NNUU 86 Doc Interno Refundido
NNUU 86 Doc Interno Refundido
NNUU 86 Doc Interno Refundido
INDICE GENERAL
(*)Artículo modificado o introducido en el Documento de Modificación de las NNUU, definitivamente aprobado por el
Ayuntamiento Pleno con fecha 26/01/2024, (B.O.P. Nº 44 de 04/03/2024).
(#)Artículo modificado o anulado conforme a las determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las
Normas Urbanísticas del Documento de Adaptación Parcial a la LOUA del PGOU´86, definitivamente aprobado
mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA(*): Edificios e instalaciones Fuera de Ordenación.
SEGUNDA.
TERCERA(*).
1 El segundo párrafo del artículo 1 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 1, pág. 102 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 10 de 260
- En último término, si se optare durante la vigencia del Plan por la construcción de un ferrocarril, tren
elevado o medio de trasporte similar.
2 Texto sustituido según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las Normas Urbanísticas del Documento de ADP a la
LOUA del PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 11 de 260
4.- 3Los datos relativos a las superficies de las Unidades y Polígonos de Actuación, Sectores de
Planeamiento y áreas de Suelo Urbanizable No Programado y, en general, de cuantos ámbitos delimite el
Plan General son aproximados habida cuenta que los mismos son el resultado de una medición realizada
sobre base cartográfica a E 1:2.000. En el supuesto de no coincidencia de dicha medición con la real del
terreno comprendido dentro del ámbito referido, el instrumento de planeamiento que se formule en esos
ámbitos para el desarrollo de las determinaciones del Plan General podrá corregir el dato de la superficie
aumentándolo o disminuyéndolo según los casos, mediante la documentación justificativa necesaria, al
que se aplicará el índice de edificabilidad y densidad definido en la ficha de características
correspondiente.
3 El apartado 4 del artículo 7 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 7.4, pág. 102 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente modificado en el documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 12 de 260
4 Los párrafos tercero y cuarto de este artículo 10 han sido modificados conforme al contenido del Anexo 2, art. 10, pág. 114 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado cuarto, punto 5º
de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 13 de 260
a)5 La Administración Local de oficio o a instancia de parte podrá acordar, que parte de este
suelo se incorpore al proceso de urbanización a través de la formulación de uno o varios
Programas de Actuación Urbanística.
b) En el mismo acuerdo se decidirá si la formulación del PAU se realizará directamente por la
propia Administración, en cuyo caso la ejecución podrá también corresponderle o ser
adjudicada por concurso, o si por el contrario se realiza por concurso previa aprobación de sus
bases; en este supuesto la ejecución corresponderá al adjudicatario.
c) Formalizado el Programa de Actuación Urbanística, la ejecución del mismo procederá a través
de la redacción de los correspondientes Planes Parciales, cuya ejecución se ajustará a lo ya
expresado para el suelo urbanizable programado, con la particularidad de que con la
aprobación del P.A.U. habrá de tramitarse conjuntamente el Plan Parcial de la primera etapa o,
en su caso, el de la única etapa que resulte prevista en el programa.
4.- Dichos instrumentos de planeamiento contendrán la documentación prevenida en los artículos 16 de
la Ley del Suelo y 72 y siguientes del Reglamento de Planeamiento y demás que resulte conveniente para
el adecuado desarrollo de la unidad urbanística de que se trate.
5 El apartado 3.a) del artículo 13 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 13.3.a), pág. 102 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 14 de 260
Los Planes Especiales de Reforma Interior comprenderán los documentos y determinaciones exigidos por
la Ley del Suelo y Reglamento de Planeamiento según la finalidad y objetivos de cada uno de ellos.
6 Este artículo 17 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 17, pág. 114 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del Consejero de
03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 16 de 260
b) 15Copia de Documentación gráfica en soporte digital y en formato CAD (DWG o SAPE) todo
ello georreferenciado en coordenadas UTM-ETRS-89.
c) 16 Nota Simple expedida por el Registro de la Propiedad y Ficha Catastral de las parcelas,
ambas actualizadas.
d) Plano de situación o emplazamiento a escala no inferior a 1:2.000.
e) Plano topográfico de información a escala 1:500 en el que se sitúen los linderos de la finca, y se
representen los elementos naturales y constructivos existentes, así como las determinaciones de
los Planes de Ordenación vinculantes.
f) Plano de Parcelación a la misma escala, con expresión de denominación, linderos y cuadro de
superficie de las parcelas.
7 Artículo derogado según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del
PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18). En sustitución de su
contenido serán de aplicación directa las determinaciones del Título VI de la LISTA.
8 Ídem Nota nº 7.
9 Ídem Nota nº 7.
10 Ídem Nota nº 7.
11 Ídem Nota nº 7.
12 Ídem Nota nº 7.
13 Ídem Nota nº 7.
14 Artículo Vigente según Criterio Interpretativo 06/2018 de la DGUV, de 24/10/2018, sobre aplicación de la Disposición Derogatoria Única del
Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del PGOU´86 (Pl. 27/07/18.; BOP nº 197 de 11/10/18). Modificado según documento de
2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
15 El apartado b) del artículo 26 ha sido modificado conforme al contenido del documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
16 El apartado c) del artículo 26 fue modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 26.c, pág. 102 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente ha sido modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 17 de 260
Los procedimientos para calificar ambientalmente las actividades sometidas a Calificación Ambiental se
ajustarán al trámite establecido en las distintas normas ambientales que les sean de aplicación.
17 Artículo derogado según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del
PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18). En sustitución de su
contenido serán de aplicación directa las determinaciones de la LISTA.
18 Ídem Nota nº 17.
19 Ídem Nota nº 17.
20 Ídem Nota nº 17.
21 Ídem Nota nº 17.
22 Artículo vigente según Criterio Interpretativo 06/2018 de la DGUV, de 24/10/2018, sobre aplicación de la Disposición Derogatoria Única del
Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del PGOU´86 (Pl. 27/07/18.; BOP nº 197 de 11/10/18). Modificado según documento de
Modificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 16/05/2018; BOP nº 127 de 03/07/2018).
23 Artículo vigente según Criterio Interpretativo 06/2018 de la DGUV, de 24/10/2018, sobre aplicación de la Disposición Derogatoria Única del
Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del PGOU´86 (Pl. 27/07/18.; BOP nº 197 de 11/10/18). Modificado según documento de
Modificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 16/05/2018; BOP nº 127 de 03/07/2018).
24 Ídem Nota nº 17.
25 Ídem Nota nº 17.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 18 de 260
26 Este título queda estructurado conforme a lo indicado en el Informe 2, Título II, pág. 102 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 19 de 260
27 El segundo párrafo de este artículo 36 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 36, pág. 103 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
28 Artículo reestructurado e incluidos nuevos apartados 3 y 4 según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024;
BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 20 de 260
- La dedicación del solar a usos provisionales no es óbice para la aplicación al mismo del régimen legal
de edificación forzosa.
- Tales usos deberán cesar y las instalaciones habrán de demolerse cuando lo acordase la Administración
Urbanística Municipal sin derecho a indemnización. La autorización provisional aceptada por el
propietario deberá inscribirse en el Registro de la Propiedad.
Art. 42.- 30Protección del medio urbano y Art. 43.- Edificios protegidos.
29 Este artículo 41 se corresponde con el artículo nº 43 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. Posteriormente modificado según
documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
30 Estos artículos 42 y 43 se corresponden con los artículos 56 y 57 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. Ahora bien, conforme
al Anexo 2, página 114 del mismo BOP —que recoge lo establecido en el Expediente de Cumplimiento, apartado cuarto, punto 5º de la
Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta—, estos artículos, junto con el Capítulo VIII Bis, incluido a su vez en el Informe 3 del
BOP, quedan unificados en un único artículo con la redacción indicada. Posteriormente modificado según documento de 2ªModificación de las
NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 21 de 260
El P.G.O. propone la redacción de un Plan Especial de Protección del Medio Urbano referido a la zona C-
1, correspondiente al casco histórico y al ensanche histórico del núcleo de Marbella.
El objetivo fundamental de este P.E. es la protección de edificios, conjuntos edificatorios y espacios
públicos o privados, elaborando para ello un catálogo detallado, en función de sus valores histórico-
artísticos ambientales, estéticos y arquitectónicos, y de su consideración como componentes
especialmente significativos del paisaje urbano.
Hasta tanto se apruebe dicho Plan Especial se aplicarán las condiciones de protección que se
determinan en el art. 240 de las presentes Normas Urbanísticas.
Art. 44. 31Plan Especial de Protección del medio urbano y del patrimonio edificado.
Como desarrollo de este P.G. se redactará un Plan Especial con carácter de catálogo que abarcará todo
el Término Municipal y determinará los edificios, conjuntos, calles, plazas o zonas sometidas a protección,
pudiendo establecer distintos niveles en la misma, en función de las características de aquellos. Asimismo
desarrollará una normativa específica respecto a todos aquéllos aspectos cuya regulación es importante
en aras de tal protección.
- Usos.
- Porcentaje de usos comerciales o terciarios en relación a los que se propongan en un edificio.
- Fachadas.
- Rótulos publicitarios.
- Aparcamientos.
- Tratamiento del entorno de los edificios protegidos.
Dicho Plan Especial podrá extenderse, de conformidad con la normativa sectorial específica, a regular y
establecer medidas de protección, conservación y mejora de los bienes culturales, monumentos y restos
arqueológicos, que se citan en este capítulo y que pormenorizadamente se acompañan en el informe
arqueológico unido a la memoria de este Plan General.
32El Plan Especial podrá subdividirse en aras de una mayor agilidad en zonas de actuación. En este
sentido debería procederse a la elaboración de tal planeamiento con carácter prioritario en las zonas
siguientes:
a) Zona con Ordenanza "C" tanto en Marbella como en S. Pedro de Alcántara.
b) Zona calificada "NP-1" correspondiente al Barrio y las Peñuelas.
33El PGO propone la redacción de un Plan Especial de Protección del medio urbano referido la zona C-1,
correspondiente al casco histórico y al ensanche histórico del núcleo de Marbella. El objetivo
fundamental de este PE es la protección de edificios, conjuntos edificatorios y espacios públicos o
privados, elaborando para ello un catálogo detallado, en función de sus valores histórico-artísticos
ambientales, estéticos y arquitectónicos y, de su consideración como componentes especialmente
significativos del paisaje urbano.
34 Hasta tanto se apruebe dicho Plan Especial serán de aplicación las normas urbanísticas recogidas en el
Capítulo 8. Zona Centro, del Título VI, relativo a las Normas del Suelo Urbano, que sólo afectan al centro
histórico de Marbella. Asimismo, será de aplicación la Ordenanza Municipal de Edificación por la que se
establecen las normas estéticas para los edificios del Centro Histórico de Marbella recogida como Anexo
I, u ordenanza que las sustituya.
En caso de abandono y/o evidente deterioro de un edificio de los protegidos por la presente
Modificación, previo aviso a la propiedad para que solucione esta situación en plazo límite de seis meses,
la Administración podrá proceder a su expropiación en los términos previstos por la Ley.
A los efectos de esta norma, se entiende por abandono o evidente deterioro de los edificios protegidos el
incumplimiento del deber de conservación sancionado en los arts. 155 al 159 de la Ley de Ordenación
Urbanística de Andalucía y, en su caso, en la legislación del Patrimonio Histórico, estatal y andaluza.
31 Este artículo 44 se corresponde con el artículo nº 60 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
32 Este párrafo del artículo 44 ha sido añadido conforme al contenido del Informe 2, art. 60, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que
se publican las NNUU del PGOU´86
33 Los siguientes párrafos de este artículo 44 se han añadido conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las zonas calificadas C-
1 y Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado definitivamente el 26/03/2007 y
publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07.
34 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 22 de 260
35 Este artículo 45 se corresponde con el artículo nº 41 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
36 Este artículo 46 se corresponde con el artículo nº 42 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
37 El segundo párrafo de este artículo 46 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 46, pág 103 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
38 Este artículo 47 se corresponde con el artículo nº 44 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. Posteriormente modificado en el
documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), donde se modifica el párrafo tercero y se
introducen los párrafos quinto a séptimo.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 23 de 260
En cuanto al arbolado en las vías públicas, cuando por deterioro u otras causas desaparezcan los
ejemplares existentes, sin perjuicio de las sanciones a que pudiere dar origen, será obligatoria su
reposición a cargo del responsable de la pérdida, salvo que se justifique la no conveniencia de reponerlo
por parte de la Unidad o Servicio que sea competente, lo cual se hará mediante informe suficientemente
motivado. En caso de sustitución, se hará con la especie que determine la Unidad Técnica de Parques y
Jardines, con ejemplares de 18/20 cm. de perímetro de tronco, como mínimo.
En la creación de jardines deberá eliminarse la presencia de ejemplares de especies exóticas invasoras
incluidas en el Catálogo Español de especies exóticas invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013,
de 2 de agosto o normativa que los sustituya.
Se priorizará la introducción de especies vegetales con demanda hídrica reducida, así como con
características estructurales de porte medio y alto permitiendo la creación de zonas de sombra que
favorezcan el aumento del grado de humedad y la retención de agua por parte del suelo y la
vegetación.
Se extremarán las precauciones a fin de no comprometer ningún emplazamiento donde puedan existir
poblaciones de taxones de flora silvestre autóctonos, identificados por la administración autonómica
como amenazada y de particular interés.
39 Este artículo 48 se corresponde con el artículo nº 45 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. Posteriormente modificado en el
documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
40 Este artículo 49 se corresponde con el artículo nº 46 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
41 Este artículo 50 se corresponde con el artículo nº 47 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. Posteriormente modificado en el
documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 24 de 260
b) Descripción pormenorizada del tipo, porte, diámetro de la copa y tronco del arbolado.
c) Plano topográfico de la parcela a E 1:200 del estado final de la parcela, señalando el
emplazamiento del arbolado y de los cuerpos edificados, accesos, etcétera.
d) Memoria justificativa del emplazamiento elegido para la edificación con relación a los
siguientes extremos:
- Con carácter general la edificación ocupará los espacios libres de árboles, salvo excepciones
en los casos en los que se justifique técnicamente que el espacio libre resulta inadecuado para el
emplazamiento de la edificación.
- Si fuese preciso trasplantar o talar árboles se preferirán los de menor porte y valor paisajístico, así
como aquellos que puedan ser catalogados o identificados como trasplantables o en su caso
“sustituibles”.
- En todo caso el número de unidades arbóreas afectadas será el mínimo indispensable.
En estos casos, se exigirá y garantizará que, durante el transcurso de las obras, se tomen todas aquellas
medidas de protección necesarias para la conservación de los árboles que deben permanecer, evitando
cualquier tipo de daño y que puedan ser afectados por las mismas. Para ello será de obligada aplicación
la Norma Tecnológica NTJ 03E "Protección de los elementos vegetales en los trabajos de construcción", de
las Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo o norma que la sustituya.
Los árboles a conservar no podrán ser objeto de podas ni de cualquier otra actuación que suponga
modificar su estado original, salvo aquellas autorizadas mediante licencia previa.
42 Este artículo 51 se corresponde con el artículo nº 61 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
43 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
44 Este último párrafo se añade al artículo 61 conforme al contenido del Informe 2, art. 61, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 25 de 260
45 Este artículo 52 se corresponde con el artículo nº 48 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
46 Este artículo 53 se corresponde con el artículo nº 49 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
47 Este artículo 54 se corresponde con el artículo nº 50 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 26 de 260
Los establecimientos incluidos en este precepto habrán de situarse necesariamente a distancia no inferior
a 30 metros lineales de la orilla del mar.
Se permite una ocupación máxima de 250 metros cuadrados en planta, estando incluido en esta
superficie tanto los espacios cubiertos como descubiertos. Su altura será de una planta con un máximo,
desde el nivel natural, de 3 metros.
Dichos establecimientos habrán de estar conectados a las redes de abastecimiento y saneamiento.
48 Este artículo 55 se corresponde con el artículo nº 51 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
49 Este artículo 56 se corresponde con el artículo nº 52 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. En base a esta nueva estructura, se ha
corregido la numeración de los artículos a los que hace referencia.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 27 de 260
50 Este artículo 57 se corresponde con el artículo nº 53 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
51 Este artículo 58 se corresponde con el artículo nº 54 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. Asimismo, se corrige su denominación
conforme al Informe 2, art. 58, pág 103 del BOP.
52 Este artículo 59 se corresponde con el artículo nº 55 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. En base a esta nueva estructura, se ha
corregido la numeración del artículo al que hace referencia.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 28 de 260
c) 56En los suelos en que existe documentación bibliográfica o arqueológica, que pueda
presuponer la existencia de restos enterrados y ocultos, las operaciones de desarrollo estarán
condicionadas a un control arqueológico por parte de la Administración.
d) En los suelos que no cuentan con yacimientos arqueológicos detectados, tan pronto se
descubra su existencia se deberá ordenar por la Corporación Local o Provincial la inmediata
paralización de las obras con arreglo a las medidas de protección que establece la vigente Ley
de Excavaciones Arqueológicas.
53 Este artículo 60 se corresponde con el artículo nº 58 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
54 Se modifica el contenido del artículo 60 añadiendo un tipo más a los yacimientos y restos arqueológicos, conforme a la Alegación nº 123
estimada parcialmente, A.D. 03/06/86.
55 Este artículo 61 se corresponde con el artículo nº 59 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86; y ello, de
acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
56 Se modifica el contenido del artículo 61 añadiendo un nuevo punto al apartado 1, conforme a la Alegación nº 123 estimada parcialmente,
A.D. 03/06/86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 29 de 260
- Sistema viario.
- Sistema de transporte público.
- Sistema portuario.
- Centro de distribución de cargas.
Sistema General de Equipamiento Comunitario.
Sistema General de áreas libres.
Sistema General de Infraestructuras de Servicios.
57 Este apartado del artículo 68 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 68, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
58 Suprimido el contenido del artículo según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024).
59 Se corrige el cuadro del artículo 73 conforme al contenido del Informe 2, art. 79, pág. 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86.
Por regla general el trazado debe discurrir deprimido respecto al terreno con objeto de minimizar el
impacto ambiental.
3.- Tratamiento de borde y enlaces.
Con carácter general, se ajardinarán los taludes en aquellos tramos próximos a suelos urbanos o
urbanizables. De igual manera se tratarán los enlaces y ramales de incorporación.
El diseño de puentes y enlaces se estudiará en profundidad de manera que se alcance una perfecta
armonización con el entorno.
En los pasos por suelos urbanos de extensión del casco y cuando existan tramos con edificaciones muy
próximas al eje, se estudiará la posibilidad de construir un falso túnel para minimizar el impacto.
60 El párrafo primero de este artículo 81 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 81, pág. 110 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado segundo, punto 8º de la
Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
61 Este artículo 83 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 83, pág. 114 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado tercero, punto 10º de la Resolución del Consejero
de 03/06/86 que se cumplimenta.
La ordenación del Puerto Deportivo de Marbella se ajustará a la Ordenanza OS-MB-1 que se recoge en el art. 266 de estas normas, conforme a
la Alegación nº 112 estimada parcialmente, A.D. 03/06/86.
62 Este artículo 84 ha quedado en suspenso conforme a la Resolución del Consejero de 12/03/90, apartado segundo, punto 3.
63 Este artículo 85 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 85, pág. 114 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado tercero, punto 10º de la Resolución del Consejero
de 03/06/86 que se cumplimenta.
64 Conforme al contenido del Informe 2, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86, se crea un
nuevo capítulo “Capítulo 4º Bis. Centro de distribución de cargas”.
65 El segundo párrafo de este artículo 87 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
66 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
1.- 70 Las parcelas calificadas para uso de equipamiento público por este Plan General, tanto
directamente por el mismo en suelo urbano, como en suelo urbanizable, por Planes Parciales de
Ordenación, se someterán a las siguientes condiciones de edificación:
- Tipo de edificación: Exenta o alineada a linderos.
- Edificabilidad máxima: 2 m²t/m²s. Para los hospitales y edificios administrativos será la resultante
de aplicar los restantes parámetros.
67 Se introducen estos usos en el apartado 1.d) del artículo 89, conforme a la Modificación nº 9 de las Modificaciones no sustanciales del E.R. a
fin de corregir errores mínimos observados y lograr una trama coherente en los polígonos afectados, aprobada definitivamente el 03/06/86.
68 Se introduce este uso en el apartado 1.d) del artículo 89, conforme a la Modificación Puntual del Plan General sobre el Sistema General SG-E-
14, Colonia del Angel, Expte. MPGOU 20/94, aprobada definitivamente el 04/10/95.
69 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
70 El apartado 1 del artículo 90 se ha modificado conforme a la Modificación de la normativa del Sistema General y Local de Equipamiento
Público, Expte. MPGOU 96/07, aprobada definitivamente el 17/04/2007, publicada en el BOJA nº 103 de 25/05/2007 (Este artículo también se
vio afectado en su momento por la MPGOU 141/07, A.D. 02/02/07, que modificaba el apartado 1.b)).
71 Este artículo 94 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 94, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86. Posteriormente se modifican los apartados 1 a 3 y se incluyen dos nuevos apartados según documento de
2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
En estos parques, habida cuenta del carácter con que se les dota y de las características naturales del
suelo donde se asientan, únicamente se permite el uso propio de área libre, incluso sometido a cierta
restricción si de su utilización pudieran derivarse daños o perjuicios medioambientales, y
excepcionalmente el uso de aparcamiento ligado a la utilización del parque y nunca como
complemento de urbanizaciones colindantes y en la proporción mínima que fuera menester.
72 Se suprime este artículo 97 conforme al contenido del Informe 2, art. 97, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las
NNUU del PGOU´86, puesto que su contenido no es sino reproducción del artículo 273, siendo más adecuada su regulación en el Título VII
“normas del suelo urbanizable programado”.
73 Párrafos 4º y 5º introducidos en Expte. 2018PLN00167 de Innovación del PGOU (Expte. HELP 2019/341), Subestación Eléctrica en el Polígono
Industrial de San Pedro con A.D. de fecha 21/12/2022 BOP. Nº 206 de 26/10/2023.
74 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
75 Este artículo 100 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 100, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86.
- 5 metros medidos de igual manera para otros tipos de canalizaciones e infraestructura generales
de servicio.
En todo caso, las indicaciones zonas de protección lo son con independencia de lo dispuesto en la
legislación específica de la materia.
Art. 101. Bis.- 76Condiciones particulares de los nuevos Sistemas Generales SG-I-22 y SG-I-23.
La subestación eléctrica se construirá integrada dentro de un edificio debidamente protegido y aislado.
La edificación se deberá adaptar a las condiciones particulares de la edificación de la zona IND-2,
establecida en las Normas Urbanísticas del Plan General, salvo en la altura que se ajustará a las
necesidades propias de la subestación, evitando medianerías vistas.
Las instalaciones de conexión entre la Red de distribución y la Subestación, y entre ésta y la red de Media
Tensión serán subterráneas.
No se autoriza el tendido de líneas eléctricas aéreas sobre las edificaciones industriales.
Las edificaciones destinadas a los servicios operativos de las redes de infraestructuras se adaptarán a las
condiciones particulares de la edificación de la zona IND-2 establecidas en el Plan General, salvo la
edificabilidad máxima que será la indicada para los equipamientos públicos.
76 Artículo introducido según Exte. 2018PLN00167 de Innovación del PGOU (Expte. HELP 2019/341), Subestación Eléctrica en el Polígono
Industrial de San Pedro con A.D. de fecha 21/12/2022 BOP. Nº 206 de 26/10/2023.
77 Apartado 2.b) modificado y nuevo apartado c) introducido, conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
78 El apartado 3 del artículo 106 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 106, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente modificado en el documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
La separación de la edificación con respecto a las vías de esta categoría será la que define el plano H de
este Plan General. Para la parte de estas vías que por no estar incluidas en suelo urbano no se señalaran
alineaciones, la edificación habrá de disponerse respetando las zonas de protección establecidas para
cada vía según se expresa en el capítulo correspondiente del sistema General Viario.
79 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
80 El artículo108 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 108, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86. Posteriormente modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP
nº 44 de 04/03/2024).
81 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
b) Acuerdos verticales.
Se evitarán acuerdos verticales y mesetas horizontales de escasa entidad.
En todo cambio de pendiente de la rasante es necesario disponer de curvas de transición
vertical. El parámetro Kv se regulará en función de la velocidad específica.
V. ESPECÍFICA 80 70 60 50 40 30
ACUERDO CONVEXO 3500 2500 1400 750 300 150
ACUERDO CÓNCAVO 2500 2000 1000 600 200 100
En vías primarias se diseñarán para velocidades específicas de 50-60 Km/H., y en la secundaria
para 30-40 Km/H.
c) Gálibos y obstáculos.
Con carácter general se eliminarán los obstáculos para el tránsito de minusválidos.
El gálibo para pasarela y enlaces será de 4,50 mts.
URBANIZACIONES
82 El primer párrafo del apartado 2 del artículo 113 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 113.2, pág. 104 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
83 El artículo116 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 116, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86.
84 El artículo117 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 117, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86.
85 El artículo118 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 118, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86.
86 Los párrafos primero y segundo de este artículo 119 se han modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 119, pág. 104 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
2.- 88En áreas de baja densidad de edificación la red de drenaje de aguas pluviales, previa justificación
podrá discurrir en superficie mediante los elementos de canalización adecuados hasta su vertido a los
cauces naturales.
3.- El dimensionamiento de la red de saneamiento de aguas residuales se determinará en función del
caudal de abastecimiento, exceptuado el correspondiente al riego de las zonas verdes, repartiendo el
consumo en diez horas. Para dicho dimensionamiento igualmente habrá de considerarse el caudal
proporcionado por las cámaras de descarga que como mínimo será de 20 litros por segundo, y que
habrán de situarse obligatoriamente en cabeceras de ramales si la pendiente del conducto es inferior al 2
por 100.
4.- La red de saneamiento de aguas pluviales se dimensionará considerando a períodos de retorno
mínimo de 10 años, que deberá aumentarse a 25 años si por la localización de la actuación son
previsibles serios daños por avenidas.
5.- Las redes se diseñarán de forma que las aguas residuales viertan en su solo punto, excepto si los
vertidos pueden hacerse a colectores existentes en distintas localizaciones.
87 El artículo120 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 120, pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86. Posteriormente modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP
nº 44 de 04/03/2024).
88 El apartado 2 del artículo121 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 121.2, pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
89 El apartado 1 del artículo 122 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 122.1, pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86. Los apartados 2 y 3 se han modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 122.2, pág. 104 del
1.- Pendientes.- La pendiente mínima de las conducciones será del dos por mil y las velocidades en
régimen normal deberán estar comprendidas entre 0,6 m/seg y 3 m/seg. Si la conducción es de
fibrocemento especial para saneamiento, se admitirán velocidades de hasta 5 m/seg.
2.- Diámetros.- El diámetro mínimo de la red será de 30 cms a adoptar como mínimo general. En las
acometidas domiciliarias el mínimo diámetro será de 20 cms.
3.- Diseño.- Se establecerán pozos de registro en los cambios de alineación y de rasante, así como en los
encuentros de colectores y en los cambios de sección. La distancia máxima entre pozos será de 50 m.
El recubrimiento mínimo de las conducciones será de 1,20 m. Si esto no es posible, el proyectista
determinará la protección adecuada.
Cuando estén próximas las conducciones de abastecimiento y saneamiento, ésta última discurrirá a cota
inferior a la de aquella, cumpliéndose que la separación entre las generatrices exteriores de ambas
conducciones, medidas que según planos tangentes verticales y horizontales, sea superior a 50 cms.
Cuando esto no sea posible, se adoptarán las medidas de protección necesarias.
El trazado discurrirá siempre por calzada, salvo excepciones técnicas. En caso de calles de ancho superior
a 20 metros (calzada más aceras y aparcamientos) se dispondrá una conducción por cada margen.
Se preverán acometidas domiciliarias como máximo para cada dos parcelas.
El número de absorbedores de aguas pluviales será el adecuado para la correcta evacuación de las
mismas.
Los absorbedores con injerencia a red de residuales estarán dotados de sifón.
Se tendrá en cuenta lo dispuesto anteriormente sobre zanjas.
BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente modificados conforme al documento de
2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
90 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
91 El párrafo tercero del artículo124 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 124, pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86
(Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
condiciones de depuración a cumplir), cuando no sea factible la conexión a una red existente,
garantizándose mediante el control pertinente, que la eficacia de la depuración se mantiene.
92En ningún caso (salvo viviendas unifamiliares aisladas en suelo no urbanizable y previo informe municipal
favorable) se permitirán las depuradoras individuales o colectivas.
Se prohíben absolutamente los pozos negros y los vertidos directos.
Aquellas urbanizaciones que actualmente vierten al mar mediante emisario submarino adaptarán sus
instalaciones para efectuar la injerencia de residuales al Saneamiento Integral, recomendándose que
mantengan en buen estado de uso los citados emisarios para caso de emergencia.
93A partir de la fecha de entrada en servicio del Saneamiento Integral, el urbanizador dispondrá de un
plazo de un año para efectuar las obras de conexión al Saneamiento Integral, a cuyo efecto y previo a la
concesión de la licencia de obras de urbanización presentará aval bancario por importe de 100% del
presupuesto de las obras de conexión.
Aquellas urbanizaciones ejecutadas o en proceso de ejecución con Proyecto de Urbanización
definitivamente aprobado que comprendiera un sistema de alcantarillado y vertido que no hubiesen
ejecutado estarán obligados a ejecutarlo como condición previa a la prosecución del proceso
edificatorio, ateniéndose a lo especificado en estas Normas.
En aquellos casos en que el Proyecto de Urbanización estuviese definitivamente aprobado pero no
comprendiese un sistema de alcantarillado, el urbanizador antes de proseguir el proceso edificatorio
deberá establecer con el Ayuntamiento un programa de actuación para la dotación de la red de
alcantarillado con las condiciones de estas Normas, en unos plazos que el Ayuntamiento determinará en
función de las condiciones de salubridad de la propia urbanización de los riesgos de contaminación
existentes o previsibles y de la urgencia de evitación de los mismos de acuerdo con los criterios de los
servicios municipales.
94Cualquier vertido a un dominio público hidráulico deberá contar con la autorización correspondiente.
95En suelo no urbanizable cualquier tipo de vertido deberá cumplir con la normativa prescrita por los
organismos responsables de la salubridad y el medio ambiente.
92 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
93 Los párrafos noveno y décimo del artículo 124 se suprimen, y el undécimo se ha modificado, todo ello conforme al contenido del Informe 2,
art. 124, pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
94 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
95 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
96 El tercer párrafo del artículo125 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 125, pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
97 El último párrafo del artículo125 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 125, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
En aquellos casos en que sean autorizadas fosas sépticas, las distancias de protección a las mismas y a su
sistema de drenaje serán las siguientes:
- Edificios: 1,50 m. (3 m. al sistema de drenaje).
- Límites de propiedad: 1,50 m.
- Conducciones de agua a presión: 40 m.
- Caminos: 1,50 m.
- Árboles grandes: 3 m.
- Cursos de agua o conducciones de agua por gravedad: 60 m.
- Lagos, lagunas, etc.: 60 m.
98 Se incluye un segundo párrafo conforme según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024).
99 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
100 Este último párrafo del artículo 128 se ha añadido conforme al contenido del Informe 2, art. 128, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
101 Este último párrafo del artículo 129 se ha añadido conforme al contenido del Informe 2, art. 129, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
102 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
103 Artículo introducido según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
Son obras de carácter estructural que tienen por objeto el afianzamiento, refuerzo o sustitución de
elementos dañados de la estructura portante del edificio; pueden oscilar entre la reproducción literal de
los elementos dañados preexistentes hasta su permuta por otros que atiendan únicamente a la
estabilidad del inmueble y realizados con tecnología más actualizada.
5.- Obras de demolición:
Son obras que suponen la desaparición total o parcial de la edificación.
Cualquier demolición de edificación o de elementos constructivos, que por su localización o antigüedad
puedan albergar ejemplares de fauna, tales como quirópteros, aves nocturnas, reptiles, deberá ser
sometida a una labor de cautela con atención a dicha circunstancia.
6.- Obras de nueva edificación:
Son aquellas que suponen una nueva construcción y comprende los subtipos siguientes:
a. Obras de reconstrucción: Son aquellas que tienen por objeto la reposición, mediante nueva
construcción, de un edificio preexistente, total o parcialmente desaparecido, reproduciendo
en el mismo lugar sus características formales.
b. Obras de sustitución: Son aquellas mediante las que se derriba una edificación existente o
parte de ella y en su lugar se levanta una nueva construcción.
c. Obras de ampliación: Son aquellas en las que la reorganización constructiva se efectúa
sobre la base de un aumento de la superficie construida original de una edificación.
d. Obras de nueva planta: Son las de nueva construcción sobre solares vacantes.
7. Obras de restauración:
Son obras que tienen por objeto la restitución de los valores históricos y arquitectónicos de un edificio
existente o de parte del mismo.
8. Con carácter previo a la concesión de licencia para cualquier tipo de obra, se deberá garantizar la
correcta gestión de residuos de construcción y demolición, conforme a las determinaciones de la
legislación sectorial vigente.
104 Artículo introducido según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
105 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
106 Este artículo 140 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 140, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
107 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
Para que una parte del perímetro del porche pueda considerarse abierta, la superficie de suelo a techo
debe estar totalmente abierta, salvo los pilares de apoyo. No obstante el perímetro abierto se podrá
proteger del exterior mediante elementos plegables transparentes sin carpintería (cortinas de cristal),
toldos y celosías ligeras con una permeabilidad mayor al 70%.
En las terrazas cubiertas de edificios plurifamiliares, hoteleros o comunitarios, se permite instalar elementos
divisorios, opacos hasta una altura de 180 cm, preferentemente de material ligero y desmontables, para
independizar las distintas viviendas o habitaciones hoteleras o residenciales, sin que se considere un lado
cerrado del porche.
En el esquema anterior, computará al 50%, una franja paralela a la línea H cuyo fondo sea igual a su
longitud (D). El resto de la superficie computará al 100% tal como se detalla en el siguiente gráfico.
108 Se modifica y completa el artículo según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024).
En estos casos, para el cálculo de la superficie de los huecos de iluminación y ventilación de las
dependencias, se consideraran como si tuvieran una altura igual al ancho de este patio.
El hueco resultante deberá quedar protegido, garantizando las condiciones de seguridad y sujeto a las
condiciones de separación a linderos definida por la normativa para cada subzona.
- Las pérgolas: cubriciones con elementos que tengan una permeabilidad superior al 70%, caso
de pérgolas con elementos móviles o plegables, dicho porcentaje se medirá en la posición de
mínima permeabilidad.
- Toldos: cubriciones con elementos tipo lonas textiles o similares.
- Los cuartos integrados en la edificación principal o como edificación auxiliar en la parcela, que
se destinen a albergar centros de transformación de energía eléctrica, que vengan exigidos por
la compañía suministradora del servicio público.
109 El segundo párrafo del artículo 144 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 144, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente se ha modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del
PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
110 Introducido conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
111 Este artículo 148 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 148, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente se ha modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
112 Este artículo 149 se redactó conforme al contenido del Informe 2, art. 149, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86. Posteriormente se ha modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP
nº 44 de 04/03/2024)
En aquellos casos en los que las singulares características naturales del terreno lo justificaran, tales como
vaguadas en el interior de la parcela, diferencias considerables entre la cota del vial y la cota de la
parcela en la franja contigua a la alineación, se podrá rellenar hasta un máximo del 20% de la superficie
del solar para regularizar estas zonas del terreno, cuyas cotas se tomarán como cotas de rasante. Dichos
rellenos no podrán superar los tres metros de altura.
Cuando estas singulares características naturales del terreno se den en ámbitos pendientes de
planeamiento de desarrollo, de forma justificada, éste podrá proponer como plano de rasante otro
diferente al estado natural del terreno.
A los efectos de la determinación del estado natural del terreno se tomará como referencia:
1.1. Los planos topográficos procedentes de Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle y
Proyectos de Urbanización aprobados definitivamente.
1.2. Planos topográficos municipales y los presentados por los particulares e informados favorablemente
por la Unidad Topográfica y Cartográfica Municipal.
2.- Línea de rasante:
a) Cuando la alineación de fachada coincide con la alineación de vía pública, la línea de rasante es la
intersección entre el plano de fachada y el de la acera.
b) En ningún caso se permitirán modificaciones que, alteren el signo de la pendiente natural del terreno,
como se ilustra en el siguiente cuadro:
113 Este artículo 150 se redactó conforme al contenido del Informe 2, art. 150, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86. Posteriormente se ha modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP
nº 44 de 04/03/2024).
Art. 151.- 114Medición de la altura en edificaciones alineadas en terrenos con pendientes superiores al
20%.
114 El artículo 151 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 151, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las
NNUU del PGOU´86.
115 El apartado 1 de este artículo 152 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 152, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
b) En el caso particular en que las dos calles a que presente fachada el edificio se encuentren a
distinto nivel el criterio es en todo asimilable al anterior y será, pues, el siguiente:
c) Por tanto en los casos en que la diferencia entre las cotas correspondientes a situar H1 y H2,
respectivamente en cada calle, resultase mayor que 3 m se procederá a escalonar
gradualmente la edificación:
y se mantendrá dicha altura una distancia equivalente a vez y media al ancho de la calle de acceso. A
partir de este punto la altura reguladora de la edificación será la correspondiente a dicha calle. El
paramento originado por la diferencia de alturas será tratado como fachada y deberá llevar huecos y
estar separado al menos 3 metros del lindero medianero.
116 El artículo 154 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 154, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las
NNUU del PGOU´86.
117 El artículo 155 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 155, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las
NNUU del PGOU´86.
118 La relación entre la altura en metros y el número de plantas se ha modificado conforme a la Modificación nº 2 de las Modificaciones del
Equipo Redactor a la Normativa, que precisan de informe complementario, A.D. 03/06/1986, y conforme al contenido del Informe 2, art. 156,
pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente modificada conforme al Documento de
Modificación de las NNUU del PGOU´86, Aprobado Definitivamente por Acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 16/05/2018, BOP nº 127 de
03/07/2018, donde además se elimina un párrafo del artículo, y se vuelve a modificar según documento de 2ªModificación de las NNUU del
PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
119 Modificado conforme al Documento de Modificación de las NNUU del PGOU´86, Aprobado Definitivamente por Acuerdo del Ayuntamiento
Pleno de fecha 16/05/2018, BOP nº 127 de 03/07/2018. Posteriormente modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del
PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
b. La altura vista máxima de los muros de contención que se permitan en el interior de las
parcelas será de tres (3,00) metros. Al pie de un muro de contención mayor a 2,50 m de altura
deberá dejarse una banda horizontal del terreno terminado de 1,00 m de anchura mínima.
c. La separación mínima entre dos muros de contención consecutivos deberá ser mayor a la
diferencia de cota entre sus coronaciones.
d. En casos de terrenos con pendiente superior al cuarenta y cinco por ciento (45%), los muros de
contención necesarios para realizar desmontes en el terreno, que conformen patios de
iluminación o de ventilación de la edificación, no estarán sujetos a las limitaciones de altura
indicadas anteriormente.
3. En linderos privados:
a. No se permitirá la modificación del terreno en una franja de tres (3) metros de ancho paralela a
los linderos privados.
b. No obstante, se permite la modificación del terreno en dos o más parcelas colindantes,
aportando junto con la solicitud de la licencia escrito donde el titular de la parcela colindante,
manifieste su conformidad e incluyendo en el Proyecto los planos topográficos, actual y
modificado, de las parcelas en cuestión, justificando el cumplimiento de lo indicado en el
apartado 2 anterior.
No se requerirá la referida conformidad para regularizaciones del terreno que no superen los 0.50
m de altura. Tampoco se requerirá para igualar el perfil del terreno al de la parcela colindante,
cuando en ésta ya haya sido modificada la franja de 3 m paralela al lindero, ni para la
implantación de la rampa de acceso rodado al garaje. Estas modificaciones no podrán superar
los límites máximos determinados en el apartado 2º.
4. Para todos los muros de contención en general:
a. Las modificaciones del terreno no deberán cambiar el signo de la pendiente natural del
terreno.
b. Por encima de las alturas máximas definidas para muros de contención, solo podrán sobresalir
elementos constructivos con una diafanidad superior al 50 % y altura máxima de 1,50 m, así como
elementos de vegetación. En el caso de muros de contención que se localicen entre parcelas
colindantes dichos elementos constructivos podrán realizarse con materiales ligeros y opacos y de
altura máxima 1,50 m.
c. Las edificaciones incluyendo sus sótanos, deberán separarse de la línea de coronación de un muro de
contención una distancia superior a la altura de dicho muro.
120 Artículo introducido conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
En los linderos privados los cerramientos se podrán realizar mediante cerramientos ciegos de altura
máxima 2,00 m. y hasta 2,50 m con elementos de una permeabilidad mínima del 50% o traslúcidos.
Con acuerdo entre colindantes podrán realizarse mediante cerramientos ciegos de altura máxima 2,50 m.
4. Para todos los cerramientos en general:
Se exceptúan del cumplimiento de estas condiciones aquellos edificios aislados que, en razón de su
destino, requieran especiales medidas de seguridad, en cuyo caso, el cerramiento se ajustará a las
necesidades del edificio, pudiendo incluir garitas de vigilancia, lo que requerirá aprobación de la
Administración Municipal en materia de seguridad ciudadana.
Del mismo modo, se exceptúan del cumplimiento de estas condiciones los cerramientos en parcelas con
edificación aislada, cuando por motivos de protección frente a inmisiones acústicas, requieran la
instalación de cerramientos que conformen pantallas acústicas de protección, de acuerdo a las
determinaciones de la legislación sectorial vigente en materia de ruidos y carreteras.
Las portadas de acceso en el vallado (tanto peatonales como de vehículos) podrán contar con un
elemento de cubierta, de altura no superior a 3,00 m, ancho máximo de un metro y volar sobre el
acerado público un máximo de treinta centímetros.
Las portadas de acceso de vehículos podrán retranquearse respecto de la alineación a vial y tendrán
una anchura máxima de 5,00 m, salvo que por la aplicación de otras normativas se requiera más de un
acceso, en cuyo caso podrá disponerse uno de entrada y salida de mayor ancho.
La separación mínima entre los vados de accesos de vehículos, sobre el acerado de la parcela, debe ser
mayor a 15 m, salvo que por condiciones topográficas no pudiera alcanzarse la dotación mínima de
plazas de aparcamientos en el interior de la parcela.
Las portadas de accesos peatonales no deben superar los 2 m de ancho, si bien, podrán disponerse
conjuntamente con las de accesos de vehículos, en cuyo caso esta portada única no debe tener más de
7 m de ancho.
En ningún caso se permitirá el remate de cerramientos con elementos que puedan causar lesiones a
personas y animales.
El proyecto de edificación deberá incluir el vallado de la parcela.
1.- 121Los pretiles de obra, que no superarán la altura de 1,75 m medidos desde la cara inferior del forjado
de la cubierta.
Las piscinas, jacuzzi, depósitos, paneles solares, antenas y cualquier otro elemento que dispuesto sobre la
cubierta no supere la altura de 2,00 m. medidos desde la cara inferior del forjado de la cubierta.
Sobre éstos elementos sólo podrán disponerse elementos de protección ligeros y con una permeabilidad
superior al 70% o transparentes, y con una altura máxima de 2,50 m medidos igualmente desde la cara
inferior del forjado de la cubierta, salvo que sean elementos de separación entre terrazas privadas, en los
que podrán ser elementos de protección ciegos.
Cuando, por motivos de seguridad, sea necesaria mayor altura de los elementos de protección podrá
incrementarse hasta en 60 cm con elementos transparentes.
2.- 122 Los casetones de escaleras y cuartos de máquinas de ascensores e instalaciones se admiten con
carácter general en cualquier zona de ordenanzas; así como, en las zonas donde la edificabilidad esté
limitada mediante un índice máximo, también se admitirán los lavaderos, porches y trasteros.
En todo caso, estos elementos tendrán las siguientes limitaciones:
• Ocupación máxima: 10% de la superficie de la cubierta, aunque siempre se podrá disponer de
un mínimo de 10 m2. En las viviendas unifamiliares, a esta superficie se le sumará la que ocupe, en
su caso, el ascensor.
• En las edificaciones alineadas a vial o espacio libre público, deberán separarse como mínimo 3
metros de la Alineación pública.
• Altura máxima: 4'00 metros medidos desde la cara inferior del forjado de cubierta hasta el punto
más alto de su cubierta. Las casetas de ascensores podrán llegar hasta 4'50 metros.
• Sobre estos elementos no podrán disponerse instalaciones tales como depósitos, paneles
solares, antenas… etc.
3. 123 Las pérgolas y toldos, no debiendo superar, ninguno de sus elementos de sujeción y cubrición una
altura máxima de 3.00 m. medidos desde la cara inferior del forjado de la cubierta. La superficie ocupada
por las construcciones permitidas e indicadas en el apartado 2 de este artículo, más la de los toldos o
pérgolas, no podrá superar el veinte por ciento (20%) de la superficie de cubierta.
4.- Las chimeneas de ventilación, cuya altura vendrá determinada por la exigida para su buen
funcionamiento.
121 El apartado 1 del artículo 159 se ha modificado conforme a la Modificación nº 1 de las Modificaciones del Equipo Redactor a la Normativa,
que precisan de informe complementario, A.D. 03/06/1986. Posteriormente se modifica este párrafo y se incluyen los siguientes en este punto
según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
122 Se sustituye el contenido del apartado 2º de acuerdo al Documento de Modificación de las NNUU del PGOU´86, Aprobado Definitivamente
por Acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 16/05/2018, BOP nº 127 de 03/07/2018. Posteriormente se incluye un último párrafo en este
punto según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
123 El apartado 3 del artículo 159 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 159, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que
se publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente se ha introducido una nueva redacción conforme al Documento de Modificación de las
NNUU del PGOU´86, Aprobado Definitivamente por Acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 16/05/2018, BOP nº 127 de 03/07/2018, cuyo
contenido se ha modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
5.- 124Las cubiertas inclinadas, que no superarán en ningún punto la altura de 4,00 mts sobre la máxima
permitida.
Los planos de cubierta no podrán realizarse con elementos estructurales, (forjados de hormigón, madera o
metálicos, losas de hormigón, etc.) se realizarán con elementos de cerramiento ligeros (rasillones sobre
tabiquillos, chapa sobre estructura metálica ligera, elementos laminares de hormigón o similares), salvo
que la cámara existente bajo la cubierta, se habilite como espacio vividero o buhardilla.
Condiciones de diseño de las cubiertas inclinadas:
1º Todos los planos o superficies que conformen la cubierta deberán quedar inscritos en el volumen
formado por planos que, apoyando directamente sobre la cara superior del forjado del techo de la última
planta, tengan una pendiente máxima del 80%, según los esquemas adjuntos:
2º También se permitirá, para conformar el volumen en el que deberá quedar inscrita la cubierta, planos
verticales en los siguientes casos:
a) Las medianeras, cuando las edificaciones sean adosadas.
b) Los hastiales de las cubiertas formadas por solo dos planos (“cubiertas a dos aguas”)
En las edificaciones alineadas a vial o espacio libre público se prohíben disponer estos hastiales.
c) Los patios interiores cuyos paramentos, siendo de longitud menor a 3 m., sean tangentes a un
círculo de diámetro menor a esa misma dimensión podrán abrirse a través de la cubierta,
disponiéndose en torno al patio cerramientos verticales sobre la última planta; si bien tales patios
deberán mantener una separación mínima de 3 m de las fachadas.
3º En el caso de aprovechamiento del espacio bajo la cubierta, será el volumen útil habilitado el que
deberá quedar inscrito en el volumen anterior, según el siguiente esquema:
4º No se podrá construir ningún tipo de volumen que sobresalga del plano de cubierta salvo los de
chimeneas o shunts.
124 Se sustituye el contenido del apartado 5º de acuerdo al Documento de Modificación de las NNUU del PGOU´86, Aprobado Definitivamente
por Acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 16/05/2018, BOP nº 127 de 03/07/2018. Posteriormente se modifica y reestructura según
documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
5º Los huecos que, para la iluminación y ventilación del espacio habilitado, se abran en los planos de la
cubierta, se ajustarán a las siguientes condiciones:
a. Deberán tener una separación mínima de 1,50 m. a los bordes de los aleros (medidos sobre el
plano inclinado de la cubierta).
b. Su longitud no debe ser mayor que tres veces su altura (medidos sobre el plano inclinado de la
cubierta).
c. La separación entre dos huecos debe ser mayor que la mínima dimensión longitudinal de
cualquier de ambos huecos.
d. La separación de un hueco a las medianeras, hastiales, limatesas y limahoyas deberá ser mayor
que su mínima dimensión (medidos sobre el plano inclinado de la cubierta).
6º El acceso a este aprovechamiento bajo cubierta no podrá realizarse desde zonas comunes de los
edificios plurifamiliares, debiendo quedar necesariamente vinculados a las viviendas situadas en la planta
inferior.
7º Salvo en las zonas calificadas como Poblado Mediterráneo, se podrá combinar en una misma cubierta,
aprovechamiento bajo cubierta y cubierta plana. Si bien cualquier volumen permitido que se disponga
sobre la zona de cubierta plana (casetones de escaleras, ascensores, instalaciones, pérgolas, etc.)
deberá separarse del aprovechamiento bajo cubierta una distancia mínima de tres metros.
8º A efectos de edificabilidad computará todo espacio bajo los planos de cubierta realizado con
elementos estructurales (forjado o losas) que tenga una altura mayor a 1,50 m., aunque no esté utilizado o
acondicionado interiormente para su uso e incluso sea independizado de la parte vividera mediante un
cerramiento.
No computarían a efectos de edificabilidad los espacios bajo los planos de cubierta realizados con
elementos de cerramiento (rasillones sobre tabiquillos, chapa sobre estructura metálica ligera o similares).
9º Se podrá disponer el espacio bajo cubierta unido a la planta inferior a modo de doble altura, si bien en
este caso dicha doble altura no computaría en ningún caso en edificabilidad.
125 Conforme al Documento de Modificación de las NNUU del PGOU´86, Aprobado Definitivamente por Acuerdo del Ayuntamiento Pleno de
fecha 26/01/2024, BOP nº 44 de 04/03/2024, se modifica el primer párrafo, el punto 2 y se introduce un nuevo punto 3.
En estos casos, cuando la zona considerada planta baja tenga usos que por el cumplimiento de la
normativa u ordenanzas no puedan extenderse a la zona considerada sótano, debiendo por tanto tener
ambas zonas usos distintos, deberán independizarse con cerramientos de obra opacos.
3.- Accesos de los garajes en planta sótano.
Los sótanos de garajes tendrán un solo acceso de anchura máxima 5m, o 7m en los casos de requerir
doble sentido de circulación por tener más de 2.000 m² de superficie útil.
Salvo que la normativa sectorial requiera un número mayor, se permitirá un solo acceso peatonal y
rodado, que podrá disponerse de forma conjunta en un frente de fachada de longitud igual o menor a 5
metros (7 metros para locales donde se requiera doble sentido de circulación) debiendo quedar el resto
enterrada (como máximo a 1,20 m. del terreno modificado). Si el acceso peatonal se dispone de forma
independiente, este podrá tener una anchura de 1,50 m y contar con un espacio libre de obstáculos
delante del acceso de longitud igual a 1,50 m,
En el caso de que la rampa de acceso a la planta sótano se sitúe adosada a una de las fachadas de la
edificación, dicha rampa deberá ajustarse a la pendiente máxima establecida en el PGOU (16%) para
que la parte de fachada de planta sótano que quede descubierta en esta zona no compute a efectos
de edificabilidad.
126 Artículo modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
Es la situada a nivel del terreno modificado o ligeramente por encima o por debajo de éste, no debiendo
superar la distancia a la cara inferior del forjado un máximo de 1,50 m.
En edificaciones alineadas a vial o espacio libre público, la cara inferior del forjado de techo de planta
baja en la banda de 3 metros de ancho paralela a la alineación, no deberá situarse a más de 6 metros
sobre la cota de la acera.
127Su altura libre mínima se fija en 2,50 mts, y la máxima en 5,00 m (7,50 m en caso de edificios con
Ordenanza Industrial o Comercial).
Para hacer dobles alturas se podrá superar la altura máxima anterior hasta los 7,50 m (10 m en el caso de
edificios con Ordenanza Industrial o Comercial) en un 25% de la superficie de la planta que compute en
edificabilidad, no obstante también se podrá superar este 25% computando la superficie que exceda un
50 % más en edificabilidad.
Las pérgolas y los porches que no computen en edificabilidad podrán tener una altura máxima de 4,50 m.
y en caso de que queden integradas en la estructura de la edificación principal 7,50 m. (10 m en el caso
de edificios con Ordenanza Industrial o Comercial)
Se permiten entreplantas, con altura libre inferior, a la definida anteriormente, en los siguientes supuestos y
con las condiciones expresadas a continuación:
- Uso no residencial del local donde se sitúe y vinculación de la entreplanta al mismo sin acceso
independiente.
- Ocupación máxima del 40% de la planta del local en que se ubiquen.
- No rebase la superficie edificable.
- La altura libre de piso, por encima y por debajo, de la entreplanta será, en todo caso, igual o
superior a 2,20 mts. Esta distancia tendrá valor de mínimo independiente del uso a que se destine
la entreplanta.
Estas zonas de la planta que superen la altura máxima se podrán superponer con las de otras plantas que
también hayan optado por superarla, formando un solo espacio con mayor altura.
127 Este párrafo se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 161, pág. 105 y 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86, y posteriormente conforme al Documento de Modificación de las NNUU del PGOU´86, Aprobado Definitivamente por
Acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 16/05/2018, BOP nº 127 de 03/07/2018.
128 Artículo modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
129 Se introduce un nuevo artículo identificado como 162.bis, conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
En edificios existentes en los que se permita elevar una nueva planta ático, en el caso de que los núcleos
de comunicación vertical del edificio se encuentren adosados a una de sus fachadas, quedarán
excluidos en ésta zona del retranqueo obligatorio, al objeto de mantener el funcionamiento lógico de los
citados núcleos de comunicación en continuidad con el resto de las plantas.
2- Su altura máxima debe ser 3,5 m, medida de cara superior del forjado suelo a la cara inferior del forjado
techo, excluyendo falsos techos y elementos estructurales de cuelgue, y su altura libre mínima se fija en
2,50 m.
3- El casetón de escaleras no podrá sobresalir por encima de la cubierta del ático, debiendo quedar
integrados en ellos.
4- No se podrá construir ningún tipo de volumen u otros elementos, instalaciones, etc que sobresalgan del
plano de cubierta salvo los de chimeneas o shunts.
1.- 132De protección (aleros, cornisas, marquesinas, toldos, etc). Podrán disponerse a altura superior a 3,00
m de la rasante de la superficie adyacente al paramento de fachada siendo la ménsula máxima de 0,50
m inferior al vuelo permitido (apartado anterior y Normativa Particular). La máxima dimensión admisible de
alero será de 0,5 m.
En el caso particular de toldos y marquesinas de material ligero la máxima ménsula permitida será la que
coincide con el vuelo máximo.
Las pérgolas deberán atenerse a la distancia a linderos fijada para cada zona o sub-zona. Tendrán dicha
consideración las cubriciones que tengan una permeabilidad superior al 70% de su superficie.
2.- De instalaciones (bajantes, canalones, instalaciones, etc.).
Podrán situarse en fachada con la condición de quedar integrados en el diseño de ella y no sobrepasar
el plano del paramento en más de 15 cm. En la planta baja de los edificios alineados a vial se limita el
saliente de estos elementos a 5 cm.
130 El título del artículo 164 se ha modificado conforme a la Modificación nº 5 de las Modificaciones del Equipo Redactor a la Normativa, que
precisan de informe complementario, A.D. 03/06/1986. Por otra parte, su contenido se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art.
164, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. El 5º párrafo recoge modificaciones conforme al
documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
131 Modificaciones introducidas en todos los apartados conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024;
BOP nº 44 de 04/03/2024).
132 El apartado 1 de este artículo 165 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 165.1, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86. Asimismo, se añade un último párrafo a este apartado 1, conforme a la Modificación nº 6 de las
Modificaciones del Equipo Redactor a la Normativa, que precisan de informe complementario, A.D. 03/06/1986.
En los edificios alineados a vial, los equipos de aire acondicionado u otro tipo de instalaciones similares
que puedan emitir gases, ruidos u olores, deben situarse a más de 3 m de altura sobre el acerado.
Se estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de patrimonio histórico para la autorización
de estas instalaciones cuando se incida sobre bienes incoados o inscritos en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico de Andalucía, o sobre sus entornos de protección.
3.- De composición y ornato (molduras, impostas, zócalos, etc.).
Podrán disponerse estos elementos compositivos sobresalientes del plano de fachada con un máximo de
10 cm. En la planta baja de los edificios alineados a vial se limita el saliente de estos elementos a 5 cm.
Sin perjuicio de lo anterior, en la Ordenanza Centro, en calles peatonales que cuenten con un ancho
mínimo de 3,50 m, en las que pueda respetarse un paso libre de al menos 3 m, y en calles con tráfico
rodado, respetando en el acerado peatonal lo estipulado en la normativa sobre accesibilidad vigente,
podrán disponerse sombreretes y peanas de ventanas y cierres que sobresalgan del plano de fachada un
máximo de 25 cm.
4.- Anuncios. Además de lo expresado en el artículo 37 y en la regulación específica de la zona Centro los
anuncios y rótulos comerciales se podrán situar a altura superior a 3,00 mts en el límite material del plano
de fachada correspondiente al comercio o local que se anuncie, sujeto a la Normativa de vuelos y, en
ningún caso por encima del remate del edificio.
Se estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de patrimonio histórico para la autorización
de estas instalaciones cuando se incida sobre bienes incoados o inscritos en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico de Andalucía, o sobre sus entornos de protección.
133 Modificaciones introducidas en los apartados 3 a 7 y nuevo apartado 8 según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
134 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024).
135 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024).
136 Se elimina el contenido de este artículo conforme al documento de de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº
44 de 04/03/2024).
137 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024)
d.- La anchura mínima libre de los tramos de escalera será de 1,00 metro excepto en las interiores
de un alojamiento en que esta podrá ser de 0,80 metros.
138 En el artículo 172, conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024); se
introduce un nuevo párrafo primero, reestructuran primer y segundo párrafo en un 2º párrafo, se introduce el penúltimo párrafo y se sustituye
el último párrafo relativo a la ventilación por usos en planta sótano.
139 Este párrafo del artículo 172 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 172, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que
se publican las NNUU del PGOU´86.
140 El apartado 1 de este artículo 176 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 176, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
141 Se completa el contenido de este apartado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº
44 de 04/03/2024).
142 Se modifica el contenido de este apartado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº
44 de 04/03/2024)
índole que su implantación conlleva en el entorno. En caso de que se trate de usos dotacionales, será
preceptiva la aprobación de un Estudio de Detalle, redactado a los mismos efectos.
Los usos que se implanten como alternativos podrán aumentar la edificabilidad máxima permitida
siempre que no incrementen el aprovechamiento asignado por el Plan para la parcela, y quede
garantizado que no se ve afectada la edificabilidad global de la zona de suelo urbano en la que se
actúa. Para determinar los coeficientes de uso se aplicará la Ponencia de Valores vigente.
Cuando en un edificio se desarrollen dos o más actividades se deberán cumplimentar las siguientes
determinaciones:
1. Cada una de ellas cumplirá las condiciones de su uso respectivo.
2. Para la definición de las condiciones de edificación que correspondieran al edificio que las
albergue, se tendrá en cuenta el uso al que corresponda la calificación otorgada por el
Planeamiento a los terrenos en cuestión.
3. Cuando en las normas se establezcan, para usos situados en dos plantas contiguas, su
necesaria conexión, se entenderá que ésta se resuelve siempre que estén comunicadas
directamente entre sí mediante accesos que cumplan las condiciones exigidas por la normativa
aplicable.
4. Cuando el régimen de usos compatibles admita usos distintos al residencial, excluidos los
asociados (entendidos estos como los de viviendas de guarda de las instalaciones vinculadas al
uso principal), los locales deberán tener acceso independiente desde el exterior, en el caso de
que se trate de obras de nueva edificación. Y en el caso de que la implantación de estos usos se
realice en edificación existente, se admitirá sin acceso independiente aportando la conformidad
de la comunidad de propietarios.
5. En ningún caso se admitirán usos recreativos sobre viviendas.
4.- Uso Prohibido.
Es aquél que, por su incompatibilidad con el uso dominante, debe quedar excluido en el ámbito en que
se señala.
143 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024).
Los usos que el Plan General asigna a las diferentes zonas del territorio, cualquiera que fuese su
clasificación, se consideran usos propuestos. A tal efecto cualquier actuación que se pretenda realizar
habrá de respetar los usos propuestos por el Plan bien tengan estos el carácter de general, global o
pormenorizado, o tengan la consideración de dominantes, complementarios, compatibles o prohibidos.
Los usos o actividades que estuviesen implantados en edificios, terrenos o instalaciones -con anterioridad
a la vigencia de este Plan General- tienen la calificación de usos existentes. Tales usos podrán seguir
perviviendo, y en tal sentido son reconocidos por el Plan, siempre que resulten compatibles con los usos
propuestos. En otro caso, quedan en situación de fuera de ordenación.
144 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024).
1.- Vivienda Unifamiliar. Vivienda situada en parcela independiente, en edificio aislado o agrupado
horizontalmente y con acceso independiente y exclusivo.
2.- Vivienda Plurifamiliar o colectiva. Es el edificio destinado a residencia con más de dos viviendas en
régimen de propiedad horizontal, pudiendo disponer de accesos y elementos comunes.
145 Modificaciones introducidas conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024).
146 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se modifica el contenido
de este artículo, estructurándolo en un apartado A) que recoge los subapartados preexistentes, de los que se modifican los identificados con
números 3, 4 a 18bis, 23, 25 27, 28 y 31, y dos apartados de nueva creación identificados como B) y C).
3.- Alojamiento comunitario. Comprende los espacios o locales destinados a alojamiento con
instalaciones comunes tales como residencias de ancianos, infantiles, de estudiantes y otros colectivos,
viviendas tuteladas así como las instalaciones anejas complementarias.
El uso de oficina se admite en cualquier posición, pero en todo caso con acceso independiente del
edificio en el que se implante. Se admitirá sin acceso independiente aportando la conformidad de la
comunidad de propietarios.
147 Se introduce este apartado 3.bis del artículo 183, conforme a la Modificación Puntual del Plan General sobre el Sistema General SG-E-14,
Colonia del Ángel, Expte. MPGOU 20/94, aprobada definitivamente el 04/10/95.
Despacho profesional: Se define este como el que convive con una vivienda que cumple las condiciones
mínimas definidas en el artículo 167, ocupando una superficie máxima de un tercio de la superficie útil
total de la vivienda, estando los espacios destinados a ambas funciones diferenciados espacialmente.
Como excepción a lo indicado en el párrafo anterior los despachos profesionales podrán situarse en las
plantas altas de los edificios, computando su superficie útil en los usos compatibles, sin solicitar la
conformidad de la comunidad de propietarios.
8.- Comercio.
Los espacios o establecimientos abiertos al público, destinados a la compraventa o permuta de
mercancías al pormenor y su almacenamiento inmediato, tales como mercados, supermercados, tiendas,
etc, así como los servicios a las personas, como barberías, saunas, salones de belleza, peluquerías, las
academias de cursos y enseñanzas no oficiales incluidos los centros de perfeccionamiento del deporte,
consultas y clínicas médicas sin hospitalización, etc.
El uso de comercio caracterizado por la compraventa y almacenamiento de mercancías sólo se admite
en planta baja, en planta sótano como ampliación de la anterior (computando en edificabilidad como
indica el art. 143.4), en planta primera, como ampliación de la planta baja, y o en edificio exclusivo.
El uso de comercio caracterizado por la prestación de servicios a las personas podrá ubicarse en plantas
altas, pero su instalación estará supeditada a la aportación de la conformidad de la comunidad de
propietarios.
En ningún caso la superficie de venta será menor de ocho (8) metros cuadrados y no podrá servir de paso
ni tener comunicación directa con ninguna vivienda.
Los locales destinados al comercio alimentario, de superficie de venta superior a cien (100) metros
cuadrados dispondrán de un almacén o trastienda, que estará debidamente acondicionado para la
conservación de los productos.
9.- Hostelería. Los espacios o establecimientos donde se realizan actividades de preparación y expedición
de comidas y bebidas.
Se consideran tales las siguientes actividades:
La implantación de las Actividades Recreativas Especiales que tengan el carácter permanente requerirá
la aprobación de un Plan Especial redactado al efecto, que deberá valorar las repercusiones de toda
índole que su implantación conlleva en el entorno.
11.- Uso de establecimientos de ocio y esparcimiento.
a) Todos aquellos establecimientos que ofrezcan al público asistente situaciones de ocio, diversión y
esparcimiento, basadas en la actividad de bailar en pistas o en espacios del establecimiento público
específicamente acotados y previstos para ello, en la utilización de equipos de amplificación o
reproducción sonora o audiovisuales, en el desarrollo de actuaciones en directo y actuaciones en directo
de pequeño formato así como en la consumición de bebidas y, en su caso, de comidas, elaboradas en
sus cocinas o precocinadas con las garantías sanitarias correspondientes.
La diferencia fundamental de estos locales con los demás de la hostelería, además de su horario de
utilización, y otras características de tipo formal como ausencia de huecos al exterior, ventilación forzada,
etc, la constituye la gran potencia sonora instalada en los mismos.
Se consideran tales las siguientes actividades:
- Establecimiento de esparcimiento.
- Establecimiento de esparcimiento para menores.
- Salones de celebraciones.
Este uso sólo se admite en edificio exclusivo, debidamente insonorizado, así como en los espacios libres
que, de conformidad con lo establecido en la legislación vigente en la materia, lleven aparejados la
posibilidad de instalar terrazas o veladores al aire libre.
En el caso de que no se implante en su totalidad y conviva con otros usos solo se admitirá en planta baja,
debiendo estar separada funcionalmente del resto del edificio, teniendo acceso directo desde el exterior.
La implantación del uso de establecimiento de ocio y esparcimiento requerirá que la superficie mínima de
ocupación efectiva sea de ciento veinticinco (125) metros cuadrados, excluyendo dentro de dicha
superficie los aseos y vestíbulos.
El acceso debe realizarse siempre interponiendo vestíbulo acústico.
b) Salón de Celebraciones incompatibles con el medio urbano.
Una modalidad de Salón de Celebraciones que se asienta sobre el suelo no urbanizable en el extrarradio
de la ciudad caracterizada por contar una amplia extensión superficial y con un diseño mixto de jardines
y espacios cerrados propiamente destinados al baile o audición de música.
La autorización de este uso sobre suelo no urbanizable, exclusivamente del tipo denominado "natural o
rural " requerirá el cumplimiento de los siguientes requisitos:
- Acceso rodado con capacidad suficiente para atender las necesidades de tráfico que la
actividad genera.
- Parcela mínima 25.000 m², Parcela máxima 35.000 m².
-Aparcamientos: 1 cada 100 m² de parcela dedicada a la actividad.
- Tratamiento del espacio de aparcamiento con suelo estabilizado de cemento o similar.
- Porcentaje de ocupación de la edificación: 5%.
- Distancia mínima a edificaciones: 100 metros lineales medidos desde el límite o lindero del
espacio ocupado por el Salón de Celebraciones.
- Nivel de ruidos máximo admisible: Lo establecido en la normativa sectorial de aplicación.
- Disposición obligatoria de valla.
12.- Educativo. Comprende el conjunto de espacios o locales destinados a actividades de formación en
sus diferentes niveles, tales como centros escolares, incluso guarderías, universidades, etc.
El alojamiento comunitario para estudiantes vinculado a la actividad principal educativa se permite en
este uso educativo.
Este uso se admite en edificio exclusivo en cualquier planta. En edificio no exclusivo se admite en planta
baja, y en planta sótano (computando en edificabilidad como indica el artículo 143.4) y primera como
ampliación de la planta baja. Excepcionalmente podrá ubicarse en plantas altas, estando en este caso
supeditada su implantación a la aportación de la conformidad de la comunidad de propietarios.
13.- Cultural. Se entenderá por esta actividad, de conformidad con su normativa sectorial, aquella
mediante la cual se ofrezca al público, bien en establecimientos públicos habilitados legalmente para ello
o en espacios abiertos de vías públicas y de otras zonas de dominio público, la posibilidad de incrementar
o intercambiar conocimientos y relaciones humanas, mediante la exhibición de obras y manifestaciones
artísticas, conferencias, congresos, acceso a registros culturales, documentales y de información
cualesquiera que sea su soporte, exposiciones de bienes muebles o de contenido social y etnológico
relevantes así como a través de cualquier otra actividad de características o finalidades análogas.
Comprende el conjunto de espacios o locales destinados a actividades culturales y sociales tales como
Museos, Bibliotecas, Ludotecas, Videotecas, Hemerotecas, Salas de exposiciones, Salas de conferencias,
Palacios de exposiciones y congresos, Archivos, Aulas de la naturaleza y otras análogas.
Este uso se admite en edificio exclusivo en cualquier planta. En edificio no exclusivo se admite en planta
baja, y en planta sótano (computando en edificabilidad como indica el artículo 143.4) y primera como
ampliación de la planta baja. Excepcionalmente podrá ubicarse en plantas altas, estando en este caso
supeditada su implantación a la aportación de la conformidad de la comunidad de propietarios.
14.- Asistencia sanitaria. Comprende los espacios o locales destinados a la asistencia y prestación de
servicios médicos, preventivos o curativos, y quirúrgicos a los ciudadanos, con o sin alojamiento en los
mismos, tales como hospitales, clínicas, dispensarios, ambulatorios, centros de salud, etc.
Este uso se admite en edificio exclusivo en cualquier planta. En edificio no exclusivo se admite en planta
baja, y en planta sótano (computando en edificabilidad como indica el artículo 143.4) y primera como
ampliación de la planta baja. Excepcionalmente podrá ubicarse en plantas altas, estando en este caso
supeditada su implantación a la aportación de la conformidad de la comunidad de propietarios.
15.- Asociativo. Los espacios o locales destinados a actividades socioculturales, políticas, defensa de la
naturaleza y de relación como pueden ser los centros de asociaciones de vecinos, sedes de
agrupaciones y partidos políticos, grupos ecologistas, agrupaciones cívicas, etc.
Este uso se admite en edificio exclusivo en cualquier planta. En edificio no exclusivo se admite en planta
baja, y en planta sótano (computando en edificabilidad como indica el artículo 143.4) y primera como
ampliación de la planta baja. Excepcionalmente podrá ubicarse en plantas altas, estando en este caso
supeditada su implantación a la aportación de la conformidad de la comunidad de propietarios.
16.- Religioso. Los espacios o locales destinados al culto y los directamente ligados al mismo, tales como
templos, centros parroquiales, conventos, de cualquier confesión religiosa.
Este uso se admite en edificio exclusivo en cualquier planta. En edificio no exclusivo se admite en planta
baja, y en planta sótano (computando en edificabilidad como indica el artículo 143.4) y primera como
ampliación de la planta baja.
17.- Espectáculos. Los espacios y locales destinados a la celebración de espectáculos públicos de masiva
afluencia y usualmente a cielo abierto.
Se consideran espacios o establecimientos de espectáculos los siguientes:
- Cines.
- Teatros.
- Auditorios.
- Circos.
- Plazas de toros.
La implantación del uso de Espectáculos que tengan el carácter permanente requerirá la aprobación de
un Plan Especial redactado al efecto, que deberá valorar las repercusiones de toda índole que su
implantación conlleva en el entorno, salvo en el caso de los Cines, cuando éstos se encuentren incluidos
en una gran superficie comercial.
18.- Deportivo. Los espacios o locales destinados a la práctica, enseñanza o exhibición del deporte y la
cultura física. Se consideran como tales los siguientes:
a) Establecimientos de espectáculos deportivos: aquellos en los que se celebre la exhibición del
ejercicio del deporte de competición o de ocio en establecimientos habilitados para tal fin, tales
como pabellones deportivos, estadios, circuitos de velocidad, instalaciones eventuales de
espectáculos deportivos e hipódromos temporales.
18.bis.- 148Club Social. Comprende los espacios o locales destinados al servicio de una urbanización o de
sus miembros, estando caracterizado por albergar diversos usos pormenorizados de los enumerados en
este artículo, fundamentalmente los referidos a hostelería, recreativo, cultural, asociativo, deportivo y
zonas verdes.
Este uso se entiende siempre incluido en las zonas de equipamiento deportivo.
Este uso se admite en edificio exclusivo en cualquier planta. En edificio no exclusivo se admite en planta
baja, y en planta sótano (computando en edificabilidad como indica el artículo 143.4) y primera como
ampliación de la planta baja.
19.- Zonas verdes. Comprende los espacios destinados a plantaciones de arbolado y jardinería, con
objeto de garantizar la salubridad, reposo, y esparcimiento de la población, como parques, jardines
públicos y privados, pequeños huertos familiares, etc., así como para protección y aislamiento de las
zonas o establecimientos que lo requieran y de obtener las mejores condiciones ambientales del área.
20.- Administración. Los espacios o locales destinados a actividades propias de cualquier Administración
pública, bien sea de carácter burocrático o de prestación de servicios de cualquier índole.
21.- Protección ciudadana. Usos ligados a instituciones y cuerpos de protección y orden público, tales
como bomberos, policía, Guardia Civil, prisiones, centros tutelares de menores. Se incluyen también en
esta clase los usos propios del ejército.
22.- Servicios urbanos. Los espacios e instalaciones destinados a satisfacer las necesidades de los servicios
públicos urbanos, tales como cocheras, mataderos, mercados, etc.
23.- Cementerios. Los espacios destinados a la inhumación o cremación de personas o animales, así como
los edificios o locales dedicados a las prácticas religiosas funerarias, depósito, conservación o
embalsamamiento de cadáveres.
24.- Viario. Los servicios destinados a la comunicación y trasporte de personas y mercancías, así como los
complementarios que facilitan su buen funcionamiento.
25.- Aparcamiento. Los espacios o locales destinados a la detención prolongada de los vehículos de
motor. En dichos espacios se admitirán con carácter general, el lavado de vehículos y espacios
reservados para operaciones de carga y descarga, si bien ésta última en zonas bien diferenciadas
respecto a la de aparcamiento de vehículos.
26.- Redes y canalizaciones infraestructurales. Corresponden a este uso los centros de producción y
almacenaje y redes de distribución de instalaciones urbanas, tales como subestaciones eléctricas,
tendidos de alta tensión, depósitos de agua, red de abastecimiento, estaciones depuradoras, emisarios
submarinos, redes de telefonía.
27.- Vertederos de residuos no peligrosos. Los lugares e instalaciones complementarias que posibilitan el
almacenamiento, destrucción o reciclaje de desechos urbanos o industriales, tales como los vertederos
de residuos no peligrosos, vertederos de residuos inertes, etc.
28.- Centros autorizados de tratamientos de vehículos al final de su vida útil. Los lugares e instalaciones
destinados al almacenamiento de vehículos a motor fuera de uso y al aprovechamiento de sus partes
útiles. Este uso sólo se admite en polígono industrial.
29.- Agrícola, forestal o pecuario. Comprende los espacios o locales destinados al desarrollo y explotación
de las citadas actividades.
30.- Extractivo. Comprende las actividades de extracción de áridos, y movimientos de tierra.
31.- Acampada o camping.
148 Se incorpora este nuevo apartado 18 bis en el artículo 183 conforme al contenido del Informe 2, art. 183.18.bis, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
Los espacios e instalaciones complementarias destinadas al alojamiento temporal de las personas y sus
vehículos de transporte.
Este uso sólo se admite en suelo no urbanizable o urbanizable no sectorizado, sin perjuicio de la tolerancia
de uso establecida en el artículo 181.4 de estas Normas, según la cual se admite el uso de acampada o
camping existente a la aprobación de este Plan que estuviere implantado sobre suelos con la
clasificación de urbano o urbanizable sectorizado siempre que, en dicho momento, tuviere regularizada
su situación legal y administrativa.
B) Condiciones Particulares de la dotación de aseos:
- Para Uso Industrial: Los locales destinados al uso industrial dispondrán de los servicios sanitarios
indicados en el R.D. 486/1997, o norma que la sustituya…”.
- Para Uso Terciario:
1. Los locales de oficina dispondrán de los siguientes servicios sanitarios: hasta (100) metros cuadrados,
un retrete y un lavabo; por cada doscientos (200) metros cuadrados más o fracción superior a cien
(100), se aumentara un retrete y un lavabo, separados por sexos.
2. En locales destinados a servicios personales u oficinas con acceso de público (no mera gestión
interna) se exigirán aseos para el público y, por consiguiente, al menos uno (1) adaptado a personas
con discapacidad.
3. En ningún caso podrán comunicar directamente con el resto del local para lo cual deberá instalarse
un vestíbulo o espacio intermedio.
- Para Uso Comercial:
1. Los locales destinados al comercio dispondrán de los siguientes servicios sanitarios: hasta cien (100)
metros cuadrados, un retrete y un lavabo; por cada doscientos (200) metros cuadrados adicionales o
fracción superior a cien (100), se aumentara un retrete y un lavabo, separándolos por sexos.
2. En los usos comerciales de venta menor de vehículos automóviles de cuatro ruedas, maquinaria
industrial de envergadura y muebles, y considerando las especiales circunstancias que concurren en
su desarrollo, el número de piezas de inodoros/lavados será de uno por cada doscientos (200) metros
cuadrados de superficie de venta y otra por cada cuatrocientos (400) metros cuadrados adicionales o
fracción superior a los doscientos (200) metros cuadrados.
3. En ningún caso podrán comunicar directamente con el resto de los locales, para lo cual deberá
instalarse un vestíbulo o espacio de aislamiento. Con carácter general se permite que los vestíbulos
previos contengan la dotación de los lavabos exigibles, siempre que su disposición permita
cumplimentar las disposiciones relativas a accesibilidad. En los casos en que los aseos no se destinen al
público usuario de la actividad, sino a los trabajadores y empleados de la misma, el aseo podrá
carecer de vestíbulo cuando su acceso no se produzca desde la zona de uso público. En tal caso, se
exigirá un sistema de cierre automático para la puerta.
- Para Uso Hostelería: Los locales destinados a hostelería, dispondrán para acceso público de un
mínimo de dos unidades de retrete y lavabo, cualquiera que sea su superficie, separados por sexos,
aplicándose las exigencias mínimas establecidas para el uso comercial, considerando la superficie
aplicable la útil accesible al público.
- Para Uso Recreativo: Los locales que se destinen al uso recreativo, dispondrán para acceso público
de un mínimo de dos unidades de retrete y lavabo, cualquiera que sea su superficie, separados por
sexos, aplicándose las exigencias mínimas establecidas para el uso comercial, considerando la
superficie aplicable la útil accesible al público. En todo caso, ha de preverse al menos un aseo
adaptado a personas con discapacidad.
- Para Uso de Establecimientos de Ocio y Esparcimiento: Los locales que se destinen a este uso
dispondrán de un número mínimo de aseos de acceso público necesario, que resultará de la
aplicación de las normas sectoriales sobre la materia, caso de que estas no incorporen
determinaciones al respecto, se aplicaran las exigencias establecidas para el uso de comercio,
considerando la superficie aplicable la útil accesible al público, precisando un número mínimo de dos
inodoros y dos lavabos, separados por sexos. En todo caso, ha de preverse al menos un aseo
adaptado a personas con discapacidad. En su caso, además, habrán de disponerse los aseos y
vestuarios necesarios para artistas y ejecutantes”.
- Para Uso Dotación: Los locales que se destinen al uso de dotación, relacionados en este apartado,
dispondrán para acceso público de un mínimo de dos unidades de retrete y lavabo, cualquiera que
sea su superficie, separados por sexos, aplicándose las exigencias mínimas establecidas para el uso
149 Se incorpora este nuevo artículo conforme al contenido del Informe 2, art. 183.bis, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86. Posteriormente, conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP
nº 44 de 04/03/2024), se modifica el contenido del apartado d) y se introduce un nuevo apartado g).
e) Trasteros o espacios para la guarda del material y mobiliario necesario para el funcionamiento de la
actividad hotelera o de Equipamiento, siempre que se justifique, mediante estudio de implantación, la
superficie requerida a tales fines y se acredite la inalterabilidad de tales usos.
f) Uso recreativo y deportivo. Tales como cuartos de juego, bodegas, gimnasio, piscina cubierta, sauna,
baño turco, sala de cine, etc. en edificios con viviendas unifamiliares y plurifamiliares siempre que estén
directamente vinculadas a las viviendas sin posibilidad de explotación comercial o uso público o
colectivo.
g) Instalaciones y servicios para los usuarios de los hoteles y edificaciones destinadas a equipamientos,
quedando excluidas las actividades administrativas, las habitaciones y otras análogas, y siempre que no
supongan un aumento del aprovechamiento lucrativo que exija incrementar las dotaciones existentes en
la zona para mantener el equilibrio –en proporción y calidad- establecido en el Plan General vigente.
En los supuestos anteriores, la superficie edificada a que se destine a dichos usos en planta sótano no
computará a efectos de edificabilidad en los términos establecidos en el artículo 143 de estas Normas.
Así mismo, se podrá compatibilizar la extensión de cualquier uso a la primera planta sótano, salvo el
residencial, cuando las condiciones de evacuación, ventilación, etc. así lo permitan y no exista una
norma específica que lo prohíba. En estos casos, la superficie que se destine a estos otros usos en dicha
planta computará a efectos de la edificabilidad máxima en los términos establecidos en el citado artículo
143, y se tendrá en cuenta igualmente, para la aplicación del resto de determinaciones que se
contemplan en estas Normas. (dimensiones, número de aparcamientos, aseos, etc.)
1ª.- 150Industrias compatibles con los alojamientos: Talleres artesanales, almacenes auxiliares, etc.
2ª.- Industrias compatibles con la zonificación residencial: Pequeña industria.
3ª.- Industrias que requieren zonificación industrial: Mediana y gran industria.
4ª.- Industrias incompatibles con el medio urbano.
Art. 187.- 153Tercera Categoría: Industrias que requieren zonificación industrial específica.
150 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se modifica el contenido
de este apartado.
151 Se modifica el contenido de este artículo conforme documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024).
152 Se modifica el contenido de este artículo conforme documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024).
153 Se eliminan los dos últimos párrafos de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024;
BOP nº 44 de 04/03/2024).
Pertenecen a esta Categoría las actividades incompatibles con la vivienda y con cualquier otro uso que
no sea industrial. Comprende a la mediana y gran industria en general, con la exclusión de aquéllas cuya
insalubridad o peligrosidad las hace incompatibles con la proximidad de áreas urbanas.
154 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024).
155 Se elimina el párrafo primero de éste artículo, conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP
nº 44 de 04/03/2024), cuyo contenido se introducía el Informe 2, art. 189, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las
NNUU del PGOU´86.
156 Se elimina parte del contenido del apartado 2º y se modifica el apartado cuarto de este artículo conforme documento de 2ªModificación de
las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
c) Que las materias primas estén exentas de materias volátiles inflamables y/o tóxicas o molestas,
y que los vahos que puedan desprenderse sean recogidos y expulsados al exterior por chimenea
de características reglamentarias.
d) Que la instalación de la maquinaria sea tal que ni en los locales de trabajo ni en ningún otro se
originen vibraciones, ni éstas se trasmitan al exterior.
e) Que la insonorización de los locales de trabajo sea tal que fuera de ellos y en el lugar más
afectado por el ruido originado por la actividad, el nivel de ruido no se incremente en más de 3
dBA.
f) Que cuando la superficie industrial sea superior a doscientos metros cuadrados (200 m²), se
disponga de una zona exclusiva para carga y descarga con la capacidad mínima de un camión
por cada 500 m² de superficie industrial, y de dos camiones para superficies superiores.
g) 157Que desde las 21:00 horas a las 8:00 horas, sólo se permita la carga y descarga de
furgonetas (carga máxima inferior a 3.500 kilogramos) y siempre dentro del local cerrado
destinado a este fin.
h) Que además de las precauciones contra incendios preceptivas en todo local en que existen
materias combustibles (como recortes de papel o de cartón o de plásticos o virutas de madera,
cartón o plástico combustible) se instalen sistemas de alarma por humos o de rociadores
automáticos.
4.- Sólo se autorizará el cambio de Categoría de la actividad en edificios sin viviendas.
5.- En ningún caso podrá reducirse en Primera Categoría una actividad de Categoría superior.
157 Corrección realizada conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
158 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se modifica el contenido
del apartado 2.a), y del nº 3 los subapartados a, b, c, d y f.
159 El segundo párrafo del apartado 3.a) del artículo 192 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 192.3.a), pág 106 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
160 Se incluye un segundo párrafo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024).
c) 161Con exclusión de los accesos, isletas, rampas y áreas de maniobra, las dimensiones mínimas
de las plazas de estacionamiento deberán ajustarse a las definidas en el artículo 109 de estas
Normas.
d) Todo espacio de estacionamiento deberá abrirse directamente a la calzada de las vías
urbanas mediante una conexión cuyo diseño garantice suficiente seguridad principalmente para
los peatones, y sea eficaz en su forma de dar acceso y salida a los vehículos, coherentemente
con los movimientos de tráfico.
e) En las áreas de aparcamiento se prohíbe todo tipo de actividad relacionada con la
reparación.
161 Se modifica el contenido de este apartado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº
44 de 04/03/2024).
1.- 163 Los proyectos de edificios de nueva planta deberán prever, como requisito indispensable para
obtener la licencia, las plazas de aparcamiento que se regulan a continuación, bien sea en el interior del
edificio o en terrenos edificables del mismo solar, con un mínimo de 20 m² por plaza, incluidas rampas de
acceso, áreas de maniobra, isletas y aceras.
2.- 164 Las plazas mínimas de aparcamiento que deberán preverse son las siguientes:
a) Edificios de viviendas:
Se dispondrá de una plaza de aparcamiento por cada vivienda de hasta cuarenta (40) metros
cuadrados construidos. Para viviendas con una superficie de hasta ciento veinte (120) metros
cuadrados construidos se exigirán dos plazas de aparcamiento, y a partir de esta superficie tres
plazas por cada vivienda.
Para otros usos que puedan incluirse en la edificación, la dotación de aparcamientos se deberá
ajustar a su uso equivalente, recogido en los siguientes apartados.
En viviendas unifamiliares se exigirán 2 plazas hasta 250 m², y a partir de esta superficie, un mínimo
de 3 plazas por vivienda.
b) Edificios públicos o privados para oficinas o despachos, bancos y similares.
Una plaza de garaje por cada 100 m² de superficie útil dedicada a oficinas o despachos.
c) Edificios con locales comerciales, establecimientos de comercio al por menor y grandes
almacenes.
Habrán de contar con una plaza de aparcamiento por cada 80 m² de superficie construida.
d) Industrias, almacenes y en general, locales destinados a uso industrial.
Se dispondrá como mínimo de una (1) plaza de aparcamiento por cada cien (100) metros de
superficie edificada, a excepción de los talleres de reparación de automóviles que dispondrán
de una (1) plaza de aparcamiento por cada veinticinco (25) metros cuadrados de superficie útil
del taller.
En cualquier caso, las actividades que precisen estacionamiento prolongado de vehículos que
causen molestias en la vía pública, habrán de disponer en el interior de la parcela un
aparcamiento dimensionado en función de la ocupación media prevista para la actividad. De la
misma forma, habrá de acreditarse convenientemente que las operaciones de carga y descarga
de mercancías se efectúa en el interior de las parcelas, o en espacios habilitados al efecto (zonas
de carga y descarga) para evitar interferencias con la circulación en vía pública.
e) Teatros cubiertos o al aire libre, cines, salas de fiesta, de espectáculos, de convenciones y
congresos, auditórium, gimnasios y locales análogos.
Las reservas mínimas serán de una plaza de aparcamiento por cada 15 localidades hasta 500
localidades de aforo, y a partir de esta capacidad, una plaza de aparcamiento por cada 10
localidades. Para el Salón de Celebraciones incompatibles con el medio urbano se estará a su
regulación específica.
f) Hoteles y residencias: Las reservas mínimas serán las siguientes.
- Instalaciones de 5 estrellas: una plaza por cada dos habitaciones.
- Instalaciones de 3 estrellas: una plaza por cada cuatro habitaciones.
- Instalaciones de 2 estrellas: una plaza por cada cinco habitaciones.
g) Clínicas, sanatorios y hospitales: una plaza por cada 2 camas.
h) Bibliotecas, galerías de arte y museos públicos: Deberá preverse un espacio de aparcamiento
por cada 200 mts en establecimientos de más de 1.600 mts.
162 Se modifica el contenido del apartado 2.e), y se introduce los nuevos apartados, nº 5 y 6, conforme, al documento de 2ªModificación de las
NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
163 El apartado 1 de este artículo 199 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 199, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
164 El apartado 2.a) de este artículo 199 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 199, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.Posteriormente, conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024) se modifican sus apartados a) y d) y se incluye un nuevo apartado j).
i) Centros de mercancía: Deberá preverse un espacio de aparcamiento por cada 6 empleos, más
un espacio de aparcamiento por cada vehículo utilizado en la empresa, y se observará
especialmente lo regulado en el artículo de estas normas.
j) Centros de enseñanza, colegios, academias y similares:
Los centros escolares de Enseñanza Primaria y Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional,
así como los centros de enseñanza no regladas (centros de idiomas, academias, …) dispondrán 1
plaza por cada 100 metros cuadrados edificables.
Asimismo, los equipamientos educativos dedicados a Enseñanza Primaria o Secundaria,
Bachillerato y Formación Profesional, que se dispongan en edificios exclusivos contarán como
mínimo con una superficie en el interior de la parcela para la espera, embarque y desembarque,
de 1 autobús por cada 250 plazas escolares, o fracción superior a 125, y de 5 plazas para
visitantes en superficie. Los equipamientos educativos dedicados a enseñanza superior o
universitaria, dispondrán al menos de 1 plaza cada 20 metros cuadrados edificables. Todos los
equipamientos educativos dispondrán de una reserva mínima de quince (15) metros cuadrados
para el aparcamiento de bicicletas.
Se exceptúan de la obligatoriedad de previsión de plazas de aparcamiento las parcelas de suelo urbano
situadas en zonas consolidadas por la edificación en las que concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
- Las que se construyan sobre una parcela de superficie inferior a 200 m
- Las que den frente a calle con calzada sin tráfico rodado.
- Las que tengan un frente de fachada inferior a 6 mts.
Las parcelas de suelo urbano en las que concurran alguna de estas circunstancias pero que sean
como consecuencia de nueva parcelación, habrán de hacer su previsión de aparcamientos en
unidades zonales contiguas a las viviendas y en la proporción establecida en este apartado.
3.- Lo que se dispone en el apartado anterior, para suelo urbano sobre previsiones mínimas de plazas de
aparcamiento, es aplicable también a los edificios que sean objeto de ampliación de su volumen
edificado. La cuantía de la previsión será la correspondiente a la ampliación.
Igualmente se aplicarán estas reglas en los casos de modificación de los edificios o las instalaciones, que
comporten cambio de uso.
4.- En todo uso legalmente permitido que no figure relacionado en esta Norma, deberán preverse en los
proyectos de edificación las plazas de aparcamiento en cantidad no menor a la requerida por el uso más
similar de entre los indicados, que será precisado por el Ayuntamiento.
5.- En todas las zonas de estacionamiento de vehículos en las vías o espacios públicos, estén situados en
superficie o sean subterráneos, de titularidad pública o privada, sean o no de horario limitado, siempre
que se destinen a uso colectivo o concurrencia pública, de manera permanente o provisional, se
reservará, como mínimo, una plaza para personas con movilidad reducida por cada treinta y tres plazas o
fracción, de manera que cualquier fracción menor de treinta y tres siempre requerirá como mínimo una
plaza.
6.- Los usos no contemplados se asimilarán al más parecido y, en su defecto, se dispondrá de una plaza
de aparcamiento por cada cien (100) metros cuadrados construidos de edificación o fracción superior a
cuarenta (40).
165 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024).
166 Este artículo 202 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 202, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican
las NNUU del PGOU´86.
167 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024).
168 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024).
169 Artículo derogado según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del
PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18). Su regulación se remite
expresamente al régimen jurídico contenido al respecto en la LISTA.
170 Ídem Nota anterior.
171 Ídem Nota anterior.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 114 de 260
172 Artículo derogado según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del
PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18). Se incluye nuevamente su
contenido conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
173 Artículo modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024). Vigente
según Criterio Interpretativo 06/2018 de la DGUV, de 24/10/2018, sobre aplicación de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU
del Documento de ADP a la LOUA del PGOU´86 (Pl. 27/07/18.; BOP nº 197 de 11/10/18).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 115 de 260
Los P.A. que se encuentren en la situación "c" no precisan, en principio, formulación de instrumento de
planeamiento alguno, bastando la simple cesión de los suelos afectados a uso y dominio público. Si como
consecuencia de la cesión se produjera lesión o carga a algún particular se procederá a su equitativa
distribución vía sistema de compensación o reparcelación, ya sea esta material o económica.
La ficha de características que este Plan contiene para cada polígono de Actuación, pormenoriza en
cada supuesto particular las circunstancias exigibles a dichos ámbitos territoriales. La Ficha tendrá
carácter indicativo en lo que se refiere al instrumento que define las obras de urbanización necesarias. En
ese sentido, el Proyecto de Urbanización sólo será exigible cuando sea necesaria la urbanización integral
del ámbito. En caso contrario, y con independencia de lo que indique la Ficha, será suficiente con la
formulación de un Proyecto de Obras de Urbanización que contemple las obras necesarias para finalizar
la urbanización del Polígono o parte del mismo.
174 Artículo derogado según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del
PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18). Su regulación se remite
expresamente al régimen jurídico contenido al respecto en la LISTA.
175 Ídem Nota anterior.
176 El apartado 2 de este artículo 218 se modifica conforme al contenido del Informe 3, art. 218.2, pág.. 107 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 116 de 260
Subzona Superficie
Parcela mínima
UE.1 400 m².
UE.2 500 m².
UE.3 800 m².
UE.4 1.000 m².
UE.5 2.000 m².
UE.6 3.000 m².
UE. Especial 10.000 m²
b) Las parcelas de suelo urbano calificadas con la denominación U.E., registradas mediante
documento público o que provengan de parcelaciones aprobadas por el Ayuntamiento, con
anterioridad a la entrada en vigor del PGOU, cuya superficie sea al menos la mitad de la mínima
de la subzona donde se ubique y no tenga posibilidad de incrementarse por el estado de
consolidación de las edificaciones colindantes, podrán, no obstante, ser edificadas conforme a
las demás condiciones de ordenación y edificación que caracterizan dicha subzona, siempre
que cuenten con un frente mínimo a vía pública de 3 m, que posibilite el acceso de vehículos al
interior de la parcela, o que acrediten el cumplimiento de la condición de solar, con un acceso
mínimo de 3 m.
c) A efectos de nuevas parcelaciones y segregaciones, las parcelas con superficie igual o
superior a la mínima para cada subzona deberán cumplir las condiciones de parcelación
definidas en los siguientes cuadros:
177 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se modifica el contenido
del apartado 1º, 2º (previamente modificado conforme al conforme al contenido del Informe 3, art. 222.2, pág. 107 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86), 3º, 4º, 6º y 7º.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 117 de 260
2.000 m². 7
3.000 m². 7
10.000 m² 7
Subzona Edificabilidad
m²t/m²s
UE.1 0,40
UE.2 0,35
UE.3 0,30
UE.4 0,30
UE.5 0,25
UE.6 0,20
UE. Especial 0,25
En determinadas zonas se establecen subtipos diferentes en razón de su edificabilidad manteniéndose
constantes el resto de los parámetros. Dichos subtipos se recogen en los planos de Calificación
marcándose con un subíndice.
Se introduce un nuevo subtipo UE-1 a aplicar en parcelas de la Patera con fachada a la actual
circunvalación entre carretera de Ojén y A3 de las Represas, con las siguientes determinaciones:
- Parcela mínima: 400 m².
- Edificabilidad: 0,6 m²/m².
- Ocupación: 40%.
- Uso en planta baja: predominantemente industrial o artesano.
- Manteniéndose el resto de condiciones del tipo.
3.- Disposición de la superficie edificable.
a) La superficie total de techo edificable a que da lugar la aplicación de la edificabilidad neta,
se dispondrá con carácter general en una única edificación destinada a vivienda por parcela,
pudiendo sin embargo disponerse en edificación independiente, otras destinadas a garaje,
servicios vinculados a la vivienda y usos compatibles, las cuales deberán separarse de la principal,
Subzona Ocupación %
UE.1 35
UE.2 30
UE.3 25
UE.4 25
UE.5 20
UE.6 15
UE. Especial 15
En todo caso la edificación deberá respetar lo establecido en la normativa general sobre conservación
del arbolado existente.
Como máximo el 50% de la superficie no ocupada por la edificación sobre rasante podrá ocuparse por
edificación bajo rasante, pérgolas, piscinas, u otras instalaciones complementarias.
Como mínimo el 50% de la superficie no ocupada por la edificación sobre rasante deberá tener un
tratamiento ajardinado y arbolado.
5.- Altura máxima y número de plantas.
La altura máxima permitida para las subzonas UE.1, UE.2, UE.3, UE.4, UE.5 y UE.6, será de PB+1 medida
según lo establecido en las Normas Generales.
Para la subzona U.E. Especial, la altura máxima permitida será de PB+2. La ocupación de la última planta
no superará el 30% de la superficie construida en P.B., ni el 3% de la superficie de la parcela neta.
6.- Separación a linderos.
a) La separación mínima permitida a linderos, tanto públicos como privados, en las distintas
subzonas es:
UE.1, UE.2, UE.3, UE.4 3 mts.
UE.5, UE.6, UE Especial, 5 mts.
b) Para la UE.4 la separación mínima a linderos privados en planta alta será de 5 mts.
c) No obstante, en el caso de que en dos parcelas colindantes la licencia se tramite de forma
conjunta y proyecto único, las edificaciones podrán formar viviendas pareadas, entendiendo por
tales aquellas que comparten una de las fachadas del mayor volumen computable en
178 Este artículo 223 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 223, pág. 107 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86. Así mismo, en el apartado 3, usos compatibles, se añade el definido con el número 18.bis en el artículo 183,
conforme a la Aleg. Nº 6 estimada, A.D. 03/06/86. Posteriormente se reestructuran los apartados 2 y 3 en un único apartado, completando su
contenido, conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 120 de 260
179 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se modifica el contenido
de los apartados 1º, 2º, 3º, 4º, 6º, 7º y 9º.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 121 de 260
a) En edificaciones alineadas a vial, dado que el vial actúa como elemento ordenador, el desarrollo
del conjunto de viviendas deberá efectuarse manteniéndose la distancia constante desde la alineación
a la edificación definida por el parámetro "Distancia a linderos".
Deberá mantenerse la alineación obligatoria que con carácter vinculante se encuentre determinada en
el correspondiente instrumento de planeamiento, con la salvedad recogida en el punto c). En caso de
que en el lado de la manzana, comprendido entre dos calles, en que esté ubicada la parcela sobre la
que se actúe haya establecidas o consolidadas unas alineaciones en más del 50% de su longitud, éstas
deberán mantenerse con las edificaciones que se proyecten.
Deberán evitarse las medianeras vistas y mantener las alineaciones existentes en la manzana. No
obstante, en un conjunto de viviendas podrá reajustarse la alineación de fachada, siempre que se
justifique convenientemente.
b) En edificaciones no alineadas a vial, las edificaciones podrán disponerse de forma libre en la
parcela.
c) En el caso de que, con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Norma, las parcelas
hubieran sido ordenadas mediante Estudio de Detalle, solo serán de aplicación las determinaciones que
para este instrumento establece la legislación vigente, que se concretan en:
-. El trazado local del viario secundario.
-. La localización del suelo dotacional público.
-. Las alineaciones y rasantes de cualquier viario.
3.bis- Densidad de viviendas.
El número máximo de viviendas será el número entero del cociente que resulte de dividir la superficie total
de la parcela objeto de intervención entre la superficie mínima de parcela establecida para la subzona
de aplicación.
4.- Ocupación Máxima, El porcentaje de ocupación máxima de la parcela será, para cada una de las
subzonas el siguiente:
Subzona Ocupación %
UA.1 80
UA.2 60
UA.3 50
UA.4 40
UA.5 30
En todo caso la edificación deberá respetar lo establecido en la normativa general sobre conservación
del arbolado existente.
Como máximo el 50% de la superficie no ocupada por la edificación sobre rasante podrá ocuparse por
edificación bajo rasante, pérgolas, piscinas, u otras instalaciones complementarias.
Como mínimo el 50% de la superficie no ocupada por la edificación sobre rasante deberá tener un
tratamiento ajardinado y arbolado.
5.- Altura máxima y número de plantas.
La altura máxima permitida, medida según Normativa General, será de 2 plantas.
No obstante, y sin que suponga un cambio en el volumen o en la forma exterior del edificio, podrá
utilizarse la cámara bajo la cubierta como espacio habitable, siempre que se cumplan los requisitos
especificados en las Normas Generales referentes a "Buhardillas".
6.- Separación a Linderos.
La separación mínima de la edificación a linderos públicos o privados no medianeros, será igual o superior
a 3 mts.
En edificaciones alineadas la separación a la alineación de vial se fija en 3 mts con carácter obligatorio,
para las subzonas UA.1, UA.2, UA.3, y UA.4, y en 6 mts para la UA.5.
7.- Dimensión máxima de la edificación.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 122 de 260
Las edificaciones sobre la rasante del terreno al terminar las obras deberán poder inscribirse en un círculo
de 50 m de diámetro.
8.- Separación entre edificios.
La separación de edificios de una misma parcela será como mínimo la altura del mayor.
Cuando los edificios no enfrenten fachadas a las que se abra el estar, el comedor o los dormitorios,
podrán separarse una distancia mínima de 3 mts.
9.- Cerramientos de parcela.
Los cerramientos de parcela se regirán por lo establecido al respecto en las Normas Generales (art.157 bis)
180 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024), reestructurando los apartados 2 y 3 en un único apartado y completando su contenido. El uso compatible definido con el
número 18.bis en el artículo 183, se añadió conforme a la Aleg. Nº 6 estimada, A.D. 03/06/86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 123 de 260
181 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se modifica el contenido
del apartado 1º (cuyo cuadro fue redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 228.1, pág. 108 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que
se publican las NNUU del PGOU´86), 2º a 8º y 10º.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 124 de 260
Subzona Ocupación %
PM.1 60
PM.2 50
PM.3 40
En todo caso la edificación deberá respetar lo establecido en la normativa general sobre conservación
del arbolado existente.
Como máximo el 50% de la superficie no ocupada por la edificación sobre rasante podrá ocuparse por
edificación bajo rasante, pérgolas, piscinas, u otras instalaciones complementarias.
Como mínimo el 50% de la superficie no ocupada por la edificación sobre rasante deberá tener un
tratamiento ajardinado y arbolado.
5.- Altura máxima y número de plantas.
a) La altura máxima permitida, medida según se especifica en las Normas Generales de
Edificación, será de tres plantas (PB+2) no pudiendo sobrepasar la segunda planta el 50% de la
superficie ocupada en planta baja ni el 75% de la ocupada en planta primera.
En planta segunda, en la parte correspondiente a la superficie no ocupada por edificación,
según la limitación anteriormente indicada, podrán disponerse los elementos permitidos en el art.
159, puntos 1, 3 y 4.
b) No obstante lo anterior y con objeto de permitir una mayor riqueza y variedad de diseño, se
autoriza sobre la segunda y última planta una única tercera planta cuyo diseño se acomodará a
una de las opciones alternativas pero excluyentes que a continuación se indican:
Primera Opción: Se permite el desarrollo de torreones o áticos cuya ocupación se limitará al 10
por 100 de la planta baja y al 20 por 100 de la segunda, que se podrá disponer libremente como
mejor convenga a efectos funcionales o compositivos.
En la superficie no ocupada por dicho torreón o ático se podrán disponer los elementos
permitidos en el art. 159, puntos 1, 3 y 4.
Segunda Opción: Podrán disponerse buhardillas bajo la cubierta siempre que se cumplan los
requisitos establecidos en las Normas Generales correspondientes.
Para edificaciones en terrenos con pendiente se estará a lo dispuesto en la Normativa General.
6.- Separación a linderos.
La separación a linderos públicos será como mínimo 3 mts., salvo los casos en los que el Plan General, a
través de la ficha urbanística o planos correspondientes, exija la alineación a vial, en cuyo supuesto será
de aplicación lo establecido en el número 9, "Retranqueos" de este artículo.
La separación mínima de la edificación a linderos privados será igual a la altura de cada cuerpo o
volumen de la edificación más próxima al lindero y nunca menor a 3 mts.
7.- Separación entre edificios de una misma parcela.
Cada cuerpo o volumen de cada uno de los edificios que compongan el conjunto deberá mantener una
separación mínima entre ellos igual a su altura, y nunca menor de tres (3) metros. No obstante, los edificios
cuyas fachadas no abran huecos que sean los únicos de iluminación y ventilación de salones, comedores
o dormitorios, podrán separarse una distancia mínima de tres (3) metros.
8.- Dimensión máxima de la edificación.
Las edificaciones sobre la rasante del terreno al terminar las obras deberán poder inscribirse en un círculo
de 50 m de diámetro.
9.- Retranqueos.
En los casos en que el Plan General fijara la alineación a vial, se podrá retranquear la planta baja hasta
un máximo de 2 mts y las plantas altas hasta un máximo de 5 mts en el 50% de la fachada que se alinee.
10.- Cerramientos de parcela.
Los cerramientos de parcela se regirán por lo establecido al respecto en las Normas Generales (art.157
bis).
182 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024), reestructurando los apartados 2 y 3 en un único apartado y completando su contenido.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 126 de 260
183 Se introduce un nuevo apartado 1º, que sustituye a los apartados 1º, 2º y 3º anteriores. Se reajusta la numeración de todos los apartados.
Se modifica el contenido del apartado 2º resultante y se introduce dos nuevos apartados 7º y 8ª, conforme al documento de 2ªModificación de
las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 127 de 260
184 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024), reestructurando los apartados 2 y 3 en un único apartado y completando su contenido.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 128 de 260
185 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se introducen
modificaciones en los apartados 2º a 7º y se introduce un nuevo apartado 8º.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 129 de 260
B10 0,50
3.- Ocupación máxima.
a) El porcentaje máximo de ocupación de la parcela neta será, para cada una de las subzonas,
el siguiente:
Subzona Ocupación
B1 35
B2 35
B3 30
B4 25
B5 40
B6 25
B7 40
B8 40
B9 25
B10 25
b) Los suelos calificados con B3, colindantes a la CN-340 comprendidos entre las calles Camino
del Calvario y Cánovas del Castillo por su lateral Norte y entre las calles Virgen del Pilar y de Arturo
Rubisten por su lateral Sur, el porcentaje máximo de ocupación se fija en:
Planta Baja 100%
Plantas Altas 25%
c) Los suelos calificados B3 colindantes con la CN-340 por su lateral Sur comprendidos entre el
acceso al puerto pesquero y la urbanización San Ramón, el porcentaje máximo de ocupación se
fija en:
- En planta de cota ± 1,00 m., respecto al nivel de la CN-340, 50% de las restantes plantas,
debiendo quedar el 50% restante diáfano. La parte edificada se dispondrá de forma que
no presente a la CN-340 un frente mayor de 12 mts.
- Resto de las plantas 35 %
d) En todas las subzonas a excepción de las B1 y B2, cuando la última planta de las permitidas, se
trate como ático con un ocupación máxima del 50% de las plantas inferiores y retranqueado 3
mts de la alineación de todas las fachadas, el porcentaje de ocupación fijado en el apartado
anterior podrá aumentarse en 5 puntos. Este tratamiento de ático será obligatorio en los suelos
calificados con B3 comprendidos entre la CN-340 y el mar.
e) En todo caso la edificación deberá respetar lo establecido en la normativa general sobre
conservación del arbolado existente.
Como máximo el 50% de la superficie no ocupada por la edificación sobre rasante podrá
ocuparse por edificación bajo rasante, pérgolas, piscinas, u otras instalaciones complementarias.
Como mínimo el 50% de la superficie no ocupada por la edificación sobre rasante deberá tener
un tratamiento ajardinado y arbolado.
4.- Altura máxima y número de plantas.
La altura máxima para cada una de las subzonas, medida según se especifica en la Normativa General,
será la correspondiente al siguiente número máximo de plantas:
Subzona Nº de plantas
B1 PB+6+Ático
B2 PB+5+Ático
B3 PB+5
B4 PB+5
B5 PB+4
B6 PB+4
B7 PB+3
B8 PB+3
B9 PB+3
B10 PB+2
5.- Distancia a linderos.
a) La separación mínima a linderos públicos o privados será de la mitad de la altura total,
excluida la planta de ático, en su caso, medida en cada punto de la edificación.
b) Los suelos calificados con la subzona B3, colindantes a la CN-340, comprendidas entre las
calles Camino del Calvario y Cánovas del Castillo por su lateral Norte, y entre las calles Virgen del
Pilar y Arturo Rubisten por su lateral sur, la separación a linderos será la que se especifica a
continuación:
- En linderos públicos:
En planta Baja será obligatoria la alineación a vial.
En plantas Altas la alineación de fachada mantendrá una separación a la alineación de
vial de 5 mts.
- En linderos privados:
En planta baja y en linderos que incidan sobre la CN-340, cuando exista mutuo acuerdo
entre propietarios colindantes, del cual deberá adjuntarse justificación suficiente al
solicitar la licencia de obra, podrán adosarse edificaciones a medianería; en caso
contrario, se deberá mantener una separación mínima al lindero de 3 mts.
En plantas altas, la separación mínima a linderos será de 1/2 de la altura total.
c) En los suelos comprendidos entre la CN-340 y el mar calificados con la subzona B3, los edificios
se dispondrán perpendicularmente tanto al vial como al mar, con unos frentes máximos paralelos
a éste de 20 mts. En este caso los edificios se separarán de los linderos que incidan sobre los viales
una distancia igual a 0,6 veces la altura total, sin contar la planta ático. En todas las subzonas, en
nuevas construcciones las edificaciones sobre la rasante del terreno al terminar las obras deberán
poder inscribirse en un círculo de 50 m de diámetro.
5.bis.- Condiciones de seguridad en portales.
Las fachadas de los portales de acceso deberán incluir elementos que permitan la permeabilidad visual
desde el exterior en una superficie mínima 1,50 m2.
6.- Separación entre Edificios.
La separación mínima entre edificios de una misma parcela, se fija en la altura del mayor.
6.bis.- Dimensión máxima de la edificación.
Para nuevas construcciones las edificaciones sobre la rasante del terreno al terminar las obras, con la
salvedad recogida en el apartado 5.c), deberán poder inscribirse en un círculo de 80 m de diámetro.
7.- Cerramientos de parcela.
Los cerramientos de parcela se regirán por lo establecido al respecto en las Normas Generales (art.157 bis)
Serán obligatorios en suelo urbano y en general en aquellas parcelas colindantes a otras en las que ya
existan, salvo en los Núcleos Urbanos de San Pedro Alcántara y Marbella donde las parcelas podrán
quedar abiertas al viario público.
8.- Tipología edificatoria y nº de viviendas.
La tipología característica es la residencial plurifamiliar en bloque exento.
El número máximo de viviendas en suelo urbano consolidado a desarrollar en cada parcela se calculará
dividendo la edificabilidad total asignada entre los siguientes parámetros de densidad en función del
carácter de la actuación:
a. Para vivienda libre: ochenta y cinco (85) metros cuadrados. El número total se determinará por
el cociente entero, que se incrementará en una unidad cuando el resto sea superior a cuarenta
(40) metros cuadrados.
b. Para vivienda protegida; setenta y cinco (75) metros cuadrados por vivienda. El número total se
determinará por el cociente entero, que se incrementará en una unidad cuando el resto sea
superior a treinta (30) metros cuadrados.
c. Para rehabilitación: setenta y cinco (75) metros cuadrados. El número total se determinará por
el cociente entero, que se incrementará en una unidad cuando el resto sea superior a treinta (30)
metros cuadrados.
En el supuesto de que la actuación contemple unidades residenciales de menor superficie, el resto de
edificabilidad deberá destinarse bien a actividades complementarias del uso principal, bien a otros usos
distintos del residencial entre los permitidos en las condiciones de uso.
En edificios existentes con exceso de número de plantas, la edificabilidad a tener en cuenta para
determinar el número máximo de viviendas será la materializada descartando la de las plantas que
exceden la altura máxima.
Para posibilitar el acceso a la vivienda a distintos sectores de la población, al menos el cincuenta (50%)
de las viviendas del edificio deberá contar con un más de un dormitorio, de los que al menos uno será
doble.
186 Se modifica el contenido de este artículo conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024), reestructurando los apartados 2 y 3 en un único apartado y completando su contenido.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 132 de 260
187 Nuevo artículo añadido conforme a la Modificación de la parcela de Correos acordada en el Pleno 20/12/85, A.D. 03/06/86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 133 de 260
Se establecen dos subzonas tituladas MC.1 y MC.2, las cuales recogen indistintamente los tipos
edificatorios descritos.
La diferencia esencial entre ambas, desde el punto de vista normativo, consiste en que en la MC.1 la
altura se regula en función del ancho de calle y en la MC.2, en función de la dominante en la manzana
de que se trate. En ambos casos, la edificación es alineada, adosada y siendo su uso dominante el
residencial plurifamiliar.
188 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se introducen
modificaciones en los apartados 2º, 5º, 7º y se introduce un nuevo apartado 9º.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 134 de 260
189En los polígonos de actuación en suelo urbano la altura se regulará por la presente Ordenanza
salvo en los casos que se regule en la correspondiente ficha de forma diferente.
En la manzana del actual cine Magallanes, comprendida entre las calles: Magallanes, Pablo
Iglesias y Cristóbal Colón, la altura máxima será de PB+3.
A ambos lados de la Avda. Ricardo Soriano y en la fachada del Paseo Marítimo de Marbella, la
altura máxima será de PB+5.
190En la zona delimitada por las calles Miguel Cano, Avda. Antonio Belón, Virgen del Pilar, Alonso
de Bazán y Víctor de la Serna, la altura máxima se fija con carácter general en PB+2+ático.
- Suelo Urbanizable Sectorizado y Suelo Urbano No Consolidado sometido a Plan Especial.
c) Si al patio de manzana dan viviendas interiores, el diámetro del círculo inscrito deberá ser igual
o superior a vez y media la altura mayor de las edificaciones que lo rodean, debiéndose cumplir
en cualquier caso los mínimos establecidos para los patios vivideros en las Normas Reguladoras de
la Edificación.
Cuando se establezca patio de manzana deberá existir obligatoriamente en todas las plantas
incluida la baja.
9.- Tipología edificatoria y nº de viviendas.
189 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se introducen
modificaciones en los apartados 2º a 7º y se introduce un nuevo apartado 8º.
190 Este párrafo del apartado 7.a) del artículo 238 se ha redactado conforme a la MPGOU nº 17, A.D. 06/07/90.
191 El último párrafo de este apartado 7 del artículo 238 se ha añadido conforme a la Modificación nº 2 de las Modificaciones no sustanciales
del Equipo Redactor a fin de corregir errores mínimos observados y lograr una trama coherente en los polígonos afectados, A.D. 03/06/1986.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 135 de 260
192 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 136 de 260
193 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024). A partir del
párrafo 5º el texto inicial se añadió conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las zonas calificadas C-1 y Normativa Cautelar
complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado definitivamente el 26/03/2007 y publicado en el BOJA nº 70
de 10/04/07.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 137 de 260
A los efectos de incorporar una cautela arqueológica previa en el Centro Histórico de Marbella, en tanto
entra en vigor el PE y Catálogo previstos, se establecen tres ámbitos de protección:
Zona 1. Área del Castillo. Corresponde a la zona incoada como BIC Conjunto Arqueológico o
Yacimiento Arqueológico.
En esta zona se prohíbe expresamente por legislación sectorial cualquier operación de desarrollo,
incluyendo la edificación y urbanización. Asimismo, cualquier actuación de otra índole deberá
contar con la preceptiva autorización de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Zona 2. Recinto Intramuros, Plaza de Santo Cristo y Corrales Bajos, áreas donde se supone con
mayor probabilidad la existencia de restos arqueológicos. Cualquier tipo de intervención que
afecte al subsuelo requerirá de la realización de una actividad arqueológica de excavación, así
como de Análisis de Estructuras Emergentes cuando la obra afecte a edificios con protección
singular.
Cualquier obra que se realice por el trazado del recinto amurallado de la ciudad debe estar
sujeta a la ejecución de actividades arqueológicas de Análisis de Estructuras Emergentes y
Excavación Arqueológica.
Las calles que se incluyen dentro de esta protección son las siguientes:
Sólo acera intramuros:
• Calle Peral
• Calle Portada
• Calle Chorrón
• Calle Solano
• Calle Arte
• Avenida de Nabeul (tramo que une c/ del Muro con c/Arte
• Plaza Ejido
• Plaza Practicante Manuel Cantos
• Calle Marqués de Nájera
• Calle Tetuán
• Avenida Ramón y Cajal
• Calle Huerta Chica
• Calle Ancha (en su unión con c/ Chorrón y c/Peral)
Ambas aceras:
• Calle del Muro
• Calle Enrique del Castillo (en su unión con Avd. Ramón y Cajal y c/Tetuán)
• Plaza Puente Ronda con c/Remedios
• Calle Caballeros
Zona 3. Barrio Alto y El Barrio. En estas zonas donde la probabilidad de restos arqueológicos es
menor, será preceptiva la ejecución de una Actividad Arqueológica de Control Arqueológico de
Movimientos de Tierra simultánea a la ejecución de cualquier obra con afección al subsuelo.
Las intervenciones previstas para cada una de las zonas se regirán por lo establecido en el Reglamento
de Actividades Arqueológicas, Decreto 168/2003, BOJA 15 de julio 2003, que regula la tipología de las
actividades arqueológicas definiendo las modalidades así como los procedimientos administrativos de
autorización; especificaciones que habrán de tenerse en cuenta durante el desarrollo de la actividad y a
los informes, memorias y actas de depósito de materiales a entregar una vez finalizada la actividad
arqueológica autorizada.
4. Alineaciones.
El plano de ordenación de la Modificación incorpora la definición de las alineaciones del Centro Histórico
a partir de las establecidas en el Avance del Plan Especial. La verificación de las alineaciones fijadas en el
terreno se realizará mediante el acta de tira de líneas levantada por los servicios técnicos del
Ayuntamiento previo al inicio de cualquier edificación amparada en licencia municipal.
194 Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se introducen
modificaciones en los apartados 1º, 5º, 6º, 7º y 8º, y se añade un nuevo apartado 9.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 139 de 260
La parcela mínima será aquella que estuviera inscrita en el Registro de la Propiedad, o amparada en
títulos públicos o construida con anterioridad a la aprobación definitiva del presente Plan General. Y en
caso de segregaciones, la que cumpla con los siguientes mínimos dimensionales:
195 El apartado 2 de este artículo 241 se ha redactado conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las zonas calificadas C-1 y
Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado definitivamente el 26/03/2007 y
publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07.
196 Los siguientes párrafos de este apartado 5 del artículo 241 se añadieron conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las
zonas calificadas C-1 y Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado definitivamente el
26/03/2007 y publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07. Conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024;
BOP nº 44 de 04/03/2024) se completan y se añade un penúltimo párrafo.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 140 de 260
adecuada integración formal y visual de dicha construcción sobre la altura máxima permitida. Estos
espacios quedan grafiados en el plano de Ordenación de la presente Modificación.
6.- Retranqueos y condiciones de seguridad en portales.
No se permiten retranqueos en plantas bajas ni altas. No obstante, en tramos de manzana en los que la
alineación de fachada se encuentre retranqueada respecto a la vial, podrán autorizarse edificaciones
retranqueadas con características similares a las del resto del tramo de manzana.
Las fachadas de los portales de acceso a edificios de más de una vivienda deberán incluir elementos que
permitan la permeabilidad visual desde el exterior en una superficie mínima de 1,50 m 2. Podrá autorizarse
la utilización de portones tradicionales de madera, en los que no sea posible implantar esta medida,
siempre que se justifique en el proyecto la seguridad del usuario mediante la implantación de
instalaciones específicas debidamente señalizadas en el exterior.
7.- Condiciones Estéticas.
Son de aplicación las normas estéticas para los edificios del Centro Histórico establecidas en el Anexo I, a
excepción de los edificios existentes que se califican como "protegidos" que estarán sometidos a la
Norma de Protección Específica.
8.- 197Vuelos.
Se permiten vuelos abiertos (balcones) y cerrados acristalados (cierros); la ménsula en cualquier caso será
igual o inferior a 0,4 mts.
La defensa de ambos (barandilla) será necesariamente liviana y de características diáfanas.
El vuelo del cuerpo superior del cierro con respecto al inferior será como máxima 0,1 mts.
La longitud de cada vuelo será como máximo 2 mts y la distancia entre ellos la mitad de su longitud.
9.- Tipología edificatoria y nº de viviendas.
Con carácter ordinario la tipología característica es la vivienda unifamiliar entre medianeras.
Se permiten las implantaciones de tipologías plurifamiliares entre medianeras, siempre y cuando quede
garantizado que no se ve afectado el nivel de densidad de la zona de suelo urbano en la que se actúa.
En este caso el número máximo de viviendas a desarrollar en cada parcela se calculará dividiendo la
edificabilidad total resultante de la aplicación del resto de parámetros entre los siguientes parámetros de
densidad, en función del carácter de la actuación:
a. Para vivienda libre: ochenta y cinco (85) metros cuadrados. El número total se determinará por
el cociente entero, que se incrementará en una unidad cuando el resto sea superior a cuarenta
(40) metros cuadrados.
b. Para vivienda protegida; setenta y cinco (75) metros cuadrados por vivienda. El número total se
determinará por el cociente entero, que se incrementará en una unidad cuando el resto sea
superior a treinta (30) metros cuadrados.
c. Para rehabilitación: setenta y cinco (75) metros cuadrados. El número total se determinará por
el cociente entero, que se incrementará en una unidad cuando el resto sea superior a treinta (30)
metros cuadrados.
En el supuesto de que la actuación contemple unidades residenciales de menor superficie, el resto de
edificabilidad deberá destinarse bien a actividades complementarias del uso principal, bien a otros usos
distintos del residencial entre los permitidos en las condiciones de uso.
En edificios existentes con exceso de número de plantas, la edificabilidad a tener en cuenta para
determinar el número máximo de viviendas será la materializada descartando la de las plantas que
exceden la altura máxima.
Para posibilitar el acceso a la vivienda a distintos sectores de la población, al menos el cincuenta (50%)
de las viviendas del edificio deberá contar con más de un dormitorio, de los que al menos uno será doble.
197 El apartado 8 del artículo 241 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 241.8, pág. 108 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
198 Artículo modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024). En
lo relativo al apartado b) se toman como base los párrafos añadidos conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las zonas
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 141 de 260
a). En las áreas calificadas como C.2 se establecen las siguientes condiciones de uso:
1.- El uso dominante es el de vivienda unifamiliar, así como plurifamiliar en los casos en que se permita de
conformidad con el número máximo de viviendas definidos en el número 9 del artículo 241 "Condiciones
de la Edificación"
2.- Usos compatibles: Los definidos en el artículo 183 de estas Normas con los números 3, 4, 5 industria en 1ª
categoría, 6 en la modalidad de almacenes auxiliares, 7, 8, 9, estos dos últimos usos sólo en planta baja y
primera sin posibilidad de implantarse como uso alternativo, 10 sólo se permiten las identificadas en el
apartado a) como actividades recreativas genéricas.
Asimismo, serán compatibles los usos definidos en el citado artículo 183 de estas Normas con los números
12 a 16, 20 y 21. Respecto de lo anterior se especifica que del uso Cultural (13) se exceptúa las salas de
conferencias y palacios de exposiciones y congresos.
b). En las áreas calificadas como C.1 y en tanto entra en vigor el PE y Catálogo del Centro Histórico
previsto, se establecen las siguientes condiciones de uso:
1. El uso dominante es el de vivienda unifamiliar, así como plurifamiliar en los casos en que se permita de
conformidad con el número máximo de viviendas definidos en el número 9 del artículo 241 «Condiciones
de la Edificación».
2. Usos compatibles: De forma transitoria hasta la entrada en vigor del PE, regirán las siguientes normas
sobre usos compatibles:
- En la totalidad del ámbito de la ordenanza C-1 (Recinto Intramuros y Barrio Alto) se prohíbe
expresamente el uso Recreativo (10), siendo compatibles los siguientes usos definidos en el artículo 183 de
las normas correspondientes a los números:
• 3, Alojamiento comunitario
• 4, Hotelero
• 6, Almacenes en la modalidad de auxiliares.
• 7, Oficinas
• 8, Comercio
• 9, Hostelería
• 20, Administración
• 21, Protección Ciudadana.
- Con carácter particular, los usos de almacenes en la modalidad de auxiliares (6), y comercio (8) podrán
ubicarse exclusivamente en las plantas bajas de los edificios.
No se admitirá la implantación de los usos de; Almacenes en la modalidad de auxiliares (6), Oficinas (7),
Comercio (8) y Hostelería (9) como usos alternativos.
- En la totalidad del ámbito de la ordenanza C-1 no se consideran compatibles los establecimientos de
hostelería con música u otros cuyo uso implique emisión de ruidos, vibraciones, etc, o cuyo horario altere
las condiciones de vida del uso residencial.
Asimismo, serán compatibles los usos definidos en el citado artículo 183 de estas Normas con los números
12 a 16, 20 y 21. Respecto de lo anterior se especifica que del uso Cultural (13) se exceptúa las salas de
conferencias y palacios de exposiciones y congresos.
calificadas C-1 y Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado definitivamente el
26/03/2007 y publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 142 de 260
En los planos F de Calificación se señalan una serie de edificaciones y calles existentes que están
sometidas, además de a la ordenanza de zona antes definida, a otras de protección que son objeto de
este apartado. Por otro lado, la zona CL del núcleo de Marbella está sujeta a una normativa específica
que pretende la conservación del medio urbano.
Edificios protegidos
Se ha asignado este grado de protección a aquellas edificaciones que, fundamentales para el paisaje
urbano y la memoria colectiva, han de conservarse íntegramente.
Hasta la aprobación definitiva del Plan Especial de mejora del medio urbano y protección del patrimonio
edificado, solo se permiten en ellas obras de conservación o restauración cuya finalidad sea el
mantenimiento y refuerzo de los elementos estructurales y la mejora de las instalaciones.
Dicho documento determinará las actuaciones a realizar en cada caso.
Si en la planta baja se ubicasen locales comerciales, y pretendiese actuar sobre ellos con obras de
Reforma, será preciso que éstas se adecuen al carácter del edificio y no se produzca discontinuidad con
las plantas altas, para lo cual se presentará proyecto redactado por técnico competente que justifique el
cumplimiento de lo preceptuado.
Los elementos salientes de "anuncio" deberán ser diseñados de modo integrado en la fachada y teniendo
en cuenta las características ambientales del entorno; los existentes que no cumplan lo establecido lo
habrán de hacer en el plazo máximo de un año desde la aprobación del presente Plan General.
En caso de abandono y/o evidente deterioro de un edificio de los catálogos en este nivel de protección,
previo aviso a la propiedad para que solucione esa situación en plazo límite de 6 meses, la Administración
podrá proceder a su expropiación en los términos previstos por la Ley.
Protección en calles de interés
Se ha asignado este grado de protección a las calles que, definitorias del paisaje urbano, han de
conservarse en sus rasgos fundamentales. Hasta la aprobación definitiva del Plan Especial de mejora del
medio urbano y protección del patrimonio edificado.
Se permiten, en los edificios de ellas, obras de conservación, restauración y reforma, pudiéndose
transformar el espacio interior sustituyendo incluso elementos estructurales pero, en ningún caso,
afectando estas transformaciones a las fachadas y demás elementos visibles desde el exterior.
Una vez aprobado el Plan Especial se estará a lo dispuesto en el mismo.
Si en la planta baja se ubicasen locales comerciales y se pretendiese actuar sobre ellos, se procederá
como se indica en el apartado precedente para el grado de protección absoluta.
Igualmente los "anuncios" se regulan como en el apartado anterior.
Protección del medio urbano
Se ha asignado este grado de protección a la zona C1 del núcleo de Marbella.
Se recomienda en ella que las edificaciones sean reformadas y renovadas, recurriendo a la demolición y
nueva construcción s6lo en casos extremos de ruina y deseconomía evidente. En cualquier caso la
licencia de demolición habrá de ser solicitada presentando con ella fotografía de la edificación existente
y, al menos, anteproyecto de la fachada pretendida. En ningún caso podrá mediar más de dos meses
entre la demolición efectiva del edificio y el comienzo de las obras de nueva planta.
En el Proyecto de edificación se diseñarán necesariamente las fachadas de las plantas bajas de modo
integrado en el conjunto de la edificación, sea cual sea el uso a que se destinen.
Se justificara gráficamente el acuerdo de la fachada de la edificación proyectada con las existentes,
debiéndose, si ello es preciso para conseguirlo aumentar, las alturas de las plantas e incluso superar la
máxima permitida, exclusivamente en dimensión y nunca en número de plantas.
Se diseñarán las fachadas de modo que se asegure que las constantes tipológicas de la zona son
respetadas, lo que se demostrará de modo fehaciente con auxilio de cuanta documentación
complementaria, fotográfica y gráfica, sea necesaria.
199 Capítulo 8bis añadido conforme al contenido del Informe 3, págs. 107 y 108 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU
del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 145 de 260
200 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
201 Artículo donde se modifican el cuadro de alturas máximas del apartado 4º y el cuadro de ancho de vial del apartado 7º, conforme al
documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 147 de 260
Subzona Nº de plantas
OA.1 PB+6+ático
OA.2 PB+5
OA.3 PB+4
OA.4 PB+4
OA.5 PB+3
OA.6 PB+3
En la zona subzona OA.1, la planta ático deberá quedar retranqueada 3 mts de la alineación de fachada
y ocupar como máximo el 50% del resto de las plantas.
5.- Separación mínima entre edificios.
La separación mínima entre edificios, bien sean de la misma parcela o de parcelas distintas, será igual a
la altura total del mayor.
6.- Separación a linderos privados.
La separación mínima a linderos privados será igual a 0,5 veces la altura total de la edificación.
7.- Separación a eje de vial.
La separación mínima a eje de vial será igual a 0,75 veces la altura total de la edificación.
202 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 149 de 260
203 Modificado según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
204 Este párrafo del artículo 247 se ha añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la Normativa del uso industrial en el URP-
SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el 24/03/1999 y publicada en el BOP nº 81 de
30/04/1999.
205 Modificaciones en los apartados 2º, 4º, 5º y 6º según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44
de 04/03/2024). Además se elimina el contenido del apartado 8º que queda asumido en el artículo 199 Previsión de aparcamientos en las
edificaciones.
206 Este párrafo del apartado 1 del artículo 248 se ha añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la Normativa del uso
industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el 24/03/1999 y publicada en el
BOP nº 81 de 30/04/1999.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 150 de 260
La edificación se separará obligatoriamente de todos los linderos, tanto públicos como privados, un
mínimo de 3 m, salvo que, en éste último caso, se dispongan pareadas, debiendo ejecutarse ambas
simultáneamente y, para lo cual, podrán adosarse a uno sólo de los dos linderos laterales de la parcela.
La alineación de fachada se retranqueará, con respecto a la alineación de vial, o zona verde pública, a
que da frente y que figura grafiada en los planos correspondientes, un mínimo de 5m.
6.- Cerramientos de parcela.
Los cerramientos de parcela se regirán por lo establecido al respecto en el art. 157.Bis de las Normas
Generales.
Para las Estaciones de Servicio el Estudio de Detalle podrá proponer unas condiciones de vallado distintas
con objeto de armonizar las necesidades de este uso y el entorno edificado.
7.- Condiciones estéticas.
La edificación será de libre composición a excepción de la zona costera, comprendida entre la CN-340 y
el mar, en la que la planta baja, al menos en sus caras paralelas al mar y a la CN-340, deberán tener un
cerramiento transparente que permita la permeabilidad visual a través de la edificación al menos en un
60% de la superficie de ambas fachadas.
207 Este párrafo y los siguientes del apartado 5 del artículo 248 se han añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la
Normativa del uso industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el 24/03/1999 y
publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
208 Conforme al contenido del documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024), se
modifica el contenido de los párrafos 2º y 3º de este artículo reestructurando su contenido en 5 párrafos. El último párrafo fue añadido
conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la Normativa del uso industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte.
MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el 24/03/1999 y publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 151 de 260
209 Modificaciones en los apartados 2º, 4º y 5º según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024). Además se elimina el contenido del apartado 6º que queda asumido en el artículo 199 Previsión de aparcamientos en las
edificaciones.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 152 de 260
En áreas de carácter residencial, y caso de edificaciones exentas, deberá mantenerse alineación a vial
con una valla de obra hasta una altura máxima de 1 mts., pudiendo continuarse con cerramiento de
material ligero y diáfano hasta una altura de 2,50 mts.
En Polígonos Industriales la edificación podrá adosarse o no a los linderos privados, pero deberá alinearse
a vial. No obstante, la edificación podrá retranquearse del vial siempre que se ejecute un cerramiento en
la alineación de altura igual o inferior a la de los edificios colindantes y con un mínimo de 4 mts.
Para las Estaciones de Servicio el Estudio de Detalle podrá proponer unas condiciones de vallado distintas
con objeto de armonizar las necesidades de este uso y el entorno edificado.
210 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
211 Modificaciones en los apartados 2º, 4º y 6º según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de
04/03/2024). Además se elimina el contenido del apartado 7º que queda asumido en el artículo 199 Previsión de aparcamientos en las
edificaciones.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 153 de 260
La edificabilidad máxima sobre la superficie de la parcela neta será de 1,20 m² de techo por m² de suelo
de no indicarse otra en los planos de calificación entre paréntesis junto al tipo de la subzona
correspondiente.
3.- Ocupación máxima.
El porcentaje máximo de ocupación se fija en el 80% de la parcela neta.
El espacio no ocupado por la edificación se destinará a aparcamientos y zonas de carga y descarga.
4.- Número de plantas.
La relación entre la altura en metros y el nº de plantas será la siguiente:
PB ≤ 7,50 m.
PB+1 ≤ 10,00 m.
Se admite la entreplanta en planta baja y conforme a las condiciones definidas en el artículo 161.
La planta primera deberá respetar una separación mínima lindero público de 5 m.
5.- Distancia a linderos.
La edificación se adosará a los linderos privados laterales y se retranqueará de los públicos y de los
privados posteriores un mínimo de 5,00 mts.
6.- Cerramientos de parcela.
Los cerramientos en la alineación a vial de la parcela se formalizarán con una valla de obra con altura
mínima de 1,00 m que se podrá elevar con materiales ligeros o diáfanos, hasta una altura de 2,50 mts.
212 Modificaciones en los apartados 2º, 5º, 6º (inicialmente redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 257.6, pág. 109 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86) y 7º según documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 155 de 260
213 Modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 156 de 260
214 Se modifica el tercer párrafo y se introducen los dos últimos párrafos conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86
(Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
215 Artículo modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 157 de 260
Los hoteles existentes calificados con ordenanza H-1, podrán incorporar al uso hotelero terrenos de
parcelas residenciales colindantes, a las que se les aplicará la ordenanza H-2, reordenando, mediante
Estudio de Detalle, la volumetría de las mismas con la finalidad de permitir la mejora o renovación del
establecimiento hotelero. El volumen resultante deberá respetar los parámetros que el PGOU establece
para cada una de las calificaciones, salvo en lo referente a la edificabilidad, que se podrá distribuir en el
conjunto si bien no podrá superar la suma de ambas, y en lo referente a la separación a linderos entre las
parcelas objeto de ordenación, pudiendo quedar las edificaciones adosadas a dichos linderos.
- 217Altura máxima: Se incrementa en una planta que deberá tratarse como ático retranqueado.
La ocupación del ático retranqueado no podrá sobrepasar el 25% de la ocupación de la planta
inmediatamente inferior e incluirá los casetones de escaleras, ascensores y demás instalaciones
propias del hotel a excepción de las chimeneas de ventilación.
Estos incrementos solo se aplicarán al uso hotelero, por tanto, no se aplicaría a la edificabilidad de los usos
compatibles, a los que como máximo, según lo determinado en el art. 262.bis, solo podrá destinarse el 15%
de la edificabilidad máxima permitida en la parcela residencial.
Solo en el caso de que no se hayan utilizado los incrementos anteriores podrá revertirse el uso hotelero al
residencial de viviendas.
2.- Las condiciones mínimas que han de reunir las instalaciones hoteleras para poder optar a los citados
incrementos de parámetros son las siguientes:
a) En núcleos urbanos y zonas de ensanches:
- 14 m² techo / plaza hotelera.
- 8 m² de suelo / plaza hotelera.
- 5 m² de zonas ajardinadas / plaza hotelera.
- Superficie de aparcamientos en zonas no ocupadas por la edificación: 10% de la parcela como
máximo.
b) En Urbanizaciones Residenciales:
- 14 m² de techo / plaza hotelera.
- 7,5 m² de suelo / plaza hotelera.
- Superficie de aparcamiento en zonas no ocupadas por la edificación: 10% de la parcela como
máximo.
3.- El uso Hotelero, sólo se admite en edificio exclusivo.
4.- Para los establecimientos Hoteleros no se establece una razón de equivalencia entre el número
máximo de viviendas permitidas, según la zona de ordenanza residencial asignada por el planeamiento a
la parcela que se trate, con el número de unidades de alojamiento.
216 En el punto 1 se modifica el segundo párrafo y se introducen dos últimos párrafos, en el punto 2 se modifica el primer párrafo y se
introducen los puntos 3 y 4 conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
217 Este párrafo del apartado 1 del artículo 261 se modificó conforme al contenido del Informe 3, art. 261.1, pág. 109 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 158 de 260
En cambio, para los apartamentos turísticos y cualquier otro establecimiento que se establezca
reglamentariamente por la Ley del Turismo y que cuente con unidades de alojamiento independientes, se
dispone una equivalencia de una vivienda por unidad de alojamiento, ya sean apartamentos, villas,
chalés o inmuebles análogos.
218 Artículo modificado conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
219 Artículo introducido conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 159 de 260
La distancia mínima entre edificaciones de una misma parcela será de vez y media la altura de la mayor
con un mínimo de 6 mts.
8.- Aparcamientos.
La reserva mínima para aparcamientos de uso público en estas zonas será:
- 1 plaza por vivienda.
- 1 plaza por cada 4 plazas hoteleras.
- 1 plaza por cada 80 m² de superficie construida de comercios u oficinas.
- 1 plaza por cada 500 m² de suelo ocupado por zonas recreativas o deportivas.
Art. 266.- 220Relación de "Ordenaciones Singulares" (O.S) existentes incluidas en la calificación de este
Plan General.
La normativa aplicable y régimen jurídico en los supuestos de obras de mejora, ampliación, etc., para
cada una de las zonas calificadas O.S. por el P.G.O. se especifica en las fichas que se adjuntan.
OS-AN.1 Conjunto Hotelero "Fuentes del Rodeo".
OS-AN.2 Puerto Banús.
OS-AN.3 Conjunto Holiday.
OS-NG.1 Coral Beach-Hotel.
OS-NG.2 Viña del Marfil (zona centro).
OS-NG.3 Puente Romano.
OS-NG.4 Marbella Club.
OS-NG.5 Las Brisas Club.
OS-NG.6 Señorío de Marbella.
OS-MB.1 Puerto deportivo de Marbella.
OS-VB.1 Conjunto Cabopino.
220 Este artículo 266 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 266, pág. 110 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado segundo, punto 8º de la Resolución del
Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 161 de 260
OS (AN-1)
Corresponde a la ordenación de volúmenes que, incluida en el expediente de calificación hotelera, se
desarrolle con la mayor precisión en el E.D. requerido.
- Parcela mínima: 3.000 m²s.
- Densidad máxima: 671 plazas hoteleras incluidas las del hotel existente (178 plazas).
- Edificabilidad bruta: 0,40 m²t/m²s.
- Ocupación máxima neta: 17,21% (aprobada en el expte. de calificación hotelera).
- Altura máxima: P.B.+3 (13,50 mts.)
- Separación a linderos públicos y privados: mayor de 0,75 H.
- Separación entre edificios: mayor de 1,5 H mayor
- Condiciones para la disposición del volumen edificable:
. Protección integral del arbolado existente.
. Longitud máxima de fachada = 20 mts.
. La longitud mayor del edificio deberá disponerse perpendicular al mar y a la C.N.-340
. Los edificios no dispondrán de patios interiores.
. Aparcamientos: 1 plaza/plaza hotelera.
- Usos: hotelero.
221OS (AN-2)
221 Modificaciones introducidas en los apartados de usos conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 163 de 260
OS (AN-3)
La ordenanza OS (AN-3) corresponde a la ordenación y parcelación prevista en el Expediente de
infraestructura del Complejo Hotelero, tramitado con arreglo a lo preceptuado en el Decreto 3.787/1.970.
Las nuevas edificaciones no podrán superar la altura de PB+3 en cuyo caso podrá incrementarse la
ocupación del suelo pero manteniendo la separación a linderos mínima de 1/2 de la altura.
222La ordenación corresponde al E.D. en trámite.
Los parámetros que definen esta OS serán los que se determinen en el Estudio de Detalle que, en
desarrollo del polígono PA-AN-22, se redacte con arreglo a las siguientes ordenanzas reguladoras.
Ordenanzas Reguladoras:
PARCELA A:
Superficie: 12.220 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,52 m²t/m²s
Ocupación máxima: 30%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Hotelero.
Reserva Aparcamiento: 1/4 habitaciones - 30 plazas.
PARCELA B:
Superficie: 5.220 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,74 m²t/m²s
Ocupación máxima: 30%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Hotelero.
Reserva Aparcamiento: 1/4 habitaciones - 33 plazas.
PARCELA C:
Superficie: 2.400 m²s.
Parcela mínima: 1.000 m²s.
Índice edificabilidad: 1,58 m²t/m²s
Ocupación máxima: 40%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
222 Este párrafo y el siguiente de la OS-AN-3 se han redactado conforme a la Fe de erratas nº 1 del Expediente de Cumplimiento, A.D.
12/03/90.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 165 de 260
PARCELA D:
Superficie: 5.995 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,67 m²t/m²s
Ocupación máxima: 40%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Hotelero.
Reserva Aparcamiento: 1/4 habitaciones - 42 plazas.
PARCELA E:
Superficie: 2.380 m²s.
Parcela mínima: 400 m²s.
Índice edificabilidad: 1,98 m²t/m²s
Ocupación máxima: 50%
Altura máxima: PB + 1 + Ático.
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Comercial.
Reserva Aparcamiento: 1/80 m². - 29 plazas
PARCELA F:
Superficie: 32.149 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,57 m²t/m²s
Ocupación máxima: 40%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Hotelero.
Reserva Aparcamiento: 1/Apto. - 319 plazas.
PARCELA G:
Superficie: 381 m²s.
Parcela mínima: la misma.
Índice edificabilidad: 0,50 m²t/m²s
Ocupación máxima: 40%
Altura máxima: PB + 1
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 166 de 260
PARCELA H:
Superficie: 8.600 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,76 m²t/m²s
Ocupación máxima: 50%
Altura máxima: PB + 1
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Comercial.
Reserva Aparcamiento: 1/80 m²t. - 86 plazas.
OS (NG-1)
Corresponde a la ordenación propuesta en la M.E.
- Parcela bruta: 36.160 m²s.
- Densidad: nº máximo viviendas 127 viv. s/ficha, equivalente a 500 plazas hoteleras.
- Edificabilidad bruta: 0,5 m²t/m²s.
- Ocupación máxima: 25%
- Altura máxima: P.B. + 3
- Separación a linderos públicos y privados: mayor de 3/4 H (mínimo 3,00 mts.)
- Separación entre edificios: mayor que 1,5 H mayor o semisuma de alturas.
Al bloque del hotel no se podrá edif. a menos de 30 mts en sentido paralelo a C.N.-340.
- Otras condiciones de edificación: no se fijan.
- Aparcamientos: 1 plaza/plaza hotelera.
La Edificación no podrá ocupar la zona de 20 mts desde la L.M.T. (deberá justificarse el deslinde
con la Z.M.T.)
- Usos: hotelero.
OS (NG-2)
Recoge la ordenación de volúmenes existente tal y como se detalla en el Expediente de Adaptación de
presentado y en el que se determinan dos zonas:
Zona residencial de viviendas unifamiliares:
- Superficie: 51.800 m².
- Parcela mínima: 500 m².
- Densidad máxima: la existente.
- Edificabilidad máxima: 7.883,26 m²t. La existente (0,152 m²t/m²s.)
- Edificaciones realizadas:
OS (NG-3)
La ordenanza recoge la ordenación propuesta en la Modificación de Elementos del P.G.O. de Marbella
de mayo de 1.983, aprobado definitivamente. Dicha ordenación tiene el carácter de conjunto hotelero.
Protección del arbolado y mantenimiento del acceso público a la playa. Deberá justificarse deslinde de
la Z.M.T.
- Zona Puente Romano I:
. Superficie: 24.988 m².
. Volumen máximo: (0,5 m²/m²)
. Ocupación máxima: 30%
. Densidad máxima: 504 plazas hoteleras.
- Zona Puente Romano II:
. Superficie: 18.680 m².
. Volumen máximo: 0,5 m²/m²
. Ocupación máxima: 30%
. Densidad máxima: 260 plazas hoteleras.
- Zona Puente Romano:
. Superficie: 9.099,66 m².
. Volumen máximo: (0,5 m²/m²)
. Ocupación máxima: 30%
. Densidad máxima: 39 apartamentos hoteleros.
- Alturas: P.B. + 2
- Separación a linderos: 3/4 H / mínimo 3,00 mts).
- Separación entre bloques: 1 1/2 H (mínimo 3,00 mts.)
- Longitud máxima de edificación: 20 mts.
- Usos: hotelero.
OS (NG-4)
Recoge la ordenación propuesta en la M. E.
- Parcela bruta: 42.144,45 m².
- Densidad máxima: 100 m²t/ vivienda.
- Edificabilidad bruta: 0,33 m²t/m²s.
- Ocupación: 30%
- Alturas: P.B. + 2 (9,00 mts.). Teniendo en cuenta que la planta 2ª será inferior al 5% de la superficie
construida del conjunto.
- Separación a linderos:
Las que se reflejan en el plano "D" de Alineaciones de la edificación futura de la M.E.
En caso de que las alineaciones previstas sufriesen modificaciones de importancia, se tramitará el
correspondiente E.D. puntual.
- Las separaciones mínimas al elemento viario interno, con servidumbre de paso entre CN-340 y la
playa, será de 1,5 mts mínimo.
- Las separaciones mínimas entre edificios: las que se reflejan en el plano "D" de Alineaciones de la
edificación futura de la M.E.
- Ordenanzas generales de la edificación:
. Protección integral del arbolado existente.
. Longitud máxima de la edificación: será de 20 mts.
. Aparcamientos: 1 plaza/habitación hotelera. 20 plazas públicas al final del acceso a la
playa.
- Usos: hotelero.
OS (NG-5)
Recoge la ordenanza existente:
- Parcela bruta: 35.450 m².
- Densidad máxima: (10 viv/Ha.)
- Edificabilidad bruta: (0,165 m²t/m²s).
- Ocupación máxima: 16,5%
- Altura máxima: P.B. + 1 (7,5 mts.).
- Separación a linderos públicos: mayor que H (mínimo 3,00 mts.).
- Separación a linderos privados: mayor que H/2 (mínimo 3,00 mts.).
- Separación entre edificios: mayor que H del mayor (mínimo 3,00 mts.).
- Otras condiciones de edificación: protección integral del arbolado.
- Usos: viviendas unifamiliares o bifamiliares.
OS (NG-6)
Corresponde a la ordenación prevista en el Convenio suscrito entre Promotor y Ayuntamiento en Febrero
de 1.984.
- Parcela bruta: 40.500 m²s.
. Afectada por el Convenio: 33.225,86 m²s.
. Resto de la parcela bruta. 7.274,14 m²s.
- Densidad máxima: 200 viviendas s/Convenio + 51 viviendas construidas con anterioridad al
Convenio = 251 viviendas.
- Edificabilidad máxima: 22.073 m²t total.
. 4.323 m²t de edificación construida anterior al Convenio.
. 17.250 m²t residencial s/Convenio.
. 500 m²t para club social privado y uso público s/Convenio.
- Ocupación máxima: 25%.
- Altura máxima: P.B. + 3 (13,5 mts.).
- Separación a linderos mínimo:
. Privados: 0,75 H (mínimo 5,00 mts.).
. Públicos: 0,50 H (mínimo 5,00 mts.).
- Separación entre edificios mínimo: 1,5 H. del mayor.
- Condiciones de aprovechamiento bajo cubierta: Las de la R.P.G.O. con las siguientes
limitaciones de edificabilidad:
. 15% de P.B.
. 20% de P. inmediatamente inferior.
- Usos: residencial y hotelero.
- Aparcamientos: los de la normativa general de la R.P.G.O.
223OS (MB-1)
223 Se crea esta OS-MB-1 conforme a la Alegación nº 112 estimada parcialmente, A.D. 03/06/1986.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 174 de 260
OS (VB-1)
La ordenanza correspondiente a la ordenación existente compuesta por bloques adosados de alturas
que oscilan entre 2 y 7 plantas, formando plazas y pasajes peatonales públicos donde se ubican los
comercios y servicios.
Para nuevas edificaciones, reformas o ampliaciones, la altura máxima absoluta será de P.B. + 3, e irán
precedidas de E. D.
- Parcela bruta: 36.835 m².
- Edificabilidad máxima: 1 m²/m².
- Ocupación máxima: 45%.
- Alturas máximas: P.B. + 3.
- Separación a linderos: el retranqueo entre las fachadas de los bloques y la red viaria, será como
mínimo la mitad de su altura.
El retranqueo de cualquier punto de los bloques con los linderos de la fachada, será como
mínimo la mitad de su altura. Únicamente se admitirá prescindir del retranqueo al lindero, cuando
la construcción vaya adosada a otra parcela contigua, que esté prevista en la ordenación y
todos los paramentos al descubierto han de quedar con la misma calidad que las fachadas.
En este caso será preceptiva la construcción simultánea o la constitución formal de la obligación
por parte del propietario del predio colindante, de realizar la construcción de acuerdo con la
ordenación aprobada.
- Separación de bloques: las separaciones de bloques se medirán siempre sobre la perpendicular
a las fachadas en cualquier punto de las mismas, incluso a partir de los cuerpos volados, balcones
y terrazas.
La separación entre bloques será igual a la semisuma de la altura de ambos. Si los bloques no
estuvieran enfrentados en su totalidad, es decir, cuando la proyección ortogonal de cualquiera
de ellos sobre las fachadas o fachada de otros, tengan en planta una longitud inferior a los 12,00
mts, la separación entre ellos será por lo menos, la mitad de la altura del mayor.
- Condiciones para la disposición de los volúmenes edificables: longitud máxima de edif. 40 mts.
- Usos: viviendas plurifamiliares.
- Usos compatibles: comercial y servicios.
- Aparcamientos: los de la normativa de la R.P.G.O.
Este Plan General establece para el suelo urbanizable programado como usos globales el de vivienda, el
industrial y el comercial, dichos usos, en función de la intensidad de aprovechamiento atribuida por el
Plan y por su grado de interrelación, admiten los siguientes tipos de zonificación:
1.- Desarrollo en uso de vivienda:
a) Sectores de desarrollo turístico:
- tipo 1: Edificabilidad: 0,15 m²t/m²s. Número máximo viviendas: 7.
- tipo 2: Edificabilidad: 0,225 m²t/m²s. Número máximo viviendas: 15.
- tipo 3: Edificabilidad: 0,33 m²t/m²s. Número máximo viviendas: de 20 a 30.
b) Sectores de desarrollo urbano de ensanche.
- tipo 1: Edificabilidad: 0,60 m²t/m²s. Número máximo viviendas: 50
- tipo 2: Edificabilidad: 0,80 m²t/m²s. Número máximo viviendas: 60.
6.- 225En los casos en que la ficha urbanística del sector proponga para su desarrollo la ordenanza
unifamiliar adosada, referida a las subzonas UA-2 y UA-3 y siempre justificado en una mejor adaptación de
224 Este apartado 1.c) del artículo 269 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 269.c), pág. 109 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
la tipología a las condiciones topográficas o ambientales del terreno, podrá esta ser sustituida en el
desarrollo del Plan Parcial por la ordenanza de Poblado Mediterráneo, subzonas PM-2 y PM-3,
respectivamente.
Dado pues el carácter de ordenanza alternativa y compatible que se otorga, la superficie que la misma
ocupe habrá forzosamente de limitarse a una parte del conjunto planeado, no pudiendo sustituir a las
que con carácter dominante el Plan General proponga para cada sector o ámbito de planeamiento
especial.
225 Apartado 6º introducido conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
226 Modificaciones introducidas en el párrafo 3º conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº
44 de 04/03/2024).
227 Este último párrafo del apartado 1 del artículo 273 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 273.1, pág. 109 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
ceder con carácter obligatorio y gratuito una superficie igual al 20 por 100 de la extensión total del mismo
con destino a sistema local de áreas libres.
2.- La localización de los suelos de reserva para espacios libres y equipamientos que se establece en el
plano B "Calificación del Suelo" para algunos sectores de planeamiento parcial, tiene carácter indicativo
conforme a lo establecido en el artículo 15.2.d de las presentes Normas.
3.- El diseño y el tratamiento definitivo de los suelos para reservas de equipamiento público y áreas libres
habrá de acomodarse a las condiciones reguladas en el Capítulo correspondiente de las "Normas
Técnicas de Urbanización".
228 Se modifica el apartado 1º y se introduce un nuevo párrafo 3º conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl.
26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
229 Este artículo 279 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 279, pág. 115 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del
Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
230 Este artículo 281 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 281, pág. 116 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del
Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
2.- Dichos suelos quedan sometidos a todos los efectos al régimen jurídico propio del suelo urbanizable
programado establecido en el ordenamiento urbanístico y a la normativa de este Plan General, a
excepción de las cesiones de suelo y aprovechamiento derivadas del Instituto del Aprovechamiento
Medio, que no le es de aplicación.
3.- Los sectores de planeamiento así clasificados quedan igualmente sujetos a la ordenación, calificación
y usos previstos en este Plan General, así como a efectuar las cesiones para suelos de reservas incluido el
10% de su aprovechamiento propio a favor del Municipio o entidad urbanística actuante, de
conformidad con las previsiones de las fichas de características correspondientes.
4.- Los sectores de planeamiento parcial clasificados dentro de régimen urbanizable transitorio, con
arreglo a las determinaciones contenidas en el Programa de Actuación del Plan General, quedan
adscritos a los efectos de su desarrollo y ejecución en la primera etapa cuatrienal de las dos que
componen el Programa.
5.- El incumplimiento de los plazos de ejecución previstos en el número anterior, dará lugar, en la revisión
cuatrienal del Programa de Actuación, a la pérdida de su condición de suelo urbanizable transitorio y su
sometimiento al régimen general y uniforme del suelo urbanizable, y ello, a través de un expediente de
modificación del Plan General.
6.- En orden a la adecuación de los sectores de planeamiento comprendidos en los suelos considerados
como urbanizable transitorio de la ordenación resultante del Plan General, éste último, a través de las
fichas reguladoras de cada actuación, establece dos vías para producir tal adaptación: la tramitación
de un Estudio de Detalle y la formulación de un expediente de modificación del Plan Parcial de que se
trate.
Se exige Estudio de Detalle en los sectores de planeamiento en los que, habiéndose respetado su
ordenación y zonificación, precisan una adecuación de sus ordenanzas de edificación a las establecidas
por este Plan General.
Por contra, precede modificar y adaptar el Plan Parcial precedente cuando el Plan General altera la
ordenación y zonificación establecida en aquellos instrumentos de planeamiento.
231 Este párrafo y los siguientes del artículo 283 se han añadido conforme al Expediente de Cumplimiento, apartado segundo, punto 5º de la
Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta. Ahora bien, la Resolución del Consejero de 12/03/90 indica al respecto en su
apartado tercero.2 que se deberán introducir correcciones en lo referente a las condiciones para la programación del suelo urbanizable no
programado, se indica que en general será cuando esté urbanizado el 70% del suelo urbanizable programado de ese uso, y para el caso de
residencial de extensión cuando al menos el 50% de la capacidad del suelo que se programa sea para promoción pública o de protección oficial.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 183 de 260
232 Artículo derogado según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del
PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18). Su regulación se remite
expresamente al régimen jurídico contenido al respecto en la LOUA.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 184 de 260
233 Este artículo 291 se ha modificado conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre Cañadas de la Trinidad, con nº expte. MPGOU
30/94, aprobada definitivamente el 04/10/1995, publicada en el BOP nº 205 de 27/10/95.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 185 de 260
234 Artículo derogado según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del
PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18). Su regulación se remite
expresamente al régimen jurídico contenido al respecto en la LOUA.
235 Ídem Nota nº 234.
236 Ídem Nota nº 234.
237 Ídem Nota nº 234.
238 Ídem Nota nº 234.
239 Ídem Nota nº 234.
240 Ídem Nota nº 234.
241 Ídem Nota nº 234.
242 Ídem Nota nº 234.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 186 de 260
243 Artículo derogado según determinaciones de la Disposición Derogatoria Única del Anexo a las NNUU del Documento de ADP a la LOUA del
PGOU´86, definitivamente aprobado mediante acuerdo de pleno de fecha 27/07/18. (B.O.P. Nº 197 de 11/10/18). Su regulación se remite
expresamente al régimen jurídico contenido al respecto en la LOUA.
244 Ídem Nota nº 243
245 Ídem Nota nº 243.
246 Modificaciones introducidas en los apartados 2.b), 2.c), 2.g) y apartado 3 conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del
PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 187 de 260
247 Modificaciones introducidas en los apartados 2º y 3º conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024;
BOP nº 44 de 04/03/2024).
248 Este párrafo del artículo 309 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 309, pág. 109 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 189 de 260
249 Modificaciones introducidas en los apartados 2º y 3º conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024;
BOP nº 44 de 04/03/2024).
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 190 de 260
250 Se corrige el título del Capítulo V conforme al contenido del Informe 3, pág. 109 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las
NNUU del PGOU´86.
251 Este apartado 3 del artículo 313 se ha añadido conforme al Expediente de Cumplimiento, apartado tercero, punto 9º de la Resolución del
Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
252 Este artículo 314 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 314, pág. 109 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE URBANISMO 191 de 260
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
253 Disposición Transitoria Primera modificada conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº
44 de 04/03/2024).
también se permitirán nuevos usos siempre que sean compatibles con el uso autorizado en el edificio
existente y el nuevo uso no esté expresamente prohibido por la ordenación urbanística vigente.
3. Tendrán la consideración de fuera de ordenación formal o fuera de ordenanzas, las partes de las
edificaciones o elementos impropios que se hallasen disconformes con las condiciones genéricas de las
Normas de orden estético, higiénico o de seguridad; o porque alguno de sus elementos (vuelos,
marquesinas, celosías, materiales, colores, publicidad, decoraciones, etc.), sean disconformes con dichas
condiciones. En ellos podrán realizarse obras de conservación y consolidación, permitiéndose incluso las
de restauración y mejora con incremento de volumen y autorización de nuevos usos, siempre que de
forma simultánea se realicen las alteraciones oportunas, obras de adaptación, supresión o sustitución de
dichos elementos singulares disconformes, para que el edificio, al menos en la zona de intervención,
recupere o adquiera las condiciones suficientes de adecuación al ambiente y a su grado de protección
exigibles por las presentes Normas.
4. Los edificios, construcciones e instalaciones sitos en suelo no urbanizable se regirán por la legislación
urbanística andaluza que regule esta categoría de suelo.
254SEGUNDA.
Las parcelas de suelo urbano adquiridas con anterioridad a la aprobación inicial de este Plan General,
cuyas superficies fueren inferiores a la mínima establecida por la subzona donde se ubiquen y no tengan
posibilidad de incrementarse debido al estado de consolidación de la edificación colindante o por
encontrarse delimitada por suelos destinados a sistemas, podrán no obstante ser edificadas siempre que
respeten las demás condiciones de ordenación y edificación que caracterizan dicha subzona y sus
superficies no fuesen inferiores al 50 por 100 de la parcela mínima correspondiente.
255TERCERA.
Las determinaciones establecidas en las presentes Normas serán también de aplicación a las parcelas
situadas en el ámbito de planes parciales, planes especiales de reforma interior y estudios de detalle que
estén aprobados definitivamente, con la salvedad de las determinaciones referentes al aprovechamiento
y densidad que pudieran haber establecido los citados instrumentos, las cuales seguirán siendo de plena
aplicación. En cuanto a las de uso, así como a las restantes determinaciones específicas, se deben tener
en cuenta las establecidas en las fichas de características de los sectores de planeamiento.
Dichas determinaciones, con las salvedades indicadas, podrán ser igualmente incorporadas y aplicadas,
por los instrumentos de planeamiento en tramitación cualquiera que sea la fase de aprobación en la que
se encuentren.
254 Esta segunda disposición transitoria se ha añadido conforme al contenido del Informe 2, Disposición Transitoria Segunda, pág. 106 del BOP
nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
255 Disposición Transitoria Tercera introducida conforme al documento de 2ªModificación de las NNUU del PGOU´86 (Pl. 26/01/2024; BOP nº
44 de 04/03/2024).
En los edificios existentes destinados a uso de equipamiento sanitario, educativo, cultural, social,
institucional y deportivo, así como los destinados a usos productivos; amparados en su correspondiente
licencia de edificación y uso, serán de aplicación las siguientes normas:
1. En los edificios existentes destinados a uso de equipamiento sanitario, educativo, cultural, social,
institucional y deportivo, se admite la ampliación, hasta un máximo de un diez por ciento (10 %) de la
edificabilidad existente, con objeto de la rehabilitación, modernización y puesta en valor de sus
instalaciones o mejora de la actividad. En los edificios existentes destinados a uso productivo que
dispongan de una superficie útil de exposición y venta, delimitada y no cubierta, se admite su cubrición,
hasta un máximo de un diez por ciento (10 %) de la edificabilidad existente en la parcela, con objeto de
reorganizar las áreas y circuitos de tránsito del público para mejorar las condiciones de seguridad sanitaria.
Esta medida no puede suponer un incremento de superficie útil de exposición y venta con respecto a
aquella con la que cuente en la actualidad. Para este aumento máximo de edificabilidad se admite
incrementar la ocupación en un diez por ciento (10 %) sobre la permitida o existente en la parcela, siendo
de aplicación el resto de parámetros
2. Este incremento de superficie construida se podrá también materializar en el interior de la edificación
compatibilizando la extensión del uso de planta baja a la primera planta de sótano. En este caso, dado
que no se altera el volumen exterior del edificio existente, se admite hasta un máximo de un diez por ciento
(10 %) de su superficie construida sobre rasante, no computando a efectos de edificabilidad.
3. Lo dispuesto en el apartado anterior será también de aplicación a los edificios existentes destinados a
usos productivos. Para los edificios destinados a uso productivo de comercio, la suma de la superficie útil
para la exposición y venta al público, existente y la nueva resultante de la aplicación de este artículo, no
podrá ser superior a dos mil quinientos metros cuadrados (2.500 m2), y la suma de la superficie construida
resultante no podrá ser superior a cinco mil metros cuadrados (5.000 m2); salvo que la instalación ya esté
autorizada como gran superficie minorista.
4. En todo caso, se deberá justificar el cumplimiento del resto de normativa reguladora de la edificación y
los usos”.
256 Disposición introducida conforme al Expte. 2020/60743 Nueva Disposición Adicional Primera (Norma Covid), (Pl. 12/12/2022; BOP nº 76 de
24/04/2023)
PREÁMBULO…………………………………………………………………………………………….
CAPITULO 1: SOBRE LA ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PLANEAMIENTO GENERAL
VIGENTE A LA LOUA…………………………………………………………………………………..
Artículo 1. Contenido y alcance de la adaptación parcial…………………………………
Artículo 2. Documentación de la adaptación parcial.……………………………………….
CAPITULO 2: SOBRE LA VIGENCIA, DOCUMENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL
PLANEAMIENTO GENERAL…………………………………………………………………………..
Artículo 3. Planeamiento general en vigor……………………………………………………..
Artículo 4. Vigencia y documentación de los instrumentos de planeamiento…………
Artículo 5. Interpretación de los instrumentos de planeamiento…………………………..
CAPITULO 3: SOBRE LA ORDENACION ESTRUCTURAL DEL MUNICIPIO DE MARBELLA……
Artículo 6. Ordenación estructural………………………………………………………………..
Artículo 7. Identificación de la ordenación estructural………………………………………
Artículo 8. La clasificación y categorías del suelo. (OE)…………………………………….
Artículo 9. Disposiciones que garanticen el suelo suficiente para
cubrir las necesidades de vivienda protegida. (OE)...................................................
Artículo 10. Sistemas pertenecientes a la ordenación estructural. (OE)…………………
Artículo 11. Usos, edificabilidades y densidades globales de las zonas del suelo
urbano y de los sectores del suelo urbanizable. (OE)………………………………………
Artículo 12. Áreas de reparto y aprovechamiento medio. (OE)…………………………..
Artículo 13. Ámbitos, elementos o espacios objeto de especial protección por
su singular valor arquitectónico, histórico y cultural. (OE)………………………………….
Artículo 14. Normas del suelo no urbanizable de especial protección. (OE)………….
Artículo 15. Medidas que eviten la formación de nuevos asentamientos (OE)……….
DISPOSICIONES ADICIONALES
Disposición Adicional Primera.- Disposiciones de aplicación directa de la LOUA……….
Disposición Adicional Segunda.- Clasificación de suelo……………………………………….
Disposición Adicional Tercera.- Adaptaciones introducidas con carácter general en
la normativa del PGOU-86 (TR.2017)………………………………………………………………….
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. Alcance del planeamiento aprobado………………………………………………….
SEGUNDA. Interpretación de los preceptos del planeamiento general vigente en relación
a la entrada en vigor de la LOUA…………………………………………………………………….
ANEXOS
TABLA 1. AJUSTES DE DENSIDAD Y EDIFICABILIDAD EN SUELO URBANIZABLE……………….
TABLA 2. AJUSTES DE DENSIDAD Y EDIFICABILIDAD EN SUELO URBANO……………………..
TABLA RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE SUELO……………………………………………….
Sistemas Generales Parques, Jardines y Espacios Libres Públicos de la
Adaptación Parcial…………………………………………………………………………………
PREÁMBULO
La entrada en vigor de la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA)
vino a dotar a nuestra Comunidad Autónoma de una legislación específica propia en materia de
urbanismo.
En la Disposición Transitoria Segunda de dicha Ley se establece que todos los instrumentos de planeamiento
que hubiesen sido aprobados conforme a la legislación vigente y que estuvieren en vigor o fuesen
ejecutivos a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, conservarán su vigencia y ejecutividad hasta su
revisión o su total cumplimiento o ejecución.
No obstante lo anterior, en el apartado 2 de la citada Disposición Transitoria se establecía que una vez
transcurridos cuatro años desde la entrada en vigor de la LOUA, no podrán aprobarse modificaciones de
los citados planeamientos generales vigentes, que afectasen a las determinaciones propias de la
ordenación estructural, a dotaciones o a equipamientos, si dicho planeamiento general no hubiese sido
adatado a la LOUA.
En lo que se refiere al Planeamiento General de Marbella, diversas resoluciones judiciales, entre ellas las STS
4378/2015, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta, de fecha 27/10/2015, en el Recurso de
Casación 2180/2015; STS 4379/2015, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta, de fecha
27/10/2015, en el Recurso de Casación 313/2014 ; STS 4380/2015, Sala de lo Contencioso Administrativo,
Sección Quinta, de fecha 28/10/2015, en el Recurso de Casación 1346/2015, han declarado la nulidad de
pleno derecho de la Orden del Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía
de 25 de febrero de 2010, por la que se aprobaba definitivamente la Revisión del Plan General de
Ordenación Urbanística de Marbella, así como de la Orden de 7 de mayo de 2010, de la Consejería de
Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, por la que se disponía la publicación de la Normativa
Urbanística de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Marbella. Dicha nulidad
comprende igualmente la del propio Plan General de Ordenación Urbanística de Marbella aprobado en
ellas.
Como consecuencia de dicha anulación, recobra su vigencia el Plan General de Ordenación Urbanística
de 1986. Esta situación, junto con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Segunda de la LOUA, hace que
sea ahora necesario adaptar el Plan General del Municipio a las determinaciones de la dicha Ley.
A estos efectos, el legislador autonómico ha establecido un procedimiento específico para las
adaptaciones parciales del planeamiento general de los municipios, aprobando el Decreto 11/2008 de 22
de enero, por el que se desarrollan procedimientos dirigidos a poner suelo urbanizado en el mercado con
destino preferente a la construcción de viviendas protegidas. En su Capítulo II regula el procedimiento,
plazos, alcance y contenido de la adaptación de los instrumentos de planeamiento general a la ley
urbanística andaluza.
Por tanto, el presente documento tiene la consideración de Adaptación Parcial del Plan General de
Marbella a la LOUA, de acuerdo con lo establecido en la Disposición Transitoria 2ª de la LOUA y el artículo
2.2 del Decreto 11/2008, ya que su alcance afecta al conjunto de determinaciones que configuran la
ordenación estructural, en los términos previstos en el artículo 10.1 de la LOUA.
Es importante tener en cuenta la naturaleza jurídica del presente documento de Adaptación Parcial así
como su alcance. A estos efectos el artículo 3 del Decreto establece que el contenido y alcance de la
adaptación parcial del planeamiento general vigente a la LOUA será contrastar la conformidad de las
determinaciones del mismo con lo regulado en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, respecto a la
ordenación estructural.
El apartado 3 de dicho artículo 3, determina expresamente todo aquello que la adaptación no puede
hacer por extralimitarse de su alcance, a saber:
“3. La adaptación parcial no podrá:
a) Clasificar nuevos suelos urbanos, salvo los ajustes en la clasificación de suelo en
aplicación de lo dispuesto en el artículo 4.1
b) Clasificar nuevos suelos como urbanizables.
c) Alterar la regulación del suelo no urbanizable, salvo en los supuestos en los que haya
sobrevenido la calificación de especial protección por aplicación de lo dispuesto en
párrafo segundo del artículo 4.3.
d) Alterar densidades ni edificabilidades, en áreas o sectores, que tengan por objeto las
condiciones propias de la ordenación pormenorizada, las cuales seguirán el procedimiento
legalmente establecido para ello.
e) Prever nuevas infraestructuras, servicios, dotaciones o equipamientos.
f) Prever cualquier otra actuación que suponga la alteración de la ordenación estructural
y del modelo de ciudad establecido por la figura de planeamiento general vigente.”
En este marco legal se desarrolla la presente Adaptación Parcial del Plan General de Marbella a la Ley de
Ordenación Urbanística de Andalucía.
La estructura del presente documento consta de unas disposiciones generales divididas en SEIS capítulos
que recogen las determinaciones estructurales establecidas en el artículo 10.1 de la LOUA, relativas a la
clasificación del suelo, disposiciones generales que garantizan suelo suficiente para cubrir las necesidades
de vivienda protegida, sistemas generales, usos, densidades y edificabilidades globales, señalamiento de
espacios y bienes de interés cultural, las previsiones generales de programación y gestión, así como las
disposiciones relativas a la consideración de municipio de relevancia territorial, en los términos establecidos
en el Decreto 11/2008.
Asimismo incorpora tres disposiciones adicionales que recogen las alteraciones en las determinaciones
estructurales de la normativa urbanística del planeamiento general adaptado, así como aquellas otras
alteraciones producidas por la entrada en vigor de la LOUA que en su Disposición Transitoria 1ª determina
que “son de aplicación íntegra, inmediata y directa, cualquiera que sea el instrumento del planeamiento
que esté en vigor, los Títulos II, III, VI y VII”.
Se incluyen dos disposiciones transitorias sobre el alcance del planeamiento aprobado y la interpretación
de los preceptos del planeamiento general vigente en relación a la entrada en vigor de la LOUA.
Por último se incluye una Disposición Derogatoria Única que contiene los preceptos de la normativa
urbanística del planeamiento general adaptado que quedan sin contenido desde la entrada en vigor de la
presente adaptación.
o Modificación Puntual de Elementos "Colonia del Ángel", Sistema General SG-E-14, nº expte.
municipal 20/94, (nº expte. de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, Delegación Provincial
EM-MB-239), aprobada definitivamente por la CPOTU el 04/10/95.
o Modificación Puntual de Elementos sobre "Cañadas de la Trinidad", nº de expte. municipal 30/94 (nº
de expte. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Delegación Provincial de Málaga, EM-MB-
238), aprobada definitivamente por la CPOTU el 4/10/95, publicado en el BOPMA nº 205 de
27/10/95 pág. 8.860.
o Modificación Puntual de Elementos sobre la normativa del uso Industrial del Plan Parcial del sector
URP-SP-4 de San Pedro de Alcántara., nº de expediente municipal 102/97, aprobada
definitivamente por la Comisión de Gobierno el 24/03/99, publicada en el BOPMA nº 81 de
30/04/99, pág. 23 y 24.
o Modificación Puntual de Elementos sobre la zona de ordenanza C-1 y normativa cautelar del
Centro Histórico., nº de expte. municipal 69/07. Aprobada definitivamente por Resolución del
Director Gerente de la Oficina de Planeamiento Urbanístico de Marbella de la Consejería de Obras
Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía de fecha 26/03/07, publicada en el BOJA nº 70 de
10/04/07, págs. 65-76.
o Modificación Puntual de Elementos sobre la normativa de los sistemas generales y locales de
equipamiento público, nº de expte. municipal 96/07. Aprobada definitivamente por Resolución del
Director Gerente de la Oficina de Planeamiento Urbanístico de Marbella de la Consejería de Obras
Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía de fecha 17/04/07, publicada en el BOJA nº 103 de
25/05/07, págs. 43-46.
o Modificación Puntual de Elementos sobre el uso de un equipamiento (cambio de deportivo a
educativo) en la zona de Xarblanca, nº de expte. municipal 97/07. Aprobada definitivamente por
Resolución del Director Gerente de la Oficina de Planeamiento Urbanístico de Marbella de la
Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía de fecha 10/04/07, publicada
en el BOJA nº 103 de 25/05/07, págs. 41-43.
o Modificación Puntual de Elementos del sector URP-NG-11 bis “Arroyo Palomera”, nº de expte.
municipal 122/07. Aprobada definitivamente por Resolución del Director Gerente de la Oficina de
Planeamiento Urbanístico de Marbella de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta
de Andalucía de fecha 28/05/07, publicada en el BOJA nº 127 de 28/06/07, págs. 45-48.
o Modificación Puntual de Elementos sobre un equipamiento en la zona norte del Centro Histórico y
del denominado “Albergue África”, nº de expte. municipal 131/07. Aprobada definitivamente por
Resolución de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de fecha 03/10/07, publicada en el
BOJA nº 58 de 25/03/08, págs. 55-58.
o Modificación Puntual de Elementos sobre el sector URP-SP-10, nº de expte. municipal 139/07,
aprobada definitivamente por Resolución del Director Gerente de la Oficina de Planeamiento
Urbanístico de Marbella de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía
de fecha 14/02/07, publicada en el BOJA nº66 de 03/04/07, págs. 46 y ss.
o Modificación Puntual de elementos relativa a los parámetros urbanísticos del sector URP-SP-19, nº
de expte. municipal 140/07, aprobada definitivamente por Resolución del Director Gerente de la
Oficina de Planeamiento Urbanístico de Marbella de la Consejería de Obras Públicas y Transportes
de la Junta de Andalucía de fecha 29/01/07, publicada en el BOJA nº 66 de 03/04/07, págs. 40-43.
o Modificación Puntual de Elementos sobre la normativa del sistema General de Equipamiento
Sanitario y su delimitación Centro de Salud de San Pedro de Alcántara, nº de expte. municipal
141/07, aprobada definitivamente el por Resolución del Director Gerente de la Oficina de
Planeamiento Urbanístico de Marbella de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta
de Andalucía de fecha 02/02/07, publicada en el BOJA nº 66, de 03/04//07, págs. 44-46.
3.- El planeamiento de desarrollo (Planes Parciales de Ordenación, Planes Especiales de Reforma Interior y
Estudios de Detalle) aprobados definitivamente durante el periodo de vigencia del PGOU-86, se consideran
integrantes del planeamiento general en vigor en lo relativo al establecimiento de determinaciones
pertenecientes a la ordenación urbanística detallada.
4.- Las determinaciones de los instrumentos de planeamiento anteriores quedarán innovadas por la
presente adaptación parcial, en los términos recogidos en las presentes Normas Urbanísticas.
4.- En lo relativo a las determinaciones recogidas por la adaptación parcial en los capítulos 3 a 5 de este
Anexo Normativo, prevalecerán los contenidos de los documentos citados respecto a los correspondientes
del planeamiento general vigente, estableciéndose el mismo orden de prelación documental establecido
en el apartado anterior, en caso de contradicción entre ellos.
5.- Si en el documento de adaptación parcial se detectaran errores u omisiones, no justificadas en la
Memoria respecto al planeamiento original que desarrolló un ámbito concreto o un sector anterior a la
adaptación, prevalecerá lo determinado en el planeamiento originario del que trae causa, al ser éste el
que desarrolló pormenorizadamente la ordenación urbanística del ámbito o sector.
En esta categoría de suelo los propietarios de las parcelas con aprovechamiento urbanístico
objetivo pueden solicitar la licencia de obras, cumpliendo en todo caso con los deberes definidos
en el apartado anterior y con las condiciones y limitaciones establecidas en el artículo 149 de la
LOUA y la Administración urbanística puede incoar el oportuno expediente expropiatorio para la
adquisición, en su caso, de los terrenos calificados con uso y destino público.
La edificación de cualquier parcela requiere la previa ejecución de las obras de urbanización que
estén aún por realizar para que aquellas adquieran la condición de solar, sin perjuicio de que las
mismas se puedan simultanear en los términos previstos en la Ley.
Los suelos adscritos a esta categoría que procedan del desarrollo integrado de cualquier ámbito,
mantendrán la plena vigencia de las obligaciones que se deriven o tengan atribuidas en los
correspondientes instrumentos de planeamiento, equidistribución y ejecución, incluso la
pertenencia a las entidades con personalidad jurídica propia constituidas o en vías de constitución
y las obligaciones y derechos que de ellas dimanen, así como las otras obligaciones, beneficios y
cargas de cualquier procedencia que, en su caso, tengan atribuidas.
Se adscriben a este régimen de suelo urbano consolidado los ámbitos delimitados en el Plan
General que se relacionan en el apartado 4.1.1.1 de la Memoria General de esta Adaptación.
El suelo urbano no consolidado (SUNC), que comprende el resto del suelo urbano, determinado por
aquellos suelos que, estando clasificados como urbanos por el Plan General, no cumplan las
condiciones previstas en el artículo 45.2.A) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
Los ámbitos que en su virtud resultan adscritos a esta categoría se relacionan en el apartado 4.1.1.2
de la Memoria General.
Dada la disparidad de causas y grados de inadecuación de estos suelos a lo establecido en el art.
45.2.A) de la LOAU que motivan la adscripción de los distintos terrenos a esta categoría de Suelo
Urbano No Consolidado, se diferencian en esta Adaptación las siguientes situaciones diferenciadas
a las que hace corresponder, a efectos de su ejecución urbanística, un estatuto específico:
1. Áreas de Suelo Urbano No Consolidado Asistemáticas. El régimen urbanístico de los suelos incluidos en
estos ámbitos será el establecido en el artículo 55.2 de la LOUA. Se adscriben a esta subcategoría:
- SUNC-AA. Suelos clasificados como urbanos en el PGOU denominados Actuaciones Aisladas (definidos en
el art. 212 de las Normas Urbanísticas del PGOU de 1986), en los que no se cumplen las condiciones previstas
en el artículo 45.2.A) de la LOUA y sobre los que no se han cumplido las determinaciones del Plan. Se
mantendrá la identificación y denominación de actuación aislada AA del PGOU.
Ejemplo:
AA-AL-1
SUNC-AA
Se clasifican dentro de esta categoría 11 Actuaciones Aisladas, que se detallan por zonas en la tabla anexa
a la Memoria General de esta Adaptación relativa a la clasificación de suelo.
- SUNC-A. Terrenos incluidos en Polígonos de Actuación, regulados en el artículo 214 de las Normas
Urbanísticas del Plan General, o sujetos a Planes Especiales de Reforma Interior, que presentan algún déficit
o carencia en su grado de urbanización y/o ejecución.
Son ámbitos que cuentan con planeamiento de desarrollo aprobado definitivamente, (u ordenación
pormenorizada directamente establecida por el PGOU), contando con instrumento de equidistribución
aprobado (o donde ha sido declarada formalmente la innecesariedad de reparcelación), o han realizado
las cesiones correspondientes de dotaciones y que, en su conjunto, cuentan con las obras de urbanización
ejecutadas (aún en el caso de que no se haya aprobado el correspondiente instrumento de ejecución
exigido por su ficha urbanística, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 1a) del artículo 4 del
decreto 11/2008), y donde concurren alguna/s de las siguientes situaciones:
a. Ámbitos donde ha sido declarada la innecesaridad de reparcelación, de conformidad con lo
establecido en la letra c) del artículo 73 del Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística (en adelante RGU´78), pero no se han realizado las
cesiones de aprovechamiento a que vienen obligados los titulares de los terrenos.
Por tanto, seguirán siendo de aplicación las determinaciones de aquella declaración de
innecesariedad de reparcelación (transcrita en el apartado 2.2. de la Memoria General de esta
Adaptación), donde en el punto 4º se acuerda la “inadecuación a las finalidades del Patrimonio
Municipal del suelo de aquellos terrenos que habrían de ser objeto de cesión a esta administración
[…], procediéndose con ocasión de las solicitudes de licencias de edificación a transmitir
directamente y por precio a satisfacer en metálico tales terrenos a los solicitantes de licencia. Todo
ello de conformidad con el 64.1. de la LOUA”. También se incluye dentro de estos supuestos un
ámbito de gestión que aunque realizó las cesiones dotacionales exigidas, tiene pendiente el deber
de ceder el 10 % del aprovechamiento urbanístico que corresponde a la Administración en
concepto de participación de la comunidad en las plusvalías, por lo que sigue con dicha carga
urbanística pendiente.
La cesión del 10% no será exigible en aquellas parcelas en las que el aprovechamiento se
encuentre ya patrimonializado.
b. Ámbitos donde se detecta inejecución parcial de la obra urbanizadora, al no haber sido ejecutado
alguno de los viales estructurantes o de conexión (entre viales del ámbito o con ámbitos
colindantes) previstos en el planeamiento, aunque todas las demás parcelas cuentan con los
servicios urbanísticos de acceso rodado por vía urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y
suministro eléctrico en baja tensión así como de todas las infraestructuras necesarias para servir a
las edificaciones permitidas por el Plan, tanto las existentes como las previstas.
En este caso los costes de urbanización se distribuirán entre los propietarios del ámbito en
proporción al aprovechamiento de sus respectivas fincas.
c. Suelos pertenecientes a un ámbito de gestión del PGOU que no están urbanizados o bien la
urbanización es deficiente por no contar con alguno de los servicios de acceso rodado por vía
urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro eléctrico en baja tensión.
Son suelos que afectan a sólo una parte del ámbito de gestión original establecido por el Plan. Su
ejecución se llevará a cabo bien mediante obras públicas ordinarias como Actuaciones
Urbanizadoras no Integradas, siguiendo lo establecido en el Art. 143 de la LOUA, bien mediante
proyectos de obras ordinarias, según lo establecido en el Art. 67.3 del Real Decreto 2159/1978, de
23 de junio, por el que se establece el Reglamento del Planeamiento Urbanístico (RPU).
Estos suelos identificados en los epígrafes a), b) y c) se identifican como actuaciones asistemáticas,
ya que se ejecutan al margen de los sistemas de actuación. El régimen urbanístico de los suelos
incluidos en estos ámbitos será el establecido en el artículo 55.2 de la LOUA. El aprovechamiento
subjetivo a que cada propietario tiene derecho coincide con el objetivo que tiene atribuido, ya
que salvo en el supuesto a), ya han cumplido la carga urbanística de cesión de aprovechamiento
desde el desarrollo del ámbito al que pertenecieron.
En los supuestos a) y b), se mantendrá la delimitación y denominación establecida en el
planeamiento vigente, seguida de las siglas "SUNC-A".
Ejemplo:
PA-AL-1
SUNC-A
En el supuesto c), se delimitará un ámbito nuevo, que mantendrá la denominación del
planeamiento vigente al que se añade al número de la denominación original, un.1,.2…., y
también irá identificado con las siglas "SUNC-A".
Ejemplo:
PA-AL-1.1
SUNC-A
En las tablas anexas a la Memoria General de esta Adaptación se relacionan por zonas todos los
ámbitos clasificados y categorizados dentro de este grupo como SUNC-A.
2. Unidades de Ejecución de Suelo Urbano No Consolidado. El régimen urbanístico de los suelos incluidos en
estos ámbitos será el establecido en el artículo 55.1 de la LOUA. Se adscriben a esta subcategoría los
terrenos incluidos en Polígonos de Actuación, que regulaba el artículo 214 de las Normas Urbanísticas del
Plan General de 1986, o sujetos a Planes Especiales de Reforma Interior, que todavía no han sido totalmente
desarrollados, distinguiendo los siguientes tipos:
- SUNC-E. Unidades de Ejecución en Suelo Urbano No Consolidado en Ejecución. Aquellos ámbitos que
cuentan con planeamiento de desarrollo aprobado definitivamente, (u ordenación pormenorizada
directamente establecida por el PGOU) así como en aquellos ámbitos en los que el Planeamiento vigente
tan sólo exige la cesión de suelos para dotaciones públicas y de viario y la ejecución de obras de
urbanización, que cuentan con instrumento de equidistribución aprobado (o haya sido declarada
formalmente la innecesariedad de reparcelación, de conformidad con lo establecido en la letra c) del
artículo 73 del RGU) así como con instrumento de ejecución aprobado y en los que el grado de ejecución
de las obras de urbanización es alto pero no es el suficiente para su inclusión en la categoría de
Consolidado (al no haberse ejecutado en su totalidad las redes de infraestructuras y todos los servicios
urbanísticos establecidos en el artículo 45.1.a) de la LOUA), pasarán a formar parte de unidades de
ejecución en SUNC, siéndoles de aplicación el régimen jurídico con el que iniciaron su desarrollo.
En estos ámbitos se mantendrá la delimitación y denominación establecida en el planeamiento vigente,
seguida de las siglas “SUNC-E”.
Ejemplo:
PA-AL-1
SUNC-E
En las tablas anexas a la Memoria General de esta Adaptación se relacionan por zonas el resumen de los
suelos clasificados como SUNC-E.
- SUNC-O. Unidades de Ejecución en Suelo Urbano No Consolidado Ordenadas. Aquellos ámbitos que
cuentan con ordenación pormenorizada directamente establecida por el PGOU o con planeamiento de
desarrollo aprobado definitivamente pero que no se han ejecutado o su nivel de ejecución es bajo.
En estos ámbitos se mantendrá la delimitación y denominación establecida en el planeamiento vigente,
seguida de las siglas “SUNC-O” y se remitirán al cumplimiento de las determinaciones del planeamiento de
desarrollo aprobado (si lo hubiere) con el fin de evitar alteraciones de densidad, edificabilidad u otros
parámetros urbanísticos.
Ejemplo:
PA-AL-1
SUNC-O
En las tablas anexas a la Memoria General de esta Adaptación se relacionan por zonas el resumen de los
suelos clasificados como urbanos no consolidados y que cuentan con ordenación pormenorizada
establecida, SUNC-O.
- SUNC. Unidades de Ejecución en Suelo Urbano No Consolidado No Ordenadas. Aquellos ámbitos cuya
ordenación pormenorizada no ha sido establecida por el PGOU y que no cuentan con planeamiento de
desarrollo (que establezca dicha ordenación) aprobado definitivamente.
Dentro de este grupo, aquellos ámbitos a los que el PGOU´86 les exigía para su desarrollo un Plan Especial,
se corresponderían con áreas de reforma interior, por lo que les será exigible la reserva de suelo con destino
a vivienda protegida si no disponen de planeamiento de desarrollo aprobado inicialmente con
anterioridad al inicio del trámite de esta Adaptación Parcial (en estos suelos no están incluidos los dos
ámbitos sujetos a Plan Especial correspondientes al Casco Histórico y al Ensanche Histórico de Marbella, tal
y como se justifica en el apartado referente al Suelo Urbano Consolidado).
En estos ámbitos se mantendrá la delimitación y denominación establecida en el planeamiento vigente,
seguida de las siglas “SUNC”.
Ejemplo:
PA-AL-1
SUNC
En las tablas anexas a la Memoria General de esta Adaptación se relacionan por zonas el resumen de los
suelos clasificados como urbanos no consolidados y que no cuentan con ordenación pormenorizada
establecida, (SUNC).
3. Estatuto del Suelo urbano no consolidado. A todos los suelos urbanos que tienen la consideración en esta
adaptación de No Consolidado les será de aplicación el régimen de derechos y facultades que les
reconoce la legislación vigente, quedando sometidos a su vez a los deberes que les asigna esa misma
legislación (artículo 55 de la LOUA).
B. Suelo Urbanizable: delimitado por el PGOU-86, siendo dicha delimitación conforme a los requisitos
señalados por la vigente legislación urbanística257, e integrado por los suelos adscritos a las siguientes
categorías:
a) Suelo urbanizable ordenado, constituido por aquellos suelos urbanizables que ya cuentan con la
ordenación detallada, esto es, que se haya redactado y aprobado definitivamente el instrumento
de planeamiento al que haya correspondido establecer dicha ordenación pormenorizada.
Esta adaptación ha identificado dos situaciones diferenciadas dentro de esta categoría de suelo
urbanizable ordenado en función del grado de ejecución urbanística: Suelo urbanizable Ordenado
o Suelo urbanizable Ordenado en Ejecución, constituido ese último por aquellos sectores que,
contando con ordenación pormenorizada, cuentan además con los correspondientes instrumentos
de gestión y/o ejecución aprobados definitivamente, por lo que proseguirán ejecutándose
conforme a las previsiones de dichos instrumentos.
b) Suelo urbanizable sectorizado, constituido por aquellos suelos urbanizables comprendidos en
sectores aptos para la urbanización ya delimitados por el planeamiento general vigente, cuyo Plan
Parcial de Ordenación aún no se ha redactado o se encuentra en curso de aprobación.
Dentro de esta categoría se distinguen dos situaciones: sectores de suelo urbanizable sectorizado
transitorio y sectores de suelo urbanizable sectorizado.
Los sectores de suelo urbanizable sectorizado transitorio son aquellos sectores identificados como
Suelo Urbanizable Programado en Régimen Transitorio en el PGOU-86 que no cuentan con
ordenación pormenorizada aprobada adaptada a dicho Plan General, es decir, no han tramitado
el instrumento de planeamiento de desarrollo que le exigía su ficha urbanística (Plan Parcial, Estudio
de Detalle o Modificación de Plan Parcial, según el caso).
Los sectores de suelo urbanizable sectorizado propiamente dicho estarán sometidos al régimen
definido en el art. 53 de la LOUA y su desarrollo responderá a las estrategias definidas en el
Programa de actuación, debiendo establecer, en su caso, la reserva de suelo para vivienda
protegida establecida en este Anexo Normativo.
c) Suelo urbanizable no sectorizado, constituido por los restantes terrenos adscritos a esta clase de
suelo por el PGOU-86, correspondiéndose con los suelos urbanizables no programados de éste,
cuyo Plan de Sectorización aún no se ha redactado o se encuentra en curso de aprobación.
Los suelos adscritos a la categoría de suelo urbanizable no sectorizado estarán sometidos al
régimen establecido en el art. 53 de la LOUA y su desarrollo responderá a las estrategias
contenidas en el Programa de Actuación Urbanística del Plan General y a lo previsto al respecto
por esta adaptación, a cuyo efecto deberán entenderse aplicables las siguientes
correspondencias:
- Suelo urbanizable no programado por suelo urbanizable no sectorizado.
- Programa de actuación por plan de sectorización.
-La referencia a los artículos de la Ley de Suelo se entenderá realizada al artículo 53 de la LOUA.
Conforme a lo regulado en el artículo 10.l.A)e) de la LOUA esta adaptación parcial identifica sólo
las determinaciones pertenecientes a la ordenación estructural, por lo que se han eliminado de la
normativa la edificabilidad bruta, los usos dominantes y los usos compatibles que establecía el
PGOU-86 para estos suelos, ya que el establecimiento de estas determinaciones pertenecientes a
la ordenación pormenorizada corresponderá al Plan de Sectorización que se redacte.
Por tanto se mantienen el resto de determinaciones establecidas en el Título VIII de la normativa,
identificando los usos prohibidos como usos incompatibles, así como los tipos identificados en el
PGOU-86, tal como se identifican en el apartado 4.1.2.3 de la Memoria. Para la correcta
interpretación del régimen aplicable al suelo urbanizable no programado habrá que estar al
contenido de dicha Memoria General y a los preceptos del Plan General que no sean contrarios a
la LOUA.
En las tablas anexas a la Memoria General de esta Adaptación se relacionan los suelos clasificados
como urbanizables y sus categorías.
C. Suelo No Urbanizable: delimitado conforme a los requisitos señalados por la vigente legislación
urbanística (Artículo 46 de la LOUA y artículo 4.3. del Decreto 11/2008, de 22 de enero), e integrado por los
suelos adscritos a las siguientes categorías:
a) Suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica, que incluye los terrenos
sobre los que concurren las características descritas en el artículo 46.2.a), en relación con los
artículos de la LOUA 46.1.a), b) e i).
En aplicación del artículo 46.1.a) de la LOUA, este documento de adaptación parcial incorpora
como Suelo No Urbanizable de Especial Protección por legislación específica los dominios públicos
naturales deslindados y los montes públicos deslindados.
Suelo No Urbanizable de especial protección por legislación específica: Montes Públicos 1 (SNUEP-
MP-1).
Suelo No Urbanizable de especial protección por legislación específica: Montes Públicos 2 (SNUEP-
MP-2).
Suelo No Urbanizable de especial protección por legislación específica: Dominio Público Hidráulico
(SNUEP-DPH)258.
Suelo No Urbanizable de especial protección por legislación específica: Dominio Público Marítimo
Terrestre (SNUEP-DPMT).
Suelo No Urbanizable de especial protección por legislación específica: Monumento Natural de las
Dunas de Artola (SNUEP-MN).
b) Suelo no urbanizable de especial protección por planificación territorial o urbanística, constituidos
por los terrenos protegidos por el PGOU-86, no incluidos en el apartado anterior. En concreto este
documento de adaptación parcial incorpora como Suelo No Urbanizable de Especial Protección
por la planificación urbanística (SNUEP-P), el Suelo No Urbanizable Protegido (SNU-P) del
planeamiento vigente, que incluye los terrenos situados a menos de 200 metros del embalse de río
Verde, los situados en la zona de Sierra Blanca y las playas.
c) Carácter Natural o Rural (SNU): se incluyen en esta categoría, todos los Suelos No Urbanizables que
no están protegidos ni por el PGOU vigente ni por legislación y/o planificación territorial. En este
documento de adaptación parcial, constituyen el Suelo No Urbanizable de carácter natural o rural
(SNU) los suelos del término municipal que el planeamiento general vigente establece como suelo
no urbanizable natural o rural-común (SNU-NU), suelo no urbanizable natural o rural-agrícola (SNU-
A), Suelo no urbanizable natural o rural-forestal (SNU-F).
d) Suelo no urbanizable del Hábitat Rural Diseminado.
El PGOU-86 no reconoce esta categoría de suelo no urbanizable.
En el suelo no urbanizable, será de aplicación la normativa establecida por el PGOU-86 (TR.2017)
para esta clase de suelo. No obstante, en aquellos terrenos integrados en suelos clasificados, de
modo sobrevenido, como Suelo no urbanizable de Especial Protección, el régimen urbanístico del
PGOU se aplicará con las restricciones o limitaciones que, en su caso, deriven de la legislación
específica y de la propia LOUA por ser estas determinaciones de aplicación directa.
Los terrenos clasificados como suelo no urbanizable, en la categoría de “Carácter Natural o Rural”,
en las tres modalidades que contempla esta adaptación según lo regulado por el Plan General,
esto es Suelo No Urbanizable de carácter natural o rural-común (SNU-NU), Suelo No Urbanizable de
carácter natural o rural-agrícola (SNU-A) y Suelo No Urbanizable de carácter natural o rural-forestal
(SNU-F), que se encuentren incluidos en alguno de los espacios catalogados del Plan Especial de
Protección del Medio Físico de la Provincia de Málaga y Catálogo de espacios y bienes protegidos
de la Provincia de Málaga”, les será de aplicación las determinaciones de dicho Plan Especial,
recogidas en el Memoria General de la Adaptación.
258 Los DPH deslindados, pasarán a SNUEP por legislación específica, siempre que estén en suelo clasificado como no urbanizable por el PGOU-86
(independientemente de su categoría), quedando el resto como afección territorial.
Artículo 9. Disposiciones que garanticen el suelo suficiente para cubrir las necesidades de vivienda
protegida. (OE).
1.- A los efectos de este Plan General, el uso pormenorizado de Vivienda Protegida se define como un uso
perteneciente al uso global de Vivienda definido en el artículo 182.1.a), de las Normas Urbanísticas, dentro
del uso general Residencial. Las viviendas destinadas a este uso deberán cumplir con las condiciones
establecidas en la Ley 13/2005 de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo o norma de rango
equivalente que la sustituya así como las restantes disposiciones que resulten de aplicación y sean
calificadas como tales por la Consejería competente en materia de Vivienda.
2.- Conforme a lo establecido en el artículo 3.2.b) del Decreto 11/2008 y en la vigente legislación
urbanística (Artículo 10.1.A)b) de LOUA), en cada área de reforma interior o sector con uso global
residencial, se han previsto las reservas de terrenos equivalentes, al menos, al treinta por ciento de la
edificabilidad residencial de dicho ámbito para su destino a viviendas protegidas.
Los ámbitos sujetos a la reserva de vivienda protegida son los reflejados en las Tablas 1 y 2 anexas a estas
normas.
Aquellas áreas o sectores a las que se les exime de esta reserva y que no cuentan con planeamiento de
desarrollo definitivamente aprobado, estarán obligadas a dicha reserva en el caso de caducidad expresa
del procedimiento y de que no se concluya con la aprobación definitiva. De igual modo aquellas áreas o
sectores de suelo urbano no consolidado y urbanizable, con uso global residencial, a las que se les exime
de dicha reserva, estarán obligadas a ello si se realizan modificaciones sustanciales de la ordenación que
supongan un aumento del número de viviendas.
4.- Para las áreas y sectores con uso residencial afectados por las correcciones de edificabilidad y
densidad, los coeficientes de ponderación entre la vivienda protegida en régimen general y la vivienda
libre en tipología plurifamiliar, son los siguientes:
Zona Coef.
Guadalmina 0,6964
MB Intermedio 0,5587
5.- En las Tablas 1 y 2, anexas a estas Normas Urbanísticas, se establece para los sectores con uso residencial
y para las actuaciones con uso residencial en suelo urbano que alcanzan la consideración de áreas de
reforma interior la asignación de edificabilidades y de densidad, una vez corregidos, con el fin de mantener
el aprovechamiento urbanístico del planeamiento general vigente.
6.- En aquellos ámbitos con ordenación diferida en los que el presente documento de Adaptación Parcial
haya establecido la obligatoriedad de implantar el uso de vivienda protegida, el instrumento de
planeamiento de desarrollo que establezca la ordenación pormenorizada deberá tener en cuenta los
siguientes criterios:
a) Usos
Se calificará con el uso pormenorizado de Vivienda Protegida el suelo en el que se deba materializar la
edificabilidad exigida para este uso.
El uso de Vivienda Protegida no podrá ser sustituido por ningún otro uso pormenorizado.
b) Compatibilidad de usos
En las parcelas calificadas con el uso de Vivienda Protegida, se admite como uso compatible el uso
Comercial y el de Equipamiento, coexistiendo con el uso de Vivienda Protegida. A estos usos se podrá
destinar, en total, hasta un máximo del 15% de la edificabilidad asignada a la parcela, y se implantarán en
planta baja de la edificación.
c) Plazos
El instrumento de planeamiento de desarrollo de estos ámbitos deberá especificar los plazos de edificación
para las parcelas calificadas con el uso de Vivienda Protegida, tal y como establece el art. 18.3.c) de la
LOUA, debiendo fijarse un plazo máximo de inicio y terminación de las obras de edificación de este uso, a
contar desde la fecha de finalización de las obras de urbanización. Estos plazos deberán contar con
informe favorable por parte de la Administración competente en materia de vivienda.
d) Zonificación
El instrumento de planeamiento que ordene pormenorizadamente los ámbitos que deben incluir el uso
pormenorizado de vivienda protegida, deberá atender a los siguientes criterios de ordenación:
Se procurará asignar el uso de Vivienda Protegida, al menos, a una manzana independiente con
capacidad para materializar el aprovechamiento correspondiente a la Administración. En su
defecto se calificará con este uso parcelas independientes.
En casos justificados, por la escasa cuantía de la edificabilidad asignada al uso de vivienda
protegida, se podrá admitir la coexistencia con otros usos residenciales en una misma edificación.
En este caso se deberá tramitar un Estudio de Detalle para realizar la correspondiente distribución
de volúmenes edificables entre vivienda libre y vivienda protegida dentro de la parcela. El Estudio
de Detalle deberá garantizar una distribución funcional de los volúmenes asignados al uso de
vivienda protegida en edificio independiente, aun formando parte, en su caso, de una misma
edificación.
Este uso se localizará preferentemente en el entorno próximo a las dotaciones del sector.
e) Edificabilidad y Número de viviendas
El instrumento de planeamiento de desarrollo determinará la edificabilidad y el número de Viviendas
Protegidas sobre cada zona o parcela del ámbito calificada con este uso, ajustándose a los datos incluidos
en las tablas 1 y 2 anexas a estas Normas, sin perjuicio de:
Los ajustes que se puedan llevar a cabo en virtud de lo regulado en el artículo 7, apdo. 4 de las
Normas del Plan General cuando la superficie real del ámbito no coincida con la señalada en las
fichas urbanísticas, en cuyo caso se admitirá un ajuste proporcional de la edificabilidad de
Vivienda Protegida y del número de viviendas protegidas.
En los ámbitos incluidos en Áreas de Reforma Interior, debido a su grado de consolidación, el
planeamiento de desarrollo podrá realizar los ajustes necesarios, una vez determinada la
edificabilidad no agotada del ámbito.
En aquellos ámbitos no sujetos a la reserva de suelo de vivienda protegida y para los que
potestativamente el planeamiento de desarrollo prevea dicha reserva, el instrumento de
planeamiento de desarrollo podrá realizar los ajustes necesarios de edificabilidad y densidad,
siempre que se sigan los criterios de ajuste establecidos en esta Adaptación Parcial.
f) Tipología de edificación
El instrumento de planeamiento que establezca la ordenación pormenorizada detallada del ámbito podrá
introducir una nueva zona de ordenanza de entre las existentes en el Plan General, aún no estando
contemplada ésta en la ficha urbanística del ámbito, y con destino exclusivo para materializar el
aprovechamiento correspondiente al uso de vivienda protegida.
En el supuesto de coexistencia en una misma edificación del uso de vivienda protegida y otros usos
residenciales la implantación de esta nueva tipología estará condicionada a que el uso de vivienda
protegida sea el mayoritario y a que incluya la totalidad de la edificabilidad de vivienda protegida del
ámbito.
La tipología elegida para este uso deberá ser adecuada para que puedan materializarse proyectos
acogidos al Plan de Vivienda vigente en su momento, y deberá justificarse en base a criterios de
funcionalidad y viabilidad económica.
Los parámetros urbanísticos de esta tipología deben respetar las siguientes reglas:
Se deberá limitar la altura asignada al uso de Vivienda Protegida de manera que no se altere el
modelo territorial propuesto por el Plan General. Para ello se exige que la altura máxima permitida
para el uso de vivienda protegida no supere en más de una planta el mayor parámetro de altura
máxima de las subzonas previstas en la ficha urbanística del Plan General.
El régimen de compatibilidad de usos de esta zona de ordenanza será el determinado para el uso
pormenorizado de Vivienda Protegida.
g) Edificabilidad superior a la mínima exigida.
En aquellos ámbitos en los que la reserva de edificabilidad destinada al uso de vivienda protegida sea
superior al mínimo exigido en esta Adaptación Parcial, la materialización del incremento de edificabilidad
pretendido se ajustará a los siguientes criterios de ordenación:
Podrá admitirse la coexistencia de los usos de vivienda protegida y otros usos residenciales, en una
misma parcela, en las condiciones indicadas en los apartados anteriores.
Se admitirá, igualmente, esta situación cuando se pretenda destinar parcialmente al uso de
vivienda protegida edificaciones existentes en parcelas calificadas de uso residencial.
En estos casos se admite que el uso compatible de equipamiento público pueda ampliarse a otras
plantas (además de la baja), debiendo destinarse, en este caso, un edificio independiente dentro
de la parcela para este uso y con las limitaciones de edificabilidad establecidas en el apartado d)
de este artículo.
pormenorizada puede requerir, por razones topográficas u otras de análoga naturaleza, pequeñas
variaciones en su trazado.
Artículo 11. Usos, edificabilidades y densidades globales de las zonas del suelo urbano y de los sectores del
suelo urbanizable. (OE)
1.- Los parámetros que, conforme dispone el artículo 3.2 d) del Decreto 11/2008, se establecen en la
presente Adaptación Parcial relativos a usos, densidades y edificabilidades globales por zonas homogéneas
de suelo urbano consolidado, y sectores en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable ordenado y
sectorizado, tienen carácter estructural y son un concepto distinto a los parámetros de carácter
pormenorizado que se contienen en las ordenanzas que sean de aplicación, que continúan en vigor.
2.- El PGOU-86 establece en el Plano de Estructura General y Orgánica del Territorio la asignación de usos
globales, regulándolos en el Título V, Capítulo VI y siguientes de las Normas Urbanísticas.
Como usos generales se identifican los usos fundamentales que se asientan sobre el territorio, residencial,
productivo, dotacional y los usos no urbanos. Los usos globales son lo que el Plan General asigna a los
suelos clasificados como urbanizable programado cuya desagregación, por el Plan Parcial correspondiente
al sector de planeamiento de que se tratase, dará lugar al uso o usos pormenorizados.
Los usos pormenorizados son los asignados por el Plan General a los suelos clasificados como urbanos, los
que definen por tanto de forma detallada la específica y utilización de los terrenos. Estos usos
pormenorizados se indican mediante la asignación de una ordenanza concreta a cada zona.
En la siguiente tabla se resumen los usos descritos:
Aparcamiento
Redes y canalizaciones infraestructurales
Vertederos
Cementerios de coches
USO NO URBANO Agrícola, forestal o pecuario
Extractivo
Acampada
En la memoria se clasifican los usos globales para los ámbitos a desarrollar de suelo urbano incluidos en
polígonos de actuación o sujetos a planes especiales así como para el suelo urbanizable programado en
los siguientes:
Uso residencial de primera residencia que se ubica en los núcleos urbanos y sus ensanches.
Corresponde a este uso una densidad alta (indicativamente 60 viv./Ha. para el suelo urbanizable
de ensanche ) y una edificabilidad que ronda los 0,80 - 0,90 m²t/m²s.
Uso residencial turístico que se localiza en las urbanizaciones y complejos hoteleros al cual
corresponden tres escalones de intensidad de uso:
- Densidad media alta: de 20 a 30 viv./Ha. y una edificabilidad de 0,225 a 0,33 m²t/m²s.
- Densidad media-baja: de 10 a 15 viv./Ha. y una edificabilidad de 0,15 a 0,225 m²t/m²s
- Densidad baja: de 2 a 7 viv./ Ha. y una edificabilidad de 0,15 m²t/m²s o menor.
Uso residencial mixto, entendiendo como la convivencia de zonas de primera y segunda
residencia con densidades y edificabilidades de valores intermedios a los señalados para ambas y
ubicados normalmente en la periferia de los núcleos urbanos y en las zonas de proceso de
densificación.
Uso industrial ubicado en los polígonos de La Ermita en Marbella y de la Carretera de Ronda en San
Pedro de Alcántara. Se recogen además otros polígonos de menor entidad ya existentes y se
propone un polígono industrial-comercial al Norte de San Pedro de Alcántara.
Los usos comerciales se localizan, además de en los núcleos urbanos y en el polígono mencionado, en
zonas delimitadas al efecto, adyacentes a la CN 340.
3.- Las edificabilidades y densidades globales en suelo urbano consolidado se deducen de la aplicación de
los parámetros correspondientes de las ordenanzas para cada una de las zonas. Se han establecido para el
Término Municipal las siguientes zonas en suelo urbano consolidado con los siguientes parámetros:
SAN PEDRO
NUEVA ANDALUCÍA
SUPERFICIE EDIF. GLOBAL NIVEL DE DENSIDAD, (viv. /ha.)
ZONA DENOMINACIÓN EDIF. (m²t) Nº VIV.
(m²s) (m²t/m²s) (Art. 10.1.d) de la Ley 7/2002)
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Entorno Puerto Densidad media (>30 y hasta
Z-AN-1 667.896,68 419.117,64 3.023 0,63
Banús 50 viv./Ha.)
La Pepina- El Densidad baja
Z-AN-2 333.251,02 94.957,50 351 0,28
Rodeito (>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad muy alta
Z-AN-3 Guadaiza 408.006,89 484.127,14 3.299 1,19
(>75 viv./Ha.)
Nueva Andalucía B
Densidad media
Z-AN-4 Norte - C Sector 1.320.129,58 595.195,66 4.770 0,45
(>30 y hasta 50 viv./Ha.)
Este
Densidad baja
Z-AN-5 Nueva Andalucía 5.867.316,58 1.836.124,84 8.355 0,31
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
USO GLOBAL INDUSTRIAL
La Campana -
Z-AN-6 47.700,28 41.855,8 0 0,88
Polígono Industrial
USO GLOBAL RESIDENCIAL/TERCIARIO
Densidad muy alta
Z-AN-7 Puerto Banús 61.292,05 153.340,01 839 2,50
(>75 viv./Ha.)
NAGÜELES
SUPERFICIE EDIF. GLOBAL NIVEL DE DENSIDAD, (viv. /ha.)
ZONA DENOMINACIÓN EDIF. (m²t) Nº VIV.
(m²s) (m²t/m²s) (Art. 10.1.d) de la Ley 7/2002)
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Don Pepe – Las Densidad media
Z-NG-1 159.409,20 78.509,80 545 0,49
Merinas (>30 y hasta 50 viv./Ha.)
Densidad media-baja
Z-NG-2 Casablanca 169.601,30 49.415,04 237 0,29
(>15 y hasta 30 viv./Ha.)
Densidad baja
Z-NG-3 Haza de la Playa 57.989,96 24.965,46 84 0,43
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Z-NG-5 Rio Verde 216.889,73 67.927,54 422 0,31 Densidad media-baja
MARBELLA
SUPERFICIE Nº EDIF. GLOBAL NIVEL DE DENSIDAD, (viv./ha.)
ZONA DENOMINACIÓN EDIF. (m²t)
(m²s) VIV. (m²t/m²s) (Art. 10.1.d) de la Ley 7/2002)
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad muy alta
Z-MB-1 Núcleo Histórico 206.984,91 341.233,41 2.187 1,65
(>75 viv./Ha.)
Densidad muy alta
Z-MB-2 Divina Pastora 80.610,03 118.844,60 891 1,47
(>75 viv./Ha.)
Densidad muy alta
Z-MB-3 Ensanche MC-OA-NP 661.252,51 930.185,80 8.393 1,41
(>75 viv./Ha.)
Ensanche Litoral Densidad muy alta
Z-MB-4 446.333,20 441.444,79 4.247 0,99
Oeste (>75 viv./Ha.)
Densidad muy alta
Z-MB-5 Ensanche Litoral Este 131.154,79 151.994,84 1.344 1,16
(>75 viv./Ha.)
Densidad alta
Z-MB-6 Las Albarizas 698.472,22 500.491,74 4.562 0,72
(>50 y hasta 75 viv./Ha.)
Densidad media-baja
Z-MB-7 Ensanche Unifamiliar 1.879.707,54 529.809,99 3.568 0,28
(>15 y hasta 30 viv./Ha.)
Densidad media-baja
Z-MB-8 La Patera 180.350,73 71.649,88 378 0,40
(>15 y hasta 30 viv./Ha.)
Densidad media
Z-MB-9 Lomas Del Tenis 24.000,00 7.920,00 96 0,33
(>30 y hasta 50 viv./Ha.)
Densidad muy baja
Z-MB-10 La Montúa - El Visillo 263.535,68 25.603,00 115 0,10
(≤ 5 viv./Ha.)
Densidad media-baja
Z-MB-14 La Torrecilla 229.820,00 54.372,33 500 0,24
(>15 y hasta 30 viv./Ha.)
USO GLOBAL TURÍSTICO
Z-MB-11 Don Miguel 149.399,06 81.507,86 0 0,55
USO GLOBAL INDUSTRIAL
Z-MB-12 Industrial 1 La Ermita 339.754,31 252.766,21 0 0,74
Z-MB-13 Industrial 2 27.366,83 21.347,93 0 0,78
RÍO REAL
SUPERFICIE Nº EDIF. GLOBAL NIVEL DE DENSIDAD, (viv. /ha.)
ZONA DENOMINACIÓN EDIF. (m²t)
(m²s) VIV. (m²t/m²s) (Art. 10.1.d) de la Ley 7/2002)
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad baja
Z-RR-1 Golf Rio Real 1.154.805,94 462.304,61 1.616 0,40
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad baja
Z-RR-2 Los Monteros 586.015,34 199.786,25 837 0,34
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad baja
Z-RR-3 CN-340-3 21.554,02 7.061,70 26 0,33
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad baja
Z-RR-4 Arroyo Segundo 86.587,64 16.732,48 54 0,19
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Hacienda Cortes - Los Densidad baja
Z-RR-5 103.654,67 22.980,95 125 0,22
Pescadores (>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Camino de los Densidad baja
Z-RR-6 14.070,00 3.545,64 13 0,25
Pescadores (>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad baja
Z-RR-7 Lomas de Marbella I y II 1.360.345,00 363.212,12 1.768 0,27
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad baja
Z-RR-8 Hospital 1.157.970,00 152.042,00 812 0,13
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
ALICATE
SUPERFICIE Nº EDIF. GLOBAL NIVEL DE DENSIDAD, (viv. /ha.)
ZONA DENOMINACIÓN EDIF. (m²t)
(m²s) VIV. (m²t/m²s) (Art. 10.1.d) de la Ley 7/2002)
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad media
Z-AL-1 Hotel De La Playa 65.000,00 37.200,00 292 0,57
(>30 y hasta 50 viv./Ha.)
Playas Andaluzas -
Costabella - Vistamar -
Densidad media-baja
Z-AL-2 Andasol - Pinomar- El 838.552,46 262.093,32 1.927 0,31
(>15 y hasta 30 viv./Ha.)
Barronal- Playa de las
Dunas
Densidad media-baja
Z-AL-3 El Olivar - Ricmar 441.626,16 104.161,71 751 0,24
(>15 y hasta 30 viv./Ha.)
Densidad baja
Z-AL-4 El Rosario - Bosquemar 915.864,71 233.279,54 744 0,26
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
VÍBORA
SUPERFICIE Nº EDIF. GLOBAL NIVEL DE DENSIDAD, (viv. /ha.)
ZONA DENOMINACIÓN EDIF. (m²t)
(m²s) VIV. (m²t/m²s) (Art. 10.1.d) de la Ley 7/2002)
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Arroyo Millán - Real
de Zaragoza - Carril
del Relojero - Densidad media-baja
Z-VB-1 956.756,84 367.177,41 2.147 0,38
Pinogordo-Marbella (>15 y hasta 30 viv./Ha.)
del Este - Ranchotel –
Coto de los Dolores
Densidad baja
Z-VB-2 Elviria - Las Cumbres 1.782.463,54 302.708,10 2.054 0,17
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Pinar de las Chapas – Densidad media-baja
Z-VB-3 695.850,18 200.740,51 1.161 0,29
Marbesa – Artola Baja (>15 y hasta 30 viv./Ha.)
Hacienda Las
Densidad baja
Z-VB-4 Chapas- Reserva de 920.909,86 171.944,10 1.119 0,19
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Marbella
Densidad media
Z-VB-5 Calahonda 124.991,54 56.917,60 469 0,46
(>30 y hasta 50 viv./Ha.)
Densidad baja
Z-VB-6 Calahonda Hills 63.869,34 17.716,98 74 0,28
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad media-baja
Z-VB-9 Lomas del Puerto 104.865,00 30.303,00 230 0,29
(>15 y hasta 30 viv./Ha.)
USO GLOBAL TURÍSTICO
Z-VB-7 Hotel Belarcos 12.948,22 6.099,15 0 0,47
USO GLOBAL INDUSTRIAL
Z-VB-8 Elviria - Zona Industrial 34.000,00 30.600,00 0 0,90
4.- En el suelo urbanizable el plan define el uso, la densidad y la edificabilidad globales. Se identifican lo
siguientes sectores:
* Todos los datos de esta tabla recogen los datos de la ordenación pormenorizada establecida en el
planeamiento de desarrollo.
SECTORES DE SUELO URBANIZABLE ORDENADO (SUO)
EDIF.
SUPERFICIE NIVEL DE DENSIDAD,(viv. /ha.)
SECTOR DENOMINACIÓN EDIF. (m²t) Nº VIV. GLOBAL
(m²s) (Art. 10.1.d) de la Ley 7/2002)
(m²t/m²s)
SAN PEDRO
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Linda Vista Norte Densidad media-baja (>15 y
URP-SP-2.2 64.496,00 21.283,68 * 161 * 0,33 *
(UE.2) hasta 30 viv./Ha.)
Densidad alta
URP-SP-8 Ensanche este II 49.881,00 39.904,80 299 0,80
(>50 y hasta 75 viv./Ha.)
Densidad alta
URP-SP-10 Ensanche Sur I 115.721,52 92.577,21 694 0,80
(>50 y hasta 75 viv./Ha.)
Densidad alta
URP-SP-11 Ensanche Sur II 109.855,00 87.884,00 659 0,80
(>50 y hasta 75 viv./Ha.)
Densidad media-baja (>15 y
URP-SP-13 Zona Sur II 52.347,00 17.274,51 157 0,33
hasta 30 viv./Ha.)
Densidad media-baja (>15 y
URP-SP-15 Puerto San Pedro 208.362,00 68.759,46 521 0,33
hasta 30 viv./Ha.)
Densidad media
URP-SP-19 Ensanche Este III 95.160,00 57.096,00 476 0,60
(>30 y hasta 50 viv./Ha.)
NUEVA ANDALUCÍA
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad media-baja (>15 y
URP-AN-9 Arroyo de las Cañas 86.546,00 28.560,18 171 0,33
hasta 30 viv./Ha.)
NAGÜELES
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad media-baja (>15 y
URP-NG-1 Cerro Del Espartal 194.600,00 51.763,60 408 0,27
hasta 30 viv./Ha.)
Densidad baja (>5 y hasta 15
URP-NG-4 Arroyo Guadalpin 136.298,00 30.667,05 204 0,23
viv./Ha.)
Densidad baja (>5 y hasta 15
URP-NG-7 San Antonio 45.540,00 10.246,50 68 0,23
viv./Ha.)
Densidad media-baja (>15 y
URP-NG-16 El Ancón 55.037,00 18.162,21 110 0,33
hasta 30 viv./Ha.)
MARBELLA
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad baja (>5 y hasta 15
URP-MB-2 Tenis De Marbella 111.131,00 25.004,47 167 0,23
viv./Ha.)
Densidad media-baja (>15 y
URP-MB-5 La Serranía 36.600,00 8.235,00 73 0,23
hasta 30 viv./Ha.)
RÍO REAL
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad baja
URP-RR-8 El Real 127.273,00 31.818,25 165 0.25
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad media-baja (>15 y
URP-RR-9 Lindasol 115.386,00 30.000,36 230 0,26
hasta 30 viv./Ha.)
VÍBORA
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad baja
URP-VB-1 c Elviria IV 119.375,00 35.637,88 ** 175 0,30 **
(>5 y hasta 15 viv./Ha.)
Densidad media-baja (>15 y
URP-VB-1 d Elviria V 44.075,00 10.197,93 ** 82 0,23 **
hasta 30 viv./Ha.)
Elviria Sur (Fases III- 1.300.896,2 Densidad baja
URP-VB-2.2 243.941,37 * 1.579 0,23 *
IV-V) 8 (>5 y hasta 15 viv./Ha.)
NAGÜELES
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad media-baja
URP-NG-18 La Carolina Sur 24.786,00 11.624,63 74 0,47
(>15 y hasta 30 viv./Ha.)
ALICATE
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad media-baja (>15 y
URP-AL-2 Playa del Arenal 104.936,00 30.423,67 250 0,29
hasta 30 viv./Ha.)
VÍBORA
USO GLOBAL RESIDENCIAL
Densidad media-baja (>15 y
URP-VB-1 b Elviria III 228.000,00 58.140,00 500 0,26
hasta 30 viv./Ha.)
Densidad media-baja (>15 y
URP-VB-6 La Reserva 256.637,00 76.991,10 642 0,30
hasta 30 viv./Ha.)
Artículo 13. Ámbitos, elementos o espacios objeto de especial protección por su singular valor
arquitectónico, histórico y cultural. (OE)
1.- Según lo establecido en el apartado 2. f) del artículo 3 del Decreto 11/2008, en relación a lo dispuesto en
el artículo 10.1.A).g) de la LOUA, forman parte de las determinaciones de carácter estructural del Plan los
espacios, ámbitos o elementos que hayan sido objeto de especial protección, por su singular valor
arquitectónico, histórico o cultural, así como, con carácter preceptivo, los elementos así declarados por la
legislación sobre patrimonio histórico. Estos elementos son los siguientes:
I- B.I.C., monumentos declarados histórico-artísticos por la legislación anterior a la entrada en vigor de la Ley
16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español y para los bienes afectados por el Decreto de 22 de
abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles.
Para estos bienes les será de aplicación, la legislación vigente en materia de patrimonio histórico, además,
la disposición adicional cuarta de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de
Andalucía que establece un entorno de protección, en el caso de que no se hubiese establecido
individualmente, consistente en parcelas y espacios que los circundan, debiendo incluir las parcelas
catastrales completas, hasta las siguientes distancias:
50 metros en suelo urbano.
200 metros en suelo urbanizable y no urbanizable.
Los elementos incluidos en este apartado son:
En el anexo a estas Normas se incluye un inventario de estos Bienes, con la información relativa al régimen
de protección, estado administrativo, tipo de patrimonio y fecha de publicación de la disposición.
II.- B.I.C. declarados en base a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. En base a
este marco legislativo, en el Término Municipal de Marbella han sido protegidos los siguientes bienes:
Fecha
Ref. Denominación Tipología
disposición
BIC_10 Cueva de Pecho Redondo Monumento 25/06/1985
BIC_15 Termas Romanas de las Bóvedas Zona Arqueológica 24/07/2007
BIC_16 Villa Romana de Río Verde Zona Arqueológica 13/03/2007
BIC_17 Hospital Bazán Monumento 13/01/2004
BIC_18 Cerro Colorao Zona Arqueológica 13/03/2009
En el anexo a estas Normas se incluye un inventario de estos Bienes, con la información relativa al régimen
de protección, estado administrativo, tipo de patrimonio y fecha de publicación de la disposición.
III.- Bienes de Catalogación General en aplicación de la disposición adicional sexta de la Ley 14/2007, de
26 de noviembre de Patrimonio histórico de Andalucía.
En este apartado se incluyen los siguientes bienes:
Fecha
Cod. AdP. Denominación Tipología
disposición
BCG_01 Trapiche de Guadaiza 26/11/2007
BCG_02 Cortijo de Miraflores 26/11/2007
BCG_03 Trapiche del Prado 26/11/2007
En el anexo a estas Normas se incluye un inventario de estos Bienes, con la información relativa al régimen
de protección, estado administrativo, tipo de patrimonio y fecha de publicación de la disposición.
IV.- Bienes de Catalogación General, inscritos en el CGPHA al amparo de lo establecido en el artículo 9.1
de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía.
En este apartado se incluyen los siguientes bienes:
Fecha
Denominación Tipología
Cod. AdP. disposición
Cod. Tipología
Cod. AdP. Denominación (art. 60
PGOU 86 nn.uu.)
1 YAC_01 Coto Correa (Paleolítico) 4
2 YAC_02 Abrigos de Puerto Rico 4
4 YAC_03 Cueva de Palomina 4
5 YAC_04 Cueva de Nagüeles 4
6 YAC_05 Coto Correa (Calcolítco) 3
9 YAC_06 Estructuras lago de las Tortugas 5
Estructuras medievales lago de las
11 YAC_07 4
Tortugas
12 YAC_08 Necrópolis de Nagüeles 4
15 YAC_09 Alcazaba y recinto amurallado 1
3 YAC_10 Cueva del Pecho Redondo 4
8 YAC_11 Termas Romanas las Bóvedas 1
10 YAC_12 Basílica paleocristiana Vega del Mar 1
7 YAC_13 Villa Romana de Río Verde 1
En la documentación gráfica de este documento de Adaptación Parcial y para aquellos elementos de los
que existe constancia documental, se ha procedido a delimitar gráficamente tanto el elemento protegido
como su entorno de protección.
2.- A los elementos declarados Bienes de Interés Cultural y a los Bienes de Catalogación General, les serán
de aplicación, con carácter general, la legislación vigente en materia de patrimonio histórico y en
particular se deberán preservar todos aquellos valores que han servido de base para su catalogación.
A los bienes incluidos en Yacimientos Arqueológicos, así como a los denominados “Otros Elementos
Protegidos”, les serán de aplicación las determinaciones de las Normas Urbanísticas establecidas en los
artículos 42, 44, 60 y 61 del Texto Refundido aprobado así como las incluidas en la innovación del Plan
General denominada “Modificación de las Normas Urbanísticas para las zonas calificadas C-1 y Normativa
Cautelar Complementaria del Centro Histórico de Marbella” (Resolución de 26 de marzo de 2007, de la
oficina de Planeamiento Urbanístico de Marbella, -BOJA Nº 70, de fecha 10/04/2007-).
El inventario completo de elementos de especial protección por su singular valor arquitectónico, histórico o
cultural, se recoge en el anexo a estas Normas Urbanísticas, identificándose las localizaciones y ámbitos
concretos en el plano de ordenación o.03: Ámbitos de especial protección por su singular valor
arquitectónico, histórico o cultural.
CAPÍTULO 4: SOBRE LOS ESTÁNDARES Y REGLAS SUSTANTIVAS DE ORDENACIÓN DE LOS SECTORES DEL SUELO
URBANIZABLE
Artículo 16. Dotaciones de los sectores de suelo urbanizable y del suelo urbano no consolidado dentro de
unidades de ejecución.
Conforme a lo previsto en el art. 5 del Decreto 11/2008, la ordenación de los sectores de sectores de suelo
urbanizable sectorizado y de los suelos clasificados como suelo urbano no consolidado sin ordenación
pormenorizada recogidos en unidades de ejecución, deberán respetar las reglas sustantivas y estándares
de ordenación previstos en el art. 17 de la LOUA, salvo que como consecuencia del proceso legal de
ejecución del planeamiento, tenga aprobado inicialmente el instrumento de desarrollo correspondiente, los
cuales mantendrán, a los efectos regulados en este artículo, las condiciones de ordenación de las fichas de
planeamiento y gestión del PGOU-86 (TR-2017).
la reserva de suelo para vivienda protegida y se haya agotado el plazo previsto por el PGOU para su
ejecución, dispondrán de dos años para iniciarla desde la aprobación del presente documento de
Adaptación, en caso de no hacerlo el ayuntamiento podrá adoptar o exigir las medidas contempladas en
la legislación urbanística por incumplimiento de los plazos de ejecución previstos en el planeamiento
general.
2.- Para ejecutar en la zona de afección cualquier tipo de obras o instalaciones fijas o provisionales,
cambiar el uso o destino de las existentes y plantar o talar árboles, se requerirá la previa autorización del
Ministerio de Fomento, sin perjuicio de otras competencias concurrentes.
La solicitud de autorizaciones podrá efectuarse, en todo caso, por los medios telemáticos previstos en la
legislación sobre procedimiento administrativo y sus normas de desarrollo.
3.- En las construcciones e instalaciones ya existentes en la zona de afección podrán realizarse obras de
reparación o mejora, previa la autorización correspondiente, una vez constatados su finalidad y contenido,
siempre que no supongan aumento de volumen de la construcción y sin que el incremento de valor que
aquellas comporten pueda ser tenido en cuenta a efectos expropiatorios, todo ello, asimismo, sin perjuicio
de las demás competencias concurrentes.
4.- La denegación de la autorización en la parte de la zona de afección que sea exterior a la línea límite de
edificación definida en el artículo 33.1, sólo podrá fundamentarse en razones de seguridad viaria, o en la
adecuada explotación de la vía, o en las previsiones de los planes, estudios o proyectos de construcción,
conservación, ampliación o variación de carreteras del Estado en un futuro no superior a diez años,
contados a partir de la fecha de la autorización u orden para realizar el correspondiente estudio.
Será indemnizable la depreciación originada en las fincas contiguas a carreteras que se construyan o
actuaciones que se lleven a cabo en las mismas a partir de la entrada en vigor de la presente ley, como
consecuencia del menoscabo en el estatuto jurídico de la propiedad, incluida la pérdida de edificabilidad
que tuvieran reconocida las fincas sitas en las zonas de protección de dichas carreteras y no pudiera
ejercerse en otras ubicaciones.
6.- Donde, por ser muy grande la proyección horizontal de la explanación, la línea límite de edificación
quede dentro de las zonas de dominio público o de servidumbre, la línea límite de edificación se hará
coincidir con el borde exterior de la zona de servidumbre.
Donde distintas líneas límite de edificación se superpongan, en función de que su medición se realice
desde la carretera principal o desde las intersecciones, nudos viarios, cambios de sentido, vías de giro y
ramales, prevalecerá, en todo caso, la más alejada de la carretera, cualquiera que sea la carretera o
elemento interviniente.
7.- La clasificación y la calificación de terrenos incluidos en la zona de limitación a la edificabilidad no
podrán ser modificadas en ningún caso si ello estuviere en contradicción con lo establecido en esta ley.
desarrollo urbanístico previsto y su comparación con el nivel de servicio actual. Deberá tenerse en cuenta
la afección al viario estatal de aquellas instalaciones que incluso no estando situadas en las zonas de
protección de las carreteras accedan a las mismas utilizando conexiones ya existentes, si su implantación
puede suponer un cambio sustancial de las condiciones de uso (sea en número y/o categoría de vehículos
que lo utilizan) en el acceso existente con el nivel de servicio previo a dicha implantación.
En consecuencia, hasta tanto no exista autorización o Informe favorable de viabilidad de la Dirección
General de Carreteras del Ministerio de Fomento, deberá suprimirse del planeamiento toda nueva conexión
o modificación de las existentes con la Red de Carreteras del Estado, salvo las que en el informe sean
aceptadas expresamente.
En los casos de nuevos enlaces o de modificación de enlaces existentes, su aprobación e inclusión en el
planeamiento quedan condicionadas a lo que resulte de la tramitación establecida en la Orden FOM
2873/2007 de 24 de septiembre, sobre procedimientos complementarios para autorizar nuevos enlaces o
modificar los existentes.
El informe favorable a nuevos accesos al viario estatal reflejados en el Plan Urbanístico, o la modificación
de los existentes, no supone la asunción por el Ministerio de Fomento de ningún compromiso en cuanto a la
construcción de aquellos ni de vías de servicio, que deberán ejecutarse por el promotor urbanístico una vez
sea concedida, en su caso, la correspondiente autorización por la Dirección General de Carreteras.
mencionados drenajes, siendo el coste, al que pudiera dar lugar, a cargo del promotor del instrumento de
planeamiento urbanístico.
Con carácter previo al desarrollo urbanístico, se deberá aportar un estudio de drenaje de las aguas
pluviales que, redactado por técnico competente garantice la correcta evacuación de las escorrentías
superficiales, que deberá ser informado favorablemente, en el caso en que proceda, en aplicación de la
ley vigente.
Deberá realizarse un estudio pormenorizado de las zonas con riesgos de inundación incluidas en el sector
planificado, y determinar si ese riesgo se ve acrecentado con la ejecución o el desarrollo del planeamiento
urbanístico, y justificar que no se verá afectada la Red de Carreteras del Estado,
Asimismo, se deberá entregar un acuerdo municipal por el que el Ayuntamiento de Marbella se
comprometa a hacerse cargo de la limpieza, mantenimiento y conservación del citado sistema de drenaje
de aguas pluviales, y a responder por cualquier daño o reclamación patrimonial que se produzca por una
hipotética falta de limpieza, mantenimiento o conservación en el mismo y/o modificación del punto de
vertido.
del Estado y el Reglamento que la desarrolla, en caso de carreteras de titularidad estatal, y de acuerdo
con las prescripciones de la Ley 8/2001, de 2 de julio de Carreteras de Andalucía, para carreteras de
titularidad autonómica y provincial.
1.- La zona de no edificación de las carreteras consiste en dos franjas de terreno, una a cada lado de las
mismas, delimitadas interiormente por las aristas exteriores de la calzada y exteriormente por dos líneas
paralelas a las citadas aristas y a una distancia de cien metros en las vías de gran capacidad, de
cincuenta metros en las vías convencionales de la red autonómica y de veinticinco metros en el resto de
las carreteras, medidos en horizontal y perpendicularmente desde las citadas aristas.
2.- En aquellos lugares en los que el borde exterior de la zona de no edificación quede dentro de las zonas
de dominio público adyacente o de servidumbre legal, dicho borde coincidirá con el borde exterior de la
zona de servidumbre legal.
3.- En aquellos tramos en los que las zonas de no edificación se superpongan en función de la titularidad o
categoría de la carretera respecto de la que se realice su medición, prevalecerá en todo caso la de mayor
extensión, cualquiera que sea la carretera determinante.
4.- Excepcionalmente, la Administración podrá aumentar o disminuirla zona de no edificación en
determinados tramos de las carreteras, cuando circunstancias especiales así lo aconsejen y previo informe
de los municipios en cuyos términos radiquen los referidos tramos.
5.- En las variantes o en las carreteras de circunvalación, construidas para eliminar las travesías de
poblaciones, la Administración titular de la carretera podrá ampliar la extensión de la zona de no
edificación, previo acuerdo del municipio afectado.
6.- En los tramos urbanos, las prescripciones sobre alineaciones del planeamiento urbanístico
correspondiente determinarán la extensión de la zona de no edificación.
Cuando las extensiones que se propongan en el planeamiento urbanístico sean distintas de las reguladas
en la presente Ley tanto en suelo urbano como en suelo urbanizable, deberá recabarse, con posterioridad
a su aprobación inicial, informe vinculante de la Administración titular de la carretera, que versará sobre
aspectos relativos al uso y protección de las carreteras y a la seguridad de la circulación vial.
Los accesos a nuevos sectores desde carreteras autonómicas habrán de ajustarse al cumplimiento de la
Orden FOM/273/2016, de 19 de febrero, por la que se aprueba la Norma 3.1-IC Trazado, de la Instrucción
de Carreteras y la Orden Ministerial de 16 de Diciembre de 1997, por la que se regulan los accesos a las
carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios de carreteras.
DISPOSICIONES ADICIONALES.
Disposición Adicional Tercera.- Adaptaciones introducidas con carácter general en la normativa del PGOU-
86 (TR.2017)
Cuando el PGOU-86 (TR.2017) habla suelo urbanizable programado y no programado hay que entenderlo
sustituido por urbanizable sectorizado y no sectorizado. Cuando habla de Programas de Actuación
Urbanística habrá que entenderlos referidos a Planes de Sectorización, como instrumento adecuado para
el cambio de categoría de suelo urbanizable no sectorizado a suelo urbanizable sectorizado u ordenado.
Cuando hace referencia a la Ley de Suelo (Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana), habrá que entenderlo referido a
la LOUA y la correspondencia con los artículos de que se trate conforme a la materia que regule.
Cuando habla de Plan General de Ordenación Urbana, habrá que entenderlo sustituido por Plan General
de Ordenación Urbanística.
Artículos que quedan adaptados debido a estas razones:
- Artículo 6, las referencias hechas al suelo no programado deberá sustituirse por no sectorizado. Asimismo la
referencia hecha al artículo 48 de la Ley del Suelo deberá entenderse sustituida por la regulación hecha
por la LOUA en cuanto a programación y gestión de las actuaciones urbanísticas (art. 19).
- Artículo 11, las referencias hechas a la Ley de Suelo deben entenderse referidas a la LOUA, art. 53. La
referencia a suelo urbanizable programado y no programado deberá entenderse hecha al suelo
urbanizable sectorizado y no sectorizado y los planes de Actuación Urbanística se sustituyen por Planes de
Sectorización.
- Artículo 13, referido a los Programas de Actuación Urbanística. Se entenderá referido a los Planes de
Sectorización recogidos en la LOUA en su artículo 12. La referencia a suelo urbanizable programado y no
programado deberá entenderse hecha al suelo urbanizable sectorizado y no sectorizado y los planes de
Actuación Urbanística se sustituye por Plan de Sectorización.
- Artículo 14, la referencia realizada a la Ley de suelo deberá entenderse referida a la LOUA.
- Artículo 15, la referencia realizada a los artículos artículos 118 y 119 de la Ley del Suelo debe entenderse
referida al art. 106 de la LOUA y la referencia al artículo 13.3 de la Ley del Suelo al 13 de la LOUA. La
referencia a suelo urbanizable programado y no programado deberá entenderse hecha al suelo
urbanizable sectorizado y no sectorizado y los planes de Actuación Urbanística se sustituye por Plan de
Sectorización.
- Artículo 17, la referencia hecha al art. 14 de la Ley de Suelo debe entenderse hecha al 15 de la LOUA.
- Artículos 19 a 35: será de aplicación directa el Título VI de la LOUA.
- Artículo 48: será de aplicación directa el Título VI de la LOUA.
- Artículo 49, se sustituye la referencia hecha al Programa de actuación Urbanística por el Plan de
Sectorización.
- Artículo 56, la referencia a suelo urbanizable programado y no programado deberá entenderse hecha al
suelo urbanizable sectorizado y no sectorizado.
- Artículo 57 y 58, la referencia realizada a los planes de Actuación Urbanística se sustituye por Plan de
Sectorización.
- Artículo 59, la referencia hecha a la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación urbana deberá entenderse
realizada a la LOUA.
- Artículo 63. La referencia hecha a dos categorías de suelo no urbanizable hay que sustituirla por distintas
categorías, dado que el título II de la LOUA (el régimen urbanístico del suelo) es de aplicación inmediata y
directa.
- Artículo 66. La referencia hecha al art. 64 de la Ley de Suelo, ha de entenderse hecha al artículo 34 de la
LOUA.
- Artículo 85. La referencia hecha al programa de actuación urbanística debe entenderse hecha al Plan de
Sectorización y su regulación en el artículo 12 de la LOUA.
- Artículo 92. La referencia hecha a la Ley de Suelo debe entenderse hecha a la LOUA.
- Artículo 140. La referencia hecha a la Ley de Suelo debe entenderse realizada a la LOUA.
- Artículo 176.2 (se sustituye la referencia a suelo urbanizable programado por suelo urbanizable
sectorizado).
- Artículo 179, se sustituye la referencia a los artículos de la Ley de Suelo por su correspondencia con los
artículos de la LOUA. (Art. 34.1.c) y 52.3 de la LOUA en lugar de Art. 58 de la Ley del Suelo).
- Artículo 181, se sustituye la referencia a los artículos de la Ley de Suelo por su correspondencia con los
artículos de la LOUA (art. 34.1.b) y Disposición Adicional Primera de la LOUA en lugar del art. 60 de la Ley del
Suelo).
- Artículo 183.11, se sustituye la nomenclatura de suelo no urbanizable común por suelo no urbanizable de
carácter rural o natural.
- Artículo 183.31, se sustituye la referencia a suelo urbanizable no programado por suelo urbanizable no
sectorizado.
- Artículo 198.1.c), se sustituye la referencia a suelo urbanizable programado por suelo urbanizable
sectorizado. Se sustituye la referencia a Polígonos de Actuación por Unidades de Ejecución en suelo urbano
no consolidado.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
2. Dicho planeamiento se considera integrante del planeamiento general hasta en tanto los mismos no
sean expresamente derogados por el plan general o la ordenación sea modificada de la forma prevista
legalmente.
SEGUNDA. Interpretación de los preceptos del planeamiento general vigente en relación a la entrada en
vigor de la LOUA.
Conforme a lo previsto en la Disposición Transitoria Segunda apartado 1 de la LOUA, y hasta tanto no se
produzca la total adaptación del planeamiento general vigente a esta Ley, o se efectúe su Revisión, y sin
perjuicio de lo establecido en su Disposición Transitoria Primera aparado 1, en la interpretación de los
instrumentos de planeamiento vigentes se aplicaran las siguientes reglas:
- Las disposiciones que fuesen contradictorias con los preceptos de la LOUA de inmediata y directa
aplicación serán inaplicables.
- Todas las disposiciones restantes se interpretaran de conformidad con la LOUA.
Tabla 2.2- Suelo Urbano. Áreas de Reforma Interior con ordenación pormenorizada aprobada inicialmente
con anterioridad al inicio del trámite de aprobación del documento de Adaptación Parcial.
SUC 27.322.184,26
URBANO 40.358.365,51
SUNC 12.990.181,26
SUO 7.161.653,23
URBANIZABLE SUS 5.317.413,63 23.793.306,73
SUNS 11.314.239,87
ANEXO.- Sistemas Generales Parques, Jardines y Espacios Libres Públicos de la Adaptación Parcial.
Ruinas de San Pedro de Alcántara (Basílica Paleocristiana de Vega del Mar). (BIC_07)
Régimen de protección: B.I.C.
Estado administrativo: Inscrito Fecha disposición: 03/06/31
ANEXO I.
Ordenanza Municipal de Edificación por la que se establecen las normas estéticas para los edificios del
Centro Histórico de Marbella
7. La instalación de dichos canalones quedará pendiente de informe técnico en aquellos casos en los
que los edificios tengan algún tipo de protección.
8. Las tejas de las cubiertas deben ser cerámicas color barro sin vidriar, salvo las que se dispongan en las
cumbreras que podrán ser vidriadas, debiendo ser en este caso de colores oscuros de la gama de los
marrones o verde carruaje.
9. Igualmente deberán quedar empotradas en las fachadas los contadores, cuadros eléctricos,
canalizaciones y cableado.
4. En los locales comerciales los rótulos o carteles, deberán diseñarse conjuntamente con la fachada, de
forma que queden integrados en ella.
5. Los balcones tendrán que respetar el modelo de la casa andaluza.
1. Definición: son aquellos cuya disposición es perpendicular al paramento vertical sustentante, con
cualquier dimensión.
2. Cualquier elemento publicitario que se emplace en esta Zona deberá adaptarse, en cuanto a
dimensiones, materiales, proporciones, texturas y diseño en general al carácter histórico de la zona, y en
particular a la estructura y concepción del edificio base sobre el que se coloca.
3. No se permitirá la instalación de banderolas sobre los edificios sobre los edificios catalogados.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
Los edificios en el ámbito de aplicación de la presente Ordenanza que, a la entrada en vigor de la misma,
no se encuentren adaptados a ella, deberán hacerlo en el plazo máximo de tres años.