LINFATICOS.
Anteriores: tributarios de los NL. Paratiroideos periauriculares.
Inferiores: se dirigen a NL. Paratiroideos infrauriculares y cervicales laterales profundos.
Posteriores: desemboca en los Nl. Mastroideos, paratioroideos infrauriculares y cervicales
laterales profundos.
NERVIOS.
Ramo auricular mayor del plexo cervical: invervan el CAE cerca de la orja
Nervio auriculotemporal y el ramo sensitivo que es ramo del facial inerva el resto del CAE.
MECANISMOS DE LA AUDICION DEL OIDO EXTERNO.
- La oreja funciona como receptor de los sonidos: sus pliegues la forma de la cocha dirigen y
concentran los sonidos hacia el CAE. Ayuda a localizar el origen de los sonidos orientando
la dirección que hayan seguido hacia ella.
- CAE: aumenta la concentración de las ondas sonoras (como resonador).
Otitis media aguda
INTRODUCCION

OMA OMSA OMC


Otitis media Otitis media Otitis media
aguda subaguda crónica

3 semanas Tiempo de evolución 3 meses

Otitis Media Aguda

• Trastorno complejo multifactorial


• Inflamación de la mucosa del OM +
otorrea + signos y síntomas de
infección
epidemiologia
Prevalencia aumenta en 1er año de vida

Episodios:
60% antes del 1° año,
80% antes del 2° año,
46% antes del 3° año

3 primeros meses es rara

Más altas en épocas frías


Factores de riesgo

Edad

Alergia e inmunidad

Alteraciones craneofaciales

Guarderías

Tabaquismo pasivo

Lactancia materna
microbiología

• S. Pneumoniae • Virus Resp.Sincitial


• Haemophilus influenzae • V.Parainfluenza
• Moraxella catarralis • Rinovirus
• <2 meses: • V.Influenza
gramnegativos Infección • Enterovirus
• Adenovirus
entericos
Bacteriana vírica
>40%

TE
colonización de la
nasofaringe
etiopatogenia
Aireación
Disfunción de
Aclaramiento
la TE Protección del
OM

Infección
vírica

Desarrollo
OMA
etiopatogenia
Papel de la disfunción de la TE

Patologías
Apertura de la TE

Congénitas:
malformaciones
2)CO2 & N, craneofaciales
Aires se
O2 → cambio
reabsorbe
diff.celular

Inflamatorias: edema
inflamatorio

Mecánicas: hipertrofia de
adenoides y tumores
1) Efecto ventosa Presión negativa
Etiopatogenia
Infecciones víricas
Infección vírica
Amento de citoquinas y
mediadores inflamatorios

S.
V. influenza
Disfunción de la TE pneumaniae

Aumenta la adherencia y la
colonización bacteriana en
nasofaringe
Anatomía patológica
Fase hiperemica
Secundaria, edema inflamatorio Hiperemia y vasodilatación
mucosa TE y mucoperiostio Apertura TE

Fase exudativa
Falta de ventilación, vasodilatación
Derrame seroso…..purulento
inflamatoria + presión negativa

Fase supurativa
Necrosis de la MT, fenómenos Perforación puntiforme
inflamatorios Salida del contenido purulento

Fase de resolución
Cesa la otorrea, cierra la
disminuye el edema Re permeabiliza TE
perforación
clínica
Otodinia
Hipoacusia,
Catarro de VRS progresivo
tinitus
pulsátil

• Primer nivel: mas


intenso
• Segundo nivel:
Perforación
cuando cede el Fiebre 40° Derrame interno trastornos del animo
dolor + otorrea • Tercer nivel:
trastornos de la
actividad normal

Audición Oído interno Toxinas y


reestablece 2-3 Hipoacusia mediadores
semanas sensorial Ventana redonda
Exploración física
Observación del
paciente

Fiebre, malestar general,


Escalas signos de infección VRS
+ otalgias

Signos inflamatorios,
derrame, perforación, Otoscopia
abombamiento
Exploración física
Tabla3.DescriptordelaOtoscopía

0= Normal
1= Sóloeritema
2= Eritema con nivel delíquido y aire, líquido
claro
3= Eritema, derrame completo, no opacificación
4= Eritema, opacificación con nivel líquido y
aireo burbujas de aire,
No abomba
5= Eritema, derrame completo,opacificación,no
abomba
6= Eritema, abombamiento redondeado con
invaginación del
martillo
7= Eritema,abombamiento,derrame completo y
opacificación con
Formación de bullas(ampollas)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Flemón
Trastorno
dentario

Otitis Otitis
• Artritis traumática
Trastorno de • Bruxismo
media externa
la articulación
temporo-max

CAE estenosado
• Amigdalitis
Proceso • Flemones Integridad de
faríngeo periamigdalares MT
• Tumores faríngeos
Origen de
otorrea
• Epiglotitis supurativa
Proceso • CA
laríngeo
evolución
Resolución clínica completa:
70%, 7-14 días

Complicaciones supurativas <0,24%

Perforación: persiste el derrame se cura 59% al mes, y 74% a los 3


meses

Perforación: evolución, reparación y cicatrización


Otros tipos

Otitis Media Otitis Media


Recurrente Necrosante

Meringitis OMA en el
Bullosa lactante
Otitis media recurrente
Factores predisponentes de OMAR
1 o mas
•Edad temprana (<2 años) 70%
•Varón
•Hermanos con historia de OMAR
•No lactancia materna OMA
recurrente OMA
•Fracaso deTto clínico primario
recidivante
•Enfermedad bilateral
•Fumador pasivo
•Asistencia a guardería
•Estación del año (> en meses de OMAR
invierno,fríos) Una sucesión de OMA cuando se presenta en
un numero de 3 o + en un periodo de 6
meses o bien 5 o + episodios en 1 año
Otros tipos
Otitis media aguda en el lactante
Trompa de Eustaquio

Niño Adulto
10° con plano
45° con plano
horizontal
40 mm
20 mm
Mas delgada
Istmo mas ancho

Esto favorece el paso y acumulo de Lactante con OMA o sepsis y


secreciones de la nasofaringe otorrea debería realizarse una
timpanocentesis

Factores • Condición social


predisponentes • Alimentación
Complicaciones

Mastoiditis
• Intracraneales aguda • 1inflamacion
• Intratemporales • Mas frecuente • 2endomastoiditis
• En mastoides • 3Exteriorizacion
muy neuma
tizados
0,004% Fases
Otitis media con derrame
•Acumulo de secreción en OM con MT integra

OMD •Desaparecen signos inflamatorios de OMA, pero persiste el derrame


•Especialmente en OMA recidivante

•Seroso: amarillento/incoloro, transparente fácil aspiración

Tipos •Mucoide: viscoso grisáceo, evolucion prolongada


•Hemático rotura vascular
•Mixto: serohematico, seromucoso, seropurulento

Clínica y •Proceso crónico, perdida de la audición, sensación de autofonia, chasquidos en el oído,


molestias dolorosas en oído
•Bilateral

exploración •Otoscopia: MT amarillenta o azulado, opaca y retraída, movilidad timpánica disminuida


•Audiometría: hipoacusia de transmisión leve
tratamiento
Dx definitivo Cuadro grave

• Inicio rápido • Otalgia importante


• Signos de derrame del • Fiebre >39°
oído medio
• S y S de inflamación
de oídio medio
tratamiento
Primera línea Amoxicilina 10 dias Primer episodio de OMA
(50mg/kg/dia) OMA >2 años
OMA en áreas de baja
prevalencia de resistencia

OMA <2 años


OMA en áreas de alta
Amoxicilina 10 dias (80-90 prevalencia de resistencia
mg/kg/dia)
OMA neonatal
OMA inmunodeprimdos
OMA b lactamasas +
Amoxicilina+ ac clavulanico OMA en pacientes tratados
10dias (90mg/kg/dia) con ATB en el ultimo mes
Segunda línea Amoxicilina+ ac clavulanico Fracaso del tratamieto tras
10dias (90mg/kg/dia) un minimo de 72 h
Ceftriaxona IM 3 dias
(50mg/kg/diA)
OTITIS MEDIA CRÓNICA

Proceso inflamatorio del oído medio, de duración prolongada con otorrea debido a una perforación
persistente de la membrana timpánica, deja secuelas.
Se observa esta patología en paciente con trastornos inmunológicos, es un proceso crónico que
generalmente suele iniciar en la infancia.
Histológicamente se ve hiperplasia en la mucosa de oído medio.
CLASIFICACION:
Otitis Media Crónica Simple
Otitis Media Crónica Osteítica
OTITIS MEDIA CRONICA SIMPLE
Otorrea persistente por perforación central de la membrana timpánica, la mucosa se encuentra hiperplásica, los huesecillos
pueden presentar anquilosis y hasta en algunos casos puede desarrollar a osteítis, se pueden desarrollar pólipos en el oído que
no son más que tejido de granulación con abundante irrigación sanguínea.
ETIOLOGIA : Rinusinusitis Adenoiditis Amigdalitis
SINTOMAS: Otorrea mucopurulenta persistente Cefalea unilateral Dolor retroauricular Hipoacusia conductiva moderada
OTOSCOPIA:
Perforación timpánica central , otorrea mucopurulenta filamentosa, amarillenta.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Otitis media aguda perforada
Otitis media crónica perforada marginal, osteítica y colesteatomatosa.
PRONOSTICO: Favorable pero suele dejar secuelas como perforaciones y esclerosis de MT, defecto de los huesecillos y pólipos
en caja timpánica.
TRATAMIENTO: Médico antibióticos de elección y quitar la causa.
OTITIS MEDIA CRONICA PERFORADA MARGINAL OSTEITICA Y
COLESTEATOMATOSA
• ETIOLOGIA: Cronicidad de la patología, Otitis media aguda necrosante.
ANATOMIA PATOLÓGICA: existe metaplasia de epitelio , lesiones osteoclásticas, fibrosis y osteítis además
presenta un tumor benigno llamado COLESTEATOMA que invade la caja timpánica y todas la estructuras
vecinas , provocando necrosis de todo hasta donde invade.
OTOSCOPIA: Perforación amplia timpánica que no respeta márgenes, pus fétido, ausencia de huesecillos,
pared de la caja llena de granulaciones.
SINTOMAS: Cefalea, dolor retroauricular y edema.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Otitis crónica simple, otitis crónica tuberculosa.
PRONOSTICO: reservado ya que casi siempre tiende a complicarse.
TRATAMIENTO : QUIRURGICO mastoidectomía y timpanoplastia.
COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS

o Laberintitis circunscrita , serosa , supurada


o Absceso extra dural
o Meningitis
o Encefalitis
o Absceso del lóbulo temporal
o PARALISIS DEL FACIAL
o Peri flebitis del seno lateral
o Tromboflebitis del seno lateral
o Embolias sépticas.
HIPOACUSIAS

• HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN
• HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
• HIPOACUSIA MIXTA
HIPOACUSIA DE CONDUCCION

CAUSAS:
OIDO EXTERNO: Cuerpos extraños, tapones de cerumen, pólipos, osteomas, tumores malignos, atresias o
la ausencia del meato auditivo, todo proceso inflamatorio que comprometa oído medio y sus secuelas .
Osea cualquier interferencia en la trasmisión de la onda sonora
HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN

Producidas por la lesión de los elementos nerviosos que intervienen en la audición ya sea a nivel del
órgano neurosensorial , del nervio de las vías o de los centros.
ETIOLOGIA: Enfermedades infecciosas, tanto agudas como crónicas, parotiditis, escarlatina , sarampión
,fiebre tifoidea, sifilis , tóxicos externos ( quininas, salicilatos, estreptomicina etc ) internos ( diabetes,
uremia, hepatopatía etc). Trastornos circulatorios espasmo de la arteria auditiva interna . Lesiones del
Organo de Corti por traumatismos mecánicos o sonoros. Tumores. Congénitas: Lesiones por Sifilis
congénita precoz , rubeola , eritroblastosis fetal incompatibilidad materno-fetal para el factor RH.
Traumatismos obstétricos. Enfermedad de Lobstein etc.
HIPOACUSIAS MIXTAS

• Son muy frecuentes. Pueden coexistir procesos inflamatorios del oído medio con patología de oído
interno. Y existen síntomas y signos mixtos.
SINDROMES VESTIBULARES

• SINDROME VERTIGINOSO Y ENFERMEDAD DE MENIERE:


• triada: Acufenos, hipoacusias fluctuantes y vértigo. Actualmente los estudios sugiere que la posible
causa es por alteración en la presión de los líquidos laberinticos.
• SINDROME VESTIBULAR DE ORIGEN PERIFERICO:
• SINDROME VESTIBULAR DE ORIGEN CENTRAL.
OÍDO MEDIO
Cátedra de Otorrinolaringología, Dr. Catalina Abril

Adriana Argudo Farfán, Bibiana Bernal Padrón


Enfermedad + frecuente por la que los niños precisan atención médica
OMA
Otitis Media Aguda
OMSA
Otitis Media Subaguda
OMC
Otitis Media Crónica

3 semanas … 3 meses

Otitis Media Aguda


• trastorno complejo multifactorial

• presencia de otorrea junto con el


rápido comienzo de 1 o +
signos/síntomas de inflamación.

Definición del proceso de OMA (Otitis Media Aguda, Otitis Media Subaguda, Otitis Media Crónica)
Incidencia elevada a partir del
1° año

Episodios:
60% antes del 1° año,
80% antes del 2° año,
46% antes del 3° año

Picos: 6 – 11 meses y 4 – 5
años

Mayor incidencia y prevalencia en los niños


• Streptococcus • Virus Resp. Sincitial

Virus ass. a OMA


Bacterias ass.
pneumoniae Infección vírica • V. Parainfluenza
• Haemophilus influenzae OMA de tracto • Rinovirus
• Moraxella catarrhalis bacteriana respiratorio • V. Influenza
• <2 meses: gramnegativas superior
entéricas • Enterovirus
• Adenovirus

Alteración fxn de TE &


 colonización
nasofaringe

Influencia de agentes víricos

OMA es bacteriana, con influencia de agentes víricos, ass. a procesos de vías respiratorias altas
Papel de la disfxn de la TE Papel de las Infecciones Víricas

Infección vírica:
Patologías que alteran la función de la TE  citoquinas &
Obstrucción
Apertura de TE Infección
mediadores inflamatorios
y disfxn
Congénitas: malformaciones
incorrecto TE
de → cierre
craneofaciales vírica vías
2) CO & N,
2
O → cambio
TE Aire se reabsorbe Virus de la
resp. altasStreptococcus
Inflamatorias:
2 salpingitis agudas → edema Disfxn de la TE
diff. celular
inflamatorio TE Influenza pneumoniae
Mecánicas: hipertrofia de adenoides y tumores
benignos → obstrucción TE Desarrollo
OMA  adherencia &
colonización bacteriana
Equipresión →
1) Efecto ventosa
Presión negativa nasofaringe

1) Obstrucción de TE, 2) Infección vírica del tracto respiratorio superior


FASES:
1) Fase Hiperémica: secundaria a edema inflamatorio mucosa TE y del
mucoperiostio→ hiperemia & vasodilatación→ apertura TE

2) Fase Exudativa: falta de ventilación→ vasodilatación inflamatoria + presión


negativa→ derrame seroso purulenta

3) Fase Supurativa: necrosis de MT→ perforación puntiforme→


otorrea supurativa

4) Fase de Resolución: recuperación; cesa otorrea, cierra perforación, edema,


repermeabiliza TE→ condiciones fisiológicas

Complicaciones puede ocurrir entre fase 3 y 4

Fases: 1) de Congestión, 2) de Colección, 3) Supurativa, 4) de Resolución


PROCESO Perforación, cuando Audición reestablece
CLÁSICO cede dolor + otorrea en 2–3 semanas

Oído Interno→
Comienza con catarro
Fiebre (40°C) hipoacusia
de vías resp. altas
neurosensorial

Primer Nivel: + intenso


Días dp: otodinia* Hipoacusia, tinnitus Segundo Nivel:
progresivo, pulsátil (derrame interno) trastorno del ánimo
Tercer Nivel: + leve

Otorrea + 1 o + signos de inflamación; otalgia, hipoacusia, fiebre, otorrea.


Fiebre? Malestar
general? Signos de
Observación Infección VRS + signo de
trago?

Signos inflamatorios de
la MT? Derrame?
Otoscopía Aspecto? Protuberancia?
Perforación?

Correlacionar aspecto,
Escalas hallazgos, estado general
con otitis

Otoscopía: variable, membrana timpánica con signos inflamatorios, supuración, con/sin perforación
Tabla 3. Descriptor de la Otoscopía
0= Normal
1= Sólo eritema
2= Eritema con nivel de líquido y aire, líquido claro
3= Eritema, derrame completo, no opacificación
Eritema, opacificación con nivel líquido y aire o burbujas de aire,
4=
no abomba
5= Eritema, derrame completo, opacificación, no abomba
Eritema, abombamiento redondeado con invaginación del
6=
martillo
Eritema, abombamiento, derrame completo y opacificación con
7=
formación de bullas (ampollas)

Escalas asisten en escenario individual de evaluación de cada paciente


Diferenciar origen de otalgia, con otros sitios:
Otitis
Media Otitis
Externa Trastorno • Flemón
dentario

➢ CAE estenosado
➢ Integridad de MT Trastorno de la • Bruxismo
➢ Origen de otorrea Art. TMP • Artritis traumáticas
supurativa
• Amigdalitis
Proceso • Flemones periamigdalares
Faríngeo • Tumores faríngeos

Proceso • Epiglotitis
Laríngeo • CA

Con diversas causas de otalgia en estructuras circundantes, relacionadas


Resolución clínica completa:
70 % pasados los 7 – 14 días

A excepción del derrame, que se retrasa

Complicaciones supurativas: < 0,24 %

Perforación: persiste el derrame, se cura


59%, al mes y 74%, a los 3 meses

Perforación: evolución→ reparación y


cicatrización

Tasas de resolución espontánea son muy favorables


Otitis Media
Recurrente

Otitis Media
Aguda
Necrosante

Miringitis Bullosa

OMA en el
Lactante
Tabla 5. Factores predisponentes de OMAR
•Edad temprana (<2 años)
•Varón
•Hermanos con historia de OMAR
Poseer
•No lactancia materna 1o+=
•Fracaso de Tto clínico primario
•Enfermedad bilateral  70%
•Fumador pasivo
•Asistencia a guardería
•Estación del año (> en meses de invierno, fríos)

OMAR = una sucesión de OMA cuando


se presentan en un número de 3 o + en Otitis Media Otitis Media
Recurrente Recidivante
un período de 6 meses, o bien 5 o +
episodios en 1 año.

Diferencia entre OMAR y OM Recidivante, el primero se resuelve por completo entre episodios
OMA Necrosante Mirigintis Bullosa
• Inflamación muy intensa con necrosis • Proceso autolimitado asociado a infección
rápida vírica
• Osteítis mastoidea y de la cadena osicular • Erupción vesicular en MT y tejidos
• Asociada a sarampión, varicela, circundantes
actualmente infrecuente • Otodinia intensa, hipoacusia, sensación de
taponamiento
NIÑO ADULTO
- 10° con plano
- 45° con plano
horizontal
horizontal
- 20 mm
- 10 mm
- sección en istmo +
- + delgada
ancha

Esto favorece el paso y acúmulo de secreciones de nasofaringe

Factores • Condiciones sociales Lactante con OMA o con sepsis y


predisponentes • Tipo de alimentación
otorrea debería realizarse una
timpanocentesis.

¿Por qué son predispuestos a desarrollar una OMA?


Por las diferencias anatómicas entre la TE del niño vs. la del adulto
Mastoiditis
Aguda
• Intracraneales • + frecuente • 1° Inflamación
• Intratemporales • En mastoides muy • 2° Endomastoiditis
neumatizados • 3° Exteriorización

Cifras desde
Fases
años 80: 0,004%

La mastoiditis aguda es la complicación + frecuente


OMD
• Acúmulo de secreción en OM con MT íntegra
• Desaparecen signos inflamatorios de OMA pero persiste el derrame
• Especialmente en OMA recidivantes

Tipos
• Seroso: amarillento/incoloro, transparente, de fácil aspiración
• Mucoide: viscoso, grisáceo, consistencia moco, evolución prolongada→ glue ear
• Purulento: contenido con aspecto de pus
• Hemático: por rotura vascular
• Mixto: combinaciones, serohemático, seromucoso, seropurulento, etc.

Clínica y Exploración
• Proceso crónico; pérdida leve o moderada de audición, sensación de autofonía,
chasquido, plenitud, ligeras molestias dolorosas
• Por Otoscopía: MT translúcida con niveles HA o burbujas de aire, amarillenta o
azulado u opaca y retraída
• Timpanometría, hipoacusia de transmisión leve
• Por lo general, resolución espontánea ≤ 3 meses

Acúmulo de secreción donde se conserva integridad de MT


Criterios Dx según AAP y
Abordaje Avances recientes
AAFP
• Modelo de decisión • Inicio rápido • Administración inmediata
compartida de ATB  fracasos
• Considerar: edad y • Signos de derrame en OM terapéuticos y mejor
características del cuadro control de síntomas
clínico • Acorde a patrón
• S y s de inflamación del OM
• OM no complicada: no microbiológico de zona
afecta a otras áreas del
oído

Tabla 6. Recomendaciones para el manejo de la OMA en niños


Edad Diagnóstico definitivo Diagnóstico no definitivo
Menores de 6
ATB ATB
meses
6 meses a 2 ATB si hay cuadro grave,
ATB
años sintomático si no grave
Mayores de 2 ATB si hay cuadro grave,
Sintomático
años sintomático si no grave

Recomendaciones AAP y AAFP para tto de OMA


Tabla 7. Adaptación de la guía de tratameinto antibiótico de la OMA recomendada por la AAP y la AAFP
Amoxicilina 10 días (50 mg/Kg/día) Primer episodio de OMA
OMA en mayores de 2 años
OMA en áreas de baja prevalencia de resistencia a
penicilina del Streptococcus pneumoniae

Amoxicilina 10 días (80 – 90 mg/Kg/día) OMA en menores de 2 años


OMA en áreas de ala prevalencia de resistencia a
Primer línea penicilina del Streptococcus pnemoniae

Amoxicilina-ácido clavulánico 10 días (90 mg/Kg/día) OMA neonatal


OMA en inmunoderpimidos
OMA en áreas de alta prevalencia de gérmenes β-
lactamasa positivos
OMA en pacientes tratados con ATB en el último
mes
Amoxicilina-ácido clavulánico 10 días (90 mg/Kg/día) Fracaso del tratamiento tras un mínimo de 72 horas
Segunda línea (valorar timpanocentesis y toma de cultivo antes de
Ceftriaxona intramuscular 3 días (50 mg/Kg/día) iniciar la segunda línea)

➢ Tto de portadores de tubos de ventilación: Fluoroquinolona tópica + corticoide ass.


➢ Niños con OMD con problemas auditivos o del lenguaje: considerar colocación precoz de tubo de ventilación
➢ En > 4 años: OMD crónica + que OMAR: adenoidectomía, como eliminación del potencial foco infeccioso,
mejor si se combina con colocación de tubo de ventilación
Problema de
salud mayor

Otitis media
Otitis
Alteraciones
catarral,
serosa
Media con desarrollo
Efusión

OME:
Patología con presencia de contenido en OM sin
signos o síntomas de infección aguda, es decir, es de
90% 6 evolución subaguda o crónica.
meses–4
años

Definición de la OME – Otitis Media Crónica No-Supurativa


Tabla 1. Factores epidemiológicos en OME
Intrínsecos Extrínsecos
Edad: infancia,  con Condiciones SE: pobreza y
presencia de efusión + común en condiciones de vida (hacinamiento,
menores escasa higiene, falta de asistencia y
percepción)
Sexo: + ♂, + episodios y recurrencias
Guarderías: depende de condiciones
Bajo peso al nacer y (relación con otros niños)
Prematuridad: poco evidencia
Clima – Factor estacional: en
Raza: mayor relación con factores SE invierno/otoño, tto prolongado,
mayores controles
Edad del primer episodio: ass. a
tasa de recurrencia y a persistencia de Polución-tabaco: afección vías resp.,
efusión, especialmente< 2 meses alt. de mecanismos inmunitarios y
transporte mucociliar, fumadores
Factores alimenticios – Lactancia:
pasivos→inflamación TE, + susceptibles
< incidencia protección Ig maternas
a OME
RGE: > persistencia fluído en OM
Genéticos – Historia familiar:
consideración seguimiento y control Uso de ciertos medicamentos
Inmunidad

Proceso influenciado por múltiples factores, extrínsecos son modificables


Inmadurez Inmadurez
Multifactorial estructural y sistema
fisiológica TE inmune

Tabla 2. Factores etiológicos de la OME


Disfunción tubárica Neoplasias
Enfermedades
Obstrucción nasal
degenerativas
Alergia Trastornos metabólicos
Fisura palatina Idiopáticas
Malformaciones
Déficit de surfactante
craneofaciales
Traumatismos
Patología inmune

Multifactorial, condiciones relacionadas: inmadurez estructural y fxnal de TE y del sistema inmune


Presión Presión Permite flujo
OM aire no intraluminal=760 microcirculación= difuso e
ventilado ni mmHg, por 710 mmHg… intercambio de gas
colapsable apertura frecuente mantiene presión hacia mucosa de
de TE (deglución) positiva= 50 mmHg OM

Fisiológicamente,
produce presión
controla con → Trasudado de
negativa =
Apertura de TE apertura TE e líquido mucosa
gradiente de
intercambio con OM
presión mayor
nasofaringe

Teoría “ex vacuo” es la + aceptada, propuesta por Politzer


Similar al resto del sist.
respiratorio

OM estéril = flora

Respuesta inmune
alterada

Ig en secreciones de OME,
máximas en mucoides

Se sospecha que re-ingresan bacterias a OM, por estancamiento de secreciones;


Múltiples episodios del mismo órgano→ sugiere defecto anatómico o fisiológico
Dx: Exploración
1° FÍSICA, posterior…
Alto índice de sospecha!
INSTRUMENTAL

Otoscopía: fundamental, “catarro


General, asintomáticos
timpánico crónico”,

Hipoacusia fluctuante, ass. con > MT opaca, nivel líquido, burbujas*,


frecuencia efusión

Sx ass: alteraciones Secreción: fluida (serosa) u oscura


comportamiento, comunicación, (viscosa)

sensación de presión o chasquido, Con el tiempo, retracción MT


otros. hasta→ atelectasia de MT

Necesidad de pruebas auditivas en cualquier niño con OME de 3+ meses o que presente retraso de lenguaje o problemas de aprendizaje.
La otoscopía neumática es el método de
exploración física recomendado por todos los
expertos. Las variaciones como respuesta a los
cambios de presión es el dato más fiable en el Dx.
Valoración del estado del OM en respuesta a la otoscopía
neumática
Respuesta utilizando
presión negativa
Sí No

OM
Sí Presión +
normal
Respuesta utilizando
presión positiva Efusión,
No Presión – presión +
o ambas

Recordar: niños con disfxn tubárica pueden tener MT otoscópicamente normal→ Otoscopía neumática
Valoración de función de TE

Ante resultados presiones normales:


Fenómeno de Toynbee

Timpanogramas seriados en pctes con


riesgo de desarollar OME

Estudio alérgico cuando amerita

Rx para detectar patología en órganos


que repercuten sobre fxn de TE

Enfatizando detalles de OME


1) Mejorar la audición, reduciendo la
pérdida auditiva

2) Evitar la progresión hacia


complicaciones graves o irreversibles

3) Prevenir los episodios recurrentes

Consideraciones

• OME→ recurrente, debe darse seguimiento


• Resolución espontánea completa en 80%→
observación de 3 meses previo al tto
• Valoración de niños en intervalos de 3 – 6 meses

Saber reconocer casos que requieren abordaje especial


Modalidades de Tratamiento conservador en OME

ATB: trabajos observan una mejoría considerable aunque < que tto qx

Vasoconstrictores: populares pero pobre eficacia

AntiH2: no producen mejoría de fxn tubárica

Corticoides: tópicos nasales en pctes alérgicos

Inmunoterapia: controlar problemas alérgicos

Hiposensibilización

Insuflación tubárica: se logra ventilación de corta duración, alivio momentáneo

No tto→ controles periódicos con intervalos establecidos de 3 – 6 meses

Muchos ineficaces, temporáneos→ sobretodo alivio y mantenimiento


Miringotomía + Timpanostomía
• Timpanocentesis
• Simple combinada con adenoidectomía
• Colocación de tubo de ventilación

Tubos de ventilación:
• 1º acto qx cuando fracasa tto médico y persistencia de efusión >6 meses
• OME bilateral, fracaso de otros ttos, >3 meses
• Indicaciones absolutas: corrección de hipoacusia, evitar posibles complicaciones y secuelas

Amigdalectomía y adenoidectomía
• Adenoidectomía indicada para prevenir episodios de Otitis Media recurrentes
• Indicaciones mismas y propias
• Decisión tras una valoración individualizada, junto con riesgo-beneficio vs. otros
procedimientos

Tto curativo deberá enfocarse en corregir origen de disfunción tubárica


OTITIS MEDIA CRÓNICA
 Proceso inflamatorio que afecta al complejo
mucoperióstico de las estructuras del oido medio:
- Cavidad timpánica, bloque mastoideo
- Trompa de Eustaquio

➢Comienzo insidioso
➢Curso Lento
➢Tendencia a la persistencia
➢Secuelas Definitivas
OMC

FASE
FASE ACTIVA
CRÓNICA

Perforación de Drena líquido


la membrana otorreico timpánico: Secuelas
timpámica
continua o
espontánea
otorreicas
1. OMC CON
PERFORACIÓN CENTRAL

2. OMC CON
PERFORACIÓN MARGINAL

3. OMC CON TÍMPANO


ÍNTEGRO
1. OMC CON PERFORACIÓN
CENTRAL
Según la fase
evolutiva

Sd de perforación permanente con


OMC Simple bordes epitelizados. Lesiones
Benigna inflamatorias de la mucosa

OMC con Lesiones más graves. Llevando a


osteítis muscositis permanente a necrosis en
OM y mastoides. Atrofia de la mucosa
y areas hipertroficas y polipoideas
 Presenta epitelio queratinizado escamoso en OM.
 llamada MALIGNA ó PELIGROSA, que se da en pacientes
inmunosuprimidos
 Probabilidad de colesteatoma.
3. OMC CON TÍMPANO ÍNTEGRO

b) OMC adhesiva:
proceso inflamatorio
activo. Sin
a) OMC con tímpano estabilización de
íntegro: lesiones.:
c)Otitis serosa crónica
Procesos inflamatorios -Fibrosis
crónicos - Adherencia
Alteración en el
sistema de ventilación
del OM.
PATOGENIA DE LAS FORMAS NO
COLESTEOMATOSAS
Existen varios factores que condicionan una predisposición al
padecimiento de una OMC:
 Mantenimiento de la infección.
 Vía de infección más frecuente en la externa a través del
CAE.
 Primarios: Alt. Ciliar
 Alt Secundarios:
- Dismorfias septales
- Alt.Velofaríngeas
- Alt. rinofaríngeas
 Deficit de IgG : Excepcional en la patogenia
 Alteraciones ciliares: Sd. de Kartagener, condicionan a
infecciones recurrentes
 Infecciones por tromboembolismos sépticos: infrecuentes
 Sospechar en pacientes inmunodeficientes
PATOGENIA DE LAS FORMAS
COLESTEOMATOSAS
•Perforaciones marginales
•Destrucción del annulus y necrosis del marco timpánico
•Localización: Cuadrantes posteriores de la Pars tensa
•La mayoría en la pars flácida
 La destrucción depende:
- Agresividad del microorganismo
- Infección mixta
- Polimicrobiana:
• Flora aerobia: S. aureus, Pseudomonas aeruginosas, E. Coli,
Proteus
• Flora anaerobia: prevotella y bacteroides.
Gran aumento de
colagenasa por los
PMN durante la
fase activa de la
enf.
Emigración de
elementos
Perforación epidérmicos del
colesteatoma
Marginal conducto de la
membrana
timpánica

Infecciones
reiteradas
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES IMPLICADOS EN LA OMC
BACTERIAS AEROBIAS
Gramnegativos
-Pseudomona aeruginos
-Proteus mirabilis
-Escherichia coli
Grampositivos:
-Staphylococcus aureus
BACTERIAS ANAEROBIAS
-Prevotella Melaninogenica
-Bacteroides fragilis

El 40% de las infecciones son POLIMICROBIANAS


Otras formas infrecuentes:
-Otitis diftérica
-Otitis tuberculosa
CAJA TIMPÁNICA:
Edema y vasodilatación con infiltración
de PMN, Aumento de la mucosa (según
microorganismo causante)

Reorganización de la mucosa en
formas inflamatorias crónicas con
areas de Hipertrofia, granulaciones
o pólipos (unico). Aéreas
trombóticas y necróticas cubiertas
de colageno y tej. Fibrótico.
Mastoides

Necrosis de los tabiques de


las celdillas, Osteítis y
sustitución. Hueso
Mismos procesos esponjoso por compacto
con disminución del espacio
neumático temporal y
secuestros óseos.
Membrana timpánica

Vascularización reparadora y proliferación en los bordes de la


perforación

Otorrea permanece: la perforación esta cubierta de


depósitos colágeno y calcio

Estadios avanzados: Necrosis por PMN y acción de los


microorganismos. Transformaciones como:

- Destrucción de borde del anulus tympanicus y perforaciones


marginales. Destrucción de la membrana de SHRAPNELL---
→COLESTEATOMA
- Osteítis y necrosis de la cadena osicular: rama del yunque
- Formación de áreas de timpano esclerosis.
Existe una relación entre la presencia de otitis serosas y disfunción
tubárica y cuadros de infección de vías altas en las fases iniciales.

OTORREA HIPOACUSIA OTALGIA


• Serosa o filante, inolora • Moderado(>40dB) • Poco frecuente
al inicio • Existe recuperación en • Relación con infección
• Espontánea fases intercríticas OE
• Mucosa/Purulenta • Laberintitis serosa o • Desequilibrio o vértigo.
fétida: enterobacterias purulenta por paso de Complicación en el
o anaerobios. elementos infectivos laberinto
• Síntomas sistémicos:
infancia
 1) OTOSCOPIA:
- El estado de la membrana timpánica
- Tipo de otorrea
- Estado de la mucosa del OM: Hiperémica, timpanoesclerosis, fibrosa
- Estado de la cadena osicular: integra u osteítica
 2) Exploración de la esfera otorrinolaringológica
completa:
 - Orofaringe
 - Rinoscopia anterior (dismorfias) y posterior.
 3) Audiometría
 4) Estudio del laberinto posterior
 5) Estudios radiologicos: Rx convencional, TC helicoidal y
RM
 6) Dx. Etiológico
 Tto médico: soluciona fases aguda supurativa o en
actividad
 Tratamiento Quirúrgico: Timpanoplastía o procedimientos
para corregir los elementos cicatriciales del oído medio
 La perforación marginal: Tto quirúrgico.
 Evolución lenta
 Rara vez recuperación clínica completa
 Signos clínicos constantes
 Complicaciones: colesteatoma.
 Son menos frecuentes: terapia antibiótica eficaz, métodos
diagnósticos, técnica quirúrgica.
OMC simple: más frecuentes, OMC Complicada: Presencia de
procesos infecciosos recurrentes, pólipos u otoosteítis. Infecciones
cursan con otorrea. Coinciden con permanentes, cede otorrea con
catarros o entrada de agua en la antibioticoterapia pero se
perforación. Mejoran con tto reinstaura cuando este se deja. Tto
médico. definitivo es el Qx.

OMC colesteatomatosa: alt


destructiva de una parte de la
OMC específica (tuberculosis): membrana mucosa del oído medio
Insidioso sin respuesta a que pasa a ser tejido epitelial,
tratamiento médico inicial. Tto produce células epiteliales muertas
medico al foco primario. que al entrar en contacto con la
mucosa en la que está situado se
infectan con facilidad.
Perforación de la membrana
timpánica: 3 capas

Pólipos

Granuloma de colesterol:
reacción inflamatoria de cuerpo
extraño a cristales de colesterina.
Esclerosis: miringoesclerosis y
timpanoesclerosis

Otoosteítis: infección del hueso

Epidermización: invasión por


epitelio de descamación del
timpano atraves de la perforación
Invasión mucosa de los márgenes
de la perforación

Colesteatoma
 Tratamientos Médicos:
Si existen síntomas o signos de afectación como dolor,
fiebre, trastornos del equilibrio, afectación de la vía ósea,
paresia o parálisis facial, etc, se procede:
1. Tomar exudado ótico para cultivo y antibiograma
2. Tratamiento urgente por vía general con un antibiótico
de amplio espectro más uno tópico
3. Solicitar estudios por imagen con TC y RM.
4. Control diario del paciente para poder indicar cirugía
de urgencia si fuera necesario.
Erradicación de tejidos patológicos

Cavidad en el oído medio AIREADA y tapizada por


mucoperiostio, con tímpano estable

Reconstruir la transmisión del sonido

Tratamiento de procesos rinofaríngeos


PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO
Y EXAMEN FISICO
Oído Consistencia:
externo Fina y Elástica
Examen Físico
OIDO

Hélix

Antihélix

Trago
Entrada al
conducto Concha
auditivo
Lóbulo

Antitrago
Examen Físico
OIDO

Forma de “S”

Longitud: 2,5 cm.

Protegido y Lubricado
Conducto
auditivo
externo
Cerumen
Examen Físico
OIDO

- Oblicua.

- Cóncava.

- Se sostiene por el martillo.

- Translucida.

- Permite observar la
cavidad del oído medio.
Examen Físico
OIDO

Parte
flácida
Martillo
Parte
tensa

Reflejo
Ombligo Luminoso
(cono de luz)
Examen Físico
OIDO
Examen Físico
OIDO

1) Inspección.

2) Palpación.
Mediante:
3) Percusión

4) Auscultación.
Examen Físico
OIDO
Técnicas de Exploración: Condiciones

Estructuras
Anatomía
1) Conocimientos básicos:
Función

2) Conocer comprobar integridad instrumental


médico.

Exploración
Métodos
3) Aplicar adecuadamente
Técnicas
Examen Físico
OIDO

Técnica de Exploración:

4.-) Médico paciente se sentaran


frente a frente a una altura similar.

5.-) Distancia entre ellos no mayor


De 60 cm.
Examen Físico
OIDO

Técnica de Exploración:

6.-) Iluminación adecuada.

7.-) Paciente debe movilizar la cabeza en la dirección


necesaria para precisar los detalles anatómicos del
pabellón auricular.
8.-) Paciente esta decúbito horizontal el médico se
colocará en el lado derecho de la cama del
enfermo y a una distancia que le permita
observar bien los detalles anatómicos.
Examen Físico
OIDO

INSPECCIÓN

OBSERVAR
Examen Físico
OIDO

Pabellón Auricular
Examen Físico
OIDO

Región Preauricular

Orificio Exterior
Conducto auditivo externo
Examen Físico
OIDO

Retroauricular
Examen Físico
OIDO

Apofisis Mastoide
Examen Físico
OIDO

Conducto Auditivo
Externo.

Cara Externa del


Tímpano
Examen Físico
OIDO
Inspección permitirá:

✓ Tamaño.
✓ Ubicación.
✓ Color.
✓ Forma.
✓ Simetría.
✓ Superficie.
✓ Implantación.
Examen Físico
PABELLON AURICULAR
- Mismo color piel.
- Sin lunares, quistes
ni otras lesiones.
- Pálido: Anemia.
- Rojo persistente:
policitemia.
- Azulado: cianosis.
Examen Físico
OIDO

Aspecto de la piel
puede alterarse por
afecciones dérmicas
Examen Físico
PABELLON AURICULAR
Eccema
Erisipela.
Vesículas.
Úlceras:
- Sífilis
- TBC
- Neoplasias
MORFOLOGICAS

Tubérculo de Darwin
Nódulos

Tofos (gota)
Nódulos

Papiloma Cutáneo Preauricular


Nódulos

Quiste Sebáceo
TUMORES DE PABELLON
AURICULAR

BENIGNOS

MALIGNOS
Son un 3% de todos los tumores de la piel
Más frecuentes en SEXO MASCULINO por
mayor exposición al sol
Más frecuente en 50 a 70 años.
Factores predisponentes
• Nevos
• disqueratosis,
• eccemas crónicos
• cicatrices
• quemaduras
• congelaciones
• radiodermitis
TUMORES MALIGNOS

- Escamoso

Carcinoma - Espinocelulares 50%, basocelurar

- Melanoma,
TRATAMIENTO
QUIRURGICO : Con resección de bordes

RADIOTERAPIA : en tumores localizados


sobre todo los basocelulares
TUMORES BENIGNOS
• Son raros
• Quistes sebáceos , quistes dermoides,
fibromas , neurofibromas, angiomas,
tumores varicosos , condromas
queloides y queratomas.
• TRATAMIENTO:
• QUIRURGICO
OIDO
TUMORES

Carcinoma Baso Celular


OIDO
TUMORES

Carcinoma Baso Celular


ANOMALIAS MORFOLOGICAS
a) Adquiridas: Otohematoma (traumatismos)
ANOMALIAS MORFOLOGICAS
a) Adquiridas: Orejas en Coliflor

Adquiridas: Pericondritis
ANOMALIAS MORFOLOGICAS
b) Congénitas: Pabellón hipoplasicos, a veces con
Estenosis del conducto auditivo externo (síndrome
de Down.

Microtia
MICROTIA
GRADO I A IV mal formación en el primer
trimestre del embarazo
CAUSA: GENETICA
USO DE ISOTRETINOINA
RUBEOLA
OTROS
ANOTIA:
ANOMALIAS MORFOLOGICAS

Microtia
ANOMALIAS MORFOLOGICAS

Microtia
ANOMALIAS MORFOLOGICAS

Microtia
FISTULA AURIS O
COLOBOMA AURIS
• ETIOLOGIA : persistencia de la hendidura
faríngea.
• Trayecto ciego externo termina en fondo
de saco.
• Se observa como una lesión puntiforme
puede ser único o múltiple uni o bilateral.
• TRAMIENTO: CIRUGIA
ANOMALIAS MORFOLOGICAS
b) Congénitas:
POLIOTIA :
etiología: persistencia de los
tubérculos auriculares.
Son pequeños nódulos de
cartílagos únicos o múltiples
sésiles o pediculados, situados
por delante del trago
Región Periauricular (preauricular)

➢ Palpa: dedos índice, medio y pulgar


de la mano derecha.

- temperatura
- sensibilidad
➢ Apreciar - superficie
- movilidad
- adenopatías
Conducto
Auditivo externo
INSPECCION:

- Cerumen.
- Dermatopatias.
- Malformaciones.
- Olor.
- Secreciones.
Inspección Entrada Conducto
Auditivo externo
Inspección Entrada Conducto
Auditivo externo

Dermatopatias
Inspección Entrada Conducto
Auditivo externo

Dermatopatias
Inspección Entrada Conducto
Auditivo externo

Otorrea
Inspección Entrada Conducto
Auditivo externo

Otorrea
Inspección Entrada Conducto
Auditivo externo

• Otorragia
Fracturas
del Cráneo
• Otorraquia
Inspección Conducto
Auditivo externo

Secreciones

Malolientes Purulentas

Otitis o Cuerpos extraños


Inspección Conducto
Auditivo externo
PALPACIÓN
Para palpar Región Auricular y Periauricular
el médico usara los dedos índices, medio y
pulgar de la mano diestra. Apreciar:

1) Temperatura.
2) Sensibilidad.
3) Superficie.
4) Movilidad de estas estructuras.
Adulto
Niño
Conducto
Auditivo externo
PALPACIÓN

- Al palpar el pabellón auricular buscar


sensibilidad dolorosa, hinchazón o nódulos.

- Al palpar su consistencia normalmente es firme,


móvil y sin nódulos.

- La tracción suave del lóbulo no debe causar


dolor. Si hay dolor pensar en inflamación del
conducto auditivo externo.
Entrada Conducto
Auditivo externo
PALPACIÓN
Otitis externa:

- Es dolorosa la presión sobre el cartílago Trago.


Conducto
Auditivo externo
PALPACIÓN

Otitis Media:
ADENOPATÍAS

Preauricular
ADENOPATÍAS

Retroauricular
Retroauricular
Región Retroauricular y Mastoidea
Examen región retroauricular mastoidea tomar
borde libre pabellón auricular entre dedos
índice, medio y pulgar mano diestra, llevarlo
adelante.

Apreciar

✓Color
✓Superficie
✓Adenopatías
Palpación

- Sensibilidad.

1) Cara Posterior Pabellón Auricular.


2) Región Retroauricular. - Temperatura.

3) Región Mastoidea.

- Consistencia.
Dolor.
Hinchazón.
Congestión.

MASTOIDITIS.
Conducto Auditivo Externo
Técnica:

6.-) Introducir lentamente el espéculo hasta


una profundidad de 1 – 1.5 cm.

Inspecciones el conducto auditivo


externo desde el meato hasta el tímpano,
observando:
ECCEMAS
OIDO

Secreción

Descamación

Rubor
Eritematosa
Eritematosa
Estrechez del CAE
Estrechez del CAE
Hematoma - Eritematosa
Infección Micotica
Cuerpo Extraño
Cuerpo Extraño
Cuerpo Extraño
Cuerpo Extraño
Cuerpo Extraño
Cerumen
TAPON DE CERUMEN
TRAMIENTO:
Lubricar con sustancias óticas acerumen
cada 12 horas por 5 días
Lavado de oído con pera de succión ,
jerigulla de guyon , succionador . Con agua
tibia.
TAPON EPIDERMICO
Por descamación dérmica exagerada
TRATAMIENTO :
Colocar tratamiento con sustancias
queratolíticas con una semana y luego
lavado con agua tibia.
Evite contacto del especulo
con las paredes óseas del
conducto auditivo, para
evitar el dolor
Color Rosado
Pelos
OTITIS EXTERNA
PATOGENO: staphylococcus epidermides
afecta a los folículos pilo cebáceos del CAE.
CAUSA: lavados excesivos, piscinas, mar ,
ríos, objetos extraños.
SINTOMAS:
*Dolor intenso pulsatíl, se exacerba al
presionar el trago o halar el pabellón
auricular
*Fiebre
OTOSCOPIA
forúnculo en el ingreso del CAE, un punto
rojo que al 6To día se torna blanco “ clavo “
se rompe y se expresa con aparición de
pus en el conducto.
COMPLICACIONES:
Locales: Abscesos. Residivas
Distantes: Sepsis renales, articulares y
cardiacas , y sepsis generalizada.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Otitis medias
• Otitis externas micoticas y virales.

• TRATAMIENTO:
Antibióticos: ciprofloxacina , cefalosporinas
,sulfamidas , vancomicina ,
Corticoides
Analgésicos
OTITIS EXTERNA
OTOMICOSIS
OTITIS VIRALES
EXOSTOSIS
- Ovalada.

- Gris perla.

- Translucida.

- Relieve de arriba
abajo y de adelante
a atrás.

Membrana Timpánica
Apófisis del
Martillo

Mango del
Martillo

Ombligo

Membrana Timpánica
Parte blanda o
flácida

Cono de luz

Parte tensa

Membrana Timpánica
Examen del Conducto Auditivo Externo

Membrana Timpánica
Examen del Conducto Auditivo Externo

Perforación Timpánica
Examen del Conducto Auditivo Externo

Perforación Timpánica
Examen del Conducto Auditivo Externo

Perforación Timpánica
Examen del Conducto Auditivo Externo

Perforación Timpánica
Examen del Conducto Auditivo Externo

Perforación Timpánica
Examen del Conducto Auditivo Externo

Perforación Timpánica
Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Abombamiento
Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Miringoesclerosis
Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Miringoesclerosis
Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Otitis Media
Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Otitis Media Aguda


Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Otitis Media Aguda


Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Otitis Media Aguda


Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Otitis Media (Secreción)


Examen Físico
OIDO
Examen del Conducto Auditivo Externo

Otitis Media (Secreción)


La respiración es el mecanismo fundamental
para la vida del organismo y se realiza por
vía nasal en condición normal, las
dificultades que se pueden presentar en las
vías aéreas superiores obliga al cuerpo a
realizar esta función por vía oral
El respirador bucal es físicamente
incapaz de respirar por la nariz. Produce alteraciones fisiológicas que pueden afectar
progresivamente su desarrollo físico y psíquico.
 Mecanismo físico-químico por el cual el
organismo adquiere oxígeno y libera
dióxido de carbono, se involucran en este
proceso pulmones, pared torácica,
diafragma, abdomen, músculos
intercostales, SNC y sistema cardio-
vascular.
 Aquella donde el aire ingresa
libremente por la nariz con un cierre
inmediato de la boca, originándose
una presión negativa entre la lengua
y el paladar duro en el momento de la
inspiración la lengua se eleva y se
proyecta contra el paladar.
 La lengua en posición descendente
 Aire transita por la cavidad bucal
 Aumento de la presión aérea intra bucal
CAUSAS:

 obstrucciones funcionales

 mal hábito respiratorio

 hiperlaxitud ligamentosa
 Alteraciones en narinas
 Desviaciones septales
 Masas intra nasales
 Hipertrofia de cornetes
 Pólipos
 Secreción nasal abundante
 Atresia o estenosis de coanas
 Hipertrofia adenoidea
 Hipertrofia grado III de amígdalas palatinas
 Rinitis alérgicas
 Procesos inflamatorios infecciosos
 Tumores nasofaringe
 Tienen la boca abierta pero respiran
por la nariz por interposición lingual
entre las arcadas dentarias.
Faciales
Craneales
Dentales
Posturales
Fisiológicos
Su detección y corrección depende
de la oportuna intervención de un
equipo multidisciplinario, que incluye
al pediatra del niño, al
otorrinolaringólogo, fonoaudiólogo,
odontólogo
Es importante citar algunas de las principales dolencias
involucradas en el Síndrome del Respirador Bucal para
que se pueda diagnosticar y tratar antes de que el
paciente empeore.

▪ Rinitis
▪ Sinusitis
▪ Otitis
▪ Disturbios cardiovasculares y neurológicos
▪ Amigdalitis a repetición
▪ Hipertrofia de amigdalas palatinas
▪ Hipertrofia de adenoides
▪Asma
▪ Ronquido
▪ Apnea del sueño
▪Convulsiones
▪ Alergias
▪ Desviación del tabique nasal
▪ Hábito de succión prolongado
 Tos seca
 Tos nocturna
 Incapacidad respiratoria
 Respiración bucal
 Ronquidos
 Otitis
 Hipoacusia
Trastornos en el desarrollo del macizo facial
▪ Aumento del tercio facial inferior
▪ Facie adenoidea:
▪ cara estrecha y larga
▪ hipo desarrollo de los h. nasales
▪ ojeras profundas
▪ ojos caídos
▪ boca abierta
▪ incompetencia labial
▪ Narinas deformadas
▪Piel pálida
▪Mejillas flácidas
▪Labio superior corto incompetente
▪Labio inferior grueso y evertido
▪Labios resecos
▪Queilitis labial
▪ Mordida abierta anterior con o sin
interposición lingual
▪ Mordida cruzada
▪ Estrechez transversal del paladar
▪ Hipodesarrollo de los senos paranasales
▪ Retrognatia
▪ Elevación del labio superior
▪ Crecimiento anterior de la premaxila
▪ Gingivitis crónica
▪ Apatía
▪ Trastornos de la memoria
▪ Disminución de la actividad voluntaria
▪ Cansancio crónico
▪ Disminución de la concentración
▪Ansiedad

▪Irritabilidad

▪Impulsividad

▪Dificultades de concentración
▪ Terror nocturno
▪ Pesadillas
▪ Sueño agitado
▪ Somnolencia durante el día
▪ Despertar cansado
▪ Apnea del sueño
▪ Delgadez o falsa anorexia
▪ Obesidad

Trastornos posturales
▪ Cabeza inclinada para atrás
▪ Hombros inclinados para adelante
▪ Cifosis
▪ Pecho para adentro Pectus escavatum
▪ Escapulas aladas
▪Falta de desarrollo torácico
▪Abdomen para afuera (lordosis)
▪Pie plano
 Historia clínica
 Anamnesis
 Examen físico
 Métodos complementarios
 Rx de cavum
 Tac de senos paranasales
 Rx. panorámica de mandíbula
 Multidisciplinario
Es el pediatra de cabecera el encargado de
orientar y acompañar a la familia en el
seguimiento y tratamiento de estos niños y
también el encargado de organizar las
interconsultas necesarias con otras
especialidades como Otorrinolaringología,
Fonoaudiología, Kinesioterapia – Fisiatría,
Odontología, etc.
OTORRINOLARINGOLOGO

las vías aéreas superiores obstruidas que


causan la respiración bucal:
• adenoides
• hipertrofia de amígdalas
• hipertrofia de cornetes
• desviación del tabique nasal
• pólipos
• alergias, etc.
 En el respirador bucal de larga data se
produce una disfunción maxilar, lo que
junto a la mala posición lingual, produce
una mala oclusión dentaria (mordida
abierta), deficiencias fundamentalmente
al tratar de emitir los fonemas S, CH, F, D,
L, N, P, B y M.
 Ortodoncista
 Aparatos ortopédicos fijos o móviles
 Compresión de maxila
 Rotación posterior de la mandíbula,
 Expansión de maxila
 trampa palatina
 ejercicios elásticos adosados a pantalla oral
para estimular los orbiculares de los labios
y el elevador del labio superior y placa
vestibular de acrílico.
 En adultos: rol correctivo; se usan frenillos
ANATOMIA DEL OIDO
 Oído externo:
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo

 Oído medio:
Membrana timpánica
Martillo
Yunque
Estribo
Trompa de Eustaquio

 Oído interno:
Cóclea
Vestíbulo
Canales semicirculares
Anamnesis

Auscultación
Exploración Inspección
clínica

Palpación
Anamnesis
 Antecedentes familiares:
hipoacusia

 Antecedentes personales:
• Enfermedades generales: tto
neoplásico
• Enfermedades
otorrinolaringológicas: hipoacusia
infantil sd. De Usher, Urler, Alport
• Hipoacusia en adulto: residencia,
tipo de trabajo.

 Enfermedad actual: cuando comenzó


los síntomas, continuos o paroxiticos y
su evolución.
Síntomas otológicos

Otodinia

Otorrea

Hipoacusia

Acufenos

Vertigo
OTODINIA
 Dolor del oído por patología otológica
 OTALGIA: dolor otico irradiado
 Características: Lacerante,punzante,pulsátil: inflamación
- Opresivo: Obstrucción de la trompa
- Pruriginoso: otitis externa
- Intensidad y ritmo
-Limita al oído o irradia al hemicraneo (jaquecas, neuralgias
mastoiditis)
- Aumenta al masticar: otitis externa
-Se calma con calor local (otitis media) o empeora (otitis externa)
OTORREA
 Salida de liquido por el meato
auditivo externo. Cuando ocurre, si
es continua o intermiten, asociado
o no a infecciones

 Secreción: serosas, serohematica,


mucosa, mucopurulenta, purulenta

 Otorraquia o otoliquorrea: salida


LCR por TEC .

 Otorragia: salida de sangra. CE y


tumores
HIPOACUSIA
• Disminución de la audición
• Leve: <40dB, moderara: 41-70dB, severa 71-90dB,profunda
>91dB(sordera total o cofosis)

• Uno o ambos oídos, desde cuando, aparición progresiva o brusca, que


limitación funcional o incapacidad, asociado a síntomas neurológicos
• Niños: abstraidos, no oye algunos ruidos, balbuseo

• AUTOFONIA: oír en exceso la propia voz, disfunción trompa de eustaquio


• PARACUSIA:oir mejor en ambientes ruidosos,otoesclerosis
• ALGIACUSIA:oir un sonido de manera molesta
• PRESBIACUSIA oyen bien pero no entenden( ancianos)
ACUFENOS

Percepción subjetiva de ruidos en uno o ambos oídos

Acufenos: sonidos graves


Tinnitus: sonidos agudos

Interesar tiempo de evolución, continuo u ocasional intensidad

GRADO I: Si solo oye en el silencio de la noche


GRADO II: durante todo el día pero influencia por la actividad
GRADO III todo momento independiente de la actividad
VERTIGO
 No fácil de identificar
 Sensación laberíntica:
ilusión de desplazamiento
del paciente o de los
objetos que lo rodean

 Vértigo periférico:
Problema en oído interno,
alt nervio vestibular

 Vértigo central: problema


en el cerebro, tronco
encefálico o cerebelo
INSPECCION
 Pabellón y regiones
periauriculares, forma,
aspecto, color

 Deformidades, bultos
(tuberculo de darwin),
lesiones cutáneas(queloide),
localización, ausencia,
tamaño (macrotia y
microtia), Cuerpo extraño

 Cabeza y cuello: rígido,


cabeza inmovil fascias
pálida: vértigo

 Otitis infantil: cara


atormentada y llanto
PALPACION

Punto
Punto mastoideo Movilización del
temporomandibular:
mastoiditis pabellón: otitis externa
dolor chasquido

Signo del trago o de


Palpación zonas
Vacher: otitis del
vecinas
lactante
OTOSCOPIA
 Examen visual directo del CAE y Membrana
timpanica
 Objetivo: definir lo normal o patológico del oído
externo y medio

Otoscopia con luz Otoscopio eléctrico o con


Otoendoscopio
indirecta pilas
Técnica
Con la otra mano se toma el otoscopio y
se inserta el cono siguiendo bajo visión
directa la dirección anatómica del
Adultos :Tracción conducto auditivo externo. De este forma
hacia fuera arriba y se puede observar este conducto y la
atrás membrana timpánica.

Niños hacia fuera,


atrás y abajo
Integridad
 Lo primero que vemos es la Apófisis
corta y mango del martillo: perforada o
no
Coloración
 Normal: Translucido ya que deja ver lo que hay de tras de ella
 Patológico aspecto blanquecido, enrojecida o hemorragica(otitis
media aguda), aframbuesada (paraganglioma),
amarillenta(liquido en su interior), vesiculosa( meningitis virica)
 Relieves apófisis corta del martillo color
blanco
 Reflejos: TRIANGULO LUMINOSO: La
luz artificial provoca un reflejo luminoso
único en el cuadrante anteroinferior
ACUMETRIA

 Conocer el umbral de audición


 Aclarar el topodiagnostioco: hipoacusia
de transmisión, percepción o mixta
 Orienta la terapéutica: medica,
quirúrgica o protésico
 Establecer un pronostico
 Cuantificación de la audición:
 Voz cuchIcheada: 30dB
 Voz normal: 50y 60 dB
 Voz alzada 70 Db

 Hipoacusia
Leve: <40dB, moderara: 41-70dB, severa
71-90dB,profunda >91dB(sordera total o
cofosis)
GRACIAS
EXPLORACION DEL OIDO
VIII PAR CRANEAL VESTIBULO
COCLEAR
• RAMA COCLEAR:
Explorar la agudeza auditiva :
HIPOACUSIA DE CONDUCCION: compromiso del
oído externo y /o medio
HIPOACUSIA DE PERCEPCION: compromiso del
oído interno y o N. coclear.
HIPOACUSIA MIXTA: compromiso de los dos.
• ACUMETRIA
FONETICA: voz cuchichada 20mts. del paciente
voz hablada 50mts. del paciente
INSTRUMENTAL: Diapasones 128 y 256 hz
FC AGUDAS O ALTAS en la primera vuelta de la
cóclea

FC. BAJAS O GRAVES en la región apical

TERMINACIONES DEL N. COCLEAR trasmitidas a


la CORTEZA EN LOBULO TEMPORAL Y
PARIETAL
• Oído de características normales
Ambas vías de trasmisión ósea no vibran en el
mismo momento al aplicar el diapasón, lo que
genera fenómenos de interferencia debido a
la oposición de fases, que hacen que la vía
aérea , también llamada aero timpánica sea la
más efectiva en la trasmisión del estímulo
sonoro.
Principios básicos para la acumetria
instrumental
• Fenómeno paradógico en las hipoacusias de
conducción aumenta la audición por via ósea
es superior a un oído normal.
• En las hipoacusia de percepción no se oyen o
se escuchan muy mal.
Prueba de Weber
Es una prueba objetiva y cualitativa
Permite comparar las VIAS OSEAS
Se realiza colocando el vástago del diapasón en la línea media

En hipoacusias unilaterales y bilaterales asimétrica


Weber no lateraliza: paciente escucha igual en ambos O
Weber lateraliza al OD: paciente escucha a la derecha
Weber lateraliza al OI: paciente escucha a la izquierda
• Weber no lateraliza: El paciente refiere oír por ambos
oídos de igual intensidad.
Normo oyentes, y Hipoacusia NS simétrica

• Weber lateraliza al oído sano


Hipoacusia neurosensorial en un oído, mientras que el
otro oído se encuentra completamente sano, lateralizará
a la mejor cóclea ), ya que el oído sano tiene mejor
umbrales auditivos en comparación con la cóclea con
hipoacusia que no alcanza a percibir el sonido máximo
del diapasón (40dB)
• Hipoacusia conductiva y otro oído está
completamente normal lateralizará al
peor oído al haber alteración en cualquier
lugar de OE y OM (por vía aérea), se está
quitando el sonido ambiente, por lo que el
sonido por vía ósea se hace mucho más
sensible, creando una "caja" de resonancia
dentro del oído, al estar tapando los sonidos
del ambiente y solo siendo percibidos los
sonidos por la vía ósea.
Prueba de Rinne
Compara el tiempo de percepción en el mismo oído tanto la vía ósea y la áerea.

RINNE POSITIVO o NORMAL


Normoacusia e Hipoacusia Ns se siente el diapasón mas tiempo frente al CAE (VA
)que en la mastoides.

RINNE NEGATIVO O INVERTIDO


Hìpoacusia conductiva se siente el diapasón más tiempo en mastoides (VO)

FALSO RINNE NEGATIVO


Hipoacusia de percepción mucha magnitud responde el oído mejor .
RINNE NEGATIVO :
HC mayor 15dB debido al deterioro de la
trasmisión por VA respetando y amplificando
la trasmisión ósea directa de la cóclea.
Falso Rinne negativo en HNS PROFUNDAS
similar comportamiento
PRUEBA DE SCHWABACH
• Compara la percepción ósea entre el oído del
investigador y del paciente.
• El resultado depende quien deja de percibir primero
• SCHWABACH NORMAL: dejan de escuchar al mismo
tiempo NORMOACUSIA
• SCHWABACH ACORTADO : deja de percibir antes el
paciente que el examinador HIPOACUSIA DE
PERCEPCION
• SCHWABACH ALARGADO: deja de percibir después del
examinador HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN.
AUDIOMETRIA TONAL LIMINAL
AUDIOMETRIA ELECTRICA
Estudia los umbrales de sonido en tonos puros en sus
diferentes frecuencias y así define como se comportan tanto
la vía ósea como aérea de cada uno de los oídos.

Se interpreta con un audiograma

Es una prueba cualitativa

Es una prueba subjetiva

Audiómetro es un aparato radio eléctrico el cual consta de un


fuente de energía eléctrica , generador de corriente oscilante
un receptor que tansforma la energía eléctrica en sonora un
auricular y un vibrador oseo.
MONIGOTE DE FOWLER
• Examinar primero el oído mejor si hay diferencia de
audición.

• Examinar primero oído derecho.

• VA mejor oído luego la peor

• VO mejor oído luego la peor

• Inicia con Fc 1000, 500,250, 2000,4000, 8000


IMPEDANCIOMETRIA
Impedancia acústica: Es la resistencia del oído
medio al paso del sonido.
Complacencia o compliance: falta de resistencia
en el oído medio.
AUMENTA LA IMPEDANCIA: otitis adhesivas,
fijación de la cadena osicular, derrame de
líquido.
DISMINUYE LA IMPEDANCIA: interrupción de la
cadena osicular, estapedectomía obstrucción
tubárica.
IMPEDANCIOMETRIA
Prueba objetiva
Cualquier grupo de edades
No necesita sedación
No colaboración del paciente
No da diagnóstico rápido
Se interpreta en mm de H2O
Reflejo del músculo del estribo. 1ra. Neurona
Compliance
Impedancia
E.R.A
Evoked Resposes Audiometric audiometría por
respuestas evocadas.
Método objetivo
Topográfico muy general
Sedación
Promediador de las ondas de EEG
Respuesta cortical a un estímulo sonoro muy
breve ( CLIC) .
B.E.R.A.
Brainttstem Evoked Responses audiometric
Audiometria del Tronco Cerebral.
Objetiva
Presisa
Dormido o sedado
Capta ondas precoces que un sonido provoca a
lo largo de toda la via nerviosa auditiva
Grafica 5 ondas
I Nervio auditivo
II Núcleo de origen de la rama coclear
III Complejo olivar
IV lemnisco lateral
V Tubérculo cuadrigémino posterior
Latencias normales
• Onda I 1.2 mseg
• Onda III 3 mseg
• Onda V 5.7 mseg.

Importante para diagnósticar tumores en el VIII


par.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy