PLANEACION DE CLASES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 18

PLANEACION DE CLASES
(ELEMENTOS Y PROCESO)

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la
planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que
sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en
el marco de un programa. Habitualmente la planificación funciona como una exigencia formal y en
este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial,
que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.
1
El buen desempeño de un maestro no depende sólo de sus cualidades como: vocación, manejo de
grupo, conocimiento de los contenidos curriculares. Es necesario, además, que articule su práctica
docente a una planeación fundamentada a partir del análisis y reflexión pedagógica.

Concepto de planeación

Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la
instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta los programas, el contexto de la
escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad. Según Agustín Reyes Ponce: “La
planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación
de tiempo y números necesarios para su realización”.

La planificación es, pues, un proceso secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos
que conducen la enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más cercano a lo que queremos
o deseamos que se dé. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades
cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.

La planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. 1) La primera etapa es el diagnóstico,


donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos
que afectan al proceso educativo. 2) El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema,
que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa. 3) Una vez elegida
la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del
planeamiento educativo. 4) Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances
para analizar el éxito del proceso y sus resultados. Esto es un ciclo.

Elementos
Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le
permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales,
metodología, evaluación e incluso bibliografía.

Los objetivos:
Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los
logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del
docente. ¿Cómo es conveniente formular los objetivos? · Expresar con claridad los aprendizajes que
se pretende alcanzar. · Dar cuenta de los temas que se van a estudiar y de las competencias que
debe desarrollar el alumno. Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones

Lic. Olivia Muñoz Ramírez Educación y desarrollo Infantil Colegio de Ciencias y Humanidades 2021
esperadas. Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el docente platea
para su clase. Por ejemplo: Que el alumno sea capaz de Integrar los conocimientos desarrollados
en el curso para la resolución de problemas planteados.

Los objetivos se obtienen a partir del diagnóstico individual y de grupo, plan anual de la institución,
planes y programas, condiciones del ambiente donde se ubica el jardín y el alumno.
Los errores más frecuentes son: la falta de precisión, de manera que no se pueda interpretar y llevar
a cabo. Enunciados demasiado ambiciosos (inalcanzables) no son posibles de evaluar no formativa
ni sumativamente. Aunque los objetivos se centran en una competencia o contenido, hay que
reconocer que existe una naturaleza multidimensional de las competencias y contenidos: todas tiene
que ver con todas.
2
Los contenidos:
Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo disciplinar o de un
campo formativo, es decir una competencia, que se considera esencial para la formación del alumno.
La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuenta el peso de los
mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno. En el nivel preescolar lo actual es
que los contenidos se organicen por competencias, priorizando las que necesite el alumno con mayor
importancia.

Los materiales:
Son definidos como todo el apoyo, medio o soporte que ayuda a mejorar la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje. Pueden ser: textos para los estudiantes, fichas o guías de trabajo, software
educativo, presentaciones electrónicas, laminas con esquemas, dibujos o explicaciones, etc. Sirven
como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y proporcionan información para la
enseñanza de la disciplina. Hay que prever la cantidad, resistencia, grado riesgo, durabilidad y
facilidad de manejo.

La metodología y estrategias:

Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los contenidos que se
propuso, en función de los logros formativos que busca. Al pensar la resolución metodológica de una
propuesta, se intenta dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para
desarrollar un tema? ¿cuál es la estrategia para movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que
puedan aprender mejor? Es importante tener en cuenta que en una clase se pueden pautar
momentos diferentes: uno dedicado a la presentación del tema y de la forma de trabajo, otro
dedicado al desarrollo de tareas por parte de los alumnos y del docente.
Modalidad de trabajo: taller, proyecto, rincones, laboratorios, etc. Trabajo en equipo o individual. En
la resolución metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones relacionadas con el tipo de
conocimiento, con los estilos del docente y con las diferentes formas de aprender y tipos de
aprendizaje de los alumnos.

Situaciones Didácticas:
Se refiere al conjunto de interrelaciones entre tres sujetos: profesor-estudiante-medio didáctico. La
situación didáctica, por otra parte, comprende el proceso en el cual el docente proporciona el medio
didáctico en donde el estudiante construye su conocimiento. De lo anterior se deduce que la situación
didáctica engloba las situaciones en las que el niño se involucrará, llamadas Situaciones didácticas.

Lic. Olivia Muñoz Ramírez Educación y desarrollo Infantil Colegio de Ciencias y Humanidades 2021
La evaluación:
Aunque pensemos que el proceso de evaluación es un proceso aislado de la planificación, esta
actividad de análisis también se planea, pues para ellos debemos decidir si tomaremos fotos,
trabajos, en función de qué evaluaremos, quiénes participarán en la evaluación, etc. La evaluación
educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta
de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da
cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla.
La evaluación implica describir y recoger datos a través de diversos procedimientos. Comprender y
explicar su objeto. Valorar y emitir un juicio de valor. Ayudar a la toma de decisiones.
3
Factibilidad: Debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.

Objetividad: Debe basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones
subjetivas o especulaciones.

Flexibilidad: De manera que puedan hacerse adaptaciones al enfrentar situaciones imprevistas y


que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.

Integradora: En dos aspectos, por un lado, que exista una transversalidad del trabajo de
competencias y contenidos. Y por otro lado que integre a la totalidad de los niños.

Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad, hay que implementarse variantes o


adaptaciones curriculares.

Conclusión.
La planificación es un componente esencial para el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, ya a
la par de representar una guía de trabajo es una fuente de información en sus resultados, que nos
convierte en un tipo de investigadores dentro de nuestra aula al analizar los datos sobre los alumnos
y sobre la propia didáctica. Las planificaciones no se pueden aplicar por igual en todos los contextos
ni grupos de la misma forma, hay que hacer adecuaciones pertinentes, de otro modo, nos
convertiríamos en reproductores de prácticas dejando de reconocer nuestra capacidad profesional.
Lo que hagamos en nuestra aula contribuye al desarrollo de nuestro país, seamos conscientes del
impacto que tiene nuestra práctica para su desarrollo.

Trabajar a partir de las representaciones e ideas de los alumnos y considerar los posibles obstáculos
en el aprendizaje. Considerar el nivel y posibilidades de los alumnos en las situaciones planteadas.
Incluir una amplia gama de actividades y estrategias de enseñanza que consideren los estilos de
aprendizaje y las teorías de enseñanza y de aprendizaje. Proponer un papel activo de los alumnos
y oportunidades de aprendizaje con otros mediante el trabajo colaborativo.

Obtener un registro con observaciones de las dificultades y alternativas útiles, identificadas en el


desarrollo de lo planeado, con la finalidad de evaluar el desempeño y obtener experiencias exitosas
que puedan ser de utilidad en futura prácticas. La participación y colaboración del equipo docente
para la elaboración y discusión de la propuesta, que permita aprovechar la experiencia propia y de
otros para conocer, adoptar, adaptar y enriquecer la práctica docente.

Lic. Olivia Muñoz Ramírez Educación y desarrollo Infantil Colegio de Ciencias y Humanidades 2021
4

Lic. Olivia Muñoz Ramírez Educación y desarrollo Infantil Colegio de Ciencias y Humanidades 2021

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy