Ley 10.185

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hoy estamos concluyendo con los talleres sobre leyes de genero, correspondientes a la segunda

etapa del programa de tratamiento,


En este encuentro vamos a hablar acerca de la Ley Micaela, pero antes de entrar a las leyes, es
necesario revisar unos conceptos que quizás tengamos aprehendidos desde la niñez acerca de la
desigualdad entre el hombre y la mujer.

Saben? A nosotros nos contaban en la carrera de Trabajo Social que antiguamente las mujeres
solo se limitaban a realizar tareas de la casa, de limpieza, cuidado de niños, y en algunas
ocasiones (raras) algunas eran docente.
¿De que tipos de familias provienen ustedes?
A que se dedicaban sus madres?
Como era el trato de su padre con su madre?
Sus madres trabajaban fuera del hogar?

Me gustó mucho una frase que dijo la licenciada Arias, en un taller del año pasado donde dijo:
nosotros no podemos cambiar el pasado o los errores que tuvimos, pero si podemos mejorar el
futuro. ¿Qué tipo de familia queremos tener cuando nos vayamos de este lugar?
Estan a punto, de salir con una semilibertad, con una salida transitoria, entonces. Queremos una
familia donde sigamos siendo los que mandamos en la casa, donde ordenamos y la mujer
obedece y no tiene voz ni voto?

Patriarcado: es una forma de organización, política, económica, religiosa y social, basada en la


idea de autoridad y liderazgo del varon.
En la que se da el predominio del HOMBRE sobre las MUJERES.
El marido sobre la esposa
El padre sobre la madre, los hijos y las hijas.
Los viejos sobre los jóvenes.
Y asi en una línea paterna sobre materna.

Esta definición no nos dice mucho, pero tiene consecuencias directas en nuestra vida cotidiana, a
partir de esta definición, desde hace siglos, es que se van consolidando conductas, o actitudes
machistas, sexistas, en cosas minimas.

Cuantas veces vieron a la mujer en la casa con la bolsa del super, con la otra mano cargando el
hijo, revisando la comida y le dijimos: si no me pedís ayuda yo no soy adivino, o por que estas
haciendo todo sola, me hubieras avisado” o la famosa frase “Yo te ayudo”.
No siempre las conductas patriarcales o conductas machistas son intencionales, de
agresión o violencia, muchas veces son inconcientes.

Sin embargo en este tipo de tareas deberían ser compartidas, negociadas, reconocidas, sin
embargo todavía seguimos escuchando, “me ayuda en la casa”.

Politicas publicas:

Una política pública es una acción desarrollada por un gobierno con el objetivo de satisfacer
una necesidad de la sociedad. A través de una política pública, las autoridades a cargo de
la administración del Estado emplean los recursos disponibles para solucionar un problema o
para responder a una demanda de la población.

Las violencias por razones de género constituyen un grave problema social, que implica la
violación de derechos humanos fundamentales. Esta vulneración de derechos, basada en las
relaciones de desigualdad entre los géneros, constituye a su vez un obstáculo para el desarrollo
de la justicia social y la equidad.
Las violencias de género contra las mujeres están hoy, como nunca antes, en la agenda pública.
Los avances legislativos, las políticas públicas y la movilización social han colocado a la
problemática en el centro de las preocupaciones y obligaciones estatales.

Con el objetivo de dar respuestas efectivas a las necesidades sociales que plantea la
problemática es que se crea la Ley Micaela.

Fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia


de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García,
una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en
manos de Sebastián Wagner.

Como autoridad de aplicación de la Ley 27.499, nos proponemos lograr su plena implementación a
través de procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que
permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.

Ley 10.185
Ley de Protección de los Derechos de las Víctimas de Delito
¿A quienes se considera victima?
A la persona ofendida directamente por el delito. Conyuge, conviviente, padres, hijos, hermanos o
tutores
en los delitos cuyo resultado sea la muerte de la persona con la que tuvieren tal vínculo o si el
ofendido hubiere sufrido una afectación psíquica o física que le impida ejercer sus derechos.

¿Para que se creó esta ley?


1- Garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en
especial,
- el derecho al asesoramiento
- asistencia
-protección
- acceso a la justicia y todos los demás derechos expresados en la Constitución Nacional y en los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
2- Establecer acciones y medidas necesarias para promover, proteger, garantizar y permitir el
ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas, así como implementar los mecanismos para
que todas las autoridades competentes, cumplan con sus obligaciones de prevenir, investigar y
sancionar delitos.

¿Cómo deben actuar las autoridades ante una situación de vulneración de derechos?
a) Rápida intervención: Las medidas de ayuda, atención, asistencia y protección que
requiera la situación de la víctima se adoptarán con la mayor rapidez posible.
b) Enfoque diferencial: Las medidas de ayuda, atención, asistencia y protección de la víctima se
adoptarán atendiendo al grado de vulnerabilidad que ella presente, entre otras causas, en razón
de la edad, género, preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad.
c) No recurrir revictimización: La víctima no será tratada como responsable del hecho
sufrido, y las molestias que le ocasione el proceso penal se limitarán a las estrictamente
imprescindibles.

LA VÍCTIMA TENDRÁ LOS SIGUIENTES DERECHOS:


1. Que se le reciba de inmediato la denuncia del delito que la afecta.
Andrea sufre violencia de genero, su pareja la golpeó y la amenazo de muerte y decide ir
a la comisaria para realizar la denuncia. El problema es que asiste un dia feriado y el
comisario le dice que vuelva al dia siguiente.
2. Recibir un trato digno y respetuoso y que sean mínimas las molestias derivadas del
procedimiento.
Una adolescente le pide ayuda a sus padres por que cada vez que pasa por la vereda de su
vecino, el la acosa verbalmente, su padre le dice que es culpa de ella por vestirse
provocativa.
3. Requerir medidas de protección para su seguridad, la de sus familiares y la de los testigos
que declaren en su interés, a través de los órganos competentes.
se presumirá la existencia de peligro, si se tratare de víctimas de los siguientes delitos:
1. Delitos contra la vida.
2. Delitos contra la integridad sexual.
3. Delitos de terrorismo.
4. Delitos cometidos por una asociación ilícita u organización criminal.
5. Delitos contra la mujer cometidos con violencia de género.
6. Delitos de trata de personas.
4. Ser asistida en forma especializada con el objeto de lograr su recuperación psíquica, física y
social, durante el tiempo que indiquen los profesionales intervinientes.
“Hay violencia cuando hay golpes”
5. Ser informada sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su primera intervención en
el procedimiento.
Informarle los nombres del juez y el fiscal que intervendrán en el caso, y la ubicación de
sus despachos.
Informarle la ubicación del centro de asistencia a la víctima más cercano, y trasladarla
hasta allí en el plazo más breve posible, si la víctima lo solicitare y no contare con medio
propio de movilidad.
El estado deberia proveer los medios de movilidad para que una mujer de la zona rural
exponga su denuncia en los medios.
PARA UNA MUJER QUE VIVE EN EL INTERIOR ES MAS DIFICIL DENUNCIAR POR QUE NO
EXISTEN OFICINAS QUE RECIBAN DENUNCIAS DE VIOLENCIA DE GENERO

7. Cuando fuere menor o incapaz, el órgano judicial podrá autorizar que durante los actos
procesales en los cuales intervenga sea acompañado por una persona de su confianza.
Si una adolescente menor de edad pudo mantener una relacion con un adulto debe
afrontar el proceso judicial sola.
8. Ser notificada de las resoluciones que puedan requerir su revisión.
Durante la ejecución de la pena, la víctima tiene derecho a ser informada y a expresar su opinión
ante el juez competente, cuando se decida la incorporación de la persona condenada a:
1. Salidas transitorias.
2. Régimen de semilibertad.
3. Libertad condicional.
4. Prisión discontinua o semidetención.
5. Libertad asistida.
Es insignificante que se le informe a la víctima si el agresor sale con algún beneficio
extramuros.
9. Que se adopten prontamente las medidas de detención o cautelares que fueren procedentes
para impedir que el delito continúe en ejecución o alcance consecuencias posteriores.

10. Que le sean reintegrados los bienes sustraídos con la mayor urgencia.

6. Que en las causas en que se investiguen delitos contra la propiedad, las pericias y diligencias
sobre las cosas sustraídas sean realizadas con la mayor urgencia posible, para el pronto
reintegro de los bienes sustraídos.

Art. 10 - Las autoridades adoptarán todas las medidas que prevengan un injustificado aumento de
las molestias que produzcan la tramitación del proceso, concentrando las intervenciones de la
víctima en la menor cantidad de actos posibles, evitando convocatorias recurrentes y contactos
innecesarios con el imputado. A tal fin se podrán adoptar las siguientes medidas:
a) La víctima podrá prestar declaración en su domicilio o en una dependencia especialmente
adaptada a tal fin.
b) En el acto en que la víctima participe, podrá disponerse el acompañamiento de un profesional.
c) La víctima podrá prestar testimonio en la audiencia de juicio sin la presencia del imputado o del
público.

Art. 12 - En los casos referidos en el artículo anterior, si la gravedad del hecho que motivó la
condena y las circunstancias del caso permitieran presumir peligro para la víctima, la Autoridad
deberá adoptar las medidas precautorias necesarias para prevenirlo. A efectos de evaluar la
posibilidad de peligro se tendrá especialmente en cuenta lo establecido en los Artículos 6° y 8° de
esta ley.
Art. 13 - La víctima es representada en el proceso penal por el Ministerio Público Fiscal, que
deberá dar cumplimiento a los derechos de la misma, sin perjuicio del derecho de esta de
constituirse en querellante particular. Para la ejecución de estas funciones el Ministerio Público
Fiscal constituirá, en el ámbito de su organización un organismo específico a tal fin. Esto, sin
perjuicio de toda otra acción que el Ministerio Público Fiscal estime conducente a una mejor
observancia de los derechos de las víctimas.
Art. 14 - Modifícase el Artículo 10° de la Ley N° 1.574 cuyo texto quedará redactado de la
siguiente manera:
"Artículo 10°.- Querellante Particular. La víctima de un delito o sus representantes legales
mandatarios y en caso de homicidio, el cónyuge supérstite, conviviente, los descendientes o
ascendientes directos de la víctima, podrán intervenir en el proceso como
querellantes particulares en la forma que este Código establece, y tomar intervención en el
proceso en cualquier momento antes del decreto de citación a juicio.
El querellante podrá peticionar su participación por representante con poder otorgado "apud
acta", en un escrito que deberá contener apellido y nombre del querellante, domicilio particular,
domicilio legal y electrónico del letrado, carátula de la causa, nombre y apellido del o de los
imputados, si los supiere".

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy