UNIDAD III_ DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
UNIDAD III_ DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
UNIDAD III_ DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
El divorcio será más rápido; porque no se discutirán las causas, pero no significa que será
´express´, porque hay una carga muy importante, que es proponer acuerdos personales y
patrimoniales
El Código Civil y Comercial reconoce que el proyecto de vida en común puede extinguirse
por decisión conjunta por ambos cónyuges o por uno de ellos; como así también que no es
necesario tener que esperar un plazo mínimo desde la celebración de las nupcias para que
recién ahí quede habilitada la posibilidad de peticionar el divorcio.
En este contexto, el Código Civil y Comercial establece una doble vía para peticionar
(legitimación) el divorcio: unilateral (peticionado por uno de los cónyuges) o bilateral
(peticionado por ambos cónyuges), tal como dispone el mencionado art. 437.
"Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los efectos
derivados de este; la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición. Si el divorcio
es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta
reguladora distinta. Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los
elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que
se incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el
juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia. En ningún caso el desacuerdo en
el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio.
Sea la petición unilateral o bilateral, ésta debe ser acompañada de una propuesta (si es
unilateral) o si es bilateral, puede ser de dos propuestas (una de cada una) o un convenio
regulador si los cónyuges han arribado a un acuerdo total o parcial sobre los efectos del
divorcio.
Compensación económica: El art. 441 establece: "El cónyuge a quien el divorcio produce
un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por
causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensación.
Esta puede consistir en una prestación única, en una renta por tiempo determinado o,
excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de
determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el juez".
b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;
La atribución de la vivienda debe ser peticionada por parte interesada el juez puede
disponer:
1) una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del cónyuge a quien no se
atribuye la vivienda;
El art. 445 se refiere al cese de la atribución del uso de la vivienda familiar cuando se dan
los siguientes supuestos:
c) por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria remitiéndose así a lo
dispuesto en el art. 2281.
-Apellido de los cónyuges: cada cónyuge (sea de igual o de diverso sexo por el principio de
igualdad) pueda adicionarse después de su propio apellido el de su cónyuge anteponiendo
o no la preposición "d”. De este modo, se adopta un sistema más flexible que el anterior al
ser optativo portar el apellido del cónyuge. en caso de divorcio, la regla es que cesa el uso
del apellido excepto que "por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo".
-Daños y perjuicios: "los daños que pueden ser indemnizados a través del sistema general
de la responsabilidad civil son aquellos que no tienen su causa en el vínculo matrimonial en
sí mismo ni en los deberes que de él emanan, sino en la condición de persona. Se separa,
así, lo relativo al vínculo matrimonial del derecho de daños. Cabe destacar que en los casos
de violencia de género, la ley 26.485 de Ley de protección integral para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres establece de manera expresa que "la parte
damnificada podrá reclamar la reparación civil por los daños y perjuicios, según las normas
comunes que rigen la materia", por lo cual, la reparación de los daños dentro del matrimonio
causado por la violencia tiene expresa y especial regulación. Fuera de estos casos, no es
posible la reparación de los daños derivados de las causales de divorcio.
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y
grado de madurez.
a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos
realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos
contemplados en el artículo 645, o que medie expresa oposición;
b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos
progenitores. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del
otro, con las excepciones del inciso anterior. Por voluntad de los progenitores o por decisión
judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a sólo uno de ellos, o establecerse
distintas modalidades;
e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si uno se estableció por
declaración judicial, al otro progenitor. En interés del hijo, los progenitores de común
acuerdo o el juez pueden decidir el ejercicio conjunto o establecer distintas modalidades