UNIDAD III_ DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD III: DISOLUCION DEL MATRMONIO

1.-Divorcio incausado. Procedimiento.

Una de las modificaciones sustanciales que introduce el Código Civil y Comercial al


ordenamiento jurídico actual sobre las relaciones de familia acontece con el régimen del
divorcio. Este punto de partida reconoce el alto valor axiológico de los deberes de fidelidad y
cohabitación, pero al aceptarse un régimen incausado de divorcio, su incumplimiento no
genera consecuencias jurídicas".

el régimen de divorcio incausado que regula el Código Civil y Comercial involucra


modificaciones tanto de fondo como también procedimentales básicas.

Al divorcio incausado o sin expresión de causa se lo denomina, de manera crítica y errónea,


divorcio "express", 'divorcio express'; utilizan este término para significar que el matrimonio
pierde todo valor en los textos proyectado. denominarlo 'divorcio express', es un
reduccionismo de lo que significa. Lo que ocurre es que hoy un hombre o una mujer pueden
lograr una sentencia de divorcio a través de un proceso contencioso acreditando que el otro
cónyuge es culpable por haber incurrido en alguna de las causales subjetivas

El divorcio será más rápido; porque no se discutirán las causas, pero no significa que será
´express´, porque hay una carga muy importante, que es proponer acuerdos personales y
patrimoniales

Procedimiento: El Código Civil y Comercial no sólo simplifica y facilita el divorcio en los


aspectos de fondo, sino también en el ámbito procedimental. el rol del juez cambia de
manera sustancial; pasa de ser un funcionario dedicado a indagar el pasado de la relación
matrimonial, a ser quien acompaña a los integrantes del núcleo familiar en cómo resolver
los efectos que se derivan del divorcio, priorizándolos el arribo de acuerdos, siempre
respetando los derechos e intereses de todos sus integrantes.

El Código Civil y Comercial reconoce que el proyecto de vida en común puede extinguirse
por decisión conjunta por ambos cónyuges o por uno de ellos; como así también que no es
necesario tener que esperar un plazo mínimo desde la celebración de las nupcias para que
recién ahí quede habilitada la posibilidad de peticionar el divorcio.
En este contexto, el Código Civil y Comercial establece una doble vía para peticionar
(legitimación) el divorcio: unilateral (peticionado por uno de los cónyuges) o bilateral
(peticionado por ambos cónyuges), tal como dispone el mencionado art. 437.

"Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los efectos
derivados de este; la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición. Si el divorcio
es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta
reguladora distinta. Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los
elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que
se incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el
juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia. En ningún caso el desacuerdo en
el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio.

Sea la petición unilateral o bilateral, ésta debe ser acompañada de una propuesta (si es
unilateral) o si es bilateral, puede ser de dos propuestas (una de cada una) o un convenio
regulador si los cónyuges han arribado a un acuerdo total o parcial sobre los efectos del
divorcio.

2.- Efectos jurídicos: alimentos, compensación económica, atribución de la vivienda, apellido


de los cónyuges, daños y perjuicios y acuerdos sobre responsabilidad parental.

Alimentos: el deber jurídico más importante es el de asistencia, en especial, la asistencia


material o alimentos. Es dable destacar que los alimentos tienen una naturaleza mixta o
comprometen una doble vertiente: personal y patrimonial. Por una parte, los alimentos
cubren necesidades elementales de la vida de las personas que hacen a su manutención y
en definitiva, comprometen el derecho humano a la dignidad y por el otro, se materializa en
valores monetarios o en especie que en definitiva, también tienen valor económico.

El CC y C diferencia tres situaciones en materia de alimentos entre cónyuges:

1) alimentos durante el matrimonio;

2) alimentos durante la separación de hecho y

3) alimentos después del divorcio.

Los alimentos posteriores al divorcio se reconocen dos situaciones o causas fuente


basadas en la aludida noción de vulnerabilidad:
1) alimentos a favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le
impide auto sustentarse; adicionando que en el caso de que el alimentante fallece, la
obligación se transmite a sus herederos y

2) alimentos a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable


de procurarlos.

Compensación económica: El art. 441 establece: "El cónyuge a quien el divorcio produce
un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por
causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensación.
Esta puede consistir en una prestación única, en una renta por tiempo determinado o,
excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de
determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el juez".

Esta nueva figura o institución jurídica familiar consiste en compensar el desequilibrio


patrimonial que tuvo como causa el matrimonio. Se trata de una decisión consensuada,
pero ello no quita que al tiempo que se produce la ruptura matrimonial, la mujer queda en
una situación laboral muy comprometida.

El CCyC brinda determinadas pautas para la fijación judicial de la compensación


económica, el art. 442 "A falta de acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez
debe determinar la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base de
diversas circunstancias, entre otras:

a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida


matrimonial;

b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;

c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;

d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del cónyuge que solicita


la compensación económica;

e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del


otro cónyuge;

f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o


un inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon locativo.
-Atribución de la vivienda: el art. 443 establece que "uno de los cónyuges puede pedir la
atribución de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o
ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho
sobre la base de las siguientes pautas, entre otras: a) la persona a quien se atribuye el
cuidado de los hijos; b) la persona que está en situación económica más desventajosa para
proveerse de una vivienda por sus propios medios; c) el estado de salud y edad de los
cónyuges; d) los intereses de otras personas que integran el grupo familiar".

La atribución de la vivienda debe ser peticionada por parte interesada el juez puede
disponer:

1) una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del cónyuge a quien no se
atribuye la vivienda;

2) que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos;

3) que el inmueble ganancial o propio en condominio de los cónyuges no sea partido ni


liquidado.

El art. 445 se refiere al cese de la atribución del uso de la vivienda familiar cuando se dan
los siguientes supuestos:

a) por cumplimiento del plazo fijado por el juez;

b) por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación; y

c) por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria remitiéndose así a lo
dispuesto en el art. 2281.

-Apellido de los cónyuges: cada cónyuge (sea de igual o de diverso sexo por el principio de
igualdad) pueda adicionarse después de su propio apellido el de su cónyuge anteponiendo
o no la preposición "d”. De este modo, se adopta un sistema más flexible que el anterior al
ser optativo portar el apellido del cónyuge. en caso de divorcio, la regla es que cesa el uso
del apellido excepto que "por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo".

-Daños y perjuicios: "los daños que pueden ser indemnizados a través del sistema general
de la responsabilidad civil son aquellos que no tienen su causa en el vínculo matrimonial en
sí mismo ni en los deberes que de él emanan, sino en la condición de persona. Se separa,
así, lo relativo al vínculo matrimonial del derecho de daños. Cabe destacar que en los casos
de violencia de género, la ley 26.485 de Ley de protección integral para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres establece de manera expresa que "la parte
damnificada podrá reclamar la reparación civil por los daños y perjuicios, según las normas
comunes que rigen la materia", por lo cual, la reparación de los daños dentro del matrimonio
causado por la violencia tiene expresa y especial regulación. Fuera de estos casos, no es
posible la reparación de los daños derivados de las causales de divorcio.

-Responsabilidad parental: Responsabilidad parental. Concepto. La responsabilidad


parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la
persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea
menor de edad y no se haya emancipado.

Principios generales. Enumeración. La responsabilidad parental se rige por los siguientes


principios:

a) el interés superior del niño;

b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y


desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el
ejercicio de los derechos de los hijos;

c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y
grado de madurez.

Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental. Este Código regula

a) la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental;

b) el cuidado personal del hijo por los progenitores;

c) la guarda otorgada por el juez a un tercero.

-Ejercicio de la responsabilidad parental. El ejercicio de la responsabilidad parental


corresponde:

a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos
realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos
contemplados en el artículo 645, o que medie expresa oposición;
b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos
progenitores. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del
otro, con las excepciones del inciso anterior. Por voluntad de los progenitores o por decisión
judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a sólo uno de ellos, o establecerse
distintas modalidades;

c) en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la


responsabilidad parental o suspensión del ejercicio de un progenitor, al otro;

d) en caso de hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial, al único progenitor;

e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si uno se estableció por
declaración judicial, al otro progenitor. En interés del hijo, los progenitores de común
acuerdo o el juez pueden decidir el ejercicio conjunto o establecer distintas modalidades

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy