REFERENCIAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REFERENCIAS

“La conexión que se forma con cada uno de los integrantes de estos
grupos al conocer un poco más de sus vidas y de sus gustos”.

Convocatoria para ingreso, permanencia o promoción en el


Sistema Nacional de Investigadores 2023.
1. Calendario
La página para la presentación de las solicitudes estará habilitada para
todos los interesados a partir del lunes 15 de agosto de 2023 y hasta las
23:59 horas (tiempo del centro de México) del viernes 02 de septiembre
de 2023, posteriormente no se podrá ingresar ninguna solicitud.
Los resultados serán publicados en la página electrónica del Conacyt a
más tardar en el mes de noviembre de 2023. Esta será la única
notificación de resultados al solicitante.
2. Requisitos
I. Para candidata o candidato
a. Contar con grado de doctor
b. Tener capacidad para realizar investigación de frontera y
ciencia básica en algún área del conocimiento que contribuya al
avance del conocimiento universal, o desarrollo de tecnologías
estratégicas de vanguardia o innovación abierta para la transformación
social, o para incidir en la atención de problemas nacionales,
preferentemente en el marco de los Programas Nacionales Estratégicos
que impulsa el Conacyt.
c. Participar en el fortalecimiento y consolidación de la comunidad
humanística, científica, tecnológica o de innovación a través de la
dirección de trabajos de titulación de licenciatura o posgrado de
México, de la participación en comités tutoriales de licenciatura
o posgrado en México, o de la impartición de asignaturas en
nivel medio superior, licenciatura o posgrado en México. Estos
requisitos se acreditarán con la carta institucional de la
autoridad con atribuciones para tal efecto.
d. Promover el acceso universal al conocimiento y sus beneficios
sociales, entre otros, mediante la generación de contenidos gráficos o
audiovisuales o de otras formas de divulgar el conocimiento que sean
difundidos en plataformas o revistas disponibles, preferentemente del
Conacyt, y
e. Cumplir con los criterios específicos correspondientes al área del
conocimiento de su elección en el SNI y a la categoría a la que aspira.
II. Para el Nivel I
a. Contar con el grado de doctor
b. Haber realizado investigación de frontera y ciencia
básica en algún área del conocimiento que contribuya al avance
del conocimiento universal, o desarrollo de tecnologías estratégicas
de vanguardia o innovación abierta para la transformación social, o
haber incidido en la atención de problemas nacionales, preferentemente
en el Marco de los Programas Nacionales Estratégicos que impulsa el
CONACYT.
c. Participar en el fortalecimiento y consolidación de la
comunidad humanística, científica, tecnológica o de innovación,
a través de la dirección o coordinación de trabajos de titulación
de licenciatura o postgrado en México, de la participación en
comités tutorales de licenciatura o posgrado en México, o de la
impartición de asignaturas en nivel medio superior, licenciatura
o posgrado en México. Estos requisitos se acreditarán con la
carta institucional de la autoridad con atribuciones para tal
efecto.
d. Promover el acceso universal al conocimiento y sus beneficios
sociales, entre otros, mediante la generación de contenidos gráficos o
audiovisuales o de otras formas de divulgar el conocimiento, que sean
difundidos en plataformas o revistas disponibles, preferentemente del
Conacyt, y
e. Cumplir con los criterios específicos correspondientes al área de
conocimiento de su elección en el SNI y al nivel al que aspira.

Completar y enviar la solicitud en línea y los archivos digitalizados con la documentación


probatoria a través de la opción “Registro de Solicitud para ingreso, permanencia o promoción”
que se encuentra en el apartado Servicios en Línea en la sección SNI Sistema Nacional de
Investigadores del portal del Conacyt, seleccionando el Acceso al Sistema MIIC.

PRODUCTOS A EVALUAR I. Los productos que se podrán presentar a evaluación son aquellos cuya
publicación esté debidamente acreditada. II. La carta institucional mediante la que se acredite la
dirección o co-dirección de trabajos de titulación deberá mencionar de manera clara y explícita el
nombre del trabajo que fue dirigido y de su autor. La carta deberá estar debidamente
membretada, fechada y firmada por la institución que la emite. Cualquier otro documento podrá
ser desestimado. III. La carta institucional mediante la que se acredite la impartición de
asignaturas en nivel medio superior, licenciatura o posgrado en México deberá mencionar de
manera clara y explícita el nombre del curso, la institución y el periodo en que se impartió. La carta
deberá estar debidamente membretada, fechada y firmada por la institución que la emite.
Cualquier otro documento podrá ser desestimado. IV. La carta institucional mediante la que se
acredite la participación en Comités Tutorales de licenciatura o posgrado en México deberá
mencionar de manera clara y explícita las fechas de participación, el trabajo que fue revisado y el
resultado de la participación en el comité. La carta deberá estar debidamente membretada,
fechada y firmada por la institución que la emite. Cualquier otro documento podrá ser
desestimado. V. En el caso de libros y capítulos de libro, podrá adjuntarse tanto la carta de la
editorial, como los arbitrajes o dictámenes correspondientes en un solo archivo PDF de 25 Mb,
además del producto a que se hace referencia. VI. Las actividades o contenidos de promoción del
acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales.

Además, en el periodo a evaluar deberá acreditar: Haber publicado 2 (dos) elementos válidos de
investigación como autor único o primer autor (de acuerdo con los usos de cada disciplina) o 2
(dos) trabajos como coautor dentro de una misma línea de investigación, o bien haber realizado
alguna de las actividades señaladas como elementos de evaluación del desarrollo de tecnologías
estratégicas de vanguardia o innovación abierta para la transformación social, o de la incidencia en
la atención de problemas nacionales. Haber realizado al menos 1 (una) actividad de
fortalecimiento y consolidación de la comunidad humanística, científica, tecnológica o de
innovación. Haber realizado al menos 1 (una) actividad o contenido de promoción del acceso
universal al conocimiento y sus beneficios sociales.

a) Se consideran como elementos válidos de investigación los siguientes: 1. Artículos científicos


publicados con un factor de impacto en Journal of Citation Reports (igual o mayor a 1 para física y
al menos 0.25 para matemáticas), o bien, en los cuartiles Q1 y Q2 de SCIMAGO, o revistas
mexicanas de editoriales reconocidas. Se tendrán en cuenta las fluctuaciones en los rankings para
revistas de poco tiraje. 2. Libros dictaminados y publicados por editoriales que garanticen un
arbitraje de doble ciego o de rigor equivalente, con registro ISBN. Se tomará en cuenta el dictamen
de la casa editorial. En caso de reediciones se considerarán solamente aquellas corregidas y
aumentadas. Las reimpresiones y segundas ediciones de libros colectivos o de autor no se
considerarán como un nuevo elemento de investigación publicado, pero sí como un indicador del
impacto de una obra. Para ello se evaluará el tiraje de las ediciones agotadas y sucesivas, así como
el número de consultas, traducciones, comentarios, reseñas y su inclusión en programas de
estudios. Cuando no hay lugar en la plataforma para registrar los casos anteriores se recomienda a
los investigadores destacarlos en la sección de Consideraciones. 3. Las reseñas se deben presentar,
mientras que las citas deben documentarse en un listado (sin los textos que las contienen). Son
útiles índices y bases de datos tales como: Scopus, Web of Science, Researchgate, Academia.edu,
Orcid y Google Académico. En la presentación de deberá asegurar que no se presenten
duplicidades, autocitas u homónimos. 4. Capítulos de Libros publicados por editoriales que
garanticen un arbitraje de doble ciego o de rigor equivalente, preferentemente académicas o
universitarias, con registro ISBN. Los textos que son producto de investigación y se incluyen como
capítulos de un libro colectivo serán considerados con el mismo valor que un artículo en una
revista indizada, a condición de que sean publicados por editoriales que garanticen un arbitraje de
doble ciego o de rigor equivalente. Los opúsculos tendrán un valor equivalente a un capítulo de
libro. 5. Números temáticos, monográficos o dossiers como editor invitado en una revista indizada
o que garantice un arbitraje de doble ciego o de rigor equivalente en su área de especialización. 6.
La traducción especializada de obras importantes, acompañada de un estudio contextual de la
obra, será considerada como elemento de investigación una vez publicada. 7. La participación en
la compilación y la coordinación, dirección o edición de libros se realizará de acuerdo con las
siguientes definiciones: Página 4 de 4 • La compilación usualmente es la reunión de una serie de
textos (en ocasiones procedentes de congresos, seminarios, reuniones, etc.) que no tienen entre sí
más vínculo que cierta temática más o menos amplia. En cambio, la coordinación y dirección de
obras colectivas corresponde al caso de aquellos libros en los cuales participan varios autores de
capítulos pero que tienen un programa de investigación que le da continuidad y articulación a los
textos entre sí. Por otra parte, los libros coordinados, dirigidos o editados suelen presentar un
estudio introductorio en el cual se presenta el programa de trabajo, grandes interrogantes, una
discusión teórico-metodológica, y no una simple presentación de los resúmenes de los capítulos,
como suele ocurrir con las compilaciones. • La compilación de una obra colectiva sin articulación
interna no será considerada como un elemento de investigación. Cuando el compilador sea autor
de uno o varios capítulos en dicha obra, serán considerados como capítulos en libro. • La
coordinación o dirección de un libro colectivo destacado que emana de un programa o línea de
investigación, que evidencia articulación, coherencia y nuevo conocimiento, podrá ser considerada
como producción de libro. 8. Las antologías deben incluir un estudio crítico o traducciones. Para el
caso de libros o capítulos de libros sólo se aceptará para la evaluación el libro o capítulo publicado.
La coautoría de artículos, capítulos de libros y de libros se ponderarán según las prácticas
establecidas en las diferentes disciplinas, siempre que se pueda identificar la aportación del
investigador y su justificación. No es recomendable la coautoría masiva en artículos de pequeña
extensión. En caso de publicaciones de grandes colaboraciones en orden alfabético, debe
presentarse cartas del líder del grupo de investigación, donde se especifique claramente el grado
de participación y aportaciones del interesado en las publicaciones realizadas. Las revistas y libros
digitales se evaluarán igual que las obras impresas, diferenciando la compilación de la
coordinación o dirección. Los demás elementos que se consideren para evaluación deberán dar
cuenta de su rigor científico o epistemológico. La Comisión podrá, en su caso, evaluar de manera
motivada y razonada trabajos de investigación a partir de su aparato crítico y metodológico, con
independencia del medio en el que se hayan publicado. No cuenta como elemento de
investigación válido. Las memorias de congresos, libros de homenaje, tesis doctorales publicadas
en forma de libros, ni libros electrónicos sin una línea temática identificable. b) Elementos de
desarrollo de tecnologías estratégicas de vanguardia o innovación abierta para la transformación
social. Los elementos de desarrollo tecnológico, serán valorados por la Comisión Transversal de
Tecnología, y su opinión será incorporada y tomada en cuenta en la evaluación del solicitante.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy