Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 1: La Constitución Española de 1978.

Valores superiores y principios


inspiradores. Derechos y deberes fundamentales. El derecho a la protección de la
salud.

1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores.


1.1. Introducción.
Tras la pertinente tramitación parlamentaria, ambas Cámaras (Congreso de los
Diputados y Senado), por separado, aprobaron el texto de la Constitución el 31 de
octubre de 1978.
El 6 de diciembre siguiente, se aprobó en referéndum, sancionándolo y promulgándolo
el Rey el 27 del mismo mes y año, y publicándose en el Boletín Oficial del Estado el 29
de diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo día, a tenor de lo dispuesto en su
Disposición Final.
Recuerda que…
- El Texto de la Constitución Española se aprobó por ambas Cámaras el 31 de
octubre de 1978.
- La Constitución Española se aprobó en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
- La Constitución Española se sancionó y promulgó por el Rey, el 27 de diciembre
de 1978.
- La Constitución Española se publicó en el BOE y entró en vigor, el 29 de
diciembre de 1978.

1.2. Caracteres.
La Constitución CE, se caracteriza por:
a) Su codificación en un solo texto, es decir, es una Constitución cerrada.
b) Su extensión.
c) Su rigidez, imposibilidad de modificarla a través de procedimientos legislativos
ordinarios, regulando su Título X los mecanismos de reforma.
d) El establecimiento, como forma política del Estado, de la monarquía
parlamentaria.
e) La configuración del Estado como unitario regionalizado y no federal.

1.3. Estructura.
Nuestra Constitución, consta de un preámbulo, una parte dogmática, una parte
orgánica, una regulación de las garantías de su mantenimiento y de los procedimientos
para proceder a su reforma o revisión, y de un sector dedicado a la estructura
socioeconómica del Estado.
Estructura:
- Preámbulo
- Ciento sesenta y nueve artículos, repartidos en un Título Preliminar y otros diez
Títulos más.
- Cuatro disposiciones Adicionales.
- Nueve disposiciones Transitorias.
- Una disposición derogatoria.
- Una disposición final.

1.4. Preámbulo
1.5. Título preliminar.
El art. 1 define el tipo de Estado de Derecho por el que se opta (Estado social y
democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político), enuncia el titular de
la soberanía (el pueblo español) y consagra la llamada forma política del Estado
(Monarquía Parlamentaria).
Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a
la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre
todas ellas.
Art. 9. Principios de nuestro ordenamiento jurídico:
a) Legalidad.
b) Jerarquía normativa.
c) Publicidad de las normas.
d) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas
de derechos individuales.
e) Seguridad jurídica.
f) Responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Los restantes artículos del Título Preliminar tratan de:


1. El castellano como lengua española oficial del Estado. Art. 3.
2. La bandera de España y las banderas y enseñas propias de las Comunidades
Autónomas. Art. 4.
3. La villa de Madrid como capital del Estado. Art. 5.
4. Los partidos políticos, que expresan pluralismo político, concurren a la
formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento
fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su
actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley, y su
estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Art. 6.
5. Los Sindicatos de trabajadores y las Asociaciones empresariales, que
contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales
que les son propios. Art 7.
6. Las Fuerzas Armadas. Art 8.

1.6. Título primero.


Trata de los derechos y deberes fundamentales. Art. 10.
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el
libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los
demás son el fundamento del orden político y la paz social.

Los siguientes artículos se agrupan en los siguientes cinco capítulos:


a) El Capítulo Primero, dedicado a los españoles y extranjeros, con tres artículos.
1. La nacionalidad española, que se adquiere ¡, se conserva y se pierde de
acuerdo con lo establecido en la Ley, sin que ningún español de origen
pueda ser privado de la misma. Art 11.
2. La mayoría de edad de los españoles. Art. 12.
3. Derechos y libertades de los extranjeros en España. Art. 13.
b) El Capítulo Segundo, derechos y libertades.
c) El Capítulo Tercero, principios rectores de la política social y económica.
d) El Capítulo Cuarto, garantías de las libertades y derechos fundamentales,
regulando el Defensor del Pueblo.
e) El Capítulo Quinto, suspensión de los derechos y libertades en los estados de
excepción y sitio.

1.7. Título segundo. La corona.


1.8. Título tercero. Las Cortes Generales.
1.9. Título cuarto. El Gobierno y la Administración.
1.10. Título quinto. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
1.11. Título sexto. Del Poder Judicial.

1.12. Título séptimo. De la Economía y Hacienda.


El art. 134. Trata de los Presupuestos Generales del Estado, como instrumento
de la política económica, cuyo examen, enmienda y aprobación corresponde a
las Cortes Generales, siendo competencia del Gobierno la aprobación del
Proyecto de Ley de Presupuestos, así como la ejecución de los mismos.

Examen, enmienda y aprobación: Cortes Generales.


Aprobación del Proyecto y ejecución: Gobierno.
1.13. Título octavo. Organización Territorial.
1.14. Título noveno. Tribunal Constitucional.
1.15. Título décimo. De la reforma constitucional.
1.16. Disposición final. Esta Constitución entrará en vigor el mismo día de la
publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado.

2. Derechos y deberes fundamentales. El derecho a la protección de la Salud.


2.1. Introducción.
Título I. Capítulo II. Sección 1ª.
2.2. Derechos.
Art. 14. Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación.
Art. 15. Derecho a la vida y a la integridad física y moral.
Art. 16. Libertad ideológica, religiosa y de culto.
Art. 17. Derecho a la libertad y a la seguridad personal. La detención preventiva no
podrá durar más del tiempo estrictamente necesario y en todo caso, en el plazo
máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a
disposición de la autoridad judicial. 72H.
Art. 18. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
Art 19. Derecho a la libre elección de residencia y a la libre circulación por el territorio
nacional.
Art. 20. Derecho de expresión.
Art. 28. Derecho de libre sindicación.
Art. 41. Derecho a la Seguridad Social.
Art. 43. Derecho a la protección de la salud, a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios, debiendo los poderes públicos fomentar la
educación sanitaria, la educación física y el deporte.
El art. 22. Del Estatuto de Autonomía para Andalucía trata de la Salud, prescribiendo
que:
1. Se garantiza el derecho constitucional a la protección de la salud mediante un
sistema público de carácter universal.
2. Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a:
I) Acceder a todas las prestaciones del sistema.
II) Libre elección de médico y centro sanitario.
III) Información sobre servicios y prestaciones.
IV) Ser adecuadamente informados.
V) Respeto a su personalidad.
VI) Consejo genético y medicina predictiva.
VII) Garantía de un tiempo máximo.
VIII) Disponer de una segunda opinión facultativa.
IX) Acceso a cuidados paliativos.
X) Confidencialidad.
XI) Asistencia geriátrica especializada.
Art. 44. Derecho de acceso a la cultura.
Art. 45. Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado.
En cuanto al Estatuto de Autonomía trata este derecho en su art. 28.
Art. 47. Derecho a disfrutar de una vivienda digna.
2.4. Garantías de los derechos y libertades.
Vienen recogidos en los arts. 53 y 54 CE.
Art. 53. Los derechos y libertades (arts. 14 a 38) vinculan a todos los poderes públicos,
que se tutelarán a través del recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional.
Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos
en el art. 14 y arts. 15 a 29 ante los Tribunales ordinarios y a través del Recurso de
Amparo ante el Tribunal Constitucional.
Grupo de derechos con su tutela jurídica:
Arts. 14 a 38. Recurso de inconstitucionalidad ante el TC.
Arts. 14 a 29: Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Arts. 39 a 50: jurisdicción ordinaria.

Art. 54. Defensor del Pueblo. Alto Comisionado de las Cortes Generales.
2.5. Suspensión de los derechos y libertades.
Los derechos a la libertad, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones,
libertad de residencia y circulación, huelga, podrán ser suspendidos cuando se acuerde
la declaración del estado de excepción y sitio.
Los derechos de plazo de setenta y dos horas, inviolabilidad del domicilio y secreto de
las comunicaciones podrán ser suspendidos para personas determinadas, en relación
con las investigaciones correspondientes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy