Diseno Manual Orientativo Cnd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

MANUAL ORIENTATIVO PARA EL MONITOREO

Y REPORTE DE LOS INDICADORES


CLIMÁTICOS DE LAS METAS DE LA NDC
ACTUALIZADA DE BOLIVIA DE LOS SECTORES
ENERGÍA, AGUA Y AGROPECUARIO, BAJO EL
MARCO DE TRANSPARENCIA REFORZADA

Medidas
Medidas
exclusivamente de
exclusivamente de Mitigación con
Adaptación sin un cobeneficio en
cobeneficio en Adaptación al cambio
Mitigación climático

COBENEFICIOS
EN ADAPTACIÓN

ADAPTACIÓN NDC MITIGACIÓN


COBENEFICIOS
EN MITIGACIÓN

Medidas
Medidas exclusivamente de
exclusivamente de Mitigación sin un
Adaptación con cobeneficio en
cobeneficios en Adaptación al cambio
Mitigación climático
Manual orientativo para el monitoreo y reporte de los indicadores climáticos de las
metas de la NDC actualizada de Bolivia de los sectores de energía, agua y agropecuario,
bajo el marco de transparencia reforzada

Este manual fue elaborado por la entidad de derecho civil CAMBIANDO PARADIGMAS
SRL, en el marco del proyecto regional Andes Resilientes al Cambio Climático, impulsado
por la Sección Clima, Reducción del Riesgo de Desastres y Medio Ambiente de la
Cooperación Internacional - COSUDE, y facilitado por el consorcio HELVETAS Swiss
Intercooperation - Fundación Avina en asocio con el Instituto Internacional por el
Desarrollo Sostenible (IISD, por sus siglas en inglés) y en alianza estratégica con el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Se agradece la valiosa información
proporcionada por los diferentes sectores, representado por: Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras (MDRyT), Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y Ministerio
de Hidrocarburos y Energías (MHE) además de su participación en la presentación de los
resultados previos.

Equipo consultor de CAMBIANDO PARADIGMAS SRL:

Mauricio Zavalla Romero


Oscar Paz Rada

Supervisión y revisión de HELVETAS Swiss Intercooperation:

María Reneé Pinto


Marco Loma

Supervisión y revisión de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) Dirección


del Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien:

German Quispe Niura


Rocío A. Condori Choque

Diseño y diagramación:

Julio Cesar Cordero

Número de Depósito Legal:

4-1-3378-2024
Contenido
PRESENTACIÓN 7

SECCIÓN 1
JUSTIFICACIÓN Y MARCO METODOLÓGICO DEL MANUAL ORIENTATIVO 9
1. ANTECEDENTES 10
2. INTRODUCCIÓN AL MANUAL 12
3. MARCO CONCEPTUAL 16
3.1. Marco Conceptual de la Mitigación del Cambio Climático 16
3.2. Marco Conceptual de la Adaptación al Cambio Climático 17
3.3. Marco Conceptual del vínculo entre Mitigación y Adaptación con la NDC 18
4. PROCESO QUE GUIO LA CONSTRUCCIÓN DEL MANUAL ORIENTATIVO 19
SECCIÓN 2
MANUAL ORIENTATIVO PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y REPORTE
DE LAS MÉTRICAS CLIMÁTICAS DE LA NDC ACTUALIZADA BAJO EL MARCO DE TRANSPARENCIA
REFORZADA 25
1. OBJETIVO MANUAL 26
2. ELEMENTOS CLAVES DE LOS OBJETIVOS DEL MANUAL 26
2.1. ¿A quién está dirigido el manual? 26
2.2. ¿Cuál es el valor agregado de este manual? 27
2.3. ¿Cuáles son los límites del manual? 28
2.4. ¿Cuáles son los elementos claves? 28
2.5. ¿Qué contiene este manual? 29
3 APLICACIÓN DEL MANUAL PASO A PASO 30
3.1. FASE 1 – Preparación 30
3.2. FASE 2 - Manejo y aplicación de las fichas para los indicadores climáticos 32
3.2.1. Procedimiento del manejo de la ficha 35
3.3. FASE 3 - Definición de apoyo específico requerido para el desarrollo de los indicadoress climáticos
como para el monitoreo y reporte de los mismos 36
SECCIÓN 3
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL MANUAL ORIENTATIVO Y SU APLICACIÓN 43

ANEXO 1
GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO(PARA ENTENDER EL MANUAL) 47
ANEXO 2
FICHAS SECTORIALES ORIENTATIVAS DE LOS SECTORES DE: 59
ENERGIA 59
AGUA 59
AGROPECUARIO 59
ANEXO 3
MATRICES DE REPORTE DE LOS SECTORES DE ENERGIA, AGUA Y AGROPECUARIO 175
ANEXO 4
MATRICES DE FORMATO PARA REPORTAR EL APOYO:
FINANCIAMIENTO, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES 183
Índice de figuras
Figura 1: Estrategias transversales de la Política Plurinacional de Cambio Climático de Bolivia 10
Figura 2: Esquema institucional y de responsabilidades de la Autoridad Plurinacional de la
Madre Tierra. 11
Figura 3: Esquema institucional y de responsabilidades de la autoridad plurinacional de la
madre tierra 12
Figura 4: Esquema representativo de la NDC actualizada de bolivia 14
Figura 5: Resumen de las metas de los sectores de energía, bosques, agua y agropecuario
de la NDC actualizada 14
Figura 6: Causas y fuentes generadoras de gei suscepttibles a ser mitigadas. 16
Figura 7: Marco conceptual de la adaptación 18
Figura 8: La interrelación entre mitigación y adaptación (cobeneficios) de la NDC 19
Figura 9: Proceso seguido para la hoja de ruta del sistema de monitoreo y reporte 20
Figura 10: Proceso de consultas seguidas para la hoja de ruta del sistema de monitoreo y
reporte y su correspondiente manual orientativo. 20
Figura 11: Objetivos complementarios del manual orientativo 27
Figura 12: Elementos clave a considerar bajo el presente manual orientativo 29
Figura 13: Fases a seguir en el manual orientativo 30
Figura 14: Los cinco pasos de la fase de preparación 31
Figura 15: Resumen del contenido de la ficha 33
Figura 16: Modelo de ficha 34
Figura 17: Esquema de los elementos de apoyo requeridos y recibidos para el
alcance de las metas de la NDC 36
Figura 18: Pasos de la iteración del proceso 41
Figura 19: Línea de tiempos para la implementación del proceso de los BTR y de los NDC
según el acuerdo de París 41
Presentación
El Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Autoridad Plurinacional de la Madre
Tierra (APMT), en cumplimiento de la implementación de la Política Plurinacional de
Cambio Climático (PPCC) y los compromisos suscritos bajo la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y particularmente bajo el Acuerdo
de Paris, ha iniciado el proceso de cumplimiento del Marco de Transparencia Reforzado
(MTR) y para ello pone a consideración de las instituciones nacionales el presente Manual
Orientativo para el desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Reporte de los indicadores
climáticos de las metas de los Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus
siglas en inglés) Actualizadas de Bolivia.
El presente Manual orientará a los sectores de energía, agua y agropecuario sobre sus
aportes para establecer cuantitativa y cualitativamente las métricas climáticas de cada
una de las metas propuestas por el país en su CND actualizada. Se constituye, asimismo,
en parte de un proceso que la APMT está liderando y que se reforzará con un Sistema
estructurado para implementar los mecanismos institucionales para alcanzar el primer
Reporte Bienal de Transparencia (BTR) que el Estado Plurinacional debe presentar a
fines de 2024. No obstante, este proceso deberá ser complementado con los elementos e
instrumentos necesarios para el sector de Bosques.
Este importante manual orientativo fue desarrollado gracias al apoyo de la Cooperación
Internacional - COSUDE, a través de su Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio
Climático implementado por el consorcio de Helvetas Swiss Intercooperation - Fundación
AVINA, fortalecerá las capacidades nacionales para reportar el cumplimiento de los
compromisos climáticos. Esto es crucial para proteger a las poblaciones más vulnerables y
en riesgo, como lo es la agricultura familiar en Bolivia, y garantizar su resiliencia frente al
cambio climático.

Edita Vokral Angélica Ponce


Embajadora de Suiza en Bolivia Directora Ejecutiva de la APMT
8
1
SECCIÓN

JUSTIFICACIÓN Y MARCO
METODOLÓGICO DEL
MANUAL ORIENTATIVO
1. ANTECEDENTES
La Política de Cambio Climático del Estado Plurinacional de Bolivia establece como objetivo
central “Promover la gestión integral de la crisis climática en todos los niveles del Estado
Plurinacional, para impulsar acciones de adaptación, mitigación y resiliencia climática, con
medidas de respuesta inmediata a los impactos, daños y perdidas, en el marco del Desarrollo
Integral para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra”. Para lo cual establece los siguientes
objetivos específicos:

• Profundizar acciones territoriales con un enfoque conjunto de adaptación y mitigación


para el manejo integral y sustentable de los bosques de la madre tierra.

• Fortalecer acciones de mitigación a nivel sectorial y multisectorial, para el control y la


reducción de emisiones de GEI.

• Desarrollar e impulsar acciones programáticas de adaptación y resiliencia, para reducir


la vulnerabilidad en los sistemas de vida con medidas de respuesta frente a los
impactos del cambio climático.

• Implementar acciones transversales para garantizar la igualdad de las condiciones de


equidad y transparencia.

10 En ese contexto, se debe señalar que la Política Plurinacional plantea cinco acciones
transversales, como se muestra en la Figura 1 y precisamente una de ellas hace énfasis en
implementar el marco de transparencia apoyado en el Sistema Plurinacional de Información y
Monitoreo, al cual se adscribe el presente manual.

Figura 1. Estrategias transversales de la Política Plurinacional de Cambio Climático.

Innovación Marco de
Género y investigación transparencia Gestión de
equidad climática y información
Gestión de apoyado en el
generacional desarrollo
sistema y
financiamiento tecnlógico
ante el plurinacional sensibilización
climático articulado a
cambio saberes e de información climática
climático interculturalidad y monitoreo

Acciones transversales de la PPCC

Fuente: Elaboración: Paz Rada O. 2023.


Es importante señalar que en el marco de dicha política el proceso de la gestión del
cambio climático recae en la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), cuyas
responsabilidades se resumen en la Figura 2.

Figura 2. Esquema institucional y de responsabilidades de la Autoridad Plurinacional de la


Madre Tierra.

MINISTERIO
Ejecutar Mecanismo conjunto
• Estrategias DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
de adaptación y
• Planes mitigación (bosques)
• Programas
• Proyectos
Mecanismo de
Bajo tuición de: mitigación
Formular
• Politicas
• Planificación Autoridad Plurinacional Mecanismo de
• Gestión técnica adaptación
de la Madre Tierra
Responsable de: Estratégia Autártica A traves de:
Administración y Autoridad de gestión Sistema Plurinacional
transeferencia administrativa, técnica y de información y
Recursoso financieros monitoreo Integral de la
relacionados con los
económica
Madre Tierra y Cambio
procesos y dinamicas Climático-SMTCC
del cambio climático

Actua en el marco de:

Politica de Cambio Plan Plurinacional de


Climático Cambio Climático para
para Vivir Bien Vivir Bien

Enfoque transversal e Intersectorial

11
Fuente: Adaptado de Lora, 2012.
2. INTRODUCCIÓN AL MANUAL
El Manual es un esfuerzo que debe llevar adelante el país para identificar la variable de
cambio climático en todas y cada uno de sus metas. Esto permitirá al país expresar los avances
alcanzados de la NDC Actualizada en los formatos consensuados para el BTR bajo el Marco
de Transparencia Reforzada del Acuerdo de París. La Figura 3 ratifica este importante proceso
que el país debe seguir.

Figura 3. Esquema institucional y de responsabilidades de la Autoridad Plurinacional de la


Madre Tierra.

• Nuevos • Mitigación
Compromisos • Adaptación
Acuerdo de
• Nacional
París NDC • Apoyado

Apoyar
en el
cumplimiento
• Planillas de de los
reportes Formatos componentes • Libro de reglas
• Internas del ETF • Anexo I
• Externas • No Anexo I
12 ETF-BTR

Métricas

• Desarrollo de capacidades
• Transferencia de tecnología
• Financiamiento

Fuente: Zaballa Romero, M., Paz Rada, O. 2012.

En ese contexto es importante que un país se prepare para presentar sus BTR, para lo cual
es necesario desarrollar una hoja de ruta para contar con un Sistema inicial de Monitoreo y
Reporte, esta hoja de ruta debe ser implementada a través de un Manual que oriente en la
determinación de las métricas de mitigación y adaptación al cambio climático que representan
cada una de las metas de la CND actualizada del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo,
el manual debe orientar sobre los roles y el marco institucional para la compilación de la
información relevante de los indicadores climáticos señalados.
En 2021 el país dio a conocer su CND Actualizada que comprende los sectores de Agua,
Bosques, Agropecuario y Energía, lo que representan un total de 32 metas a alcanzar hasta el
2030. Esta NDC se puede resumir en la Figura 4.

Figura 4. Esquema representativo de la CND actualizada de Bolivia.

Circunstancias Metas Ada/Mit Implementación Financiamiento

• PDES
• Prioridades Financiamiento con
esfuerzo nacional
sectoriales Mecanismo
• Circunstancias Energia Mitigación
(Incondicionado).
Tesoro General de
nacionales la
• Acuerdos Mecanismo Nación,
Créditos, bonos
Agua Adaptación y soberanos.
M. Conjunto

Mecanismo
Agropecuario Adaptación y
M. Conjunto
Financiamiento con
Mecanismo cooperación
• Política Bosques internacional
Plurinacional Conjunto
de Cambio (Condicionado).
Tesoro General de
Climático Donaciones.
13
• Proyecciones Fondos
internacionales
y escenarios bilaterales y
Transversales Gobernanza, multilaterales.
Integralidad Monitoreo

Fuente: APMT.

Como señala la CND actualizada se plantea fortalecer la gestión hídrica multinivel y


multisectorial, establecer cuencas estratégicas, subcuencas y microcuencas con adecuada
gestión, adaptadas y resilientes. Enfatiza el hacer resiliente los sistemas de aprovechamiento
de recursos hídricos garantizando acceso equitativo y seguro de agua potable y saneamiento,
así como proteger fuentes de agua y áreas de recarga hídrica superficial y subterránea. En el
sector agropecuario, se plantea fortalecer los complejos productivos y diversificar los sistemas
agroalimentarios que incremente la producción y el consumo local resilientes. Asimismo,
gestionar los riesgos y consolidar las capacidades adaptativas y de resiliencia climática. Por su
parte en el sector energético, se establece reforzar el aprovechamiento de fuentes de energía
renovables que consoliden y diversifiquen la matriz energética, así también garantizar la
resiliencia del sistema eléctrico nacional, fortalecer la eficiencia energética y la electrificación
del sector público y transporte.

La Figura 5 resumen las metas de la CND Actualizada del Estado Plurinacional de Bolivia.
Figura 5. Resumen de las metas de los sectores de energía, bosques, agua y agropecuario
de la CND actualizada.

A) Sector Energía

1 Cobertura de electricidad 100% LB: Urb. 99,1%. Rural; 80%


Aporte Nal.: 100%; Int.: 0%

2 Generación distribuida 76.9 GWh LB: 0 MWh


Aporte Nal.: 100%; Int.: 0%

3
LB: 37% en energia, 27% potencia
Participación EE renovables 79% Aporte Nal.: 99%; Int.: 1%

4 Participación EE alternativas 19% LB: 5% en energia, 6% potencia


Aporte Nal.: 98%; Int.: 2%

5 Potencia instalada 5,028 MW LB: 3.117 MW


Aporte Nal.: 100%; Int.: 0%

6 Interconexión Sistemas Aislados al SIN 5 Sistemas aislados LB: 0


Aporte Nal.: 100%; Int.: 0%

7 Sistemas híbridos 8 SA híbridos basado en fuente renovable LB: 3 SA híbridos

Metas Aporte Nal.: 25%; Int.: 75%

sector 8 Alumbrado público eficiente 6% LB: < 1%


Aporte Nal.: 97%; Int.: 3%

energia 9 Movilidad eléctrica 10% LB: < 1%


Aporte Nal.: 20%; Int.: 80%

10 Almacenamiento de electricidad 3 acciones LB: 0


Aporte Nal.: 0%; Int.: 100%

14

Fuente: APMT.

B) Sector Bosques

11 Reducir deforestación 80% LB: 262.000 ha/año


Aporte Nal.: 40%; Int.: 60%

12 Reducir deforestación áreas protegidas 100% LB: 0.5% de perdida


Aporte Nal.: 40%; Int.: 60%

13 Reducir incendios forestales 60% LB: 1.45 MM ha/a (x: 19-20)


Aporte Nal.: 50%; Int.: 50%

14 Bosques con instrumentos de manejo MIB Duplicar LB: 10.8 MM ha

Metas
Aporte Nal.: 40%; Int.: 60%

sector 15 Ganancia de cobertura boscosa 1 millón ha LB: 86.800 ha


Aporte Nal.: 50%; Int.: 50%

bosques
16 Producción forestal maderable Duplicar LB: 1.37 MM m3/a (x: 16-20)
Aporte Nal.: 40%; Int.: 60%

17 Producción no maderable Duplicar LB: 103 mil tn/año (x: 16-20)


Aporte Nal.: 75%; Int.: 25%

Fuente: APMT
C) Sector Agua

18 Cobertura de agua potable 100% LB: Urb. 94,6%. Rural; 68,7%


Aporte Nal.: 89,7%; Int.: 10,3

19 Cobertura Saneamiento 100% LB: Urb. 70,6%; Rural 45%


Aporte Nal.: 70%; Int.: 30%

20 Almacenamiento de agua 1400 MM m3 LB: 919 MM de m3


Aporte Nal.: 60%; Int.: 40%

21 Riego 1.3 millones de ha LB: 519,6 mil ha


Aporte Nal.: 77%; Int.: 23%

22
LB: 3,2 M ha
MIC 12 MM ha Aporte Nal.: 27%; Int.: 73%

Metas 23 Instrumentos de planificación 51 LB: 14


Aporte Nal.: 27%; Int.: 73%

sector
agua 24 Infraestructura resiliente para control hidráulico 900 km LB: 672 km
Aporte Nal.: 80%; Int.: 20%

25 Conversasción sitios Ramsar 100% LB: 15,5 M ha


Aporte Nal.: 0%; Int.: 100%

15
Fuente: APMT.

D) Sector Agropecuario

26 Reducir la inseguridad alimentaria 75% LB: 1.1 M habitantes


Aporte Nal.: 81%; Int.: 19%

27 Saneamiento de la propiedad agraria 100% tierras, 43% mujeres


LB: 86%, 31% mujeres
Aporte Nal.: 100%; Int.: 0%

28 Superficie recuperada 725 mil ha LB: 0 ha


Aporte Nal.: 60%; Int.: 40%

Metas 29 Incremento de la producción 70% LB: 20,2 millones Ton.


Aporte Nal.: 64%; Int.: 36%

sector
agropecuario 30 Incremento del rendimiento 60% LB: 7,6 ton/ha
Aporte Nal.: 80%; Int.: 20%

31 Inversión infraestructura resiliente 15.000 MM Bs. LB: 517 M Bs.


Aporte Nal.: 67%; Int.: 33%

32 Cobertura del seguro agrario 50%, 211.000 familias LB: 142 mil fam. beneficiadas
Aporte Nal.: 50%; Int.: 50%

Fuente: APMT
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. Marco Conceptual de la Mitigación del Cambio Climático

La mitigación es definida por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (UNFCCC por su sigla en inglés) como “la intervención humana encaminada a reducir
las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero y de esta manera
alcanzar la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida
las interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático” (art.2 CMNUCC). El
Anexo 1, que es un Glosario, contiene las definiciones básicas sobre los conceptos, términos e
implicaciones sobre la mitigación.

Las principales acciones de mitigación se centran en el sector energético, la industria y el


transporte, así como el cambio en el uso del suelo y la silvicultura, la agricultura y los residuos.
La Figura 6 vincula las causas y fuentes de GEI que potencialmente pueden ser reducidas en
diferentes sectores.

Figura 6. Causas y fuentes generadoras de gei suscepttibles a ser mitigadas.

16

Sector Uso final/Actividad Gas

Camino 11.9%
Transporte 15.9%
Ferrocarril, Aire, Barco y
Oleoductos 4.3%

Edificios
residenciales 10.9%
ENERGIA

Electricidad
y Edificios
Calor comerciales 6.6%
30.4% Combustión de combustible
no asignado 7.8% CO₂ 74.4%
Hierro y Acero 7.2%
Edificios 5.5%
Combustión de otros combustibles 3%
Química y Petroquímica
5.8%
Fabricación y
construcción Otra Industria 10.6%
12.4%
Uso de Energía en Agricultura y Pesca 1.7%
Emisiones Fugitivas 5.8% Carbón 1.9%

Petróleo y Gas Natural 3.8%


Procesos Industriales 5.6% Cemento 3%

Ganado y Estiércol 5.8%


Agricultura 11.8% Cultivo de Arroz 1.3%
CH₄ 17.3%
Suelos Agricolas 4.1%
Cambio de uso de la Incendio 3.5%
tierra y Silvicultura 6.5% Tierras Forestales 2.2%
Tierras de cultivo 1.4% N₂O 6.2%
Desperdiciar 10% Vertederos 1.9%
Aguas residuales 1% HFCs, PFCs, SF6, NF3 2.1%

Fuente: Adaptado de WRI, 2020.


Es importante señalar que en la CND actualizada del Estado Plurinacional de Bolivia se
establece que: “la Mitigación será realizada por el Estado Plurinacional hasta el 2030, para lo
cual proyecta realizar esfuerzos en materia de transición en la matriz de generación eléctrica
nacional hacia un sistema fuertemente basado en energías renovables; mejorar la eficiencia
energética y gestión integral y sustentable de bosques que contribuyan a la reducción de
emisiones de GEI”.

3.2. Marco Conceptual de la Adaptación al Cambio Climático

La Adaptación al cambio climático (ACC) está definida, según la UNFCCC como: “los ajustes en
los procesos, prácticas y estructuras para moderar los daños potenciales o para beneficiarse
de las oportunidades asociadas con el cambio climático”. El Anexo 1, que es un Glosario,
contiene las definiciones básicas sobre los conceptos, términos e implicaciones sobre la
adaptación al cambio climático.

Un conjunto de actividades está ligado a la ACC en particular en los sectores de recursos


hídricos, agropecuaria, bosques, biodiversidad, salud y el amplio ámbito de la reducción de
riesgos. La adaptación en un amplio sentido se vincula conceptualmente a la reducción de
la vulnerabilidad y a la construcción de la resiliencia climática. Se debe señalar que el último
reporte del grupo 2 del Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC por
su sigla en inglés) establece un proceso de transición de la reducción del riesgo compuesto por
la vulnerabilidad y la exposición a aquel del desarrollo climáticamente resiliente que invoca
acciones de transición de los sistemas humanos (población, energía, industria infraestructura 17

rural y urbana) y transición de los sistemas de vida (agua, agricultura, suelos, ecosistemas y
biodiversidad) Figura 7.
Figura 7. Marco conceptual de la adaptación.

a) Interacciones principales y tendencias b) Opciones para reducir los riesgos climáticos y


establecer resiliencia

Cambio Climático Cambio Climático futuro


Causas, Impactos y Riesgos

ad
s
ate

ap
Froom urgent to

igat
ns

itig

ts
ad
timely action
use gas emissio

to,
adapt to, mit
adapts, m

apt

imp
Desarrollo

impact

mitig
s to, m
impacts

cliamticamente resiliente

acts
impacts
Salud humana &

ates
Riesgos bienestar, equidad,
s, mal

itigates justicia
Salud de los Ecosistemas
enho

apt

Salud planetaria
ad

Governance
Gre

Finance Transiciones de los Transiciones de los


Knowledge and Sistemas Humanos Ecosistemas
Sociedades Humanas Ecosistemas incluyendo capacity i m p acts
Limites a la adaptación i m p acts si biodiversidad
Catalysing
Pérdidas y daños Limites a la adaptación con - Tierra
conditions - Sociales s
con Pérdidas y daños Ec s e r ve sto re
r, re - Agua dulce
s e rve r e store s - Energía osy
Technologies s te m hes
,r - Infraestructura based approac - Zonas costeras
Urbana y Rural - Océanos
L iv p rov isi o n ces L iv p rov isi o n es - Ecosistemas
e li h ervi e li h rvic
ood
s. Eco sy s t em S oods. Ecosystem Se y biodiversidad

The risk propeller shows that risk emerges from the overlap of:

Amenaza climática Vulnerabilidad Exposición

...of human systems, ecosystems


and their biodiversity

Fuente: Adaptado del IPCC.2022. Resumen para Tomadores de Decisión. Adaptación

18

También la CND actualizada establece que: “Bolivia promoverá el manejo integral y


sustentable de los bosques, la resiliencia de los sistemas productivos aumentará la capacidad
de adaptación de las sociedades y sus sistemas de vida y disminuirá la vulnerabilidad de los
diferentes sectores sociales, económicos y ambientales con justicia climática, con enfoque de
sistemas de vida, género y justicia intergeneracional”.

3.3. Marco Conceptual del vínculo entre Mitigación y Adaptación con la NDC

Entender el vínculo entre Mitigación y Adaptación supone el concepto de cobeneficio, lo que


significa que independientemente una(s) medida(s) con un objetivo primario en mitigación
puede(n) resultar en acción(es) de adaptación al cambio climático o viceversa.

Muchas metas relacionadas con la NDC actualizada generan al mismo tiempo acciones de
mitigación y adaptación que deben ser valorizadas en términos de indicadores y métricas,
conocidas como cobeneficios por lo que su análisis debe abarcar indicadores de mitigación y
de adaptación Figura 8.
Figura 8. La interrelación entre mitigación y adaptación (cobeneficios) de la NDC.

MARCO DE LA NCD Y LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

Medidas
exclusivamente de
Mitigación con
Medidas exclusivamente COBENEFICIOS cobeneficio en
de Adaptación sin un EN ADAPTACIÓN Adpatación al cambio
cobeneficio en Mitigación climático

NDC
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN
COBENÉFICIOS
Medidas exclusivamente EN MITIGACIÓN
Medidas exclusivamente
de Adaptación con de Mitigación sin un
cobeneficios en cobeneficio en
Mitigación Adpatación al cambio
climático

Fuente: Zaballa Romero M. 2023

19

4. PROCESO QUE GUIO LA CONSTRUCCIÓN


DEL MANUAL ORIENTATIVO
Alcanzar la justificación y posterior elaboración del presente manual, significó un proceso
de consultas y de constante intercambio de ideas con los sectores, la APMT y un “roster de
expertos” nacionales ( ver Figuras 9 y 10), que se sintetiza en los siguientes elementos:
Figura 9. Proceso seguido para la hoja de ruta del sistema de monitoreo y reporte.

HOJA DE RUTA
PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y REPORTE

Manual orientativo para


Establecimiento de un el monitoreo y reporte
roster de expertos de las metas de la NDC Manual socializado
actualizada

Estado de situación Propuesta de la Socialización y retroalimentación


Estableciendo de la implementa- estructura de monito- del manual orientativo de moni-
las bases del ción de la NDC reo y reporte de la toreo y reporte de los indicado-
proceso actualizada NDC actualizada res climáticos de la NDC

Taller de capaci- Evaluación de la Definición de la Talleres y reuniones


tación inicial variable de información, formatos de socialización y
cambio climático instituciones --► retroalimentación
contribución nacional
/contribución apoyada

Fuente: Zaballa Romero, M., Paz Rada, O. 2023

Figura 10. Proceso de consultas seguidas para la hoja de ruta del sistema de monitoreo y
20
reporte y su correspondiente manual orientativo.

Manual Orientativo

Diagnóstico Consolidado

Roster de expertos

Diagnóstico inicial
Taller inicial
multisectorial

Fuente: Paz Rada


1. Una primera etapa de evaluación con los sectores involucrados sobre sus avances en torno
a la implementación de las metas de la CND Actualizada, que se resume en lo siguiente:

• Se percibe que algunos sectores han avanzado a su ritmo y manera en la construcción


de las hojas de ruta para la implementación de la NDC Actualizada. Por ejemplo, el
sector Agua ha establecido una Mesa Técnica de Agua que de manera inicial se han
propuesto líneas y ejes de acción y se han identificado potencialidades y vacíos en
el reporte y monitoreo del cumplimiento de metas. Por su lado, el sector de Energía
ha avanzado de manera práctica revisando información y procesos relacionados
con otro tipo de información (no específicamente de cambio climático) para poder
adecuar algunas herramientas como matrices de reporte para facilitar el seguimiento
del cumplimiento de las metas de la CND Actualizada. Finalmente, el Sector de
Agropecuaria ha avanzado en una propuesta preliminar de trabajo para la organización
de la implementación de la CND a través de una mesa de trabajo y una hoja de ruta de
implementación de la CND Actualizada.

• Se establece la necesidad de un trabajo detallado en el fortalecimiento del


entendimiento de la información necesaria a generar y sistematizar en cada sector, así
como establecer indicadores que permitan entender de manera clara lo que significa
cada meta en términos de cambio climático. Es vital la coordinación interinstitucional e
intrainstitucional para generar los reportes a presentar ante la CMNUCC. Finalmente, se
constituye importante buscar apoyo y financiamiento para la acción climática, debido
a que los recursos nacionales no alcanzarán para cumplir los retos de cambio climático 21

que tiene el país.

• Se ha detectado que los sectores no tienen definido los indicadores climáticos de


sus metas de su CND, es decir no se cuenta con una descripción de las acciones de
mitigación y/o adaptación que permitan alcanzar cada meta establecida para su sector.

• Ha quedado evidenciada la falta de una mayor coordinación interinstitucional y de


lineamientos que permitan a los sectores una claridad metodológica para alcanzar
las metas de la CND. Desde los sectores se plantea contar con herramientas para este
propósito.

• Una demanda de desarrollo de capacidades y fortalecimiento se hizo evidente,


particularmente para el desarrollo de inventarios de gases de efecto invernadero.

2. Una serie de reuniones con un grupo de expertos en la temática climática que coadyuvo
en la priorización de los indicadores climáticos para cada uno de los sectores y que
considero también la accesibilidad a la información y la necesidad de la articulación
interinstitucional. Los puntos clave fueron:

• Buscar indicadores lo más simples posibles en virtud de la carencia de información en el


país.

• Pensar en la relación entre métricas e información.


• Establecer un proceso por etapas que permita ir mejorando y alcanzando la complejidad
de los indicadores.

• Indirectamente al analizar los indicadores considerar la vulnerabilidad, exposición,


sensibilidad y capacidad adaptativa.

• Establecer como las metas reducen vulnerabilidad e incrementan la resiliencia.

• Articular y fortalecer el nexo entre Energía, Agua y Agropecuaria ya que muchas


acciones implementadas en un sector generan sinergias positivas o en algunos casos
antagónicos.

• Considerar la posibilidad de desarrollar Balances Energéticos Regionales.

• Reflexionar sobre elementos como redundancia y robustez.

• En el caso donde las métricas no puedan ser cuantitativas se puede utilizar indicaciones
cualitativas.

3. Un diagnóstico inicial y posteriormente otro consolidado que sirvió primero para establecer
evidentemente la existencia o no de indicadores climáticos que respondan a las metas
sectoriales de la CND Actualizada en el sector Energía, Agua y Agropecuario, que puso en
evidencia que estos indicadores no existían y era necesario su construcción. El diagnóstico
consolidado identifico los indicadores climáticos de mitigación y adaptación para las metas
22 siguiendo un orden lógico y que responda a las demandas exigidas dentro del Marco de
Transparencia Reforzada (ETF) que establece el Acuerdo de Paris para todos los países.
Asimismo, el diagnóstico identifico las principales métricas que sirvan para cuantificar
los indicadores climáticos establecidos, sus potenciales fuentes y los responsables
institucionales de acuerdo con cada sector. Es importante remarcar que dichos indicadores
y métricas reflejan las capacidades existentes en el país para su desarrollo.

4. Elaboración de un Manual Orientativo socializado y que recogió información de los


sectores energía, agua y agropecuario, en cuanto a sus capacidades institucionales y la
retroalimentación metodológica, que se sintetizan en:

• Desarrollar una coordinación interinstitucional, que va más allá del sector específico,
para el monitoreo de los indicadores climáticos propuestos.

• Se requiere profundizar investigación específica en el futuro próximo para algunas


métricas climáticas y de mandatos claros institucionales para el desarrollo de
información base requerida para las métricas de los indicadores climáticos.

• Los sectores como tal no están en capacidades de desarrollar inventarios de GEI,


únicamente tienen la capacidad de proveer información y datos de actividad requeridos.

• Existe potencial en algunas instituciones para integrar las métricas climáticas de la NDC
Actualizada en sus sistemas internos de monitoreo de datos.
En temas institucionales se evidenció que:

• Para poder hacer un monitoreo adecuado de las métricas climáticas de las metas de
la CND Actualizada se evidencia que se requiere de una coordinación y articulación
intersectorial.

• Existe un potencial muy grande en varias instituciones, al interior de un sector, que


pueden aportar con información para las métricas climáticas, lo cual robustecería el
sistema de monitoreo de las mismas.

• Los sectores requieren formalizar las estructuras de gobernanza necesarias para el


desarrollo y proporción de la información para el sistema de monitoreo de las métricas
climáticas de la CND.

• Existe una clara necesidad de establecer procesos de desarrollo de capacidades


en cambio climático para los funcionarios de los sectores involucrados en la CND
Actualizada.

23
2
SECCIÓN

MANUAL ORIENTATIVO PARA EL


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
MONITOREO Y REPORTE DE LAS
MÉTRICAS CLIMÁTICAS DE LA NDC
ACTUALIZADA BAJO EL MARCO DE
TRANSPARENCIA REFORZADA
1. OBJETIVO DEL MANUAL
El presente Manual para el Reporte y Monitoreo de las metas e indicadores de la NDC
Actualizada de Bolivia, se constituye en un marco orientativo para establecer cuantitativa y
cualitativamente las métricas climáticas de cada una de las metas propuestas por el país en su
CND, de los sectores de Energía, Agua y Agropecuario.

El Manual establece los procedimientos a seguir para cuantificar los indicadores climáticos
en términos de mitigación y adaptación al cambio climático de cada meta, así como la
determinación de las métricas correspondientes a cada indicador. Establece también el marco
y los roles correspondientes por parte de las instituciones llamadas a generar la información
correspondiente.

Asimismo, el Manual busca que las instituciones identifiquen y sistematicen sus necesidades
de fortalecimiento en términos de desarrollo de capacidades, tecnología, y de financiamiento.

2. ELEMENTOS CLAVES DE LOS OBJETIVOS


DEL MANUAL
Los elementos clave para el uso del presente Manual son:

26 • Es un instrumento para fortalecer procesos y gestión de la información para el


cumplimiento de las metas de la CND Actualizada.

• Debe ser visibilizado en términos de flexibilidad temporal para ir gestionando cada vez
mejor los Reportes Bienales de Transparencia (BTR) del Estado Plurinacional de Bolivia
ante la CMNUCC.

• No limita las capacidades de las instituciones en desarrollar una mejor información.

• Está pensado en orientar procesos de planificación y monitoreo de las metas


establecidas en la NDC Actualizada.

2.1. ¿A quién está dirigido el Manual?

El Manual servirá de instrumento para aquellas instituciones que obligatoriamente deben


generar la información que alimente al sistema de Reporte y Monitoreo de cumplimiento
de las metas de la CND Actualizada que el país debe presentar en su primer reporte Bienal
Actualizado (BTR, por su acrónimo en inglés) en 2024 y los subsiguientes BTRs (2026, 2028,
etc.). En algunos casos la información surgirá a partir de información ya existente y en otras
bajo la convicción de que paulatinamente la misma será construida al interior de la institución
responsable. Asimismo, el Manual orienta a los responsables de política y responsables
técnicos a seguir una metodología sistemática de obtención de las métricas correspondientes
requeridas para el monitoreo y reporte de las métricas climáticas.
Figura 11. Objetivos complementarios del manual orientativo.

Ser un instru-
mento que
fortalece
procesos y
gestión de la
información
(cumplir el
NDC).

Orienta Ser
procesos de visibilizado
planificación y para gestionar

OBJETIVOS
monitoreo de mejor los
las metas Reportes
establecidas COMPLEMENTARIOS Bienales de
en la NDC Transparencia
actualizada. (BTR).

Potenciar las
capacidades
27
de las institu-
ciones para
desarrollar
mejor infor-
mación.

Fuente: Zaballa Romero, M., Paz Rada, O. 2023

En síntesis, el Manual está dirigido a los técnicos sectoriales encargados de analizar el avance
en el cumplimiento de las metas de la NDC y de sus respectivos indicadores climáticos.

2.2. ¿Cuál es el valor agregado de este Manual?

Estructurar y armonizar la información que deben manejar y sustentar las instituciones del
Estado que se relacionan con las metas establecidas en la CND Actualizada del país. Asimismo,
sirve como un mecanismo de articulación entre las instituciones para generar la mejor
información y ganar transparencia en el proceso de monitoreo y reporte.
2.3. ¿Cuáles son los límites del Manual?

El Manual genera recomendaciones generales y específicas para analizar y comprender las


métricas de cada uno de los indicadores climáticos que se derivan de las metas establecidas en
la CND Actualizada.

El Manual debe ser entendido como un documento que deberá ser revisado y actualizado
de forma continua debido a que por un lado el proceso de fortalecimiento de capacidades
institucionales coadyuvará a mejorar la información requerida para las métricas de los
indicadores climáticos, y por el otro que al formular una nueva NDC las metas serán revisadas
y actualizadas o en su defecto modificadas.

2.4. ¿Cuáles son los elementos claves?

• Responde a la pregunta de ¿cómo integrar los indicadores climáticos de mitigación y


adaptación al cambio climático a las metas establecidas de la CND Actualizada para los
sectores Energía, Agua y Agropecuaria? Asimismo, plantea abordajes metodológicos
para cada uno de ellos.

• Permite orientar a cada institución sectorial en la construcción de una base de datos


que alimente a un sistema central para el desarrollo del sistema de monitoreo y reporte
de las métricas climáticas bajo el Marco de Transparencia del Estado Plurinacional de
28 Bolivia.

• Alienta a una articulación interinstitucional para compartir información que alimente


las métricas de los diferentes indicadores climáticos para desarrollar un adecuado
monitoreo y reporte.

• Colabora a identificar y sistematizar los requerimientos de Apoyo en términos de


desarrollo de capacidades, tecnología y de financiamiento de los sectores para poder
desarrollar los indicadores climáticos, el monitoreo y reporte de los mismos.

La Figura12 sintetiza los elementos clave a considerar bajo el presente manual.


Figura 12. Elementos clave a considerar bajo el presente manual orientativo.

Responde a cómo Orienta a cada Apoya la articu- Identifica y


integrar los indi- institución secto- lación interins- sistematiza los
cadores climáti- rial en la cons- titucional requerimientos
cos de mitiga- trucción de una (compartir de apoyo para
ción y adapta- base de datos información desarrollar
ción al cambio para el desarro- indicadores indicadores
climático (secto- llo del sistema climáticos) climáticos,
res Energía, Agua de monitoreo y monitoreo y el
y Agropecuaria) reporte central reporte.

Fuente: Zaballa Romero, M., Paz Rada, O. 2023

29

2.5. ¿Qué contiene este Manual?

En una primera instancia el Manual sugiere una metodología de paso a paso que permitirá
estructurar las condiciones institucionales para alimentar el sistema de Monitoreo y Reporte
del progreso y cumplimiento de las metas de la CND Actualizada. En todo caso, las mesas de
Agua y la mesa de Agropecuaria han logrado plantear una estructura institucional que permita
afrontar la implementación y el seguimiento de las metas sectoriales de la CND Actualizada.

En una segunda instancia el Manual fundamentalmente presenta 25 fichas descriptivas, que


responden a las 25 metas que abarcan los sectores de Energía, Agua y Agropecuario de la
CND Actualizada de Bolivia, en las cuales se explicita las variables climáticas de cada una de
ellas en términos de mitigación y de adaptación al cambio climático. Estas variables climáticas
se las describe a través de los indicadores clave, los cuales son evaluados a través de un
conjunto de métricas. Asimismo, para la obtención de dichas métricas se recomiendan los tipos
de fuentes de información a las que se puede recurrir y la o las instituciones encargadas de
gestionar, desarrollar y/o crear dichas métricas.

Un tercer elemento se concentra en establecer el apoyo específico necesario que los sectores
deben identificar en la implementación cada vez mejor de los indicadores climáticos de
cada meta de la CND Actualizada. Finalmente, establecer los elementos necesarios de
retroalimentación que conduzcan a la mejora continua en el proceso del Reporte Bienal de
Transparencia (BTR).

El proceso de aplicación del Manual se estructura en cuatro fases como establece la siguiente
Figura 13.

Figura 13. Fases a seguir en el manual orientativo.

PREPARACIÓN
- Consolidar mesas de trabajo sectorial
ITERACIÓN FASE - Sistema interno de seguimiento a
DEL PROCESO
- Establecer elementos de
retroalimentación para la
04 metas
- Articulación interinstitucional
- Sistematizar indicadores y métricas
- Generar sistemas de reporte
mejora continua
FASE
PROCESOS
DE
01
FASE APLICACIÓN

DEFINICIÓN Y
03 DEL MANUAL
MANEJO Y
APOYO ESPECÍFICO APLICACIÓN DE FICHAS
30 - Establecer e identificar FASE - En cada ficha identificar las métri-

02
apoyo específico para cada cas por sectores y sus potenciales
meta e indicador en base a fuentes de información
formatos establecidos - Cuantificar las métricas

Fuente: Zaballa Romero, M., Paz Rada, O. 2023

3. APLICACIÓN DEL MANUAL PASO A PASO


Su aplicación comprende cuatro fases.

3.1 FASE 1 - Preparación

Cada institución deberá construir o adaptar la estructura institucional para responder a los
retos que plantea el seguimiento al logró de las metas establecidas en la NDC Actualizada para
lo cual se recomienda 5 pasos. La Figura 14 establece los pasos para esta primera fase:
Figura 14. Los cinco pasos de la fase de preparación.

FASE DE
PREPARACIÓN

PASO 5
Generar un sistema de reporte que responda
al formato que plantea el Manual

PASO 4
Sistematizar los indicadores climáticos de cada meta
establecidos en el manual y desarrollar el proceso de
obtención de datos establecidos cómo métricas

PASO 3
Promover articulación interinstitucional en el caso de
que una meta confluya con una o más instituciones en 31
su implementación y en su monitoreo y verificación

PASO 2
Establecer el sistema interno de operación
y seguimiento de las metas sectoriales

PASO 1
Conformación y/o consolidación de
mesas de trabajo sectorial

Fuente: Zaballa Romero, M., Paz Rada, O. 2023

PASO 1 – Conformación y consolidación de mesas de trabajo sectorial

La conformación y o consolidación de las mesas de trabajo sectorial se sustenta en el


organigrama establecido en el sector y que este directamente relacionado con información que
alimente el sistema de monitoreo y evaluación de las metas climáticas de la NDC Actualizada.
PASO 2 – Establecer el sistema interno de operación y seguimiento de las metas
sectoriales

En función de cada meta de la CND Actualizada, el sector promoverá un sistema operativo


interno que específicamente haga el seguimiento a las metas y a la obtención de la
información necesaria para su monitoreo y reporte.

PASO 3 – Promover articulación institucional a traves de acuerdos o convenios


interinstitucionales, en el caso de que una meta confluya con una o más
instituciones en su implementación y en su monitoreo y verificación

Identificar si la meta en cuestión o las metas están relacionada(s) con información que debe
proceder de otra institución del Estado, en tal caso desarrollar un proceso de articulación
institucional o generación de mesas intersectoriales que permita una mejor coordinación e
intercambio de información que sirva para alimentar el sistema de monitoreo y garantice
información consistente y coherente.

PASO 4 – Sistematizar los indicadores climáticos de cada meta que establece


este manual y desarrollar el proceso de obtención de datos establecidos como
métricas

Internalizar y sistematizar los indicadores climáticos de cada meta establecida en este Manual
y desarrollar el proceso de obtención de los datos determinados cómo métricas. Si se identifica
32 otra métrica que puede aportar al proceso y que es de fácil obtención y coherente con el
sistema de monitoreo y verificación, puede ser incorporada.

PASO 5 – Generar un sistema de reporte que responda al formato que plantea el


manual

Planificar y generar un sistema interno de reporte que responda al formato que plantea
el Manual y que al interior de la institución pueda ser alimentado de manera constante y
sostenible en el tiempo.

3.2. Fase 2 - Manejo y aplicación de las fichas para los Indicadores Climáticos

Las fichas se constituyen en orientadoras del proceso que se debe seguir para comprender los
elementos que sirven para cuantificar los indicadores en cada sector. El Manual presenta las
fichas para cada sector energía, agua y agropecuaria, por cada meta en términos climáticos ya
sea de mitigación del cambio climático y/o adaptación al cambio climático.

La FIGURA 15 resume el contenido sustantivo de de los pasos seguidos durante la fase 2 para
determinar el contenido y buen uso de las fichas propuestas para los indicadores climáticos de
las metas de la NDC Actualizada.
Figura 15. Resumen de los Pasos de la Fase 2 para poder determinar el contenido y buen
uso de las Fichas para los indicadores climáticos.

Reporte de los
indicadores

Cuantificación FASE 2 Análisis de


de métricas MANEJO Y APLICACIÓN
DE LAS FICHAS PARA la meta
climáticas LOS INDICADORES
CLIMÁTICOS

Identificación de Pertinencia de los


indicadores de indicadores climáticos
mitigación y adaptación para cada meta

Fuente: Zaballa Romero, M., Paz Rada, O. 2023

33

La ficha y su contenido comprende la información de la meta, sus indicadores, la pertinencia,


la viabilidad de dichos indicadores, las orientaciones metodológicas a seguir, las métricas
consideradas, el nivel de cobertura, las fuentes de información para las métricas, sus
limitaciones, las instituciones responsables, el flujo de información y el formato de reporte. La
Figura 16 muestra la ficha de manera general.
Figura 16. Modelo de ficha.

MODELO DE FICHA

META N° Mitigación/Adaptación

Descripción numérica de la meta


Descripción
de la meta
Alcances temporales de la meta Línea base de meta

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE CLIMÁTICA

Indicadores climáticos de mitigación y/o adaptación Viabilidad de los indicadores


Define los
indicadores
Orientaciones e informaciones metodológicas Métricas consideradas
climáticos de
adaptación y
mitigación de la
meta y sus
Cobertura
métricas.
Fuente de las métricas Establece las
potenciales
fuentes de
información
Limitaciones respecto a la información (viabilidad)

34

Actualización

Instituciones responsables

Esquema institucional Plantea las


instituciones
responsables y
el formato de
reporte
Formato del Reporte

Fuente: Zaballa Romero, M., Paz Rada, O. 2023


3.2.1. Procedimiento del manejo de la ficha

Los pasos que se recomiendan en esta fase son:

PASO 1

a. Identificar la o las fichas correspondientes a cada sector, las cuales se encuentran en el


Anexo 2 adjunto al presente Manual.

PASO 2

a. Revisar en detalle el alcance de la meta específica y sus indicadores climáticos de


mitigación y/o adaptación. .

b. Una vez identificado el indicador climático reconocer la(s) métrica(s) correspondiente(s)


para el indicador.

c. Revisar la fuente de las métricas a partir de las recomendaciones que establece la ficha
(ver Anexo 2) o guiarse por alguna otra información oficial que está disponible y que sea lo
más actualizada posible.

d. Considerar el nivel de viabilidad de la existencia de la información en base a los colores de


la ficha. Rojo significa ausencia de información a trabajarse en el tiempo; Amarillo señala
existencia parcial de información que puede y debe ser completada en el mediano plazo,
y Verde que se cuenta con la información. Si en la ficha se observan dos colores significa 35

que en algunos casos existe la información y en otros puede existir parcialmente la


información o no.

e. Definir la(s) institución(es) responsables de generar/proveer la información de la fuente


de las métricas, en base a la sugerencia de la ficha u otras que se consideren más
convenientes.

f. En caso de que la generación de la información corresponda a otra institución, deberá


solicitar o articular con la institución correspondiente la obtención de la misma.

PASO 3

a. Recolectar la información específica identificando las fuentes de la misma.

b. Realizar un control de calidad de la información recibida (QC/QA).

c. Desarrollar el sistema de almacenamiento, administración y manejo de datos generados


por el sector.

PASO 4

a. Sistematizar la información en el formato de reporte (adjunto al presente manual en el


Anexo 3).

b. Es fundamental desarrollar una evaluación cualitativa sectorial del nivel de cumplimiento


de los indicadores climáticos de las Metas. Para el componente de mitigación la evaluación
deberá ser desarrollada bajo el marco de los resultados de los inventarios de GEI que
deberán ser generados por la APMT en base a los datos de actividad proporcionados por
el sector. Para el componente de Adaptación la evaluación deberá ser desarrollada por el
sector con el apoyo de la APMT.

c. Enviar la ficha al responsable de monitoreo de la meta de la NDC establecido por la


Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).

3.3. FASE 3 - Definición de apoyo específico requerido para el desarrollo de los


indicadores climáticos como para el monitoreo y reporte de los mismos

En esta fase los sectores deberán identificar las necesidades en términos de apoyo requerido
para el desarrollo de los indicadores climáticos, los insumos requeridos para los mismos y para
el monitoreo y reporte de los mismos.

La Figura 17 resume los elementos a reportar por el sector en términos de financiamiento,


tecnología y desarrollo de capacidades. Lo cuales, básicamente se reportan bajo dos
categorías específicas, la primera que corresponde al “apoyo solicitado o requerido” y la
segunda que hace referencia al “apoyo recibido”.

La lógica detrás es que en los formatos tabulares (ver Anexo 4) se presentan todas la
solicitudes o requerimientos de apoyo, en términos de financiamiento, tecnología y desarrollo
36 de capacidades, que permitan alcanzar las metas planteadas en la NDC del país. Mientras que

Figura 17. Esquema de los elementos de apoyo requeridos y recibidos para el alcance de las
metas de la CND.

FASE 3
DEFINICIÓN Y APOYO ESPECÍFICO

PASO PASO PASO PASO PASO PASO PASO

01 02 03 04 05 06 07

Solicitud de Financiamiento Financiamiento Tecnología Tecnología Solicitud de Desarrollo de


financiamiento recibido por nacional o solicitada recibida Desarrollo de Capacidades
metas propio del país Capacidades Recibido
sectoriales

Fuente: Zaballa Romero, M. 2023. Adaptado en base a la Decisión 5/CMA.3


en un segundo set de formatos tabulares (ver Anexo 4) se reportan todo el apoyo recibido por
el país en términos de financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades, para poder
implementar y alcanzar las metas propuestas en la NDC del país.

De esta forma es que se puede cotejar el apoyo solicitado con el apoyo recibido. Esto se
entiende como transparencia bajo el apoyo recibido y permite al país como a la comunidad
internacional dimensionar si los esfuerzos país como el apoyo recibido son suficientes para
poder alcanzar las metas de la NDC en curso.

3.3.1. Procedimiento para la identificación de las necesidades de apoyo

Este trabajo se deberá desarrollar en base a los elementos contenidos en matrices específicas
o formatos tabulares bajo el Marco de Transparencia que se adjuntan en el Anexo 4. Las
cuales son tablas específicas para el Apoyo Solicitado y el Apoyo Recibido en términos de: i)
Financiamiento; ii) Tecnología; y iii) Desarrollo de Capacidades.

PASO 1 – Solicitud de financiamiento


A. Revisar la ficha de “Solicitud de Financiamiento” que se encuentra en el Anexo 4 y
verifique toda la información que necesita ser reportada como “Apoyo Requerido” para la
implementación y alcance de las metas de su sector.

B. Detalle, lo más posible, la información referente a apoyo solicitado en términos de:

a. Subsector
37
b. Título de Actividad, Proyecto, Programa u Otro

c. Descripción del Programa y/o Proyecto

d. Monto (en Bs y $US)

e. Tipo de Financiamiento Solicitado y características del mismo

f. Tipo de Apoyo: Mitigación, Adaptación o Transversal

PASO 2 – Financiamiento recibido


A. Revisar la ficha de “Financiamiento Recibido” que se encuentra en el Anexo 4 y verifique
toda la información que necesita ser reportada como “Financiamiento Recibido” para la
implementación y alcance de las metas de su sector.

B. Detalle, lo más posible, la información sobre el apoyo recibido por su sector en términos de:

a. Subsector

b. Título de Actividad, Proyecto, Programa u Otro

c. Descripción del Programa y/o Proyecto

d. Entidad receptora y Entidad Implementadora


g. Monto del Financiamiento (en Bs y $US)

e. Período de Tiempo

f. Tipo de Financiamiento

g. Tipo de Instrumento Financiero

h. Estatus del mismo

i. Tipo de Apoyo: Mitigación, Adaptación o Transversal

PASO 3 - Financiamiento nacional o propio del país

A. Revisar la ficha de “Financiamiento Nacional Ejecutado” que se encuentra en el Anexo 4 y


verifique toda la información que necesita ser reportada como “Financiamiento Recibido”
para la implementación y alcance de las metas de su sector.

B. Detalle, lo más posible, la información sobre el apoyo recibido por su sector en términos de:

a. Título de Actividad, Proyecto, Programa u Otro

b. Descripción del Programa y/o Proyecto

c. Entidad receptora y Entidad Implementadora

d. Monto del Financiamiento Recibido

38 e. Instrumento Financiero

f. Estatus del mismo

g. Tipo de Apoyo: Mitigación, Adaptación o Transversal

Nota: Toda esta información deberá ser coordinada y contrastada con el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

PASO 4 - Tecnología solicitada

A. Revisar la ficha de “Información sobre el Apoyo al Desarrollo y la Transferencia de


Tecnología” que se encuentra en el Anexo 4y verifique toda la información que necesita
ser reportada como “Apoyo al Desarrollo y Transferencia de Tecnología” para la
implementación y alcance de las metas de su sector.

B. Detalle, lo más posible, la información referente a apoyo solicitado en términos de:

a. Subsector

b. Título de Actividad, Proyecto, Programa u Otro

c. Descripción del Programa y/o Proyecto

d. Tipo de Apoyo: Mitigación, Adaptación o Transversal

e. Tipo de Tecnología

f. Otros
PASO 5 – Tecnología recibida

A. Revisar la ficha de “Información sobre el Apoyo Recibido sobre el Desarrollo y


la Transferencia de Tecnología” que se encuentra en el Anexo 4 y verifique toda
la información que necesita ser reportada como “Tecnología Recibida” para la
implementación y alcance de las metas de su sector.

B. Detalle, lo más posible, la información sobre el apoyo recibido por su sector en términos de:

a. Título de Actividad, Proyecto, Programa u Otro

b. Descripción del Programa y/o Proyecto

c. Tipo de Tecnología

d. Plazos Previstos

e. Tipo de Apoyo: Mitigación, Adaptación o Transversal

f. Subsector

g. Estatus de la Actividad

h. Uso e impacto de los resultados

i. Información adicional

PASO 6 – Solicitud de desarrollo de capacidades 39

A. Revisar la ficha de “Información sobre Desarrollo de Capacidades” que se encuentra en


el Anexo 4 y verifique toda la información que necesita ser reportada como “Solicitud de
Desarrollo de Capacidades” para la implementación y alcance de las metas de su sector.

B. Detalle, lo más posible, la información referente a apoyo solicitado en términos de:

a. Sector

b. Título de Actividad, Proyecto, Programa u Otro

c. Descripción del Programa y/o Proyecto

d. Tipo de Apoyo: Mitigación, Adaptación o Transversal

e. Período

f. Uso previsto, impacto y resultados esperados

g. Otros

PASO 7 – Desarrollo de capacidades recibido

A. Revisar la ficha de “Información sobre Desarrollo de Capacidades” que se encuentra en el


Anexo 4 y verifique toda la información que necesita ser reportada como “Apoyo recibido
para el Desarrollo de Capacidades” para la implementación y alcance de las metas de su
sector.
B. Detalle, lo más posible, la información referente a apoyo recibido en términos de:

a. Programa

b. Periodo

c. Entidades receptoras e Implementadoras

d. Sector y subsector beneficiado

e. Tipo de Apoyo: Mitigación, Adaptación o Transversal

f. Estado de la Actividad

g. Impacto y resultados alcanzados

h. Otros

3.4. FASE 4 - Iteración del proceso


Finalmente, es necesario señalar que este es un proceso iterativo y continuo en el tiempo.
Por lo que, el mismo debe ser revisado y evaluado a medida que los indicadores climáticos
vayan siendo actualizados, mejorados y fortalecidos mediante el apoyo internacional
necesario que se debe tener para la formulación de cada Reporte Bienal de Transparencia. Es
importante indicar que los BTRs deben ser presentados cada dos años, comenzando en 2024,
40
y que los mismos deben responder a cada ciclo de implementación de la NDC, el cual tiene una
vigencia de 5 años. Por lo tanto, es necesario que los grupos de trabajo o mesas sectoriales
e intersectoriales se mantengan activas a lo largo del tiempo, lo cual facilitará la coordinación
necesaria para poder desarrollar las métricas requeridas para los indicadores climáticos tanto
para el monitoreo como para el reporte de estas en concordancia con los compromisos país
ante la CMNUCC (Figura 18 y Figura 19).
Figura 18. Fase de Iteración del Proceso.

Los grupos de trabajo deben mantenerse


activos en el tiempo para coordinar el
desarrollo de métricas para los indicado-
res climáticos, el monitoreo y reporte

Realización de Reporte FASE 4 Es un proceso


Bienal de Transparencia ITERACIÓN DEL iterativo y continuo
(BTR) cada dos años. PROCESO en el tiempo.

Deben ser mejorados y Debe ser revisado y evaluado


fortalecidos mediante el cuando los indicadores sean
apoyo internacional actualizados,

Fuente: GIZ, 2020

Figura 19. Línea de tiempos para la implementación del proceso de los BTRs y de los NDCs
según el aLuerdo de parís. 41

Fase preparatoria 31 December 2024

Comunicación Nacional

BUR
Reportes

BTR 1 BTR 2 BTR 3 BTR 4

NDC NDC 1 NDC 2 NDC 3

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Fuente: GIZ, 2020


42
3
SECCIÓN

43

CONSIDERACIONES FINALES
SOBRE EL MANUAL ORIENTATIVO
Y SU APLICACIÓN
Las siguientes consideraciones son oportunas de tomar en cuenta para el uso y una adecuada
implementación del Manual Orientativo:

• El uso del Manual debe ser implementado de manera continua sin alterar o establecer
nuevas métricas entre un reporte y otro para evitar incompatibilidades en el proceso de
evaluación temporal del cumplimiento de la meta.

• En el caso que los indicadores climáticos fuesen reemplazados, se debe justificar


la pertinencia de esta modificación. Entendiéndose que usualmente un cambio de
indicadores climáticos se modifica debido a que la robustez y complejidad del mismo es
mayor. Para lo cual, el sector deberá evaluar si cuenta con la información requerida para
esta modificación.

• Los datos iniciales reportados cuantitativamente y cualitativamente de los indicadores


climáticos de cada meta se constituyen en la línea base.

• Un sistema de control de calidad (CC) y de aseguramiento de la calidad (AC) debería


ser implementado en cada sector y toda la información deberá ser inventariada
sistemáticamente. En lo posible cada métrica determinada debe estar referenciada con
la fuente o fuentes correspondientes.

• La implementación del Manual va a requerir un apoyo y desarrollo de capacidades para


el sector por parte de la APMT u otros programas de asistencia.
44
• El Manual deberá servir como insumo imprescindible para formular el sistema de
monitoreo específico sobre las métricas climáticas de la NDC. El cual deberá ser revisado
y reformulado luego de que finalice cada ciclo de la NDC.

• Para la evaluación del cumplimiento climático de las metas de la NDC es necesario que
existan canales abiertos de comunicación y retroalimentación entre los sectores y la
APMT.

• Se requiere, si fuese el caso, formalizar las estructuras de gobernanza (Acuerdos,


Decretos, Resoluciones) necesarias para el desarrollo de la información y la proporción
de la misma para el sistema de monitoreo de las métricas climáticas de la NDC.
ANEXOS 45
46
1
ANEXO

47

GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE


CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS GASES DE EFECTO
INVERNADERO
Gas de Efecto Invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmósfera, natural o
antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro
de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las
nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido
de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de
efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Además, la atmósfera contiene cierto
número de gases de efecto invernadero enteramente antropógeno, como los halocarbonos u
otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal.
Además del CO2, N2O y CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero
hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

Potencial de Calentamiento Global (PCM): Índice basado en las propiedades radiativas de los
gases de efecto invernadero, que mide el forzamiento radiativo obtenido de los impulsos de
emisión en la atmósfera actual, de una unidad de masa de cierto gas de efecto invernadero,
integrado a lo largo de un plazo de tiempo dado, en comparación con el causado por el dióxido
de carbono. El PCM representa el efecto conjunto del diferente período de permanencia de
esos gases y de su eficacia relativa como causante de un forzamiento radiativo. El Protocolo de
Kyoto está basado en el PCM asociado a los impulsos de emisión en un período de 100 años.
48
Emisiones y absorciones antropogénicas: Las emisiones y absorciones antropogénicas
significan que las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero incluidas en
los inventarios nacionales son resultado de las actividades humanas. La distinción entre
emisiones y absorciones naturales y antropogénicas se desprende directamente de los datos
utilizados para cuantificar la actividad humana. En el sector de la Agricultura, la Silvicultura
y Otros Usos de la Tierra (AFOLU), las emisiones y absorciones en las tierras gestionadas
se toman como una variable sustitutiva de las emisiones y absorciones antropogénicas.
antropogénicas, y las variaciones interanuales de las emisiones y absorciones naturales de
fondo, aunque pueden ser significativas, se supone que se promedian con el tiempo.

Factor de Emisión (FE): Coeficiente que relaciona los datos de actividad con la cantidad del
compuesto químico que constituye la fuente de las últimas emisiones. Los factores de emisión
se basan a menudo en una muestra de datos sobre mediciones, calculados como promedio
para determinar una tasa representativa de las emisiones correspondientes a un determinado
nivel de actividad en un conjunto dado de condiciones de funcionamiento.

Datos de Actividad (DA): Datos sobre la magnitud de las actividades humanas que dan lugar a
las emisiones o absorciones que se producen durante un período de tiempo determinado.

Informe de Inventario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI): Un informe de inventario de


gases de efecto invernadero incluye un conjunto de tablas normalizadas para la presentación
de informes que abarcan todos los gases, categorías y años pertinentes, y un informe escrito
que documenta las metodologías y los datos utilizados para preparar las estimaciones. Las
Directrices de 2006 proporcionan tablas normalizadas para la presentación de informes, pero
la naturaleza y el contenido reales de las tablas y del informe escrito pueden variar en función,
por ejemplo, de las obligaciones de un país como Parte de la CMNUCC. Las Directrices de 2006
proporcionan hojas de trabajo para ayudar a la aplicación transparente de la metodología de
estimación más básica (o de nivel 1).

“Tier” o Nivel del Inventario de GEI: Un nivel o “tier” representa un nivel de complejidad
metodológica. Por lo general, se ofrecen tres niveles o “tiers”. El nivel 1 es el método básico, el
nivel 2 el intermedio y el nivel 3 el más exigente en términos de complejidad y requisitos de
datos. Los niveles 2 y 3 se denominan a veces métodos de nivel superior y suelen considerarse
más precisos a condición de que se disponga de datos adecuados para desarrollar, evaluar y
aplicar un método de nivel superior.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS INVENTARIOS DE GASES


DE EFECTO INVERNADERO
Emisiones sectoriales y categorías: Las estimaciones de emisiones y absorciones de gases
de efecto invernadero se dividen en sectores principales, que son agrupaciones de procesos,
fuentes y sumideros relacionados:

Las estimaciones de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero se dividen en


sectores principales, que son agrupaciones de procesos, fuentes y sumideros relacionados:

• Energía. 49

• Procesos industriales y uso de productos (IPPU).

• Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU).

• Residuos.

• Otros (por ejemplo, emisiones indirectas por deposición de nitrógeno de


fuentes no agrícolas).

Cada sector comprende categorías individuales (por ejemplo, transporte) y subcategorías (por
ejemplo, automóviles). En última instancia, los países elaborarán un inventario a partir del nivel
de subcategoría, ya que así es como se establecen las metodologías del IPCC, y las emisiones
totales se calculan por suma. El total nacional se calcula sumando las emisiones y absorciones
para cada gas. Una excepción son las emisiones procedentes del uso de combustible en barcos
y aviones dedicados al transporte internacional que no se incluyen en los totales nacionales,
sino que se notifican por separado.

Sector energético: Son todas aquellas emisiones y absorciones que se producen en el sector
de Energía, tal cual es definido por el IPCC.

Energía primaria: La energía primaria (o fuentes de energía) es la energía almacenada en


los recursos naturales (p. ej., carbón, petróleo crudo, gas natural, uranio o fuentes de energía
renovables). Se define de varias formas distintas. El Organismo Internacional de Energía
utiliza el método del contenido físico de energía, según el cual se define la energía primaria
como aquella que no ha sido objeto de ninguna conversión antropógena. El método utilizado
en el presente informe es el método directo equivalente, que considera una unidad de energía
secundaria suministrada por fuentes no combustibles como una unidad de energía primaria,
pero considera la energía de combustión como el potencial de energía que contienen los
combustibles antes de su tratamiento o combustión. La energía primaria se transforma en
energía secundaria mediante la depuración (gas natural), el refinado (del petróleo bruto en
productos petrolíferos) o la conversión en electricidad o calor. Cuando la energía secundaria
se suministra a las instalaciones de uso final se denomina energía final (p. ej., la electricidad
que proporciona una toma de corriente de la pared), al convertirse en energía utilizable para
suministrar servicios energéticos (p. ej., la luz).

La energía renovable es cualquier forma de energía de origen solar, geofísico o biológico que
se renueva mediante procesos naturales a un ritmo igual o superior a su tasa de utilización. Se
obtiene de los flujos continuos o repetitivos de energía que se producen en el entorno natural
y comprende tecnologías de baja emisión de carbono, como la energía solar, la hidroeléctrica,
la eólica, la mareomotriz y del oleaje, y la energía térmica oceánica, así como combustibles
renovables tales como la biomasa.

Las emisiones de gases de efecto invernadero se producen a partir de una gran variedad de
actividades industriales. Las principales fuentes de emisión son las emisiones de los procesos
industriales que transforman química o físicamente los materiales (por ejemplo, el gran
50 horno de la industria siderúrgica, el amoníaco y otros productos químicos fabricados a partir
de combustibles fósiles utilizados como materia prima química y la industria del cemento
son ejemplos notables de procesos industriales que liberan una cantidad significativa de
CO2). Durante estos procesos, se pueden producir muchos gases de efecto invernadero
diferentes, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Además, los gases de efecto
invernadero se utilizan a menudo en productos como refrigeradores, espumas o latas de
aerosol. Por ejemplo, los HFC se utilizan como alternativas a las sustancias que agotan la capa
de ozono (SAO) en varios tipos de aplicaciones de productos. Del mismo modo, el hexafluoruro
de azufre (SF6) y el N2O se emplean en varios productos utilizados en la industria (por
ejemplo, el SF6 se utiliza en los equipos eléctricos, el N2O se emplea como propulsor en los
productos en aerosol, principalmente en la industria alimentaria) o por los consumidores
finales (por ejemplo, el SF6 se utiliza en los zapatos para correr, el N2O se emplea en la
anestesia).

“Tier” o Nivel del Inventario de GEI: Un nivel o “tier” representa un nivel de complejidad
metodológica. Por lo general, se ofrecen tres niveles o “tiers”. El nivel 1 es el método básico, el
nivel 2 el intermedio y el nivel 3 el más exigente en términos de complejidad y requisitos de
datos. Los niveles 2 y 3 se denominan a veces métodos de nivel superior y suelen considerarse
más precisos a condición de que se disponga de datos adecuados para desarrollar, evaluar y
aplicar un método de nivel superior.

Reporte Bienal Actualizado (BUR): Los BURs son informes que deben presentar las Partes no
incluidas en el Anexo I y que contienen actualizaciones de los inventarios nacionales de Gases
de Efecto Invernadero (GEI), incluyendo un informe del inventario nacional e información sobre
las acciones de mitigación, las necesidades y el apoyo recibido. Estos informes proporcionan
información actualizada sobre las acciones emprendidas por una Parte para aplicar la
Convención, incluyendo el estado de sus emisiones de GEI y la absorción por los sumideros, así
como sobre las acciones para reducir las emisiones o mejorar los sumideros.

LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Riesgo: Potencial de que se produzcan consecuencias adversas por las cuales algo de valor
está en peligro y en las cuales un desenlace o la magnitud del desenlace son inciertos. En
el marco de la evaluación de los impactos del clima, el término riesgo suele utilizarse para
hacer referencia al potencial de consecuencias adversas de un peligro relacionado con el
clima, o de las respuestas de adaptación o mitigación a dicho peligro, en la vida, los medios
de subsistencia, la salud y el bienestar, los ecosistemas y las especies, los bienes económicos,
sociales y culturales, los servicios (incluidos los servicios ecosistémicos), y la infraestructura.
Los riesgos se derivan de la interacción de la vulnerabilidad (del sistema afectado), la
exposición a lo largo del tiempo (al peligro), así como el peligro (relacionado con el clima) y la
probabilidad de que ocurra.

Episodio meteorológico extremo o eventos externos: Episodio meteorológico raro en


determinado lugar y época del año. Aunque las definiciones de raro son diversas, la rareza
normal de un episodio meteorológico extremo sería igual o superior a los percentiles 10 o 51
90 de la estimación de la función de densidad de probabilidad observada. Por definición,
las características de un episodio meteorológico extremo pueden variar de un lugar a otro
en sentido absoluto. Un comportamiento extremo del tiempo puede clasificarse como
episodio meteorológico extremo cuando persiste durante cierto tiempo (p. ej., una estación),
especialmente si sus valores promediados o totales son extremos (p. ej., sequía o precipitación
intensa a lo largo de una temporada).

Impactos del cambio climático: Efectos en los sistemas naturales y humanos. En el presente
informe, el término impactos se emplea principalmente para describir los efectos sobre los
sistemas naturales y humanos de episodios meteorológicos y climáticos extremos y del
cambio climático. Los impactos generalmente se refieren a efectos en las vidas; medios
de subsistencia; estados de salud; ecosistemas; bienes económicos, sociales y culturales;
servicios (incluidos los ambientales) e infraestructuras debido a la interacción de los cambios
climáticos o fenómenos climáticos peligrosos que ocurren en un lapso de tiempo específico y a
la vulnerabilidad de las sociedades o los sistemas expuestos a ellos. Los impactos también se
denominan consecuencias y resultados. Los impactos del cambio climático sobre los sistemas
geofísicos, incluidas las inundaciones, las sequías y la elevación del nivel del mar, son un
subconjunto de los impactos denominados impactos físicos.

Variabilidad climática: Denota las variaciones del estado medio y otras características
estadísticas (desviación típica, episodios extremos, etc.) del clima en todas las escalas
espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos. La
variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad
interna) o a variaciones del forzamiento externo natural o antropógeno (variabilidad externa).

Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad


comprende una variedad de conceptos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y
la falta de capacidad de respuesta y adaptación.

Planificación y Adaptación: La planificación y el diseño de la adaptación están estrechamente


vinculados a la planificación del desarrollo. En la mayor parte de los casos, la adaptación al
cambio climático es una parte integral del desarrollo. La adaptación puede tener la forma de
actividades diseñadas para mejorar la capacidad de adaptación de un sistema, o de acciones
que modifican los sistemas socioeconómicos y ambientales para evitar o minimizar los daños
ocasionados por el cambio climático. Los métodos para alcanzar este objetivo incluyen la
implementación de nuevas actividades creadas exclusivamente como respuesta al cambio
climático y la modificación de las actividades existentes para que sean más resilientes frente a
los riesgos del cambio climático actuales y futuros (“a prueba de clima”).

Sensibilidad: El grado en que un sistema o especie se ve afectado, ya sea de forma adversa o


beneficiosa, por la variabilidad o el cambio climático. El efecto puede ser directo (por ejemplo,
un cambio en el rendimiento de los cultivos en respuesta a un cambio en la media, el rango o la
variabilidad de la temperatura) o indirecto (por ejemplo, daños causados por un aumento en la
frecuencia de las inundaciones costeras debido a la subida del nivel del mar).
52
Amenaza: La ocurrencia potencial de un evento o tendencia física natural o inducida por el
hombre que puede causar la pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
daños y pérdidas a la infraestructura de propiedades, los medios de subsistencia, el servicio, la
prestación, los ecosistemas y los recursos ambientales.

VÍNCULOS ENTRE IMPACTOS Y ADAPTACIÓN AL


CAMBIO CLIMÁTICO
Índice de vulnerabilidad: Medida de la caracterización de la vulnerabilidad de un sistema. El
índice de vulnerabilidad climática se obtiene en general mediante la combinación, con o sin
ponderación, de diversos indicadores que supuestamente representan la vulnerabilidad.

Adaptación: Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad o aumentar el poder


de recuperación de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados
del cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación, como por ejemplo la adaptación
preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos ejemplos de
adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros, la retirada de las zonas costeras
expuestas a inundaciones causadas por la subida del nivel del mar o la introducción de otros
cultivos adaptados a las temperaturas o a la sequía en lugar de los cultivos convencionales.

Adaptación basada en el Ecosistema (ecosystem-based adaptation): Uso de la biodiversidad


y los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia general de adaptación para ayudar
a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. La adaptación basada
en el ecosistema utiliza la gama de oportunidades que presenta la gestión sostenible, la
conservación y la restauración de ecosistemas para ofrecer servicios que permitan que las
personas se adapten a los impactos del cambio climático. Su objetivo es mantener y aumentar
la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas frente a los efectos
adversos del cambio climático. La forma más adecuada de integrarla es mediante estrategias
amplias de adaptación y desarrollo (CDB, 2009).

Adaptación Comunitaria (community-based adaptation) (AbC): Adaptación local inducida por


la comunidad. La adaptación comunitaria centra la atención en la potenciación de la autonomía
y la promoción de la capacidad de adaptación de las comunidades. Es un enfoque que adopta
el contexto, la cultura, el conocimiento, la capacidad de actuación y las preferencias de las
comunidades como puntos fuertes.

Maladaptación: Medidas que pueden conducir a un mayor riesgo de resultados adversos en


relación con el clima, por ejemplo, a través de un aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero, a una mayor vulnerabilidad al cambio climático o a un menor bienestar, en el
presente o en el futuro. La mala adaptación generalmente es una consecuencia imprevista.

Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un


suceso, tendencia o perturbación peligrosos respondiendo o reorganizándose de modo que
mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo
la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.
53
Capacidad de adaptación: La capacidad de los sistemas, las instituciones, los seres humanos
y otros organismos para ajustarse a los daños potenciales, aprovechar las oportunidades o
responder a las consecuencias.

LA MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


Mitigación: Cambios en las tecnologías y actividades que tienen como resultado la reducción
de los insumos y las emisiones por unidad de producción. Si bien varias políticas sociales,
económicas y tecnológicas contribuyen a reducir las emisiones, la mitigación en el contexto
del cambio climático se refiere a la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero y a mejorar los sumideros. El uso de energías renovables
constituye una medida de mitigación cuando los gases de efecto invernadero no emitidos
exceden la suma de las emisiones directas e indirectas. La capacidad de mitigación es
la capacidad de un país para reducir las emisiones antropogénicas de gases de efecto
invernadero o para mejorar los sumideros naturales. El concepto de “capacidad” se refiere a
los conocimientos, las competencias, las aptitudes y las habilidades adquiridas por un país,
y se basa en las tecnologías, las instituciones, la riqueza, la equidad, la infraestructura y la
información. La capacidad de mitigación depende de la vía de desarrollo sostenible que siga un
país.

Cobeneficios (co-benefits): Efectos positivos que una política o medida destinada a un objetivo
podrían tener sobre otros objetivos, incrementando de ese modo los beneficios totales para
la sociedad o el medioambiente. Los cobeneficios suelen estar sujetos a incertidumbre y
dependen de las circunstancias locales y las prácticas de aplicación, entre otros factores. Los
cobeneficios también se denominan beneficios accesorios.

Medidas: En el contexto de la política climática, las medidas son tecnologías, procesos o


prácticas que contribuyen a la mitigación, como por ejemplo tecnologías de energía renovable,
procesos de minimización de desechos, prácticas que promueven el uso del transporte público.

Medida de mitigación apropiada para cada país (NAMA): Concepto para reconocer y financiar
las reducciones de emisiones de los países en desarrollo en un régimen climático posterior a
2012 mediante medidas que se consideran adecuadas para los distintos contextos nacionales.
El concepto se introdujo por primera vez en el Plan de Acción de Bali en 2007 y se recoge en
los Acuerdos de Cancún.

LA RESPUESTA DE BOLIVIA ANTE LA CONVENCIÓN


MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO
CLIMÁTICO
Reportes ante la CMNUCC: Las Partes del Convenio deben presentar a la Conferencia de las
Partes (COP) informes nacionales sobre la aplicación del Convenio. El contenido requerido de
los informes nacionales y el calendario para su presentación son diferentes para las Partes del
Anexo I y las que no lo son. Esto se ajusta al principio de “responsabilidades comunes pero
diferenciadas” establecido en la Convención. Donde los Reportes de las Partes No-Anexo I son
los siguientes:
54

i. Comunicaciones Nacionales (CN). Las CN de los países en desarrollo proporcionan


información sobre los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI), las medidas
para mitigar y facilitar la adaptación adecuada al cambio climático, y cualquier otra
información que la Parte considere pertinente para la consecución del objetivo de la
Convención. Las Partes que son países en desarrollo deben presentar su primera NC
en los tres años siguientes a su adhesión a la Convención, y posteriormente cada
cuatro años.

ii. Reportes Bienales Actualizados (BUR). Los BURs proporcionan una actualización
de la información presentada en las CNs, en particular sobre los inventarios
nacionales de GEI, las acciones de mitigación, las limitaciones y las lagunas,
incluyendo el apoyo necesario y recibido. El primer informe de actividades deberá
presentarse, en función de las capacidades de la Parte o del nivel de apoyo
prestado, antes de diciembre de 2014, y posteriormente cada dos años. Las Partes
que son países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
podrán presentar los informes de evaluación de riesgos a su propia discreción.

iii. Programa Nacional de Acciones de Adaptación (PNA). Los PNA proporcionan un


proceso para que los países menos desarrollados (PMD o LDC) identifiquen las
actividades prioritarias que respondan a sus necesidades urgentes e inmediatas en
materia de adaptación al cambio climático.
LA CONTRIBUCIÓN DETERMINADA NACIONALMENTE
Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) (Nationally Determined Contributions
(NDCs): Término utilizado en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC), conforme al cual un país que se ha adherido al Acuerdo de
París especifica los planes del país para reducir sus emisiones. En las CDN de algunos países
también se aborda la forma en que se adaptarán a los impactos del cambio climático, qué
tipo de apoyo necesitan de otros países y qué tipo de apoyo proporcionarán a otros países
para adoptar trayectorias de bajas emisiones de carbono y fortalecer la resiliencia al clima. De
conformidad con el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo de París, cada Parte deberá preparar,
comunicar y mantener las sucesivas contribuciones determinadas a nivel nacional que tenga
previsto efectuar. Antes del 21er período de sesiones de la Conferencia de las Partes, celebrado
en París en 2015, los países presentaron las contribuciones previstas determinadas a nivel
nacional (CPDN). Cuando los países se adhieren al Acuerdo de París, a menos que adopten otra
decisión, esta CPDN se convierte en su primera CDN.

Acuerdo de París (AP): El Acuerdo de París en virtud de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se aprobó en diciembre de 2015 en París (Francia),
en el 21.o período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP) en la CMNUCC. El Acuerdo,
aprobado por 196 Partes en la CMNUCC, entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, y en mayo
de 2018 contaba con 195 países signatarios y había sido ratificado por 177 Partes. Uno de los
objetivos del Acuerdo de París es “Mantener el aumento de la temperatura media mundial 55
muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos
para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales,
reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio
climático”. Asimismo, el Acuerdo tiene por objeto fortalecer la capacidad de los países para
hacer frente a los impactos del cambio climático.

Meta climática (climate target): Una meta climática se refiere a un límite de temperatura, nivel
de concentración u objetivo de reducción de emisiones que se utiliza para evitar interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Por ejemplo, las metas climáticas nacionales
pueden procurar reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una determinada
cantidad en un plazo específico, como las que se establecen en el Protocolo de Kyoto.

Incremento en la ambición: El incremento en la ambición captura la idea de una progresión


inherente al Acuerdo de París, empezando con la invitación a comunicar nuevas o NDC
actualizadas hasta la COP 26. El incremento en la ambición se puede desarrollar en mitigación,
adaptación, implementación y comunicación y que permitan alcanzar las metas del Acuerdo
de París, que son los de alcanzar las concentraciones globales de GEI que permitan que el
planeta no exceda los 2 °C y estén lo más cerca de los 1.5 °C. Asimismo, el incremento en la
ambición maximizará los beneficios de la NDC para el desarrollo bajo en carbono y el alcance
de la resiliencia. Asimismo, incorpora oportunidades relevantes para fortalecer el proceso de
implementación y mejorar la transparencia.
Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono (EDBC): Una estrategia para el desarrollo bajo en
emisiones (Low-Emission Development Strategy; LEDS) es una estrategia nacional de largo
plazo, que apunta a desacoplar el crecimiento económico y social del incremento de emisiones
de gases de efecto invernadero. El desarrollo de una estrategia para el desarrollo bajo en
emisiones es un proceso dinámico, cíclico y de largo plazo que va cambiando a medida que
va evolucionando la trayectoria de las emisiones. Características claves de una estrategia para
el desarrollo bajo en emisiones son que es una herramienta de política pública que analiza
las fuentes de las emisiones de gases de efecto invernadero identificando y priorizando los
sectores claves que presenten las opciones para alcanzar el desarrollo a través de acciones
de mitigación prioritarios según un análisis político, social y de costo-beneficio y ayudando
a mejorar las condiciones marco para la inversión del sector privado en tales acciones de
mitigación.

Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (CDN) (Nationally Determined Contributions


(NDCs): Término utilizado en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC), conforme al cual un país que se ha adherido al Acuerdo de
París especifica los planes del país para reducir sus emisiones. En las CDN de algunos países
también se aborda la forma en que se adaptarán a los impactos del cambio climático, qué
tipo de apoyo necesitan de otros países y qué tipo de apoyo proporcionarán a otros países
para adoptar trayectorias de bajas emisiones de carbono y fortalecer la resiliencia al clima. De
conformidad con el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo de París, cada Parte deberá preparar,
comunicar y mantener las sucesivas contribuciones determinadas a nivel nacional que tenga
56
previsto efectuar. Antes del 21er período de sesiones de la Conferencia de las Partes, celebrado
en París en 2015, los países presentaron las contribuciones previstas determinadas a nivel
nacional (CPDN). Cuando los países se adhieren al Acuerdo de París, a menos que adopten otra
decisión, esta CPDN se convierte en su primera CDN.

Información para Facilitar la Claridad, el Entendimiento y la Transparencia (ICTUs): Según


el texto del Acuerdo de París, en su Artículo 4 en su párrafo 8 indica que: “Al comunicar sus
contribuciones determinadas a nivel nacional, todas las Partes deberán proporcionar la
información necesaria a los fines de la claridad, la transparencia y la comprensión…”. En el
anexo I de la decisión 4/CMA.1 se indica la información que las NDCs deberán proveer para
facilitar la Claridad, Entendimiento y la Transparencia (CTU) de las metas planteadas en cada
NDC. Entre los elementos más importantes que deben ser mencionados en la Actualización o
Segunda NDC están:

i. Información referente al año de Base sobre el que se asumen las metas iniciales
de la NDC.

ii. Plazos de tiempo y/o períodos para la implementación.

iii. Alcance y cobertura.

iv. Proceso de Planificación.

v. Supuestos y enfoques metodológicos, incluidos los de estimación y la


contabilización de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero
y, en su caso las absorciones.

vi. Cómo considera la Parte que su contribución determinada a nivel nacional es


justa y ambiciosa a la luz de sus circunstancias nacionales.

vii. ómo contribuye la contribución determinada a nivel nacional a la consecución del


objetivo de la Convención, tal como se establece en su artículo 2.

Metas de las NDC: Las metas de la NDC deben ser entendidas como las metas planteadas en
reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Las mismas, deberán ir acorde con la
demanda de la ciencia y con las metodologías del IPCC. Es importante resaltar que las metas
de la NDC inicial son la base para que las mismas sean fortalecidas y ganen en ambición en
las subsiguientes NDCs del país. Esto es necesario para poder responder al Objetivo de la
CMNUCC y evitar que la temperatura exceda los 2 °C y esté lo más próximo de los 1.5 °C. Los
países en desarrollo pueden optar por presentar sus metas como unilaterales, que significa
que son desarrolladas con esfuerzos propios; o como soportadas, las cuales demandan de
un apoyo por parte de la comunidad internacional. Usualmente las metas soportadas son
sustancialmente más ambiciosas en términos de reducción de emisiones de GEI que las
unilaterales, pero también, en la mayoría de los casos, son mucho mas costosas o requieren de
remoción de barreras para su implementación.
57
58
2
ANEXO

59

FICHAS SECTORIALES
ORIENTATIVAS DE LOS SECTORES
DE:
ENERGÍA
AGUA
AGROPECUARIO
Ficha técnica para cada indicador climático del Sector Agropecuario. Componente de
Mitigación

META 26 MITIGACIÓN

Hasta el 2030, se redujo el 75% el número de habitantes del área rural y sector periurbano con alta
inseguridad alimentaria.

Nacional:
• 60% de habitantes rurales y periurbanos con Línea Base: 2020
seguridad alimentaria. • 1.1 millones de habitantes del área rural y sector
Condicionada: periurbana con inseguridad alimentaria alta.
• 15% de habitantes rurales y periurbanos con
seguridad alimentaria.

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:


En términos de mitigación podría generarse emisiones de GEI debido al incremento en el número y tipo
de ganado para cumplir la meta. Asimismo, no se deben descartar las emisiones de GEI debido al tipo de
fertilizantes utilizados en la producción de alimentos. Por lo que, será necesario determinar el volumen
utilizados de los mismos (ver figura abajo).

60

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra del IPCC. Vol.4.

https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol4.html
https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_10_Ch10_Livestock.pdf
Esta meta corresponde a la sección 3A Ganado, la cual contiene dos subcategorías, la primera que es la 3A1
Fermentación Entérica, la cual principalmente estima emisiones de metano y la subcategoría 3A2 Gestión del
Estiércol, bajo la cual se estiman las emisiones de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O).

Por otro lado, es importante estimar otras potenciales emisiones de GEI que son resultantes de la actividad
agrícola. Acorde a las directrices del IPCC las emisiones generadas por el uso de Fertilizantes se encuentran
bajo la subcategoría 3C3 Aplicación de Urea, la cual genera emisiones de óxido nitroso. Asimismo, hay que
considerar existen otras fuentes de emisiones de óxido nitroso, las cuales se encuentran representadas en las
subcategorías de 3C4 Emisiones Directas de N2O de los Suelos Gestionados, la subcategoría de 3C4 Emisiones
Indirectas de N2O de los Suelos Gestionados y de 3C6 Emisiones Indirectas de N2O resultantes de la Gestión
del Estiércol.
Toda la información inherente sobre las estimaciones de GEI para estas subcategorías pueden ser encontradas
en el siguiente link: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_11_Ch11_
N2O&CO2.pdf

61
Para la estimación de GEI de aplicación de fertilizantes orgánicos se debe utilizar la ecuación 11.1, 11.3. Mientras
que para estimar las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de estiércol se debe aplicar la ecuación 11.4
y 11.5. Las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de urea se estiman bajo la ecuación 11.13.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – En su forma más básica, las emisiones directas de N2O de suelos gestionados se estiman
empleando las Ecuaciones básica y utilizan Factores de Emisión por defecto, provistos por las directrices
del IPCC.
• Nivel 2 (Tier) – Si, para un país dado, se dispone de factores de emisión y de los respectivos datos de la
actividad con mayor detalle que los que se presentan en la Ecuaciones, puede llevarse a cabo una mayor
desagregación de los términos de la ecuación. Por ejemplo, si se dispone de los factores de emisión y de
los datos de la actividad para la aplicación de fertilizantes sintéticos y de N orgánico u de otros factores de
emisión específicos para el país.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:


• Tipo de animales existentes en la granja.
• Número total de animales por especie existentes en la granja
• Tipo y volumen de fertilizantes utilizados. [kg N/año]
• Volumen y manejo del estiércol

1. Kg materia seca por animal/día


2. m3 CH4/materia seca
3. Kg N2O-N/año

• Factores de Emisión País.


• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022)
Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA
• Viceministerio de Tierras - VT
• Productores agropecuarios (Cooperativas, Asociaciones y Otros)
• Instituto Nacional de Estadísticas - INE
• Municipios
• APMT (Inventario de GEI)

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la meta
específica.

62
META 27 MITIGACIÓN

Hasta el 2030, se completará al 100% el saneamiento de la propiedad agraria, con por lo menos el 43% de
derecho propietario de la tierra para las mujeres.

Nacional: Línea Base: 2020


• Con esfuerzo nacional se alcanzará el 100% de • 641,000 mujeres (31%) con derecho a la tenencia
la meta del saneamiento nacional de tierras. legal de la tierra identificado

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:


En términos de mitigación esto dependerá del uso y finalidad de la tierra titulada que podría implicar
emisiones o absorciones por cambio en el uso del suelo. Para ello determinar la línea base del tipo de las
tierras tituladas y establecer las nuevas áreas productivas (ver figura abajo).

63

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra del IPCC. Vol.4.
En el sector de AFOLU los depósitos de C y gases No CO2 debe ser determinado en los depósitos de carbono
(C) o “carbon pools” que son: (i) Biomasa aérea, (ii) Biomasa subterránea, (iii) Materia orgánica muerta, (iv) C
del suelo y No CO2 del quemado de biomasa. Las metodologías de cálculo para el C y su correspondiente CO2
se calcula en base a las ecuaciones 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 del capítulo 2 de Metodologías Genéricas aplicables a
múltiples categorías de uso de la Tierra, que pueden ser encontradas en el siguiente link: https://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_02_Ch2_Generic.pdf

Por otro lado, bajo la subsección 3B2 Tierras de Cultivo existen la categoría 3B2b Tierras convertidas en Tierras
de cultivo, la cual tiene la subcategoría 3B2bv Otras Tierras convertidas en Tierras de Cultivo.

Las ecuaciones propuestas sirven básicamente para determinar los cambios en los depósitos de carbono (C)
en la Biomasa área y subterránea, la materia orgánica muerta (madera muerta y hojarasca) y el contenido
de materia orgánica existente en los suelos. Casi en todos los casos, la determinación de C viene dada por
estimaciones específicas existentes en el país o en caso contrario se utilizan valores por defecto para
determinar el contenido de C en los diferentes depósitos de carbono. Por lo tanto, se recomienda revisar con
cuidado las metodologías de cálculo planteadas en: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
pdf/4_Volume4/V4_05_Ch5_Cropland.pdf

64

Esta meta corresponde a la sección 3C de Fuentes Agregadas y Fuentes de Emisión que no son CO2
provenientes de la Tierra, específicamente de la sección 3C7 de Cultivos de Arroz para lo que son las áreas
inundadas con capacidad de generar metano.

Por otro lado, es importante estimar otras potenciales emisiones de GEI que son resultantes de la actividad
agrícola. Acorde a las directrices del IPCC las emisiones generadas por el uso de Fertilizantes se encuentran
bajo la subcategoría 3C3 Aplicación de Urea, la cual genera emisiones de óxido nitroso. Asimismo, hay que
considerar existen otras fuentes de emisiones de óxido nitroso, las cuales se encuentran representadas en las
subcategorías de 3C4 Emisiones Directas de N2O de los Suelos Gestionados, la subcategoría de 3C4 Emisiones
Indirectas de N2O de los Suelos Gestionados y de 3C6 Emisiones Indirectas de N2O resultantes de la Gestión
del Estiércol.

Toda la información inherente sobre las estimaciones de GEI para estas subcategorías pueden ser encontradas
en el siguiente link: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_11_Ch11_
N2O&CO2.pdf

Para la estimación de GEI de aplicación de fertilizantes orgánicos se debe utilizar la ecuación 11.1, 11.3. Mientras
que para estimar las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de estiércol se debe aplicar la ecuación 11.4
y 11.5. Las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de urea se estiman bajo la ecuación 11.13.
Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 – Los métodos del Nivel 1 están diseñados para que resulten los más simples de usar, para lo
cual se suministran, en este volumen, las ecuaciones y los valores de los parámetros por defecto (p.
ej. factores de emisión y de cambio en las existencias). Es necesario contar con datos de la actividad
específicos por país, aunque, en lo referido al Nivel 1, a menudo se dispone mundialmente de fuentes
de estimaciones de datos de la actividad (p. ej. tasas de deforestación, estadística de producción
agrícola, mapas de cobertura de la Tierra a nivel global, uso de fertilizantes, datos sobre la población
ganadera, etc.) aunque, en general, estos datos son poco precisos a nivel de espacio.

• Nivel 2 - En el Nivel 2 se emplea el mismo abordaje metodológico que en el Nivel 1, pero se aplican
factores de emisión y de cambio en las existencias que se basan en datos específicos del país o
de la región en lo referido a las categorías más importantes de uso de la Tierra o de ganado. Los
factores de emisión definidos por país son más apropiados para las regiones climáticas, los sistemas
de uso de la Tierra y las categorías de ganado del país de que se trata. Es típico que en el Nivel 2 se
utilicen datos de resolución temporal y espacial y de actividad más desagregada, de manera que se
correspondan con los coeficientes definidos para el país por regiones específicas y por categorías de
uso especializado de la Tierra o de ganado.de combustión aplicadas en el país, las incertidumbres de
la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las tendencias a través del tiempo y nivel
desagregado en los datos de actividad o con información propia en los FE.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Área de tierra que anteriormente hubiese sido Bosque [ha].


• Estado de la tierra titulada (Bosque, área productiva, humedal, otros) en ha.
65
• Uso y finalidad de la tierra titulada.
• Producción actualmente existente en la tierra titulada, si es que existiese, [ha; tm3/ha].
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022)

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA
• Viceministerio de Tierras - VT
• Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA
• Dirección General de Planificación, Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA
• Ministerio de Planificación del Desarrollo – MPD
• Viceministerio de Planificación y Coordinación - VPC
• Municipios
• APMT (Inventario de GEI)

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
para la meta específica.
META 28 MITIGACIÓN

Hasta el 2030, se recuperarán e incrementarán al menos 725.000 hectáreas adicionales de suelos


degradados para la producción de alimentos. (*)

El Balance de emisiones implica que la meta

Nacional: Línea Base: 2020


• 60% de la meta, que corresponde a 435,000
ha • 0 ha recuperadas
Condicionada:
• 40% de la meta que corresponde a 290,000
ha

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de mitigación claramente se puede valorar la absorción de GEI cuantificando los suelos
recuperados en hectáreas que sirvan para calcular le almacenamiento de carbono en los suelos, lo propio se
puede conseguir identificando y estableciendo las áreas recuperadas (ver figura abajo).

66

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra del IPCC. Vol.4.
https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_04_Ch4_Forest_Land.pdf
En el sector de AFOLU los depósitos de C y gases No CO2 debe ser determinado en los depósitos de carbono
(C) o “carbon pools” que son: (i) Biomasa aérea, (ii) Biomasa subterránea, (iii) Materia orgánica muerta, (iv) C
del suelo y No CO2 del quemado de biomasa. Las metodologías de cálculo para el C y su correspondiente CO2
se calcula en base a las ecuaciones 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 del capítulo 2 de Metodologías Genéricas aplicables a
múltiples categorías de uso de la Tierra, que pueden ser encontradas en el siguiente link: https://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_02_Ch2_Generic.pdf

Mientras que las estimaciones para los depósitos de C y gases no CO2 se encuentran en el capítulo 4
correspondiente a las Tierras Forestales. Las mismas pueden ser encontradas en el siguiente link: https://www.
ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_04_Ch4_Forest_Land.pdf

Esta meta corresponde a la sección 3B Tierra, subsección 3B1 Tierras Forestales, categoría 3B1B Tierras
convertidas en Tierras Forestales, subcategoría 3B1bi Otras Tierras convertidas en Tierras Forestales. Bajo esta
subcategoría se encuentras las ecuaciones de cálculo para las tierras que son convertidas en tierras forestales.
67
Asimismo, bajo la subsección 3B2 Tierras de Cultivo existen la categoría 3B2b Tierras convertidas en Tierras de
cultivo, la cual tiene la subcategoría 3B2bv Otras Tierras convertidas en Tierras de Cultivo.

Las ecuaciones propuestas sirven básicamente para determinar los cambios en los depósitos de carbono (C)
en la Biomasa área y subterránea, la materia orgánica muerta (madera muerta y hojarasca) y el contenido
de materia orgánica existente en los suelos. Casi en todos los casos, la determinación de C viene dada por
estimaciones específicas existentes en el país o en caso contrario se utilizan valores por defecto para
determinar el contenido de C en los diferentes depósitos de carbono. Por lo tanto, se recomienda revisar con
cuidado las metodologías de cálculo planteadas en: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
pdf/4_Volume4/V4_05_Ch5_Cropland.pdf

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 – Los métodos del Nivel 1 están diseñados para que resulten los más simples de usar, para lo cual
se suministran, en este volumen, las ecuaciones y los valores de los parámetros por defecto (p. ej. factores
de emisión y de cambio en las existencias). Es necesario contar con datos de la actividad específicos por
país, aunque, en lo referido al Nivel 1, a menudo se dispone mundialmente de fuentes de estimaciones de
datos de la actividad (p. ej. tasas de deforestación, estadística de producción agrícola, mapas de cobertura
de la Tierra a nivel global, uso de fertilizantes, datos sobre la población ganadera, etc.) aunque, en general,
estos datos son poco precisos a nivel de espacio.

• Nivel 2 - En el Nivel 2 se emplea el mismo abordaje metodológico que en el Nivel 1, pero se aplican factores
de emisión y de cambio en las existencias que se basan en datos específicos del país o de la región en
lo referido a las categorías más importantes de uso de la Tierra o de ganado. Los factores de emisión
definidos por país son más apropiados para las regiones climáticas, los sistemas de uso de la Tierra y las
categorías de ganado del país de que se trata. Es típico que en el Nivel 2 se utilicen datos de resolución
temporal y espacial y de actividad más desagregada, de manera que se correspondan con los coeficientes
definidos para el país por regiones específicas y por categorías de uso especializado de la Tierra o de
ganado.de combustión aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es
posible estimar mejor las tendencias a través del tiempo y nivel desagregado en los datos de actividad o
con información propia en los FE.
Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Inventario de suelos recuperados y regenerados [ha].


• Absorciones de Carbono por nueva biomasa [Gg C].
• Almacenamiento de carbono en suelos orgánicos [Gg C]
• Factores de Emisión País.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA
• Viceministerio de Tierras - VT
• Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA
• Dirección General de Planificación, Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA
• Ministerio de Planificación del Desarrollo – MPD
• Viceministerio de Planificación y Coordinación - VPC
• APMT (Inventario de GEI)

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto
68 Invernadero para la meta específica.
META 29 MITIGACIÓN

Hasta el 2030 incrementará la producción en un 70% de los cultivos estratégicos a nivel nacional.

Nacional: Línea Base: 2020


• 21.76 Millones de tm³ de producción de
alimentos. • 20,196,561 tm³ de producción de alimentos.

Condicionada:
• 12.4 Millones de tm³ de producción de
alimentos.

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Bajo esta meta podría generarse absorción de emisiones y por otro lado emisiones ya que el incrementar la
producción puede generarse procesos de protección y preservación de bosques o, en su defecto, deforestación
que debe ser contabilizada en términos de áreas y a su vez de GEI. Los fertilizantes utilizados, así como el
volumen y manejo de estiércol deben ser contabilizados por ser fuentes de emisión de GEI (ver Figura Abajo).

69

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.Vol.4. del IPCC.
https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html
Esta meta corresponde a la sección 3C de Fuentes Agregadas y Fuentes de Emisión que no son CO2
provenientes de la Tierra, específicamente de la sección 3C7 de Cultivos de Arroz para lo que son las áreas
inundadas con capacidad de generar metano.

Por otro lado, es importante estimar otras potenciales emisiones de GEI que son resultantes de la actividad
agrícola. Acorde a las directrices del IPCC las emisiones generadas por el uso de Fertilizantes se encuentran
bajo la subcategoría 3C3 Aplicación de Urea, la cual genera emisiones de óxido nitroso. Asimismo, hay que
considerar existen otras fuentes de emisiones de óxido nitroso, las cuales se encuentran representadas en las
subcategorías de 3C4 Emisiones Directas de N2O de los Suelos Gestionados, la subcategoría de 3C4 Emisiones
Indirectas de N2O de los Suelos Gestionados y de 3C6 Emisiones Indirectas de N2O resultantes de la Gestión
del Estiércol.

Toda la información inherente sobre las estimaciones de GEI para estas subcategorías pueden ser encontradas
en el siguiente link: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_11_Ch11_
N2O&CO2.pdf

Para la estimación de GEI de aplicación de fertilizantes orgánicos se debe utilizar la ecuación 11.1, 11.3. Mientras
que para estimar las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de estiércol se debe aplicar la ecuación 11.4
y 11.5. Las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de urea se estiman bajo la ecuación 11.13.
70

Por otro lado, bajo la subsección 3B2 Tierras de Cultivo existen la categoría 3B2b Tierras convertidas en Tierras
de cultivo, la cual tiene la subcategoría 3B2bv Otras Tierras convertidas en Tierras de Cultivo.

Las ecuaciones propuestas sirven básicamente para determinar los cambios en los depósitos de carbono (C)
en la Biomasa área y subterránea, la materia orgánica muerta (madera muerta y hojarasca) y el contenido
de materia orgánica existente en los suelos. Casi en todos los casos, la determinación de C viene dada
por estimaciones específicas existentes en el país o en caso contrario se utilizan valores por defecto para
determinar el contenido de C en los diferentes depósitos de carbono. Por lo tanto, se recomienda revisar con
cuidado las metodologías de cálculo planteadas en: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
pdf/4_Volume4/V4_05_Ch5_Cropland.pdf
Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 – Los métodos del Nivel 1 están diseñados para que resulten los más simples de usar, para lo
cual se suministran, en este volumen, las ecuaciones y los valores de los parámetros por defecto (p.
ej. factores de emisión y de cambio en las existencias). Es necesario contar con datos de la actividad
específicos por país, aunque, en lo referido al Nivel 1, a menudo se dispone mundialmente de fuentes de
estimaciones de datos de la actividad (p. ej. tasas de deforestación, estadística de producción agrícola,
mapas de cobertura de la Tierra a nivel global, uso de fertilizantes, datos sobre la población ganadera,
etc.) aunque, en general, estos datos son poco precisos a nivel de espacio.

• Nivel 2 - En el Nivel 2 se emplea el mismo abordaje metodológico que en el Nivel 1, pero se aplican
factores de emisión y de cambio en las existencias que se basan en datos específicos del país o de la
región en lo referido a las categorías más importantes de uso de la Tierra o de ganado. Los factores de
emisión definidos por país son más apropiados para las regiones climáticas, los sistemas de uso de la
Tierra y las categorías de ganado del país de que se trata. Es típico que en el Nivel 2 se utilicen datos de
resolución temporal y espacial y de actividad más desagregada, de manera que se correspondan con
los coeficientes definidos para el país por regiones específicas y por categorías de uso especializado
de la Tierra o de ganado.de combustión aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben
disminuir, y es posible estimar mejor las tendencias a través del tiempo y nivel desagregado en los
datos de actividad o con información propia en los FE.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Áreas de cultivos estratégicos incrementadas (ha).


• Inventario de buenas prácticas ambientalmente sostenibles.
1. Agricultura
2. Silvicultura
• Áreas de bosque preservado o restaurado
1. Hectáreas [ha]. 71
2. Determinación del almacenamiento de carbono [Mg/ha]
• Bosque deforestado [ha]
• Tipo de Bosque
• Contenido de Carbono [Mg/ha]
• Tipo y volumen de fertilizantes utilizados.
• Manejo del estiércol y volumen del estiércol.
• Kg materia seca * animal/día
• m3 CH4/ kg materia seca
• kg N2O-N/año
• Factores de Emisión País.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA
• Viceministerio de Tierras - VMT
• Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA
• Autoridad Boliviana de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras – ABT
• APMT (Inventario de GEI)

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero para la meta específica.
META 30 MITIGACIÓN

Hasta el 2030, se incrementará en 60% el rendimiento promedio de los cultivos estratégicos a nivel nacional.

Nacional: Línea Base: 2020


• 80% de incremento promedio.
• 9.7 t/ha de producción de alimentos. • 7.6 t/ha promedio nacional.
Condicionada:
• 100% de incremento promedio.
• 12.4 Millones de t/ha de producción de
alimentos.

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Bajo esta meta podría generarse absorción de emisiones y por otro lado emisiones ya que el incrementar la
producción puede generarse procesos de protección y preservación de bosques o, en su defecto, deforestación
que debe ser contabilizado en términos de áreas y a su vez de GEI. Los fertilizantes utilizados, así como el
volumen y manejo de estiércol deben ser contabilizados por ser fuentes de emisión de GEI (ver figura abajo).

72

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.Vol.4. del IPCC.
https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html
Esta meta corresponde a la sección 3C de Fuentes Agregadas y Fuentes de Emisión que no son CO2:
provenientes de la Tierra, específicamente de la sección 3C7 de Cultivos de Arroz para lo que son las áreas
inundadas con capacidad de generar metano.

Por otro lado, es importante estimar otras potenciales emisiones de GEI que son resultantes de la actividad
agrícola. Acorde a las directrices del IPCC las emisiones generadas por el uso de Fertilizantes se encuentran
bajo la subcategoría 3C3 Aplicación de Urea, la cual genera emisiones de óxido nitroso. Asimismo, hay que
considerar existen otras fuentes de emisiones de óxido nitroso, las cuales se encuentran representadas en
las subcategorías de 3C4 Emisiones Directas de N2O de los Suelos Gestionados, la subcategoría de 3C4
Emisiones Indirectas de N2O de los Suelos Gestionados y de 3C6 Emisiones Indirectas de N2O resultantes de
la Gestión del Estiércol.

Toda la información inherente sobre las estimaciones de GEI para estas subcategorías pueden ser encontradas
en el siguiente link: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_11_Ch11_
N2O&CO2.pdf

Para la estimación de GEI de aplicación de fertilizantes orgánicos se debe utilizar la ecuación 11.1, 11.3. Mientras
que para estimar las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de estiércol se debe aplicar la ecuación 11.4
y 11.5. Las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de urea se estiman bajo la ecuación 11.13.

73

Por otro lado, bajo la subsección 3B2 Tierras de Cultivo existen la categoría 3B2b Tierras convertidas en Tierras
de cultivo, la cual tiene la subcategoría 3B2bv Otras Tierras convertidas en Tierras de Cultivo.

Las ecuaciones propuestas sirven básicamente para determinar los cambios en los depósitos de carbono (C)
en la Biomasa área y subterránea, la materia orgánica muerta (madera muerta y hojarasca) y el contenido
de materia orgánica existente en los suelos. Casi en todos los casos, la determinación de C viene dada
por estimaciones específicas existentes en el país o en caso contrario se utilizan valores por defecto para
determinar el contenido de C en los diferentes depósitos de carbono. Por lo tanto, se recomienda revisar con
cuidado las metodologías de cálculo planteadas en: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
pdf/4_Volume4/V4_05_Ch5_Cropland.pdf

Para la estimación de GEI de aplicación de fertilizantes orgánicos se debe utilizar la ecuación 11.1, 11.3. Mientras
que para estimar las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de estiércol se debe aplicar la ecuación 11.4
y 11.5. Las emisiones de GEI provenientes de la aplicación de urea se estiman bajo la ecuación 11.13.
Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 – Los métodos del Nivel 1 están diseñados para que resulten los más simples de usar, para lo
cual se suministran, en este volumen, las ecuaciones y los valores de los parámetros por defecto (p.
ej. factores de emisión y de cambio en las existencias). Es necesario contar con datos de la actividad
específicos por país, aunque, en lo referido al Nivel 1, a menudo se dispone mundialmente de fuentes de
estimaciones de datos de la actividad (p. ej. tasas de deforestación, estadística de producción agrícola,
mapas de cobertura de la Tierra a nivel global, uso de fertilizantes, datos sobre la población ganadera,
etc.) aunque, en general, estos datos son poco precisos a nivel de espacio.

• Nivel 2 - En el Nivel 2 se emplea el mismo abordaje metodológico que en el Nivel 1, pero se aplican
factores de emisión y de cambio en las existencias que se basan en datos específicos del país o de la
región en lo referido a las categorías más importantes de uso de la Tierra o de ganado. Los factores de
emisión definidos por país son más apropiados para las regiones climáticas, los sistemas de uso de la
Tierra y las categorías de ganado del país de que se trata. Es típico que en el Nivel 2 se utilicen datos de
resolución temporal y espacial y de actividad más desagregada, de manera que se correspondan con
los coeficientes definidos para el país por regiones específicas y por categorías de uso especializado
de la Tierra o de ganado.de combustión aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben
disminuir, y es posible estimar mejor las tendencias a través del tiempo y nivel desagregado en los
datos de actividad o con información propia en los FE.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Áreas de cultivos estratégicos incrementadas (ha).


• Inventario de buenas prácticas ambientalmente sostenibles.
• Agricultura
• Silvicultura
• Áreas de bosque preservado o restaurado
1. Hectáreas [ha].
74 2. Determinación del almacenamiento de carbono [Mg/ha]
• Tipo de Bosque deforestado
• Área [Ha]
• Contenido de Carbono [Mg/ha]
• Tipo y volumen de fertilizantes utilizados. [kg N2O-N/año]
• Manejo del estiércol y volumen del estiércol.
• Kg materia seca * animal/día
• m3 CH4/ kg materia seca
• Kg N2O-N/año
• Factores de Emisión País.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA
• Viceministerio de Tierras – VT
• Dirección de Suelos
• Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura – IPD PACU
• Institución Desconcentrada de Soberanía Alimentaria – IPDSA
• Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF
• Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA
• Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG
• Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA
• Autoridad Boliviana de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras – ABT
• APMT (Inventario de GEI)
Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero para la meta específica.

75
Ficha técnica para cada indicador climático del Sector Agropecuario. Componente de
Adaptación

META 26 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se redujo el 75% el número de habitantes del área rural y sector periurbano con alta
inseguridad alimentaria.

Nacional:
• 60% de habitantes rurales y periurbanos con Línea Base: 2020
seguridad alimentaria. • 1.1 millones de habitantes del área rural y sector
Condicionada: periurbana con inseguridad alimentaria alta.
• 15% de habitantes rurales y periurbanos con
seguridad alimentaria.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La meta 26 del sector agropecuario al plantear reducir la inseguridad alimentaria en sectores rurales
y periurbanos implica alcanzar la adaptación al cambio climático reduciendo la vulnerabilidad con la
diversificación productiva, por ello se debe cuantificar el área de cultivos en las zonas de estudio, los tipos
de cultivo y sus niveles de rendimiento esto precedido de los mecanismos de acceso a alimentos en áreas
periurbanas, paralelamente para lograr esta meta hay que cuantificar la disponibilidad de agua y los sistemas
de riego, ambos factores inciden en los niveles de vulnerabilidad. Para asegurar la resiliencia climática se
debe enumerar los sistemas de alerta temprana en dichas zonas con el número de agricultores beneficiados
y el número de eventos de sequía e inundación superados. El seguro agrícola con el número de agricultores
asegurados es otro indicador de la resiliencia (Ver figura abajo).

76

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad climática de


la población con alta inseguridad alimentaria.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Reportes climáticos en áreas periurbanas. • Ex-ante /Ex-post.

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Diversificación de la producción.
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas de tipos de cultivo. • Áreas de cultivo [ha].

Vulnerabilidad Viabilidad

C. Incremento de la producción y análisis de


rendimiento productivo.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas sobre la producción y el


• Rendimiento alcanzado [tm3/ha].
rendimiento.

Vulnerabilidad Viabilidad

D. Mecanismo de acceso a alimentos en áreas


periurbanas.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas sobre Mecanismos de acceso a • Área bajo riego [ha de cultivo]


alimentos existentes. • Eficiencia [lt/s].
• Estadísticas sobre áreas de cultivo periurbano.

Vulnerabilidad Viabilidad

E. Disponibilidad de recurso hídrico para riego,


con un inventario de tipo de tecnologías.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas


77
• Estadísticas de acceso de agua para Riego
• Área bajo riego [ha de cultivo].
áreas periurbanas y rurales.
• Eficiencia [lt/s].
• Estadísticas de tipo de tecnología de riego en
áreas periurbanas y rurales.

Resiliencia Viabilidad

A. Sistemas de Alerta Temprana.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de agricultores alertados.


• Estadística de eventos extremos climáticos en
• Número de eventos climáticos extremos
áreas rurales y periurbanas.
superados.

Resiliencia Viabilidad

B. Sistemas de almacenamiento.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística de sistemas de acopio y de


• Número de silos (áreas periurbanas y rurales).
almacenamiento.

Resiliencia Viabilidad

C. Seguro agrícola y buenas prácticas.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de agricultores cubiertos (áreas


• Estadística de Agricultores cubiertos.
periurbanas y rurales).
Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:


• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones:
Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información;
Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información;
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA.
• Observatorio Agroambiental Productivo – OAP.
• Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA.
• Productores agropecuarios (Cooperativas, Asociaciones y Otros).
• Instituto Nacional Seguro Agrícola – INSA.
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Dirección General de Planificación.
• Municipios.
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
78
• Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - MDPyEP.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de
resiliencia climática logrado.
META 27 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se completará al 100% el saneamiento de la propiedad agraria, con por lo menos el 43% de
derecho propietario de la tierra para las mujeres.

Nacional: Línea Base: 2020


• Con esfuerzo nacional se alcanzará el 100% de • 641,000 mujeres (31%) con derecho a la tenencia
la meta del saneamiento nacional de tierras. legal de la tierra identificado.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La meta 27 generaría acciones de adaptación debido a sus implicaciones potenciales ya que el saneamiento de
la propiedad si bien empodera y da mayores capacidades a las y los agricultores, por lo que su vulnerabilidad
se reduce, sin embargo, por tanto, se debe determinar si esto implica acceso a recursos hídricos, a servicios,
al crédito y a mercados, lo cual puede medirse más cualitativamente en una primera instancia. En cuanto a la
resiliencia climática de las mujeres se puede evidenciar a partir de medir sus capacidades y su acceso al seguro
agrícola (ver figura abajo).

79

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinar la vulnerabilidad y la resiliencia


de las personas con nuevas titulaciones y
especialmente de las mujeres.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Acceso al agua (# de mujeres agricultoras).


• Acceso a servicios (# de mujeres agricultoras).
• Estadística de eventos extremos climáticos.
• Acceso a mercados (# de mujeres agricultoras).
• Estadísticas de acceso de mujeres a diversos
• Acceso al crédito (# de mujeres agricultoras).
servicios.
• Acceso a la información climática (# de mujeres
agricultoras).

Resiliencia Viabilidad

A. Mujeres propietarias con capacidades de


gestionar resiliencia climática.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas de acceso de mujeres capacitadas


• Número de mujeres agricultoras capacitadas.
en resiliencia climática.
Resiliencia Viabilidad

B. Acceso al seguro agrícola.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de eventos superados por parte de


• Estadísticas del Seguro Agrícola.
mujeres agricultoras.

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Datos desagregados y continuos de áreas asignadas a mujeres
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la unidad de generación.

Limitaciones:

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información;


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información;
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:
80
• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.
• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA.
• Productores agropecuarios (Cooperativas, Asociaciones y Otros).
• Instituto Nacional de Estadística – INE.
• Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA.
• Instituto Nacional Seguro Agrario – INSA.
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Dirección de Planificación.
• Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra - APMT.
• Municipios.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
• Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de
resiliencia climática logrado.
META 28 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se recuperarán e incrementarán al menos 725.000 hectáreas adicionales de suelos


degradados para la producción de alimentos. (*)

(*) Meta vinculada a las metas de Bosques.

Nacional: Línea Base: 2020


• 60% de la meta, que corresponde a 435,000 • 0 ha recuperadas.
ha.
Condicionada:
• 40% de la meta que corresponde a 290,000
ha.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Las métricas claves de la adaptación de esta meta serán las hectáreas de suelos recuperados y de áreas
regeneradas, lo cual deriva en la reducción de la vulnerabilidad de la población beneficiada, lo cual también
se debe expresar a través de valores de producción agropecuaria. El nivel de resiliencia recuperada será
identificando y cuantificando las zonas de vida y las unidades socioculturales asentadas y/o beneficiadas con
la recuperación de los suelos degradados (ver figura abajo).

81

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Inventarios de suelos recuperados.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística de áreas recuperadas de suelos • Hectáreas (ha).


degradados. • Producción agropecuaria (Tm3).

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Producción en áreas recuperadas y/o


regeneradas.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas de producción en áreas • Hectáreas (ha).


recuperadas y/o regeneradas. • Producción agropecuaria (Tm3).

Resiliencia Viabilidad

A. Niveles de resiliencia climática recuperada


(RRD y ACC).
a. Sistemas de vida.
b. Zonas de vida.
c. Unidad Sociocultural.
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Inventario de nuevas zonas de vida en áreas • Número y tipo de zonas de vida. Con información
recuperadas. satelital georreferenciada.
• Estadísticas de población asentada en zonas • Número de familias asentadas en áreas
recuperadas. recuperadas.

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones:

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información;


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información;
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA.
• Viceministerio de Tierra – VT.
82 • Dirección General de Gestión Integral de Suelos e Información Territorial - DGGISIT.
• Productores agropecuarios (Cooperativas, Asociaciones y Otros).
• Institución Pública Desconcentrada y Soberanía Alimentaria – IPDSA.
• Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Forestal - INIAF.
• Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA.
• Instituto Nacional Seguro Agrario – INSA.
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VHRH.
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Municipios.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de
resiliencia climática logrado.
META 29 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030 incrementará la producción en un 70% de los cultivos estratégicos a nivel nacional.

Nacional: Línea Base: 2020


• 21.76 Millones de tm3 de producción de
alimentos.
• 20,196,561 tm3 de producción de alimentos.
Condicionada:
• 12.4 Millones de tm3 de producción de
alimentos.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La meta 29 de la NDC Actualizada implica una serie de retos en torno a la adaptación climática toda vez que
plantea el reto de implementar la producción alimentaria climáticamente inteligente que servirá para reducir
los niveles de vulnerabilidad de la población en general y esto deberá medirse en términos de mayores
rendimientos, incremento de áreas productivas y diversificación productiva, asimismo será necesario que la
disponibilidad de agua en base a riego eficiente también sea contabilizada para cuantificar la reducción de
vulnerabilidad. En términos de resiliencia climática este incremento productivo solo puede garantizarse con
sistemas de alerta temprana implementados, buenas prácticas que permitan superar los eventos adversos y
una mayor cobertura del seguro agrícola (Ver figura abajo).

83

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Incremento de la producción climáticamente


inteligente.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Diversificación de la producción.
• Estadística de nuevas áreas productivas y • Áreas de cultivo [ha].
niveles de rendimiento. • Rendimiento [tm3/ha].

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Producción en áreas recuperadas y/o


regeneradas.
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas de áreas bajo riego eficiente.


• Área bajo riego [ha].
• Tipo de tecnología de riego eficiente (goteo y
• Eficiencia [lt/s].
aspersión).

Resiliencia Viabilidad

A. Sistemas de alerta temprana.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística de eventos extremos climáticos y de


• Número de agricultores alertados.
la red de SAT en áreas de cultivo estratégicos.

Resiliencia Viabilidad

B. Inventario de buenas prácticas productivas.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de agricultores implementando


buenas prácticas.
• Estadísticas de Agricultores implementando • Área de cultivos [ha].
buenas prácticas (p.e. agricultura ecológica). • Preservación o restitución de bosques
[ha].
• Estadísticas de preservación y/o restitución de • Área de cultivos basados en ecosistemas
Bosques. [ha].
• Producción de semillas resilientes al
84 • Información inventariada sobre cultivos, cambio climático (sequía y estrés hídrico)
semillas y sistemas de almacenamiento. [ton].
• Sistemas de almacenamiento
1. Número de silos

Resiliencia Viabilidad

C. Seguro agrícola contra los impactos del cambio


climático.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de agricultores cubiertos.


• Estadísticas de áreas de producción de cultivos
• Hectáreas aseguradas por tipo de cultivo
estratégicos aseguradas.
(ha).

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Informaciones estadísticas nacionales y desagregadas.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones:

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información;


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información;
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal


Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA.
• Productores agropecuarios (Cooperativas, Asociaciones y Otros).
• Institución Pública Desconcentrada y Soberanía Alimentaria – IPDSA.
• Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura – IPD PACU.
• Instituto Nacional Seguro Agrario – INSA.
• Instituto de Investigación Agrícola y Forestal - INIAF.
• Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral - VCDI.
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VHRH.
• Municipios.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de
resiliencia climática logrado.

85
META 30 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se incrementará en 60% el rendimiento promedio de los cultivos estratégicos a nivel nacional.

Nacional: Línea Base: 2020


• 80% de incremento promedio.
• 9.7 t/ha de producción de alimentos.
• 7.6 t/ha promedio nacional.
Condicionada:
• 100% de incremento promedio.
• 12.4 Millones de t/ha de producción de
alimentos.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La meta 30 también implica una serie de retos en torno a la adaptación climática toda vez que plantea
incrementar el rendimiento alimentario climáticamente inteligente que servirá para reducir los niveles de
vulnerabilidad de la población en general y esto deberá medirse en términos de mayores rendimientos,
incremento de áreas productivas y diversificación productiva, asimismo será necesario que la disponibilidad
de agua en base a riego eficiente también sea contabilizada para cuantificar la reducción de vulnerabilidad.
En términos de resiliencia climática este incremento productivo puede garantizarse con sistemas de alerta
temprana implementados, buenas prácticas que permitan superar los eventos adversos y una mayor cobertura
del seguro agrícola (Ver figura abajo).

86

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Incremento de la producción de cultivos


estratégicos climáticamente inteligente.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Diversificación de la producción (tipo de cultivos).


• Estadística de nuevas áreas productivas y
• Áreas de cultivo [ha].
niveles de rendimiento.
• Nivel de rendimiento [tm3/ha].

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Disponibilidad de agua.
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas de áreas bajo riego eficiente. • Área bajo riego [ha].


• Tipo de tecnología de riego eficiente. • Eficiencia [lt/s].

Resiliencia Viabilidad

A. Sistemas de alerta temprana.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística de eventos extremos climáticos y • Número de agricultores alertados.


de la red de SAT. • Número de eventos superados.

Resiliencia Viabilidad

B. Inventario de buenas prácticas productivas.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de agricultores implementando


buenas prácticas.
• Área de cultivos [ha].
• Estadísticas de Agricultores implementando • Área de cultivos desarrollados bajo prácticas de
buenas prácticas. adaptación basada en ecosistemas (ha).
• Producción de semillas resilientes al cambio
• Estadísticas sobre cultivos, producción de climático (kg o ton).
semillas resilientes e importación de alimentos • Número de bancos de germoplasma resilientes
al CC.
• Datos de reducción de importación de 87
alimentos. [tm3].

Resiliencia Viabilidad

C. Seguro agrícola contra los impactos del cambio


climático.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de agricultores cubiertos.


• Estadísticas de áreas de producción de cultivos
• Hectáreas aseguradas por tipo de cultivo
asegurados.
(ha).

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Informaciones estadísticas nacionales y desagregadas.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones:

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información;


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información;
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal


Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.


• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA.
• Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral – VCDI.
• Unidad de Coordinación Integral de Programas - UCIP.
• Observatorio Agroambiental Productivo - OAP.
• Productores agropecuarios (Cooperativas, Asociaciones y Otros).
• Instituto Nacional Seguro Agrícola – INSA.
• Institución Pública Desconcentrada y Soberanía Alimentaria – IPDSA.
• Programa de Alianzas Rurales – PAR.
• Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG.
• Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA.
• Instituto de Investigación Agrícola y Forestal - INIAF.
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Unidad Coordinadora y Ejecutora de Proyectos - UCEP.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VHRH.
• Municipios.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de
resiliencia climática logrado.

88
META 31 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se invertirán 15 mil millones de bolivianos (Bs) en infraestructura resiliente productiva.

Nacional: Línea Base:


• 10 mil millones de bolivianos (Bs).
Condicionada:
• 517 millones de bolivianos (Bs).
• 15 mil millones de bolivianos (Bs).

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Para esta meta se identificó únicamente al componente de Adaptación.

Es importante señalar que esta meta se vincula a infraestructura que debe reducir la vulnerabilidad climática
en los sistemas productivos, debe coadyuvar a la diversificación de la producción y su incremento, también
implica que las tecnologías de riego sean más eficientes. Las métricas en este caso serán también las áreas
de cultivo, el rendimiento y el uso eficiente del agua. En el caso particular de la resiliencia se debe enumerar
los proyectos en los cuales se invirtieron los recursos con infraestructura resiliente, el nivel del presupuesto
invertido en esta infraestructura, así como los créditos correspondientes (ver figura abajo).

89

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad climática


de los sistemas agroproductivos.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de evaluaciones Ex – ante de los sistemas


agroproductivos y su infraestructura ante los
impactos del cambio climático.
• Número de evaluaciones Ex – post de los sistemas
• Eventos climáticos extremos y vulnerabilidad agroproductivos y su infraestructura ante los
de los sistemas agroproductivos. impactos del cambio climático.

Nota: Se entiende como sistema Agroproductivo, entre


otros, centros de acopio, sistemas de riego, silos, bebederos,
cerraderos, mallas antigranizo, mallas térmicas, gaviones,
infraestructura de protección, heniles, cobertizos, pozos.

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Diversificación de la producción.
C. Incremento de la producción y del rendimiento.
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística de áreas productivas y niveles • Áreas de cultivos [ha].


de rendimiento a raíz de la infraestructura • Nivel de rendimiento [tm3/ha].
resiliente.

Vulnerabilidad Viabilidad

D. Disponibilidad de Agua.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Tecnologías de riego eficiente.


• Estadísticas de áreas bajo riego eficiente con
a. Área bajo riego [ha de cultivo].
infraestructura resiliente.
b. Eficiencia [lt/s].

Resiliencia Viabilidad

A. Proyectos climáticamente resilientes


financiados e implementados.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de proyectos con financiamiento para


• Estadística de eventos extremos climáticos.
resiliencia climática

Resiliencia Viabilidad
90
B. Nivel del presupuesto nacional en
infraestructura resiliente del sector
agroproductivo.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas Institucionales de Presupuesto • % del Presupuesto Nacional asignado.


asignado y ejecutado en infraestructura • % del Presupuesto Nacional ejecutado.
resiliente.

Resiliencia Viabilidad

C. Estadísticas Institucionales de Presupuesto


asignado y ejecutado en infraestructura
resiliente.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Portafolio crediticio en ejecución. (#).


• Estadísticas Nacionales sobre créditos • Montos económicos por tipo de crédito
asignados. asignado. (Bs).

Resiliencia Viabilidad

D. Créditos o financiamiento internacional


obtenidos para el desarrollo de infraestructura
resiliente agroproductiva.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas


Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Portafolio crediticio en ejecución (#).


• Montos económicos por tipo de crédito obtenido
• Estadísticas Nacionales sobre créditos
(Bs).
internacionales obtenidos.
• Asignaciones crediticias específicas para proyectos
de infraestructura resiliente agroproductiva (Bs).

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Portafolio crediticio obtenido por el país para la infraestructura resiliente agroproductiva.
• Asignaciones crediticias específicas para proyectos de infraestructura resiliente agroproductiva.
• Portafolios crediticios Ministeriales asignado para proyectos de infraestructura resiliente
agroproductiva.

Limitaciones:

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables: 91
• Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - MEFP.
• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.
• Dirección General de Planificación.
• Fondo de Desarrollo Indígena - FDI.
• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA.
• Institución Pública Desconcentrada y Soberanía Alimentaria – IPDSA.
• Ejecutor del Programa de Alianzas Rurales - EMPODERAR.
• Productores agropecuarios (Cooperativas, Asociaciones y Otros).
• Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA.
• Programa de Camélidos y Quinua - PROCAMQUI.
• Instituto Nacional Seguro Agrario – INSA.
• Instituto de Investigación Agrícola y Forestal - INIAF.
• Ministerio de Planificación del Desarrollo – MPD.
• Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo - VIPFE.
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VHRH.
• Municipios.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de
resiliencia climática logrado.
META 32 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se atenderá́ al menos el 50% de familias con cultivos vulnerables ante fenómenos naturales
adversos.

Nacional: Línea Base:


• 50% de la meta son atendidos por el Seguro • 421,000 familias afectadas.
Agrario. • 142,000 familias beneficiadas, lo que
Condicionada: corresponde al 33% de las familias afectadas.
• 100% de la meta son atendidos por el Seguro
Agrario.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Para esta meta se identificó únicamente al componente de Adaptación.

Está claro que esta meta es netamente de adaptación al cambio climático y de fortalecimiento de la resiliencia
climática. En términos de reducción de la vulnerabilidad será importante cuantificar los eventos extremos las
áreas damnificadas por dichos eventos y la cantidad de superficie asegurada. Con ello se podrá determinar
como el seguro agrícola da resiliencia a un determinado número de familias y de qué manera los eventos
adversos fueron superados en áreas vulnerables. Será importante también establecer el nivel de resiliencia
con la descripción de la existencia o no de sistemas de alerta temprana (Ver figura abajo).

92

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Eventos climatológicos extremos.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Eventos climáticos extremos y vulnerabilidad • Numero de Eventos climáticos extremos.


de cultivos. • % de cultivos vulnerables.

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Área de cultivos dañados o afectados por


fenómenos climáticos extremos (sequia,
inundaciones, heladas o granizadas)
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística de áreas productivas afectadas por


• Hectáreas (ha).
sequia e inundaciones.

Vulnerabilidad Viabilidad

C. Área de cultivos vulnerables asegurados.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística del INSA. • Hectáreas aseguradas por tipo de cultivo (ha).

Resiliencia Viabilidad

A. Familias beneficiadas con seguro agrícola


o con otros mecanismos de transferencia y
reducción del riesgo climático.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas del INSA • Número de familias beneficiadas.

Resiliencia Viabilidad

B. Sistemas de alerta temprana.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas sobre seguros y eventos climáticos • Número de agricultores alertados.


extremos. • Número de eventos superados.
93

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Informaciones estadísticas nacionales y desagregadas.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones:

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario – VDRA.
• Productores agropecuarios (Cooperativas, Asociaciones y Otros).
• Instituto Nacional Seguro Agrario – INSA.
• Sistema de Alerta Temprana Agropecuario (SAT-AGRO).
• Municipios.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

ormato del Reporte:


• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.
• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel
de resiliencia climática logrado.
Ficha técnica para cada indicador climático del Sector de Agua. Componente de Mitigación

META 18 MITIGACIÓN

Hasta 2030, se ha alcanzado el 100% de la cobertura de agua potable con sistemas de prestación de servicios
resilientes.

Nacional:
• 89,7%. Línea Base: 2020
Condicionada: • 94.6% Urbana.
• Se llegará al 100% de cobertura de agua • 68.7% Rural.
potable al 2030.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un • CH4 [Gg;kt;t]
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de mitigación existe el potencial de determinar si el uso de bombas se realizara con sistemas
de energía renovables lo que podría generar reducción de emisiones de GEI, para lo cual será necesario
determinar los MWh generados con energía renovable (Ver Figura abajo).

94

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del IPCC.
Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html
Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal Producción
de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de Electricidad, la
Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.

Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son
suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología. En este caso el FE puede ser definido
por defecto según las guías señaladas o aplicarse las que tiene el propio país.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI


95

• Nivel 1 – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las fuentes de
combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado (normalmente a
partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio. Están disponibles los
factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero pertinentes.

• Nivel 2 - – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir de
estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan factores
de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto que los FE
específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología de combustión
o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de modo que reflejen
correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión específicos del país
se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes de combustibles
utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión aplicadas en el
país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las tendencias a
través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en los FE.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Consumo eléctrico de las bombas de agua (MWh).


• Balance Energético Nacional (ktoe/kboe).
• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional
Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Viceministerio de Agua Potable y Sanemamiento Básico - VAPSB.
• Dirección General de Planificacion.
• Empresa Pública de Social de Agua y Saneamiento - EPSA.
• La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico – AAPS.
• Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Saneamiento Básico - SENASBA.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Municipios.
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
para la meta específica.

96
META 19 MITIGACIÓN

La cobertura de saneamiento básico ha alcanzado el 100% hasta 2030.

Nacional:
Línea Base: 2020
• 70.9%.
Condicionada:
• 70.6% Urbano.
• 100% de cobertura de saneamiento básico al
• 45% Rural.
2030.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un • CH4 [Gg;kt;t]
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Este indicador puede generar Gases de Efecto Invernadero en función del tipo de tratamiento que se aplique a
las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) e inclusive se podría generar sistemas de captura de
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Los sistemas de alcantarillado sin tratamiento generan también emisiones
de metano y óxido nitroso.

Las aguas residuales pueden ser una fuente de metano (CH4) cuando se las trata o elimina en medio anaeróbico.
También pueden ser una fuente de emisiones de óxido nitroso (N2O). Las emisiones de dióxido de carbono
(CO2) procedentes de las aguas residuales no se consideran en las Directrices del IPCC porque son de origen
biogénico y no deben incluirse en el total nacional de emisiones (ver figura abajo).
97

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Desechos del IPCC.
Vol.5.
https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol5.htm
Esta meta corresponde a la categoría 4D de Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales, sección 4D1
Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales Domésticas. Asimismo, en Bolivia, también se debe considerar
la sección 4D2 Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales Industriales donde corresponda.

La metodología de cálculo para estimar la generación de CH4 viene definida por las ecuaciones 6.1, 6.2 y 6.3
para las actividades contempladas bajo 4D1 de Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales Domésticas.
Mientras que las emisiones de CH4 para las actividades contempladas bajo 4D2 Tratamiento y Eliminación
de Aguas Residuales Industriales, las ecuaciones a ser utilizadas son la 6.4, 6.5 y 6.6 de la guía del IPCC
que puede ser encontrada en el siguiente link: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/5_
Volume5/V5_6_Ch6_Wastewater.pdf

Mientras que para las emisiones de N2O las ecuaciones para su estimación vienen definidas por las ecuaciones
6.7, 6.8 y 6.9 para las actividades contempladas bajo 4D1 de Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales
Domésticas, las cuales pueden ser encontradas en el siguiente link: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/
public/2006gl/spanish/pdf/5_Volume5/V5_6_Ch6_Wastewater.pdf

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

98
• Nivel 1 – El método del Nivel 1 se basa en los Factores de Emisión por defecto que son provistos por el IPCC.
Los cuales usualmente son por regiones específicas.

• Nivel 2 – En el método del Nivel 2 para Residuos, se estiman las emisiones a partir de Factores de Emisión
propios del país, los cuales son determinados a través de procesos de investigación local.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Reducción o incremento de GEI por Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


(PTAR).
• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022)

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA.
• La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico
– AAPS.
• Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento - EPSAS.
• Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico – VAPySB.
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:


• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.
• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero para la meta específica.
META 20 MITIGACIÓN

Hasta 2030, se ha alcanzado 1.400 millones m3 de capacidad de almacenamiento de agua.

Nacional:
Línea Base: 2020
• 60% de la meta. Esto corresponde a 840 mill.
de m3.
• 919 millones de m3 de capacidad de
Condicionada:
almacenamiento.
• 40% de la meta. Esto significa 560 mill. de m3.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar • CH4 [Gg;kt;t]
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Al incrementar las áreas inundadas con los volúmenes de almacenamiento podría generar emisiones de metano
que deben ser cuantificadas en función del área inundada y el tipo de suelo. También se debe considerar la
energía utilizada por los sistemas de bombeo, la cual puede provenir de energías renovables (Ver figura abajo).

99

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.Vol.4. del IPCC. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
vol2.html

Esta meta corresponde a la sección 3C de Fuentes Agregadas y Fuentes de Emisión que no son CO2 provenientes
de la Tierra, específicamente de la sección 3C7 de Cultivos de Arroz para lo que son las áreas inundadas con
capacidad de generar metano.

Por otro lado, el tema del bombeo de energía debe ser calculado con las Directrices para los Inventarios
Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.
iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html
Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.
Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA)*Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• ENERGÍA: Nivel 1 – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas
las fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.
100
• AFOLU: Los métodos del Nivell 1 están diseñados para que resulten los más simples de usar, para lo
cual se suministran, en este volumen, las ecuaciones y los valores de los parámetros por defecto (p.
ej. factores de emisión y de cambio en las existencias). Es necesario contar con datos de la actividad
específicos por país, aunque, en lo referido al Nivel 1, a menudo se dispone mundialmente de fuentes de
estimaciones de datos de la actividad (p. ej. tasas de de forestación, estadística de producción agrícola,
mapas de cobertura de la Tierra a nivel global, uso de fertilizantes, datos sobre la población ganadera,
etc.) aunque, en general, estos datos son poco precisos a nivel de espacio.

• ENERGÎA: Nivel 2 – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión
a partir de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se
utilizan factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel.
Puesto que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible,
tecnología de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la
actividad, de modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores
de emisión específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de
diferentes lotes de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías
de combustión aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible
estimar mejor las tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con
información propia en los FE.

• AFOLU: En el Nivel 2 se emplea el mismo abordaje metodológico que en el Nivel 1, pero se aplican
factores de emisión y de cambio en las existencias que se basan en datos específicos del país o de la
región en lo referido a las categorías más importantes de uso de la Tierra o de ganado. Los factores de
emisión definidos por país son más apropiados para las regiones climáticas, los sistemas de uso de la
Tierra y las categorías de ganado del país de que se trata. Es típico que en el Nivel 2 se utilicen datos de
resolución temporal y espacial y de actividad más desagregada, de manera que se correspondan con los
coeficientes definidos para el país por regiones específicas y por categorías de uso especializado de la
Tierra o de ganado.

Periodicidad del Dato: Anual


Principal Fuente de las Métricas:

• Área de suelo inundado (ha).


• Tipo de suelo.
• Tipo de vegetación.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).
• Balance Energético Nacional (ktoe/kboe).
• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR.
• Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal
– VMABCCyGDF.
• Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento - EPSAS.
• Entidades Territoriales Autónomas – ETAS.
• Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico – AAPS.
• Municipios.
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte: 101

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 21 MITIGACIÓN

Hasta 2030, se ha alcanzado 1,3 millón de hectáreas bajo riego eficiente.

Nacional:
Línea Base: 2020
• 1 millón de hectáreas.
Condicionada:
• 519,597 ha bajo riego.
• 300,000 hectáreas.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar • CH4 [Gg;kt;t]
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de mitigación existe el potencial de determinar si se producirá el riego eficiente con el uso de
bombas y si éstas se alimentarán n sistemas de energía renovables lo que podría generar reducción de
emisiones de GEI, para lo cual será necesario determinar los MWh generados con energía renovable. No se
debe descartar que las tecnologías, especialmente de riego por aspersión (bombeo), utilizan energía que
debería ser evaluada en términos de emisiones o reducciones de GEI, de allí la importancia de medir la potencia
utilizada. Tampoco se debe descartar que, si el área de riego se encuentra inundada por el tipo de cultivo, existe
el potencial de emisiones de metano, para lo cual se debe determinar las áreas inundadas correspondientes
(Ver figura abajo).

102

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.Vol.4. del IPCC. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
vol2.html

Esta meta corresponde a la sección 3C de Fuentes Agregadas y Fuentes de Emisión que no son CO2
provenientes de la Tierra, específicamente de la sección 3C7 de Cultivos de Arroz para lo que son las áreas
inundadas con capacidad de generar metano.
Por otro lado, el tema del bombeo de energía debe ser calculado con las Directrices para los Inventarios
Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.
iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html

Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.

Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• ENERGÍA: Nivel 1 – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas
las fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio. 103
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• AFOLU: Los métodos del Nivel 1 están diseñados para que resulten los más simples de usar, para lo
cual se suministran, en este volumen, las ecuaciones y los valores de los parámetros por defecto (p.
ej. factores de emisión y de cambio en las existencias). Es necesario contar con datos de la actividad
específicos por país, aunque, en lo referido al Nivel 1, a menudo se dispone mundialmente de fuentes de
estimaciones de datos de la actividad (p. ej. tasas de de forestación, estadística de producción agrícola,
mapas de cobertura de la Tierra a nivel global, uso de fertilizantes, datos sobre la población ganadera,
etc.) aunque, en general, estos datos son poco precisos a nivel de espacio.

• ENERGÎA: Nivel 2 – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión
a partir de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se
utilizan factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel.
Puesto que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible,
tecnología de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la
actividad, de modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores
de emisión específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de
diferentes lotes de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías
de combustión aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible
estimar mejor las tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con
información propia en los FE.

• AFOLU: En el Nivel 2 se emplea el mismo abordaje metodológico que en el Nivel 1, pero se aplican
factores de emisión y de cambio en las existencias que se basan en datos específicos del país o de la
región en lo referido a las categorías más importantes de uso de la Tierra o de ganado. Los factores de
emisión definidos por país son más apropiados para las regiones climáticas, los sistemas de uso de la
Tierra y las categorías de ganado del país de que se trata. Es típico que en el Nivel 2 se utilicen datos de
resolución temporal y espacial y de actividad más desagregada, de manera que se correspondan con los
coeficientes definidos para el país por regiones específicas y por categorías de uso especializado de la
Tierra o de ganado.

Periodicidad del Dato: Anual


Principal Fuente de las Métricas:

• Tipo de tecnología utilizada para el riego eficiente.


• Energía consumida por los sistemas de riego eficiente (MWh).
• Fuente de la energía utilizada.
• MW de ER y EA consumida para los sistemas de riego eficiente.
• MW de potencia instalada con EA y por tipo de EA.
• Áreas inundadas (ha).
• Tipo de cobertura inundada.
• Factores de Emisión País.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).
• Balance Energético Nacional (ktoe/kboe).
• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VRHR.
• Entidades Territoriales Autónomas – ETAS.
• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables – VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.
• Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario - VDRA.
• Municipios en los que exista Sistemas de Riego.
104 • APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 22 MITIGACIÓN

Hasta el 2030, se ha alcanzado 12 millones de hectáreas con Manejo Integral de Cuencas (MIC). (*).

(*) Vinculado a las metas del sector de Bosques

Nacional:
Línea Base: 2020
• 12 millones de hectáreas
Condicionada: • 3,254,200 Ha con Manejo Integrado de
• Meta condicionada al 100%. Cuenca (MIC).

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI


MÉTRICAS
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • CO2 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de mitigación las actividades de forestación, reforestación y preservación identificadas bajo el


MIC da lugar a hectáreas de bosque a ser determinadas; lo que servirá para establecer los niveles de Carbono
secuestrado en términos de absorción de CO2 (Ver figura abajo).

105

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.Vol.4. del IPCC. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
vol2.html

Donde, las emisiones de GEI provienen de la categoría 3B Tierra, subcategoría 3B1 Tierras Forestales, la cual
tiene dos subcategorías, la 3B1a Tierras Forestales que permanecen como tales y 3B1b Tierras convertidas en
tierras forestales. Ambas subcategorías aplican para las actividades a ser desarrolladas bajo la presente meta.

En el sector de AFOLU los depósitos de C y gases No CO2 debe ser determinado en los depósitos de carbono
(C) o “carbon pools” que son: (i) Biomasa aérea, (ii) Biomasa subterránea, (iii) Materia orgánica muerta, (iv) C
del suelo y No CO2 del quemado de biomasa. Las metodologías de cálculo para el C y su correspondiente CO2
se calcula en base a las ecuaciones 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 del capítulo 2 de Metodologías Genéricas aplicables a
múltiples categorías de uso de la Tierra, que pueden ser encontradas en el siguiente link: https://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_02_Ch2_Generic.pdf
Mientras que las estimaciones para los depósitos de C y gases no CO2 se encuentran en el capítulo 4
correspondiente a las Tierras Forestales. Las mismas pueden ser encontradas en el siguiente link: https://www.
ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_04_Ch4_Forest_Land.pdf

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 – Los métodos del Nivel 1 están diseñados para que resulten los más simples de usar, para lo
cual se suministran, en este volumen, las ecuaciones y los valores de los parámetros por defecto (p.
ej. factores de emisión y de cambio en las existencias). Es necesario contar con datos de la actividad
específicos por país, aunque, en lo referido al Nivel 1, a menudo se dispone mundialmente de fuentes de
estimaciones de datos de la actividad (p. ej. tasas de deforestación, estadística de producción agrícola,
mapas de cobertura de la Tierra a nivel global, uso de fertilizantes, datos sobre la población ganadera,
etc.) aunque, en general, estos datos son poco precisos a nivel de espacio.

• Nivel 2 –En el Nivel 2 se emplea el mismo abordaje metodológico que en el Nivel 1, pero se aplican
factores de emisión y de cambio en las existencias que se basan en datos específicos del país o de la
región en lo referido a las categorías más importantes de uso de la Tierra o de ganado. Los factores de
emisión definidos por país son más apropiados para las regiones climáticas, los sistemas de uso de la
Tierra y las categorías de ganado del país de que se trata. Es típico que en el Nivel 2 se utilicen datos de
resolución temporal y espacial y de actividad más desagregada, de manera que se correspondan con los
coeficientes definidos para el país por regiones específicas y por categorías de uso especializado de la
Tierra o de ganado.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal Fuente de las Métricas:

• Inventario y geolocalización de actividades de forestación, reforestación y preservación de Bosques.


• Inventario de áreas de Bosque forestado, reforestado o preservado (ha).
• Parcelas forestales para determinar la absorción y emisión de C de los árboles que conforman el
bosque.
• Factores de Emisión País.
106 • Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR.
• Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal
- VMABCCyGDF.
• Dirección Forestal.
• Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras - ABT.
• Fondo Nacional de Desarrollo Forestal – FONABOSQUE.
• Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP.
• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.
• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.
• Dirección General de Planificación.
• Gobernaciones.
• Municipios.
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 23 MITIGACIÓN

Hasta el 2030, se han aprobado 51 instrumentos de planificación para la gestión de cuencas priorizadas de
los cuales el 60% son implementados.

Nacional:
Línea Base: 2020
• 51 instrumentos de planificación aprobados.
Condicionada: • 14 instrumentos de planificación
• Meta condicionada al 100%. aprobados.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI


MÉTRICAS
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • CO2 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La complejidad de la meta 23 radica en que los instrumentos de planificación per se no garantizan ser medidas
de mitigación y adaptación al cambio climático. Por lo que, el reto es medir la implementación de dichos
instrumentos. Esta meta está muy relacionada con la meta 22 por lo que en términos de mitigación se debe
medir las áreas implementadas en términos de recuperación o protección de bosque, lo cual permitirá establecer
los niveles de absorción de CO2 en estas áreas específicas. No obstante, si los instrumentos de planificación no
llevasen a la preservación de las áreas forestales o a la regeneración de las mismas o a reforestación y en caso
contrario, como producto de la planificación áreas forestales son degradadas o deforestadas, entonces esta
planificación resultará en la emisión de GEI (Ver figura abajo).

107

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.Vol.4. del IPCC. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
vol2.html

Donde, las emisiones de GEI provienen de la categoría 3B Tierra, subcategoría 3B1 Tierras Forestales, la cual
tiene dos subcategorías, la 3B1a Tierras Forestales que permanecen como tales y 3B1b Tierras convertidas en
Tierras forestales. Ambas subcategorías aplican para las actividades a ser desarrolladas bajo la presente meta.
En el sector de AFOLU los depósitos de C y gases No CO2 debe ser determinado en los depósitos de C o “carbon
pools” que son: (i) Biomasa aérea, (ii) Biomasa subterránea, (iii) Materia orgánica muerta, (iv) C del suelo y
No CO2 del quemado de biomasa. Las metodologías de cálculo para el C y su correspondiente CO2 se calcula
en base a las ecuaciones 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 del capítulo 2 de Metodologías Genéricas aplicables a múltiples
categorías de uso de la Tierra, que pueden ser encontradas en el siguiente link: https://www.ipcc-nggip.iges.
or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_02_Ch2_Generic.pdf

Mientras que las estimaciones para los depósitos de C y gases no CO2 se encuentran en el capítulo 4
correspondiente a las Tierras Forestales. Las mismas pueden ser encontradas en el siguiente link: https://www.
ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_04_Ch4_Forest_Land.pdf

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 – Los métodos del Nivel 1 están diseñados para que resulten los más simples de usar, para lo
cual se suministran, en este volumen, las ecuaciones y los valores de los parámetros por defecto (p.
ej. factores de emisión y de cambio en las existencias). Es necesario contar con datos de la actividad
específicos por país, aunque, en lo referido al Nivel 1, a menudo se dispone mundialmente de fuentes de
estimaciones de datos de la actividad (p. ej. tasas de deforestación, estadística de producción agrícola,
mapas de cobertura de la Tierra a nivel global, uso de fertilizantes, datos sobre la población ganadera,
etc.) aunque, en general, estos datos son poco precisos a nivel de espacio.

• Nivel 2 –En el Nivel 2 se emplea el mismo abordaje metodológico que en el Nivel 1, pero se aplican
factores de emisión y de cambio en las existencias que se basan en datos específicos del país o de la
región en lo referido a las categorías más importantes de Uso de la Tierra o de ganado. Los factores de
emisión definidos por país son más apropiados para las regiones climáticas, los sistemas de uso de la
Tierra y las categorías de ganado del país de que se trata. Es típico que en el Nivel 2 se utilicen datos de
resolución temporal y espacial y de actividad más desagregada, de manera que se correspondan con los
coeficientes definidos para el país por regiones específicas y por categorías de uso especializado de la
Tierra o de ganado.

Periodicidad del Dato: Anual

108 Principal Fuente de las Métricas:


• Inventario de áreas de Bosque forestado, reforestado o protegido (ha).
• Parcelas forestales para determinar la absorción y emisión de C de los árboles que conforman el
bosque.
• Factores de Emisión País.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Planificación del Desarrollo - MPD.


• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR.
• Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal
- VMABCCyGDF.
• Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal.
• Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
• Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras - ABT.
• Fondo Nacional de Desarrollo Forestal – FONABOSQUE.
• Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP.
• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.
• Entidades Territoriales Autónomas - ETAS.
• Gobernaciones.
• Municipios.
• APMT (Inventarios de GEI).

Formato del Reporte:


• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.
• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 25 MITIGACIÓN

Hasta 2030, se ha mantenido y conservado 15.5 millones ha de superficie de humedales designadas como
Sitios Ramsar.

Condicionada: Línea Base: 2020

• Meta condicionada al 100% • 15.5 Millones de hectáreas en sitios Ramsar.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Esta meta en términos de mitigación implica establecer el área del humedal y el tipo de vegetación, el potencial
de absorción de emisiones de GEI.
Los humedales son ecosistemas en los que los procesos biológicos y geoquímicos, así como las emisiones y
absorciones de gases de efecto invernadero resultantes se controlan según el grado de saturación del agua
y según el clima y la disponibilidad de nutrientes. Como en otros ecosistemas, el flujo neto de carbono hacia o
desde la atmósfera es el resultado de un balance entre la absorción de carbono de la atmósfera por fotosíntesis
y su liberación como resultado de la descomposición. Tanto las tasas de absorción de C como las de pérdidas
por descomposición se ven influenciadas por el clima, la disponibilidad de nutrientes, la saturación del agua o
la disponibilidad de oxígeno. En condiciones aeróbicas (de abundante oxígeno), que prevalecen en la mayoría
de los ecosistemas de Tierras altas, la descomposición libera CO2, mientras que, en condiciones anaeróbicas,
prevalecen las emisiones de CH4.

Las tierras inundadas pueden emitir CH4 en cantidades significativas, según una variedad de características 109
tales como la edad y la profundidad de los reservorios, el uso de las tierras anterior a la inundación, el clima
y las prácticas de gestión. El metano puede emitirse desde las Tierras inundadas a través de la liberación de
burbujas, por difusión y por desgasificación.

En resumen, el drenaje de los humedales produce una reducción en las emisiones de CH4, un incremento en las
emisiones de CO2 debido a la mayor oxidación del material orgánico del suelo (Ver la figura abajo).

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.Vol.4. del IPCC. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
vol2.html y específico para Humedales en el link: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/
pdf/4_Volume4/V4_p_Ap3_WetlandsCH4.pdf
Dentro de la categoría 3B de Tierra, se encuentra la subcategoría 3B4 de Humedales, la cual contienes la
subcategoría 3B4a Humedales que permanecen como tales. Donde los humedales RAMSAR pueden entrar
bajo la categoría 3B4aii Tierras inundadas que permanecen como tales. Donde, el principal gas GEI a ser
considerado es el metano (CH4).

El metano en los humedales se puede generar por:

• Emisiones difusoras provocadas por la difusión molecular a través de la interfaz aire-


agua;
• Emisiones de burbujas, o emisiones de gas provenientes del sedimento a través de la
columna de agua mediante burbujas; ésta es una vía muy importante de emisiones de
CH4, en particular en las regiones templadas y tropicales.
• Emisiones de desgasificación o emisiones que son el resultado de un cambio repentino
de la presión hidrostática, así como de la superficie creciente de intercambio aire/agua
después de que el agua de los reservorios fluye a través de una turbina y/o una vía
de desagüe; ésta es una vía muy importante de emisiones de CH4 desde los jóvenes
reservorios tropicales.

La ecuación sugerida para la estimación del metano es la ecuación 3A.1 para el Nivel 1, ya que para el Nivel 2 se
requiere de Factores de Emisión País.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 – El método del Nivel 1 El método de Nivel 1 para estimar las emisiones de CH4 provenientes de las
Tierras inundadas incluye sólo las emisiones difusoras durante el periodo libre de hielos. Las emisiones
110 producidas durante el periodo cubierto de hielos se suponen nulas.

• Nivel 2 – En el método del Nivel 2 Un método de Nivel 2 para estimar las emisiones de CH4 requiere
factores de emisión específicos del país para las emisiones difusoras y por burbujas y da cuenta, donde
corresponda, de las diferentes tasas de difusión y de formación de burbujas de las emisiones durante los
periodos de reservorios libres de hielo y cubiertos de hielo.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Inventario de Humedales y geolocalización de los mismos.


• Área de Humedales (ha).
• Área de superficie inundada (ha).
• Periodo libre de hielos, días, año.
• Factores de Emisión País.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:
• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.
• Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión y
Desarrollo Forestal – VMABCCyGDF.
• Dirección General de Planificación.
• Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR.
• Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal.
• Ministerio de Defensa.
• Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI.
• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.
• Dirección General de Planificación.
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
para la meta específica.

111
Ficha técnica para cada indicador climático del Sector de Agua. Componente de Adaptación

META 18 ADAPTACIÓN

Hasta 2030, se ha alcanzado el 100% de la cobertura de agua potable con sistemas de prestación de
servicios resilientes.

Nacional: Línea Base: 2020


• 89,7%.
Condicionada: • 94.6% Urbana.
• Se llegará al 100% de cobertura de agua • 68.7% Rural.
potable al 2030.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Esta meta en términos de adaptación climática reducirá la vulnerabilidad de los habitantes del país ante
eventos extremos como sequía y para ello se determinará indicadores sociales de acceso al agua como
población beneficiada tanto en ciudades como en el área rural. En términos de resiliencia, al ser un sistema
vital, será importante generar indicadores de oferta en volumen de agua y continuidad, así como el nivel de
cobertura con el número de viviendas servidas. Será sustantivo medir la continuidad del servicio ante eventos
extremos en horas/día de servicio (Ver figura abajo).

112

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Vulnerabilidad ante el cambio climático de la


cobertura y continuidad de agua potable.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Inventarios de eventos extremos en ciudades


• Análisis de la amenaza.
• Número de Sequías.
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de
• Inventario de reservorios en zonas de alta
las fuentes y de los sistemas ante el CC.
vulnerabilidad a la sequía.

Resiliencia Viabilidad

A. Nivel de resiliencia climática del sistema vital


en términos de capacidad de respuesta ante
eventos de sequías.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Oferta [Hm3 de agua]


• Cobertura [Número de viviendas]
• Reportes de oferta, cobertura y continuidad.
• Continuidad en la oferta ante eventos extremos
[Horas/día]
Cobertura: Anual

Principal Fuente de las Métricas:

• Reportes anuales de oferta, cobertura y continuidad


• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Sistemas de alerta especifica en EPSAS

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información;


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Agua Potable y Sanemamiento Básico - VAPSB.
• Empresa Pública de Social de Agua y Saneamiento - EPSA.
• La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico – AAPS.
• Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Saneamiento Básico – SENASBA.
• Entidades Territoriales Autónomas - ETAS.
113
• Ministerio de Defensa.
• Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI.
• Municipios.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 19 ADAPTACIÓN

La cobertura de saneamiento básico ha alcanzado el 100% hasta 2030

Nacional: Línea Base: 2020


• 70.9%.
Condicionada: • 70.6% Urbano.
• 100% de cobertura de saneamiento básico al • 45% Rural.
2030.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de la adaptación la reducción de la vulnerabilidad se puede expresar con indicadores de salud, como
población beneficiada con sistemas de alcantarillado y su incidencia en la reducción de enfermedades (índice
de enfermedades gastrointestinales). También en términos de reducción de la contaminación enumerando las
PTAR construidas y en funcionamiento eficiente. Por ser un sistema vital la resiliencia será valorada a partir
de indicadores como el nivel de cobertura con kilómetro de redes y numero de PTAR funcionando inclusive en
eventos extremos climáticos. Otro indicador de resiliencia será establecido por el índice de calidad de cuerpos
de agua donde se implementan las PTAR (Ver figura abajo)..

114

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Vulnerabilidad ante el cambio climático de la


cobertura de saneamiento básico.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Inventarios de eventos extremos en ciudades


• Reportes de oferta, cobertura y continuidad. • Número de Inundaciones
• Incremento de la temperatura

Resiliencia Viabilidad

A. Nivel de resiliencia climática del sistema vital


ante inundaciones que ponga en riesgo la
continuidad del sistema.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de inundaciones superadas


• Cobertura [km de redes o %]
• Tratamiento (número de PTAR en
• Estadística Nacional funcionamiento)
• Reportes de cobertura y nivel de tratamiento • Indice de calidad de Agua en cuerpos de agua
• Número de Familias beneficiadas o número de
conexiones o % de familias beneficiadas
• % reducido de enfermedades gastrointestinales
Cobertura: Anual

Principal Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria (SIIRAYS); monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información;


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Agua Potable y Sanemamiento Básico – VAPSB.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR.
• Empresa Pública de Social de Agua y Saneamiento - EPSA.
• La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico – AAPS.
• Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Saneamiento Básico – SENASBA.
• Ministerio de Defensa.
• Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI.
• Municipios. 115
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 20 ADAPTACIÓN

Hasta 2030, se ha alcanzado 1.400 millones m3 de capacidad de almacenamiento de agua.

Nacional:
• 60% de la meta. Esto corresponde a 840 mill. Línea Base: 2020
de m3.
Condicionada: • 919 millones de m3 de capacidad de
• 100% de cobertura de saneamiento básico al almacenamiento.
2030. Esto corresponde a 560 millones de m3.

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

El incrementar la capacidad de almacenamiento de agua, en términos de adaptación al cambio climático, se


reducirá la vulnerabilidad de las personas beneficiadas por lo que se constituye en un importante indicador,
asimismo se debe cuantificar las áreas de riego beneficiada por estos volúmenes de agua. En cuanto a la
resiliencia climática claramente la disponibilidad de agua será importante cuantificar, así como los eventos
climáticos, especialmente de sequía, superados gracias a la medida (ver figura abajo).

116

Vulnerabilidad Viabilidad

• Vulnerabilidad ante el cambio climático de la


capacidad de almacenamiento de agua.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de eventos climáticos extremos


• Reportes de capacidad de almacenamiento
(sequías).
de agua.
• Número de personas beneficiadas.
• Análisis de amenazas.
• Actividades de Riego afectadas (ha).
• Análisis de exposición de las fuentes de
• Número de sistemas de agua potable
almacenamiento.
fortalecidos.

Resiliencia Viabilidad

A. Nivel de resiliencia climática de los sistemas de


almacenamiento ante sequías.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de eventos climáticos extremos


• Estadística Nacional sobre volumenes y superados (sequías).
capacidad de almacenamiento. • Disponibilidad de agua (Hm3).
• Continuidad (Meses/año).
Cobertura: Anual

Principal Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Agua Potable y Sanemamiento Básico – VAPSB.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR.
• Empresa Pública de Social de Agua y Saneamiento - EPSA.
• La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico – AAPS.
• Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Saneamiento Básico – SENASBA.
• Ministerio de Defensa.
• Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI. 117
• Ministerio de Salud y Deportes.
• Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra - APMT.
• Municipios.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
• Instituto Nacional de Estadística - INE.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 21 ADAPTACIÓN

Hasta 2030, se ha alcanzado 1,3 millón de hectáreas bajo riego eficiente.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La meta 21 claramente es una medida de adaptación si se establece como se reduce la vulnerabilidad en el


acceso al agua de riego, para lo cual se deben identificar los sistemas de riego eficiente implementados ya
sea a partir de presas y atajados y determinar la tecnología de riego utilizada como goteo o aspersión y de
esta manera mostrar las hectáreas con este tipo de tecnología. Es bueno señalar que también se debe medir
las hectáreas bajo riego a secano para evitar cualquier doble contabilidad. También se debe cuantificar las
personas beneficiadas que reducen su vulnerabilidad al contar con estos sistemas. En términos de resiliencia
se deberá medir el número de eventos de sequía superados en las zonas donde se implementaron los sistemas
de riego eficiente (Ver figura abajo).

118

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Superficie incrementada bajo sistemas de


riego eficiente (ha).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de eventos climáticos extremos


(sequías).
• Ha de riego por goteo.
• Análisis de la amenaza.
• Ha de riego por aspersión.
• Analisis de exposición a la sequía.
• Ha de riego a secano (para evitar doble
contabilidad).
• Número población beneficiada.

Resiliencia Viabilidad

A. Mantenimiento o mejora de la Producción


Agrícola (seguridad y soberanía alimentaria).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de eventos climáticos extremos


• Estadística nacional.
superados (sequías).
• Informes nacionales sectoriales.
• Tipo de cultivo (tm3/ha).
• Datos climáticos.
• Reducción en la importación %.
Cobertura: Anual

Principal Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Bienal, debido a la temporalidad de la producción

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Agua Potable y Sanemamiento Básico – VAPSB.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VRHR.
• Servicio Nacional de Riego – SENARI.
• Servicio Departamental de Riego - SEDERI.
• Empresa Pública de Social de Agua y Saneamiento - EPSA.
• La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico – AAPS.
• Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Saneamiento Básico – SENASBA. 119
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.
• Ministerio de Defensa.
• Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI.
• Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural – MDPyEP.
• Insituto Nacional de Estadística - INE.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 22 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se ha alcanzado 12 millones de hectáreas con Manejo Integral de Cuencas (MIC). (*)

(*) Meta relacionada con las metas de Bosque

Nacional: Línea Base: 2020


• 12 millones de hectáreas.
Condicionada: • 3,254,200 Ha con Manejo Integrado de Cuenca
• Meta condicionada al 100. (MIC).

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En el ámbito de la adaptación las hectáreas de bosque preservado reducirán la vulnerabilidad de la cuenca


y de sus habitantes, asimismo reducirá la vulnerabilidad hídrica al recargarse los acuíferos para lo cual se
debe determinar el área de recarga de acuíferos que se logra con la implementación del MIC. La resiliencia
se incrementará y para ello se debe también determinar las áreas de recarga y las zonas de protección,
debiéndose estimar el volumen de agua disponible y las zonas (áreas de siembra) (Ver figura abajo).

120

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Actividades de Forestación, Reforestación o


Conservación de Bosques (ha).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de Ha de bosque.
• Inventario y geolocalización de actividades de
• Información de mapas forestales.
forestación, reforestación y preservación de
• Areas de cobertura por cuencas.
Bosques.
• Inventario de áreas de Bosque forestado,
reforestado o preservado (ha).

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Áreas de recarga dentro del MIC (ha).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Informes sectoriales de proyectos MIC. • Inventario de áreas de recarga identificadas en


• Inventarios de proyectos MIC. los proyectos MIC. (ha).
Resiliencia Viabilidad

A. Incremento en la resiliencia climática en las


áreas intervenidas frente a los impactos del
cambio climático.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadisticas hidrométricas en las cuencas con


MIC. • Volumen de Agua (m3)
• Balance hídrico.

Resiliencia Viabilidad

B. Sistemas climáticamente resilientes bajo MIC


(protección y habilitación de áreas buffer).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de proyectos de siembra de agua.


• Inventario de áreas de recarga a partir de los • Areas preservadas para garantizar recarga
proyectos MIC implementados. hídrica de acuiferos o de protección de fuentes
(ha).

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales. 121

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR.
• Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático, Gestión y Desarrollo Forestal -
VMABCCGDF.
• Autoridad Boliviana de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras – ABT.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.
• Ministerio de Defensa.
• Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI.
• Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural – MDPyEP.
• nsituto Nacional de Estadística - INE.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 23 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se han aprobado 51 instrumentos de planificación para la gestión de cuencas priorizadas de
los cuales el 60% son implementados.

Nacional:
Línea Base: 2020
• 51 instrumentos de planificación aprobados
Condicionada:
• 14 instrumentos de planificación aprobados.
• Meta condicionada al 100%.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Para la adaptación se intuye que las cuencas bien gestionadas reducen el riesgo climático, lo cual es un indicador
de reducción de la vulnerabilidad, se recomienda como indicador el número de cuencas con planes de gestión
resiliente. A nivel de la resiliencia también deberán ser contabilizadas las áreas de recarga que garantizarán
fuentes de agua en casos de sequias y también medir la disponibilidad y sostenibilidad de caudal. Al ser éste
un proceso paulatino se debe ir inventariando los proyectos implementados y su tipología (ver figura abajo).

122

Vulnerabilidad Viabilidad

• Reducción del riesgo de desastres a nivel de


cuenca.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de proyectos aprobados e


• Inventario de instrumentos de planificación
implementados con enfoque de cambio
de gestión de cuencas.
climático.

Resiliencia Viabilidad

A. Inventario de instrumentos de planificación


que incluyan el análisis de la vulnerabilidad y
resiliencia climática en términos de reducción
del riesgo de desastres y adaptación al cambio
climático.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Áreas de recarga consolidadas en las cuencas


• Mapas georeferenciados.
identificadas y priorizadas (ha).
• Disponibilidad del recurso hídrico en
• Volumen de agua (m3) (superficial y
términos de balance hídrico.
subterránea).

Resiliencia Viabilidad
B. Número de Cuencas implementando los
instrumentos de planificación.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas de Cuencas implementando los • Número de instrumentos implementados.


instrumentos de planificación. • % implementado.

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Estadísticas Hidrométricas en las cuencas con Planificación Hídrica.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• EPHIC.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA.


• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VRHR.
• Servicio Nacional de Riego – SENARI. 123
• Servicio Departamental de Riego - SEDERI.
• Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático, Gestión y Desarrollo Forestal –
VMABCCGDF.
• Entidades Territoriales Aunónomas - ETAS.
• Ministerio de Planificación del Desarrollo - MPD.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 24 ADAPTACIÓN

Hasta el 2030, se han alcanzado 900 km con infraestructura resiliente para control hidráulico.

Nacional:
• 718 km de infraestructura resiliente.
Línea Base: 2020
Condicionada:
• Se alcanzarían los 900 km de infraestructura
• 672 km de infraestructura resiliente.
resiliente. Lo que significan 182 km adicionales
a la meta nacional.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La infraestructura climáticamente resiliente es una meta sustantiva en la NDC que por sí misma es una medida
exclusiva de adaptación al cambio climático y servirá para reducir la vulnerabilidad a través de la reducción
del riesgo de desastres a los eventos extremos, para ello se debe medir los datos de eventos extremos donde
se implementan las infraestructuras resilientes y establecer el número de eventos extremos superados y/o la
temporalidad en la restitución del servicio (ver figura abajo).

124

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Eventos extremos por Cuenca.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza.
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de
• Número de inundaciones registradas.
las unidades ante el CC.
• Número de sequías registradas.
• Estadística de reportes climáticos
(SENAMHI).

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Reducción de riesgo de desastres.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística de reportes climáticos. • Número de eventos extremos controlados y


• Inventario de eventos extremos en el área. regulados.

Resiliencia Viabilidad

A. Resiliencia climática (reducción de


vulnerabilidad) de las obras de infraestructura
ante eventos extremos.
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística de reportes climáticos. • Número de personas protegidas.


• Inventario de Obras de infraestructura • Número de eventos extremos superados.
resiliente (RRD y ACC) de control hidráulico. • Km de infraestructura resiliente.

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Reportes de Evaluación de Daños y Necesidades - EDAN.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego – VRHR.
• Servicio Nacional de Riego – SENARI.
• Servicio Departamental de Riego - SEDERI. 125
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
• Ministerio de Defensa - MD.
• Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI.
• Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT.
• Insituto Nacional de Estadística - INE.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 25 ADAPTACIÓN

Hasta 2030, se ha mantenido y conservado 15.5 millones ha de superficie de humedales designadas como
Sitios Ramsar.

Condicionada: Línea Base: 2020

• Meta condicionada al 100%. • 15.5 Millones de hectáreas en sitios Ramsar.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La NDC en su meta 25 puede generar un impacto multifactorial por el importante rol que juegan los humedales
en el sistema climático y en otros factores de la economía hídrica y agropecuaria. Por ello en términos de
Adaptación al cambio climático se debe inventariar los humedales y establecer sus áreas que permitirán
hacer un balance hídrico, estableciendo el nivel de caudal que se dispone. La resiliencia radica en que habrá
mayor disponibilidad hídrica y mayor recarga que se debe medir en términos de volumen de agua. Un nivel de
resiliencia adicional que posiblemente solo se pueda medir cualitativamente es la conservación de microclimas
que a su vez preservan las funciones ambientales que juegan los humedales (Ver figura abajo).

126

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Evaluación de la vulnerabilidad de los


humedales ante el cambio climático.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza. • Número de eventos de sequias en las zonas de


• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de los humedales.
ls humedales. • Inventario de Humedales y geolocalización de
• Estadísticas de reportes climáticos. los mismos.
• Inventario de Humedales. • Área de Humedales (ha).
• Balance hídrico. • Caudal m3/s.

Resiliencia Viabilidad

A. Determinación de la resiliencia climática de los


humedales.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística climática. • Condiciones climáticas.


• Disponibilidad del recurso hídrico. • Mayor nivel de recarga - Volumen de Agua (m3).
• Preservación de las funciones ambientales. • Temperatura.
• Humedad relativa.
• Áreas de zonas de vida (ha).
• Biodiversidad.
• Composición.
• Número de Especies.
• Densidad de especies.

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR. 127
• Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático, Gestión y DesarrolloForestal -
VMABCCGDF.
• Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
• Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
• Ministerio de Defensa - MD.
• Viceministerio de Defensa Civil – VIDECI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
Ficha técnica para cada indicador climático del Sector de Energía. Componente de Mitigación

META 1 MITIGACIÓN

Al 2030, se logrará acceso universal a la energía eléctrica al 100% de la Meta

Nacional: Línea Base:


• Población urbana 100%.
• Población Rural 100%. • 99.1% Urbana.
Condicionada: • 80% Rural.
• Se podría acelerar su implementación

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
• SF6 [Gg;kt;t]
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

El componente de mitigación se centra en el acceso a la energía eléctrica, lo cual requiere el proceso de


generación y transmisión de la energía eléctrica al consumidor. Esta demanda y su consecuente generación de
energía se verá reflejada en el Balance energético nacional y en el balance de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI). Se habla de un balance en las emisiones porque potencialmente se van a generar como
reducir emisiones de GEI. Los GEI contemplados son el CO2, el N2O, el CH4 y el SF6 (Ver figura abajo).

128

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del IPCC.
Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_1_Ch1_Introduction.pdf
Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.

Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior (2 Y 3), se necesitan datos
extra relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan 129
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.

Periodicidad del Dato: Anual

Fuente de las Métricas:

• Balance Energético Nacional (ktoe ó kboe).


• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental.
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación y otros).
• APMT (Inventario de GEI).
Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.

130
META 2 MITIGACIÓN

Al 2030, se prevé́ que los usuarios lleguen a producir un aproximado de 76.9 GWh como energía eléctrica
demandada a nivel nacional (37MW de potencia instalada)

Nacional: Línea Base:


• 76.9 GWh demandada.
• 37 MW de potencia instalada. • 0,0 GWh.
Condicionada: • 0 MW.
• La meta podría ser alcanzada hasta el 2025.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar • CH4 [Gg;kt;t]
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La generación de energía, por parte de usuarios, demanda básicamente que se cuenten con una diversidad
de tecnologías y fuentes de generación de energía que puedan ser desarrolladas por los usuarios. Esto va
necesariamente a generar una reducción de emisiones si las fuentes de generación son fuentes renovables
y alternativas o en un incremento en las emisiones si las fuentes de generación de energía son térmicas.
Por lo tanto, se va a requerir desarrollar un balance de las emisiones, para lo cual se requerirá contar con las
estadísticas sobre el balance de compra y venta de energía a los usuarios (Ver figura abajo).

131

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del IPCC.
Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_1_Ch1_Introduction.pdf

Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.
Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior (2 Y 3), se necesitan datos
extra relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.

Periodicidad del Dato: Anual


132
Principal Fuente de las Métricas:

• Balance Energético Actualizado y detallado.


• Estadísticas de control de compra y venta de (MWh).
• Factores de Emisión País.

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear - AETN.
• Operadores de Energía (principalmente Cooperativas y privados).
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 3 MITIGACIÓN

Al 2030, se ha logrado que el 79% de la energía consumida provenga de centrales basadas en energías
renovables (50% de la potencia instalada).

Nacional: Línea Base:


• 79% de Energía consumida.
• 50% de Potencia instalada. • 37% de Energía consumida proviene de ER.
Condicionada: • 27% en Potencia.
• Se podría acelerar su implementación

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
• SF6 [Gg;kt;t]
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de esta meta claramente hace referencia a las fuentes de energía renovable, lo cual implica un
enverdecimiento de la matriz energética y su correspondiente transición hacia la reducción de emisiones
de GEI. El consumo implica que la energía debe ser generada y transmitida al usuario final de la misma. Por
lo tanto, también se tiene que evaluar las emisiones provenientes del proceso de transmisión de la energía
eléctrica. De esta manera, la información primordial para evaluar la reducción de las emisiones de GEI serán las
estadísticas del balance energético anual que se elaboren del país (Ver figura abajo).

133

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del
IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_
Combustion.pdf

Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.
Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.

134 Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Inventario de tipos de Energía Alternativa (Solar, Eólica, Biomasa, Geotermia, Hidrógeno verde y azul).
• MW de potencia instalada con EA y por tipo de EA.
• Estadísticas de consumo de energía generada por EA (MWh).
• Balance Energético Nacional (ktoe ó kboe.)
• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear - AETN.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación y otros).
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 4 MITIGACIÓN

Al 2030, se ha logrado que el 19% de la energía consumida provenga de centrales basadas en energías
alternativas (13,25 % de la potencia instalada).

Condicionada: Línea Base:

• 19% de la Energía consumida • 5% de Energía consumida proviene de EA.


• 13.25% de Potencia instalada • 6% en Potencia.

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
• SF6 [Gg;kt;t]
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La generación de la energía proviene de fuentes de energías alternativas. Por lo que, esto significa que la
matriz energética será más limpia, y consecuentemente implica una reducción de emisiones de GEI. Para
este fin, se tendrá que determinar los MW de potencia instalados o MWh entregados por las unidades de
generación alternativa al SIN, lo cual puede ser verificado a través del balance energético anual del país. Al
tratarse de un consumo de energía, se debe considerar que se requiere de una transmisión de la energía, la
cual también demanda un consumo de energía, que se verá reflejado en el balance de las emisiones de GEI
(Ver figura abajo).

135

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del
IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_
Combustion.pdf

Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.
Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.

136 Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Inventario de tipos de Energía Alternativa (Solar, Eólica, Biomasa, Geotermia, Hidrógeno verde y azul).
• MW de potencia instalada con EA y por tipo de EA.
• Estadísticas de consumo de energía generada por EA (MWh).
• Balance Energético Nacional (ktoe ó kboe).
• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético – VPDE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Dirección General de Planificación.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE y otros).
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 5 MITIGACIÓN

Al 2030, se ha logrado la potencia instalada del sistema eléctrico interconectado alcanza 5,028 MW.

Nacional: Línea Base: 2020

• 5,028 MW de Potencia Instalada • 3,177 MW de Potencia Instalada.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar • CH4 [Gg;kt;t]
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

Esta es una meta que hace referencia a la potencia instalada, sin especificar las fuentes de generación de
energía de la misma. Por lo cual, esta potencia no necesariamente proviene de fuentes renovables o alternativas,
lo que conllevaría en un incremento en las emisiones de GEI y no en una reducción de los mismos. Esto deberá
ser evaluado en base a la información del Balance energético y de las metodologías de estimación de GEI de
las Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del IPCC (Ver figura abajo).

137

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del
IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_
Combustion.pdf

Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.
Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.

Periodicidad del Dato: Anual


138
Principal fuente de las Métricas:

• MW de potencia instalada por tipo de fuente en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).


• Balance Energético Nacional (ktoe ó kboe).
• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía - MHyE.


• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético – VPDE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables – VEER.
• Dirección General de Planificación.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• ENDE Cooperación.
• Operadores de Energía (ENDE y otros).
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 6 MITIGACIÓN

Al 2030, se ha logrado la interconexión de al menos 5 Sistemas Aislados al SIN.

Nacional: Línea Base:

• 5 sistemas Aislados conectados al SIN. • 0 SA conectados al SIN.

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
• SF6 [Gg;kt;t]
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de mitigación esta es una meta que tiene una directa relación con el Balance Energético porque los
MW de Energía que son ingresados al SIN y las emisiones de los mismos dependerá mucho de las fuentes de
generación de energía, ya que, si son fuentes renovables y alternativas la energía, seguramente existirá una
reducción de emisiones de GEI. Pero, si contrariamente, las fuentes de generación de energía son térmicas, las
mismas probablemente representarán un incremento en las emisiones de GEI. Esto deberá ser previamente
determinado con los análisis de los Factores de Emisión de los Sistemas Aislados y del SIN (Ver figura abajo).

139

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del
IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_
Combustion.pdf
Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.

Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
140 tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• MW de ET + ER + EA ingresados al SIN provenientes de los Sistemas Aislados.


• Factor de Emisión de los Sistemas Aislados.
• Balance Energético Nacional (ktoe ó kboe).
• Factor de Emisión del SIN antes de la inclusión de la Energía proveniente de los SA.
• Factor de Emisión del SIN luego de la inclusión de los Sistemas Aislados.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía - MHyE.


• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético – VPDE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables – VEER.
• Dirección General de Planificación.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación, Cooperativas y privados).
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 7 MITIGACIÓN

Al 2030, se ha logrado que 8 Sistemas Aislados sean híbridos, incluyendo a su matriz de generación fuentes
renovables.

Nacional: Línea Base: 2020

• 8 sistemas Aislados híbridos. • 3 SA híbridos.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar • CH4 [Gg;kt;t]
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de mitigación esta es una meta que tiene una directa relación con el Balance Energético porque los
MW de Energía que son ingresados a los SAs y las emisiones de los mismos dependerá mucho de las fuentes
de generación de energía, ya que, si son fuentes renovables y alternativas la energía, seguramente existirá
una reducción de emisiones de GEI. Pero, si contrariamente, las fuentes de generación de energía son térmicas,
las mismas probablemente representarán un incremento en las emisiones de GEI. Esto deberá ser previamente
determinado con los análisis Ex-ante y Ex–post de los Factores de Emisión de los Sistemas Aislados (Ver figura
abajo).

141

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del
IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_
Combustion.pdf
Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.

Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
142 tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• MW de ER y EA ingresados a los Sistemas Aislados provenientes de fuentes de ER y EA.


• Factor de Emisión de los SA antes de la inclusión de la Energía proveniente de ER y EA.
• Factor de Emisión de los SA luego de la inclusión de la ER y EA.
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía - MHyE.


• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético – VPDE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables – VEER.
• Viceministerio de Energías Alternativas - VEA.
• Dirección General de Planificación.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE, Cooperativas y privados).
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 8 MITIGACIÓN

Al 2030, se ha logrado el reemplazo de 6% del inventario nacional de alumbrado público por tecnología LED.

Nacional:
• 6% del alumbrado público con tecnología LED. Línea Base: 2020
Condicionada:
• Con cooperación se llegaría aproximadamente • <1%
al 12%.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar • CH4 [Gg;kt;t]
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La reducción de emisiones se debe a un cambio en la tecnología en el alumbrado público, lo cual incide sobre
el consumo final de energía para el alumbrado público y consecuentemente en la reducción del mismo y de las
emisiones de GEI (Ver figura abajo).

143

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del
IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_
Combustion.pdf

Esta meta corresponde a la sección 1A4 de Otros Sectores, subsección 1A4a Comercial/Institucional. El
alumbrado público ingresa bajo esta última categoría ya que el consumo de energía eléctrica se da a nivel
de ciudades. Este consumo de energía eléctrica se verá reducido y por lo tanto la estimación de GEI se verá
reflejada en la siguiente ecuación:
GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de energía eléctrica consumida. Esos
datos son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan
datos extra relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas para la
generación de energía eléctrica.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.
144
Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Inventario del alumbrado público. Tipo y números de focos.


• Consumo en MWh del alumbrado público antes de la introducción de los focos con tecnología LED.
• Eficiencia en el consumo energético por tipo de lámpara o foco LED (MWh).
• Factor de Emisión de la generación de la Energía del SIN y/o SA.
• Consumo en MWh del alumbrado público luego de la introducción de los focos con tecnología LED.
• Balance Energético Nacional (ktoe/kboe).
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía - MHyE.


• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético – VPDE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables – VEER.
• Dirección General de Planificación.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE, Cooperativas y privados).
• Municipios.
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
META 9 MITIGACIÓN

Al 2030 se ha logrado un crecimiento anual del 10% de participación de vehículos eléctricos en el parque
automotor del transporte público en Bolivia.

Nacional:
• 10% de participación de vehículos eléctricos
(VE) insertados en el parque automotor Línea Base: 2020
público.
• <1%
Condicionada:
• Se puede incrementar la meta del 10%.

INDICADORES CLIMÁTICOS

Balance de Emisiones de GEI MÉTRICAS


• CO2 [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta • N2O [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar • CH4 [Gg;kt;t]
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La reducción de emisiones de GEI se produce básicamente por un reemplazo en el tipo de tecnología en los
motores de las movilidades del transporte público, pasando de motores diésel/gasolina/gas a eléctricos. Lo
cual, necesariamente genera que se deje de consumir combustible basado en petróleo y se reduzcan las
emisiones de GEI provenientes de los motores que requieren de este combustible. No obstante, también hay
que evaluar el consumo eléctrico y el rendimiento de los motores eléctricos en los km recorridos por carga de
batería. Asimismo, se debe evaluar las fuentes de generación de la energía eléctrica con la que operan o se
recargan las baterías de las movilidades eléctricas del transporte público. Lo cual puede representar emisiones
de GEI, que deberán ser contabilizadas al momento de hacer el balance (Ver figura abajo).
145

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del IPCC.
Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_3_Ch3_Mobile_Combustion.
pdf
Esta meta corresponde a la sección 1A3 de Transporte, subsección 1A3b Transporte Terrestre, categoría 1A3bi
Automóviles. La misma cuenta con dos subcategorías, las cuales son: 1A3bi1 Automóviles de pasajeros con
catalizadores tridireccionales y la 1A3bi2 Automóviles de pasajeros sin catalizadores tridireccionales. Estas
dos subcategorías deben ser utilizadas para coches o minibuses pequeños que alberguen hasta 12 pasajeros.

Mientras que bajo la categoría 1A3bii Camiones para Servicio Ligero, que contiene dos subcategorías,
las cuales son la de 1A3bii1 Camiones para servicio ligero con catalizadores tridireccionales y la 1A3bii2
Camiones para servicio ligero sin catalizadores tridireccionales debe ser utilizadas para minibuses y buses
que transporten a un número mayor a 12 personas. No obstante, para aquellos autobuses grandes que lleven
a más de 28 personas se deberá aplicar las ecuaciones de cálculo correspondientes a 1A3biii Camiones para
servicio pesado y Autobuses.

Para el cálculo de las emisiones de GEI se deben aplicar una serie de ecuaciones que están contenidas en el
Manual del IPCC. Para dióxido de carbono (CO2) se deben aplicar las ecuaciones 3.2.1 y 3.2.2. Si se quisiese
llegar a un Nivel 2 el país debería contar con Factores de Emisión específicos y utilizar estos valores en las
ecuaciones 3.2.1 y 3.2.2.

146 Mientras que para las estimaciones de metano (CH4) y dióxido nitroso (N2O) se deben aplicar las ecuaciones
3.2.3 y si se quisiese llegar a un Nivel 2 se debería aplicar la ecuación 3.2.4.

Las emisiones estimadas procedentes del transporte terrestre pueden basarse en dos conjuntos de datos
independientes: (i) combustible vendido y (ii) los kilómetros recorridos por el vehículo. Si ambos conjuntos
están disponibles, es importante comprobar que sean comparables, de lo contrario las estimaciones de los
diferentes gases pueden resultar incoherentes. Es una buena práctica realizar este paso de validación si están
disponibles los datos sobre los kilómetros recorridos por el vehículo.
En el caso de transporte público que utilice teleféricos o trenes eléctricos las estimaciones de GEI se basan
sobre el análisis de consumo de combustible evitado a ser consumido por el parque automotor. Para lo cual se
recomiendo revisar las Directrices del para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el
sector de Energía del IPCC, sección1A1 Industrias de la Energía.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa principalmente en el contenido de carbono en el combustible
utilizado por el transporte terrestre, que es por defecto, utilizado por el transporte terrestre para el año
específico de trabajo. Asimismo, se utilizan los factores de emisión por defecto que pon provistos por el
IPCC.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para transporte se basa principalmente en el contenido de
carbono específico en el país en el combustible utilizado por el transporte terrestre para el año específico
de trabajo. Asimismo es posible ajustar los factores de emisión de CO2 de tal forma que se justifique el
carbono sin oxidar o el carbono emitido como gas que no sea CO2.

Periodicidad del Dato: Anual

Principal fuente de las Métricas:

• Estadísticas de transporte Público.


• Composición del parque automotor público.
• Tipo de combustible utilizado por el parque automotor público.
• Consumo de combustible del transporte público por tipo de combustible [kboe/lt/gal] [lt/km recorrido].
• Recorrido del Parque Automotor Público (km/día) (km/año).
• Factores de Emisión del consumo específico del Parque Automotor Público.
• MWh consumidos por la movilidad eléctrica.
• Eficiencia en el recorrido (km recorridos/carga).
• Fuente de la Energía consumida por el Parque Automotor Público.
• Balance Energético Nacional (ktoe ó kboe).
• Inventario de Emisiones de GEI del país (2020-2022).

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético – VPDE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables – VEER.
• Viceministerio de Energías Alternativas - VEA.
• Dirección General de Planificación.
• Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda – MOPSV.
• Viceministerio de Transportes - VMT.
• Operadores de Transporte Público.
• Aduana Nacional.
• Municipios.
• APMT (Inventario de GEI)

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica. 147
META 10 MITIGACIÓN

Al 2030 se han implementado 3 proyectos piloto de tecnologías de almacenamiento y gestión de energía


eléctrica.

Condicionada: Línea Base: 2020


• 3 proyectos de tecnología de
• 0 centrales piloto
almacenamiento y gestión eléctrica.

INDICADORES CLIMÁTICOS
MÉTRICAS
Balance de Emisiones de GEI • CO2 [Gg;kt;t]
• N2O [Gg;kt;t]
Nota: El Balance de emisiones implica que la meta
• CH4 [Gg;kt;t]
puede reducir emisiones, pero al mismo tiempo generar
emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario desarrollar un
• SF6 [Gg;kt;t]
balance de las emisiones de GEI.

PERTINENCIA SOBRE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La potencial reducción de emisiones de GEI se produce debido a la demanda de energía en las horas pico,
la misma puede provenir de los sistemas de almacenamiento, que hubiesen almacenado energía generada
por fuentes de energía renovable y alternativas, en vez de fuentes de generación térmica. No obstante, hay
que considerar que estas centrales de almacenamiento también consumen energía. Por lo tanto, es necesario
desarrollar un balance para determinar las emisiones netas de GEI (ver figura abajo).

148

Viabilidad

Orientaciones e Informaciones Metodológicas

Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector de Energía del
IPCC. Vol.2. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_2_Ch2_Stationary_
Combustion.pdf

Esta meta corresponde a la sección 1A1 de Industrias de la Energía, subsección 1A1a Actividad Principal
Producción de Electricidad y Calor. La cual tiene tres subcategorías, las cuales son la de Generación de
Electricidad, la Generación Combinada de Calor y Energía (CHP) y las Plantas Generadoras de Energía.
Usualmente la metodología de cálculo para estimar la generación viene definida por la ecuación:

GEI=Datos de Actividad (DA) * Factor de Emisión (FE)

En el sector Energía, los datos de la actividad suelen ser las cantidades de combustible quemado. Esos datos
son suficientes para realizar un análisis del Nivel 1. En los métodos de Nivel superior, se necesitan datos extra
relativos a las características del combustible y a las tecnologías de combustión aplicadas.

Mientras que los Factores de Emisión vienen referidos a la eficiencia en la quema del combustible, la cual
depende del contenido de Carbono en el combustible y de la tecnología.

Orientaciones sobre la Robustez en la Estimación de las Emisiones de GEI

• Nivel 1 (Tier) – El método del Nivel 1 se basa en el combustible, puesto que las emisiones de todas las
fuentes de combustión pueden estimarse sobre la base de las cantidades de combustible quemado
(normalmente a partir de las estadísticas de energía nacionales) y los factores de emisión promedio.
Están disponibles los factores de emisión del Nivel 1 para todos los gases directos de efecto invernadero
pertinentes.

• Nivel 2 (Tier) – En el método del Nivel 2 para energía, se estiman las emisiones de la combustión a partir
de estadísticas similares de combustible, como las utilizadas en el método del Nivel 1, pero se utilizan
factores de emisión (FE) específicos del país en lugar de los factores por defecto de dicho nivel. Puesto
que los FE específicos del país que estén disponibles pueden diferir para cada combustible, tecnología
de combustión o incluso para cada planta, pueden desagregarse aún más los datos de la actividad, de
modo que reflejen correctamente dichas fuentes desagregadas. Si, de hecho, estos factores de emisión
específicos del país se derivan de los datos detallados relativos al contenido de carbono de diferentes lotes
de combustibles utilizados o de una información más detallada acerca de las tecnologías de combustión
aplicadas en el país, las incertidumbres de la estimación deben disminuir, y es posible estimar mejor las
tendencias a través del tiempo.nivel desagregado en los datos de actividad o con información propia en
los FE.

Periodicidad del Dato: Anual


149
Principal fuente de las Métricas:

• MW almacenados en los nuevos sistemas.


• MWh consumidos por los sistemas de almacenamiento y tipo de fuente.
• Información de despacho energético proveniente de sistemas de almacenamiento (MWh).
• MWh provenientes de ER y EA despachados por las tecnologías de almacenamiento de energía.
• Determinación de que tipo de energía se está desplazando con el uso de la tecnología de
almacenamiento.
• Balance Energético Nacional (ktoe ó kboe).
• Factores de Emisión País o si los mismos no existiesen FE por defecto del IPCC.

Actualización: Anual o bienal (cada 2 años)

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético – VPDE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables – VEER.
• Viceministerio de Energías Alternativas - VEA.
• Dirección General de Planificación.
• Yacimientos de Litio Boliviano - YLB.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación, Cooperativas y privados).
• APMT (Inventario de GEI).

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
meta específica.
Ficha técnica para cada indicador climático del Sector de Energía. Componente de
Adaptación

META 1 ADAPTACIÓN

Al 2030, se logrará acceso universal a la energía eléctrica al 100% de la Meta.

Nacional:
• Población urbana 100%. Línea Base:
• Población Rural 100%. • 99.1% Urbana.
Condicionada: • 80% Rural.
• Se podría acelerar su implementación.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

En términos de vulnerabilidad, se debe determinar la vulnerabilidad de las unidades de generación al cambio


climático. Este análisis se lo desarrolla por tipo de tecnología de generación y se determina primero si la unidad
de generación se encuentra tan afectada que su operación es normal o no y en segundo lugar se evalúa el
rendimiento en la generación de la energía. Por otro lado, también se evalúa la estabilidad y la fiabilidad en el
proceso de transmisión de la energía eléctrica durante los eventos extremos climáticos y el rendimiento en la
transmisión de la energía durante estos eventos.
En referencia a la resiliencia climática, los indicadores a ser evaluados son el número de población beneficiada,
el número de eventos extremos climáticos superados por el sistema de generación y transmisión de la energía
eléctrica y la continuidad del servicio durante estos episodios (Ver figura abajo).

150

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad de las


unidades de generación (fuente y tecnología
afectada por CC).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza.
• Balance hídrico/eólico/solar.
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de
• Capacidad de Generación por unidad (MWh).
las unidades ante el CC.
• Rendimiento Umbral óptimo (%).
• Cálculo de la generación y rendimiento
(umbral).

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Vulnerabilidad del sistema de transmisión


(Estabilidad y fiabilidad ante los impactos del
CC).
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Inventario de eventos extremos climáticos en • Número de eventos extremos.


el área. • Rendimiento Umbral óptimo (%).
• Evaluación del umbral óptimo de rendimiento.

Resiliencia Viabilidad

A. Población beneficiada.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de personas.

Resiliencia Viabilidad

B. Eventos extremos climáticos superados.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de eventos superados.

Resiliencia Viabilidad

C. Continuidad del servicio eléctrico.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Energía entregada al SIN (MWh).


• Estadística de despacho de carga.
• Disminución del número de cortes.
151
Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la unidad de generación.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental.
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación y otros).
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.

152
META 2 ADAPTACIÓN

Al 2030, se prevé́ que los usuarios lleguen a producir un aproximado de 76.9 GWh como energía eléctrica
demandada a nivel nacional (37MW de potencia instalada).

Nacional:
Línea Base:
• 76.9 GWh demandada.
• 0,0 GWh.
• 37 MW de potencia instalada.
• 0 MW.
Condicionada:
• La meta podría ser alcanzada hasta el 2025.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La vulnerabilidad al cambio climático debe ser determinada para cada unidad independiente de generación
de energía y su correspondiente tecnología. Esto se expresa en capacidad de generación y rendimiento en
MWh o kWh. En cambio, la resiliencia climática se evalúa en términos de número de población beneficiada, el
número de ventos extremos climáticos superados por las diferentes unidades de generación y la continuidad
en la entrega de energía durante estos eventos (ver la figura de abajo).

153

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad climática


de las unidades de generación (fuente y
tecnología afectada por CC).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza. • Tipo de Amenaza (evento climático extremo).


• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de • Balance hídrico/eólico/solar.
las unidades ante el CC. • Capacidad de Generación por unidad (MWh).
• Cálculo de la generación y rendimiento Rendimiento Umbral óptimo (%).
(umbral).

Resiliencia Viabilidad

A. Población beneficiada.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional (encuesta). • Número de personas.

Resiliencia Viabilidad

B. Eventos extremos climáticos superados.


Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística Nacional. • Número de eventos superados.

Resiliencia Viabilidad

C. Continuidad del servicio eléctrico.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Energía entregada al SIN (MWh).


• Estadística de despacho de carga.
• Disminución del número de cortes eléctricos.

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información actualizada, desagregada y continua.


• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la unidad de generación.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

154 Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental.
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (privados).
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 3 ADAPTACIÓN

Al 2030, se ha logrado que el 79% de la energía consumida provenga de centrales basadas en energías
renovables (50% de la potencia instalada).

Nacional: Línea Base:


• 79% de Energía consumida.
• 50% de Potencia instalada. • 37% de Energía consumida proviene de ER.
Condicionada: • 27% en Potencia.
• Se podría acelerar su implementación.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La vulnerabilidad al cambio climático debe ser evaluada por tipo de tecnología, en términos de capacidad de
generación, y por unidad de generación de energía en términos de rendimiento expresado en MWh. Asimismo,
la estabilidad y la fiabilidad en el proceso de transmisión es fundamental para garantizar la entrega de energía
demandada. Por lo que, esto es evaluado en MWh entregadas y número de eventos extremos climáticos
superados y en el porcentaje de la demanda cubierta durante los fenómenos climáticos extremos.

La resiliencia climática es medida en términos de numero de población beneficiada al acceso de la energía


eléctrica, al número de eventos climáticos extremos superados. Asimismo, la continuidad del servicio eléctrico
es un indicador fundamental que garantiza la entrega de energía al Sistema Interconectado Nacional y esto es
medido en MWh (ver figura abajo).

155

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad climática


de las unidades de generación (fuente y
tecnología afectada por CC).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza.
• Tipo de Amenaza (evento climático extremo)
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de
• Balance hídrico/eólico/solar
las unidades ante el CC.
• Capacidad de Generación por unidad (MWh).
• Cálculo de la generación y rendimiento
• Rendimiento Umbral óptimo (%).
(umbral).

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Vulnerabilidad del sistema de transmisión


(Estabilidad y fiabilidad ante los impactos del
CC).
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Inventario de eventos extremos climáticos en • Número de eventos extremos


el área. • Rendimiento Umbral óptimo (%)
• Evaluación del umbral óptimo de rendimiento.

Resiliencia Viabilidad

A. Población beneficiada.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de personas.

Resiliencia Viabilidad

B. Eventos extremos climáticos superados.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de eventos superados.

Resiliencia Viabilidad

C. Continuidad del servicio eléctrico.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Energía entregada al SIN (MWh).


• Estadística de despacho de carga.
• Disminución del número de cortes.
156
Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información actualizada, desagregada y continua.


• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la unidad de generación.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):


Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.
Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental.
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación y otros).
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.

157
META 4 ADAPTACIÓN

Al 2030, se ha logrado que el 19% de la energía consumida provenga de centrales basadas en energías
alternativas (13,25 % de la potencia instalada).

Línea Base:
Condicionada:
• 5% de Energía consumida proviene de EA.
• 19% de la Energía consumida
• 6% en Potencia.
• 13.25% de Potencia instalada.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, principalmente al incremento de la temperatura y a la


variabilidad climática, debe ser evaluada en términos de tecnología y por unidad de generación de energías
alternativas. Esto es evaluado en términos de capacidad de generación (MWh) y en el rendimiento de la unidad
de generación (MWh) y si el mismo se encuentra en el umbral óptimo de rendimiento.

La resiliencia climática puede ser evaluada en términos de número de población beneficiada al acceso de
energía eléctrica, al número de eventos climáticos superados por el SIN y por la continuidad del servicio
eléctrico durante episodios climáticos extremos, lo cual puede ser evaluado en MWh entregadas al SIN por las
unidades de generación alternativa (Ver figura abajo).

158

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad de las


unidades de generación (fuente y tecnología
afectada por CC).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza.
• Tipo de Amenaza (evento climático extremo).
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de
• Balance hídrico/eólico/solar.
las unidades ante el CC.
• Capacidad de Generación por unidad (MWh).
• Cálculo de la generación y rendimiento
• Rendimiento Umbral óptimo (%).
(umbral).

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Vulnerabilidad del sistema de transmisión


(Estabilidad y fiabilidad ante los impactos del
CC).
Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Inventario de eventos extremos climáticos en • Número de eventos extremos


el área. • Rendimiento Umbral óptimo (%)
• Evaluación del umbral óptimo de rendimiento.

Resiliencia Viabilidad

A. Población beneficiada.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de personas.

Resiliencia Viabilidad

B. Eventos extremos climáticos superados.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de eventos superados.

Resiliencia Viabilidad

C. Continuidad del servicio eléctrico.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Energía entregada al SIN (MWh).


• Estadística de despacho de carga.
• Disminución del número de cortes.
159
Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información actualizada, desagregada y continua.


• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la unidad de generación.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):


Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.
Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental.
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE y otros).
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.

160
META 5 ADAPTACIÓN

Al 2030, se ha logrado la potencia instalada del sistema eléctrico interconectado que alcanza 5,028 MW.

Condicionada: Línea Base:

• 5,028 MW de Potencia Instalada. • 3,177 MW de Potencia Instalada.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, principalmente al incremento de la temperatura y a la


variabilidad climática, debe ser evaluada en términos de tecnología y por unidad de generación de energía. Esto
es evaluado en términos de capacidad de generación (MWh) y en el rendimiento de la unidad de generación
(MWh) y si el mismo se encuentra en el umbral óptimo de rendimiento.

La resiliencia climática puede ser evaluada en términos de número de población beneficiada al acceso de
energía eléctrica, al número de eventos climáticos superados por el SIN y por la continuidad del servicio
eléctrico durante episodios climáticos extremos, lo cual puede ser evaluado en MWh entregadas al SIN por las
unidades de generación de energía (ver figura abajo).

161

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad de las


unidades de generación (fuente y tecnología
afectada por CC).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza. • Tipo de amenza (eventos extemos climáticos).


• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de • Balance hídrico/eólico/solar/geotermia/
las unidades ante el CC. hidrógeno.
• Cálculo de la generación y rendimiento • Capacidad de Generación por unidad (MWh)
(umbral). • Rendimiento Umbral óptimo (%).

Resiliencia Viabilidad

A. Población beneficiada.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas


• Estadística nacional. • Número de personas.

Resiliencia Viabilidad

B. Eventos extremos climáticos superados.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística Nacional. • Número de eventos superados

Resiliencia Viabilidad

C. Continuidad en la generación de energía.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas del Operador. • Energía generada (MWh).

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información actualizada, desagregada y continua.


• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

162

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental.
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación y otros).
• Instituo Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 6 ADAPTACIÓN

Al 2030, se ha logrado la interconexión de al menos 5 Sistemas Aislados al SIN.

Condicionada: Línea Base:


• 5 sistemas Aislados conectados al SIN. • 0 SA conectados al SIN

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, principalmente al incremento de la temperatura y a la


variabilidad climática, debe ser evaluada en términos de tecnología y por unidad de generación de energías
existentes en los SAs. Esto es evaluado en términos de capacidad de generación (MWh) y en el rendimiento de
la unidad de generación (MWh) y si el mismo se encuentra en el umbral óptimo de rendimiento (%). Asimismo,
la transmisión de energía debe ser evaluada bajo los criterios de estabilidad y fiabilidad de la misma ante los
eventos climáticos extremos.

La resiliencia climática puede ser evaluada en términos de número de población beneficiada al acceso de
energía eléctrica, al número de eventos climáticos superados por los SAs y por la continuidad del servicio
eléctrico durante episodios climáticos extremos, lo cual puede ser evaluado en MWh entregadas al SIN por las
unidades de generación de energía de los SAs. Finalmente, es necesario señalar que la integración de los SAs
al SIN puede representar una diversificación de la matriz energética, lo cual es considerado como una medida
de adaptación y resiliencia al cambio climático (ver figura abajo).

163

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad de las


unidades de generación (fuente y tecnología
afectada por CC).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza. • Tipo de Amenza (eventos extremos climáticos).


• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de • Balance hídrico/eólico/solar/otros.
las unidades ante el CC. • Capacidad de Generación por unidad (MWh).
• Cálculo de la generación y rendimiento • Rendimiento Umbral óptimo (%).
(umbral).

Vulnerabilidad Viabilidad

B. Vulnerabilidad del sistema de transmisión


(Estabilidad y fiabilidad ante los impactos del
CC).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas


• Inventario de eventos extremos climáticos en • Número de eventos extremos.
el área. • Rendimiento Umbral óptimo (%).
• Evaluación del umbral óptimo de rendimiento. • % de la demanda cubierta.

Resiliencia Viabilidad

A. Población beneficiada.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de personas.

Resiliencia Viabilidad

B. Eventos extremos climáticos superados.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística Nacional. • Número de eventos superados

Resiliencia Viabilidad

C. Diversificación de la Matriz Energética.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• MW por tipo de Energía.


• Balance Energético.
• % diferenciado por tipo de energía.

Resiliencia Viabilidad
164
D. Continuidad del servicio eléctrico.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Energía entregada desde el SA al SIN (MWh) y


• Estadística de despacho de carga. viceversa.
• Disminución del número de cortes.

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la unidad de generación.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación y otros).
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.

165
META 7 ADAPTACIÓN

Al 2030, se ha logrado que 8 Sistemas Aislados sean híbridos, incluyendo a su matriz de generación fuentes
renovables.

Nacional: Línea Base:

• 8 sistemas Aislados híbridos. • 3 SA híbridos.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, principalmente al incremento de la temperatura y a la


variabilidad climática, debe ser evaluada en términos de tecnología y por unidad de generación de energías
existentes en los Sistemas Aislados (SAs). Esto es evaluado en términos de capacidad de generación (MWh)
y en el rendimiento de la unidad de generación (MWh) y si el mismo se encuentra en el umbral óptimo de
rendimiento (%). Asimismo, la transmisión de energía debe ser evaluada bajo los criterios de estabilidad y
fiabilidad de la misma ante los eventos climáticos extremos.

La resiliencia climática puede ser evaluada en términos de número de población beneficiada al acceso de
energía eléctrica, al número de eventos climáticos superados por los SAs y por la continuidad del servicio
eléctrico durante episodios climáticos extremos, lo cual puede ser evaluado en MWh entregadas a los SAs por
las unidades de generación de energía. Finalmente, es necesario señalar diversificación de la matriz energética
de los SAs es considerado como una medida de adaptación y resiliencia al cambio climático (Ver figura abajo).

166

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Determinación de la vulnerabilidad de las


unidades de generación (fuente y tecnología
afectada por CC).

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Análisis de la amenaza.
• Tipo de Amenza (eventos extremos climáticos)
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de
• Balance hídrico/eólico/solar/otros
las unidades ante el CC.
• Capacidad de Generación por unidad (MWh)
• Cálculo de la generación y rendimiento
• Rendimiento Umbral óptimo (%)
(umbral).

Resiliencia Viabilidad

A. Población beneficiada.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de personas.


Resiliencia Viabilidad

B. Eventos extremos climáticos superados

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística nacional. • Número de eventos superados.

Resiliencia Viabilidad

C. Diversificación de la Matriz Energética del SA.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Balance Energético. • % diferenciado por tipo de energía.

Resiliencia Viabilidad

D. Continuidad de la generación de energía.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadística del Operador. • Energía generada (MWh) y entregada al SA.

Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información actualizada, desagregada y continua.


• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.
• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana. 167
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental.
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación y otros).
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 8 ADAPTACIÓN

Al 2030, se ha logrado el reemplazo de 6% del inventario nacional de alumbrado público por tecnología LED.

Nacional:
• 6% del alumbrado público con tecnología LED. Línea Base:
Condicionada:
• Con cooperación se llegaría aproximadamente • <1%
al 12%.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La vulnerabilidad al cambio climático se produce porque los eventos extremos climáticos pueden incidir en la
operación y rendimiento de los focos del alumbrado público y en el servicio de alumbrado mismo.

Mientras que la resiliencia climática se puede verificar mediante el número de población beneficiada, el número
de eventos extremos climáticos superados y por sobre todo en la continuidad del servicio de alumbrado público
durante estos eventos (Ver figura abajo).

168

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Vulnerabilidad climáticas de la tecnología LED.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de eventos extremos climáticos.


• Análisis de la amenaza.
• Horas de alumbrado en eventos climáticos
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de
extremos.
las luminarias ante el CC.
• Rendimiento (MWh).

Resiliencia Viabilidad

A. Resiliencia climática del sistema de alumbrado


público ante eventos extremos.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Continuidad del Alumbrado Público.


• Horas de alumbrado mínimas cumplidas.
• Estadísticas de las empresas de suministro
• Número de poblaciones y/o municipios
de energía eléctrica.
• Número de personas beneficiadas.

Cobertura: Anual
Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la unidad de generación.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía - MHyE.


• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético – VPDE.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables – VEER.
• Dirección General de Planificación.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE, Cooperativas y privados).
• Municipios.
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

169
Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 9 ADAPTACIÓN

Al 2030 se ha logrado un crecimiento anual del 10% de participación de vehículos eléctricos en el parque
automotor del transporte público en Bolivia.

Nacional:
• 10% de participación de vehículos eléctricos
Línea Base:
(EV) insertados en el parque automotor
público.
• <1%
Condicionada:
• Se puede incrementar la meta del 10%.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

El tema de la vulnerabilidad del transporte público se analiza desde la continuidad del servicio, la población
afectada y el nivel de confort de los usuarios del servicio de transporte público. Todos estos indicadores deben
ser evaluados bajo los potenciales impactos del cambio climático.

La resiliencia climática debe ser evaluada en términos de número de población beneficiada y continuidad del
servicio, expresada en la cobertura y las horas/día del servicio de transporte público (Ver figura abajo).

170

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Nivel de vulnerabilidad climática del sistema


del transporte.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de eventos climáticos extremos.


• Análisis de la amenaza.
• Horas de servicio.
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición
• Población afectada.
del parque automotor eléctrico ante el CC.
• Rendimiento.

Resiliencia Viabilidad

A. Resiliencia climática del transporte público.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de población beneficiada.


• Continuidad del horario de servicio (horas/día).
• Empresa Operadora de Transporte Público. • Cobertura del servicio (Número de rutas
existentes).

Cobertura: Anual
Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la unidad de generación.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• M Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.


• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.
• Yacimientos del Litio Boliviano - YLB.
• Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda - MOPSV.
• Viceministerio de Transporte - VMT.
• Operadores de Transporte Público (Mi Teleférico, Mi Tren).
• Municipios.
• Instituto Nacional de Estadística - INE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

171
Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
META 10 ADAPTACIÓN

Al 2030 se han implementado 3 proyectos piloto de tecnologías de almacenamiento y gestión de energía


eléctrica.

Condicionada: Línea Base:


• 3 proyectos de tecnología de almacenamiento
y gestión eléctrica. • 0 centrales piloto.

INDICADORES CLIMÁTICOS

PERTINENCIA DE LA VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO:

La vulnerabilidad climática se debe principalmente al incremento de la temperatura en los lugares en los que
se encuentran estas plantas de almacenamiento. Asimismo, las inundaciones, producto de la variabilidad
climática, representan un problema en la operación y rendimiento óptimo de las plantas de almacenamiento.

En términos de resiliencia el funcionamiento de estos tres proyectos piloto significará una continuidad en el
servicio eléctrico y de población beneficiada (Ver figura abajo).

172

Vulnerabilidad Viabilidad

A. Nivel de vulnerabilidad de los 3 proyectos


piloto ante los eventos extremos del cambio
climático.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Número de eventos extremos climáticos


• Análisis de la amenaza.
(Temperatura, inundaciones).
• Análisis de la vulnerabilidad y exposición de
• Horas de almacenamiento y servicio (entrega
las centrales piloto ante el CC.
de energía).

Resiliencia Viabilidad

A. Resiliencia climática de las centrales de


almacenamiento.

Orientaciones e Informaciones Metodológicas Métricas Consideradas

• Estadísticas de la entrega de energía por


parte de los operadores a la central de
almacenamiento de energía.
• Número de población beneficiada.
• Estadísticas de almacenamiento de energía
• Continuidad del servicio (almacenamiento en
por central.
MW y despacho en MWh).
• Estadísticas de suministro de energía
eléctrica por parte de las centrales de
almacenamiento.
Cobertura: Anual

Fuente de las Métricas:

• Información primaria; información secundaria; monitoreo regional y/o local.


• Disponibilidad de la información climática y de sistemas de alerta temprana.
• Estimaciones a partir de investigaciones locales.
• Información del umbral óptimo de rendimiento de la central de almacenamiento.

Limitaciones respecto a la existencia de la información (viabilidad):

Nivel 1.- Existe, y se cuenta con información.


Nivel 2.- Parcial, se debe completar la información.
Nivel 3.- No existe la información, la misma deberá ser construida en el tiempo.

Actualización: Anual o bienal

Cobertura: Nacional

Instituciones Responsables:

• Ministerio de Hidrocarburos y Energía – MHyE.


• Dirección General de Planificación.
• Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético - VPDE.
• Dirección General de Gestión Socioambiental
• Viceministerio de Energías Alternativas – VEA.
• Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables - VEER.
• Comité Nacional de Despacho y Carga - CNDC.
• Operadores de Energía (ENDE Cooperación y otros).
• Yacimientos de Litio Boliviano - YLB.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.
173

Formato del Reporte:

• Tabla cuantitativa de las métricas con sus fuentes y referencias.


• Análisis cualitativo en términos de reducción de la vulnerabilidad climática y del nivel de resiliencia
climática logrado.
3
ANEXO

MATRICES DEL REPORTE DE LOS


SECTORES DE ENERGÍA, AGUA Y
AGROPECUARIO
TABLA DE FORMATO DE REPORTE DEL SECTOR DE ENERGÍA

INDICADOR VALORACIÓN
FUENTE (S) OBSERVACIONES
META (NO.) CLIMÁTICO DE MÉTRICA CUANTITATIVA
(5) (6)
(1) MITIGACIÓN (3) (4)
(2)

• M1
• M2
META 1 • M3
• Mn

VALORACIÓN
CUALITATIVA DE
AVANCE EN EL
CUMPLIMIENTO DE
LA META
(7)

FECHA DE REPORTE
(8)

Referencias:

1. Insertar el número y el texto de la meta a reportar.


2. Describir el/los indicador(es) climático(s) correspondiente(s) de mitigación.
3. Describir las métricas correspondientes a cada indicador climático.
4. Incluir o insertar el valor de la métrica correspondiente en las unidades asignadas en el Manual.
5. Describir la(s) fuente(s) de información utilizada que sustentan el dato.
6. Incluir algún comentario que sea relevante y que colabore a entender los datos como las fuentes utilizadas.
7. En base a la información recolectada, y considerando la pertinencia de los indicadores climáticos, desarrollar, de manera sintética, la valoración cualitativa del nivel de
cumplimiento de la meta en términos de mitigación.
8. Incluir la fecha en que se presenta la tabla de reporte a la APMT.
INDICADOR VALORACIÓN
META (NO.) MÉTRICA FUENTE (S) OBSERVACIONES
CLIMÁTICO DE CUANTITATIVA
(1) (3) (5) (6)
ADAPTACIÓN (4)
(2)

Vulnerabilidad • M1
• • M2
• M3
• Mn
META 1
Resiliencia • M1
• • M2
• M3
• Mn

VALORACIÓN
CUALITATIVA DE
AVANCE EN EL
CUMPLIMIENTO DE
LA META
(7)

FECHA DE REPORTE
(8)

Referencias:

1. Insertar el número y el texto de la meta a reportar.


2. Describir el/los indicador(es) climático(s) correspondiente(s) de Adaptación.
3. Describir las métricas correspondientes a cada indicador climático.
4. Incluir o insertar el valor de la métrica correspondiente en las unidades asignadas en el Manual.
5. Describir la(s) fuente(s) de información utilizada que sustentan el dato.
6. Incluir algún comentario que sea relevante y que colabore a entender los datos como las fuentes utilizadas.
7. En base a la información recolectada, y considerando la pertinencia de los indicadores climáticos, desarrollar, de manera sintética, la valoración cualitativa del nivel de
cumplimiento de la meta en términos de adaptación.
8. Incluir la fecha en que se presenta la tabla de reporte a la APMT.
TABLA DE FORMATO DE REPORTE DEL SECTOR DE AGUA

INDICADOR VALORACIÓN
FUENTE (S) OBSERVACIONES
META (NO.) CLIMÁTICO DE MÉTRICAS CUANTITATIVA
(5) (6)
(1) MITIGACIÓN (3) (4)
(2)

• M1
• M2
META 1 • M3
• Mn

VALORACIÓN
CUALITATIVA DE
AVANCE EN EL
CUMPLIMIENTO DE
LA META
(7)

FECHA DE REPORTE
(8)

Referencias:

1. Insertar el número y el texto de la meta a reportar


2. Describir el/los indicador(es) climático(s) correspondiente(s) de mitigación
3. Describir las métricas correspondientes a cada indicador climático
4. Incluir o insertar el valor de la métrica correspondiente en las unidades asignadas en el Manual
5. Describir la(s) fuente(s) de información utilizada que sustentan el dato
6. Incluir algún comentario que sea relevante y que colabore a entender los datos como las fuentes utilizadas
7. En base a la información recolectada, y considerando la pertinencia de los indicadores climáticos, desarrollar, de manera sintética, la valoración cualitativa del nivel de
cumplimiento de la meta en términos de mitigación
8. Incluir la fecha en que se presenta la tabla de reporte a la APMT
INDICADOR VALORACIÓN
META (NO.) MÉTRICA FUENTE (S) OBSERVACIONES
CLIMÁTICO DE CUANTITATIVA
(1) (3) (5) (6)
ADAPTACIÓN (4)
(2)

Vulnerabilidad • M1
• • M2
• M3
• Mn
META 1
Resiliencia • M1
• • M2
• M3
• Mn

VALORACIÓN
CUALITATIVA DE
AVANCE EN EL
CUMPLIMIENTO DE
LA META
(7)

FECHA DE REPORTE
(8)

Referencias:

1. Insertar el número y el texto de la meta a reportar.


2. Describir el/los indicador(es) climático(s) correspondiente(s) de Adaptación.
3. Describir las métricas correspondientes a cada indicador climático.
4. Incluir o insertar el valor de la métrica correspondiente en las unidades asignadas en el Manual.
5. Describir la(s) fuente(s) de información utilizada que sustentan el dato.
6. Incluir algún comentario que sea relevante y que colabore a entender los datos como las fuentes utilizadas.
7. En base a la información recolectada, y considerando la pertinencia de los indicadores climáticos, desarrollar, de manera sintética, la valoración cualitativa del nivel de
cumplimiento de la meta en términos de adaptación.
8. Incluir la fecha en que se presenta la tabla de reporte a la APMT.
TABLA DE FORMATO DE REPORTE DEL SECTOR DE AGROPECUARIO

INDICADOR VALORACIÓN
FUENTE (S) OBSERVACIONES
META (NO.) CLIMÁTICO DE MÉTRICAS CUANTITATIVA
(5) (6)
(1) MITIGACIÓN (3) (4)
(2)

• M1
• M2
META 1 • M3
• Mn

VALORACIÓN
CUALITATIVA DE
AVANCE EN EL
CUMPLIMIENTO DE
LA META
(7)

FECHA DE REPORTE
(8)

Referencias:

1. Insertar el número y el texto de la meta a reportar.


2. Describir el/los indicador(es) climático(s) correspondiente(s) de mitigación.
3. Describir las métricas correspondientes a cada indicador climático.
4. Incluir o insertar el valor de la métrica correspondiente en las unidades asignadas en el Manual.
5. Describir la(s) fuente(s) de información utilizada que sustentan el dato.
6. Incluir algún comentario que sea relevante y que colabore a entender los datos como las fuentes utilizadas.
7. En base a la información recolectada, y considerando la pertinencia de los indicadores climáticos, desarrollar, de manera sintética, la valoración cualitativa del nivel de
cumplimiento de la meta en términos de mitigación.
8. Incluir la fecha en que se presenta la tabla de reporte a la APMT.
INDICADOR VALORACIÓN
META (NO.) MÉTRICAS FUENTE (S) OBSERVACIONES
CLIMÁTICO DE CUANTITATIVA
(1) (3) (5) (6)
ADAPTACIÓN (4)
(2)

Vulnerabilidad • M1
• • M2
• M3
• Mn
META 1
Resiliencia • M1
• • M2
• M3
• Mn

VALORACIÓN
CUALITATIVA DE
AVANCE EN EL
CUMPLIMIENTO DE
LA META
(7)

FECHA DE REPORTE
(8)

Referencias:

1. Insertar el número y el texto de la meta a reportar.


2. Describir el/los indicador(es) climático(s) correspondiente(s) de Adaptación.
3. Describir las métricas correspondientes a cada indicador climático.
4. Incluir o insertar el valor de la métrica correspondiente en las unidades asignadas en el Manual.
5. Describir la(s) fuente(s) de información utilizada que sustentan el dato.
6. Incluir algún comentario que sea relevante y que colabore a entender los datos como las fuentes utilizadas.
7. En base a la información recolectada, y considerando la pertinencia de los indicadores climáticos, desarrollar, de manera sintética, la valoración cualitativa del nivel de
cumplimiento de la meta en términos de adaptación.
8. Incluir la fecha en que se presenta la tabla de reporte a la APMT.
4
ANEXO

MATRICES DE FORMATO PARA


REPORTAR EL APOYO:
FINANCIAMIENTO, TECNOLOGÍA Y
DESARROLLO DE CAPACIDADES
INFORMACIÓN SOBRE EL APOYO FINANCIERO QUE REQUIEREN LAS PARTES QUE SON PAÍSES EN DESARROLLO EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 9 DEL ACUERDO DE PARÍS

Tasa de Cambio Utilizada:

Cantidad estimada Si la
Contribución
Canal (específica para cambio Contribución actividad
Instrumento a los
climático) a los está anclada
financiero objetivos de
(c) Tipo de objetivos de en una
previsto desarrollo y
Apoyo (c) desarrollo de estrategia
(c) transferencia
capacidades nacional y/o
de tecnología
(c) en una NDC
Título de la (c)
Descripción (c) Uso
actividad,
SUB del previsto, Información
programa,
SECTOR Programa Plazo impacto y Adicional
SECTOR proyecto i) Donación
y/o previsto resultados (f)
(c) u otra 1) Multilateral ii) Prestamo en
(c) proyecto estimados
actividad 2) Bilateral Dólares condiciones
(c) Moneda (c)
(c,d) 3) Regional Americanos favorables 1) Adaptación
Nacional
4) Otro (US$) iii)Préstamo 2) Mitigación Inserte 1 Inserte 1 Inserte 1
(Especifique) no concesional 3) Transversal para Sí, para Sí, para Sí,
iv) Patrimonio (e) 0 para No 0 para No 0 para No
v) Garantia
vi) Seguro
vii) Otros
(especificar)

Energia

Transporte

Industria

Agricultura

Silvicultura
(Bosques)

Agua y
saneamiento

Transversal

Otro
(especifique)

c. Las Partes facilitan los supuestos, definiciones y metodologías subyacentes, según proceda, utilizados para identificar y/o notificar este parámetro de notificación en la sección correspondiente del Reporte Bienal de
Transparencia (BTR, por su acrónimo en inglés).
d. Si es “otros”, las Partes deben especificar esta información.
e. Se refiere a la financiación de actividades que tienen componentes tanto de mitigación como de adaptación.
f. Reporte, en la medida de lo posible, información sobre el proyecto/programa y la agencia implementadora y proporcione un enlace a cualquier documentación relevante y, según corresponda, apoyo a las actividades
relacionadas con evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños asociados con los efectos adversos del cambio climático.
INFORMACIÓN SOBRE EL APOYO FINANCIERO RECIBIDO DE LAS PARTES QUE SON PAÍSES EN DESARROLLO EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 9 DEL ACUERDO DE PARÍS

Tasa de Cambio Utilizada:

Cantidad estimada Si la
(específica para cambio actividad Uso,
Entidad Entidad Contribución Contribución Impacto
Canal climático) está anclada
Receptora Ejecutora a los a los Estado
(c) en una y
Instrumento Tipo de Sub objetivos de objetivos de de la
Estatus Sector estrategia Resultados
financiero Apoyo (c) sector desarrollo y desarrollo de Actividad
nacional (f)
previsto transferencia capacidades (c)
y/o en una
(c) de tecnología (c)
Título NDC
Descripción (c)
de la (c)
del
actividad, Programa
programa, y/o Plazo
proyecto previsto i) Donación 1) Energia
Proyecto
u otra 1) Multilateral ii) Prestamo en 2) Transporte
(c) condiciones
actividad 2) Bilateral 3) Industria
Moneda Dólares favorables 4) Agricultura
(c,d) 3) Regional
Nacional Americanos iii)Préstamo no 1) Adaptación
4) Otro 5) Silvicultura Inserte 1 Inserte 1 Inserte 1 1) Planificada
(US$) i) Comprometido 2) Mitigación
(Especifique) concesional (Bosques) para Sí, para Sí, para Sí, 2) En curso
ii) Recibido 3) Transversal
iv) Patrimonio 6) Agua y 0 para No 0 para No 0 para No 3) Completada
(e)
v) Garantia Saneamiento
vi) Seguro 7) Transversal
vii) Otros 8) Otro
(especificar) (especifique)

c. Las Partes facilitan los supuestos, definiciones y metodologías subyacentes, según proceda, utilizados para identificar y/o notificar este parámetro de notificación en la sección correspondiente del Reporte Bienal de Transparencia (BTR,
por su acrónimo en inglés).
d. Si es “otros”, las Partes deben especificar esta información.
e. Se refiere a la financiación de actividades que tienen componentes tanto de mitigación como de adaptación.
f. Reporte, en la medida de lo posible, información sobre el proyecto/programa y la agencia implementadora y proporcione un enlace a cualquier documentación relevante y, según corresponda, apoyo a las actividades relacionadas con
evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños asociados con los efectos adversos del cambio climático.
INFORMACIÓN SOBRE EL FINANCIAMIENTO NACIONAL INVERTIDO POR EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SU NDC ACTUALIZADA

Tasa de Cambio Utilizada:

Si la
actividad
Sub Contribución está
Sector Destino de Contribución
sector a los anclada
los fondos a los
Período Estado objetivos de en una
Entidad Entidad para objetivos de
Canal de Tipo de Financiamiento (c) del desarrollo de estrategia
Receptora Ejecutora Monto cambio desarrollo y
Tiempo Financiamiento capacidades nacional
climático transferencia
(c) y/o en
Título (c) de tecnología
una NDC
de la (c)
(c)
actividad, Descripción
programa, del Programa
1) Energia proyecto u y/o Proyecto
2) Transporte otra (c)
3) Industria Crédito:
actividad
4) Agricultura
5) Silvicultura
(c,d) i) Prestamo
(Bosques) Fondos en condiciones
1) Multilateral favorables
6) Agua y Propios:
2) Bilateral Pesos ii)Préstamo
Inserte 1 Inserte 1
Saneamiento i) Comprometido
3) Regional Bolivianos U$$ para Sí, para Sí,
7) Transversal a) Presupuesto no concesional ii) Ejecutado
4) Otro (Bs) 0 para No 0 para No
8) Otro Nacional iii) Patrimonio
(Especifique)
(espesifique) b) Otro iv) Garantia
v) Seguro
vi) Otros
(Especificar)

c. Las Partes facilitan los supuestos, definiciones y metodologías subyacentes, según proceda, utilizados para identificar y/o notificar este parámetro de notificación en la sección correspondiente del Reporte Bienal de Transparencia
(BTR, por su acrónimo en inglés).
d. Si es “otros”, las Partes deben especificar esta información.
e. Se refiere a la financiación de actividades que tienen componentes tanto de mitigación como de adaptación.
f. Reporte, en la medida de lo posible, información sobre el proyecto/programa y la agencia implementadora y proporcione un enlace a cualquier documentación relevante y, según corresponda, apoyo a las actividades relacionadas
con evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños asociados con los efectos adversos del cambio climático.
INFORMACIÓN SOBRE EL APOYO AL DESARROLLO Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA QUE NECESITAN LAS PARTES QUE SON PAÍSES EN DESARROLLO EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 10 DEL
ACUERDO DE PARÍS

Título de la actividad, Descripción del Tipo de Apoyo (c) Uso previsto, Información
SUB Adicional
SECTOR programa, proyecto u Programa y/o Tipo de Plazo impacto y
SECTOR (f)
(c) otra actividad Proyecto Tecnología previsto resultados
(c) 1) Adaptación
(c,d) (c) estimados (c)
2) Mitigación
3) Transversal (e)

Energia

Transporte

Industria

Agricultura

Silvicultura
(Bosques)

Agua y
saneamiento

Transversal

Otro
(especifique)

c. Las Partes facilitan los supuestos, definiciones y metodologías subyacentes, según proceda, utilizados para identificar y/o notificar este parámetro de notificación en la sección correspondiente del Reporte Bienal de Transparencia
(BTR, por su acrónimo en inglés).
d. Si es “otros”, las Partes deben especificar esta información.
e. Se refiere a la financiación de actividades que tienen componentes tanto de mitigación como de adaptación.
f. Reporte, en la medida de lo posible, información sobre el proyecto/programa y la agencia implementadora y proporcione un enlace a cualquier documentación relevante y, según corresponda, apoyo a las actividades relacionadas
con evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños asociados con los efectos adversos del cambio climático .
INFORMACIÓN SOBRE EL APOYO RECIBIDO AL DESARROLLO Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA QUE NECESITAN LAS PARTES QUE SON PAÍSES EN DESARROLLO EN
VIRTUD DEL ARTÍCULO 10 DEL ACUERDO DE PARÍS

Uso, Impacto y
Estado de la Resultados Información
Tipo de Apoyo (c) Sector (f) Adicional
Sub sector Actividad

Título de la actividad, Descripción del 1) Energia


programa, proyecto u Programa y/o Proyecto 2) Transporte
Tipo de Entidad
otra actividad (c) Entidad Ejecutora 3) Industria
Tecnología Plazo previsto Receptora 4) Agricultura
(c,d) 1) Adaptación
5) Silvicultura
2) Mitigación
(Bosques)
3) Transversal (e)
6) Agua y
Saneamiento
7) Transversal
8) Otro
(especifique)

c. Las Partes facilitan los supuestos, definiciones y metodologías subyacentes, según proceda, utilizados para identificar y/o notificar este parámetro de notificación en la sección correspondiente del Reporte Bienal de Transparencia
(BTR, por su acrónimo en inglés).
d. Si es “otros”, las Partes deben especificar esta información.
e. Se refiere a la financiación de actividades que tienen componentes tanto de mitigación como de adaptación.
f. Reporte, en la medida de lo posible, información sobre el proyecto/programa y la agencia implementadora y proporcione un enlace a cualquier documentación relevante y, según corresponda, apoyo a las actividades relacionadas
con evitar, minimizar y abordar las pérdidas y daños asociados con los efectos adversos del cambio climático
Andes Resilientes es impulsado por:

HELVETAS Bolivia

c. Gabriel René Moreno N° 1367. Edificio Taipi

oficina 1 pisos 2 y 3. Urbanización San Miguel,

Bloque H. Zona Calacoto • Casilla 2518 •

Telef./Fax: (591 – 2) 279 44 87 / 279 08 26

277 27 16 • La Paz, Bolivia

www.helvetas.org/bolivia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy