UNGÜENTO DESINFLAMANTE Y ANALGÉSICO - copia
UNGÜENTO DESINFLAMANTE Y ANALGÉSICO - copia
UNGÜENTO DESINFLAMANTE Y ANALGÉSICO - copia
ANALGÉSICO
(cúrcuma, romero, paico y aceite de
oliva extra virgen)
1
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................4
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................................5
1. CÚRCUMA LONGA ............................................................................................................5
1.1.1. Descripción taxonómica Cúrcuma longa. ..............................................................5
1.1.2. Descripción botánica ............................................................................................5
1.1.3. Origen y distribución geográfica ...........................................................................5
1.1.4. Descripción fitoquímica ........................................................................................6
1.1.5. Usos y propiedades farmacológicas......................................................................6
2. ROMERO ...........................................................................................................................7
1.2.1. Taxonomía ............................................................................................................7
1.2.2. Composición Química ...........................................................................................7
1.2.3. Farmacología ........................................................................................................8
3. PAICO .............................................................................................................................10
1.3.1. Taxonomía ..........................................................................................................10
1.3.2. Generalidades .....................................................................................................10
1.3.3. Descripción botánica y hábitat ...........................................................................10
1.3.4. Usos ....................................................................................................................11
1.3.5. Composición química..........................................................................................11
1.3.6. Farmacología y actividad biológica .....................................................................12
1.3.7. Toxicidad ............................................................................................................12
1.3.8. Morfología. .........................................................................................................12
1.3.9. Propiedades farmacológicas ...............................................................................12
4. ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN ....................................................................................13
1.4.1. Taxonomía ..........................................................................................................13
1.4.2. Aceite de oliva y salud ........................................................................................14
1.4.3. Aceite de oliva y piel ...........................................................................................16
5. CERA DE ABEJAS .............................................................................................................17
1.5.1. La cera de abejas ................................................................................................17
1.5.2. Composición de la cera de abeja ........................................................................18
1.5.3. Propiedades físicas de la cera de abeja ..............................................................18
1.5.4. Usos de la cera de abeja .....................................................................................19
6. MACERADO ....................................................................................................................19
7. USOS Y PROPIEDADES DE LOS VEGETALES QUE SERÁN USADOS PARA EL UNGÜENTO..21
2
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
1.7.1. Cúrcuma .............................................................................................................21
1.7.2. Romero ...............................................................................................................21
1.7.3. Aceite de oliva ....................................................................................................22
8. COMPONENTES DE LOS VEGETALES QUE SE USAN PARA EL UNGÜENTO. .....................22
1.8.1. Ácidos Fenólicos .................................................................................................22
1.8.2. Los flavonoides ...................................................................................................22
1.8.3. El ácido rosmarínico (AR) ....................................................................................22
1.8.4. Curcumina ..........................................................................................................22
1.8.5. Polifenoles ..........................................................................................................22
9. PROCEDIMIENTOS PARA PREPARAR EL UNGÜENTO DESINFLAMANTE Y ANALGÉSICO
(cúrcuma, romero, paico y aceite de oliva) ............................................................................23
1.9.1. Insumos ..............................................................................................................23
1.9.2. Materiales...........................................................................................................23
1.9.3. Elaboración del macerado ..................................................................................23
1.9.4. Colado de maceración. .......................................................................................24
1.9.5. Preparación: .......................................................................................................24
1.9.6. Indicaciones de uso ............................................................................................25
1.9.7. Precauciones ......................................................................................................25
Bibliografía .................................................................................................................................26
3
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
INTRODUCCIÓN
Las plantas medicinales son usados desde épocas antiguas, con la finalidad de curar las
enfermedades que aquejaban a los pueblos de diversas partes del mundo, hoy en día
seguimos usando las plantas medicinales para diversas dolencias, en costa, sierra y selva
de nuestro Perú y diversas zonas del mundo, son usados de diversas formas, decocciones,
infusiones, emplastos, otros más elaborados como cremas y ungüentos, las diversas
tradición se ha llevado de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, por ello la industria
farmacéutica buscan usar las plantas medicinales para poder controlas diversas
enfermedades.
Basándonos en trabajos realizados por investigadores de diversas universidades, para
identificar las propiedades de las plantas medicinales, se ha elaborado esta guía para
elaborar un ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero y hojas de paico secos y
molidos, macerado en aceite de oliva extra virgen prensada en frío, teniendo como
excipiente la cera de abejas.
Esperamos contribuir con aliviar las diversas dolencias de la población que usará este
ungüento.
4
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
UNGÜENTO DESINFLAMANTE Y ANALGÉSICO
(cúrcuma, romero, paico y aceite de oliva extra virgen)
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. CÚRCUMA LONGA
1.1.1. Descripción taxonómica
Cúrcuma longa.
Vásquez (2021)
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Liliopsida
• Subclase: Zingiberidae
• Orden: Zingiberales
• Familia: Zingiberaceae
• Género: Curcuma
• Especie: Curcuma longa
5
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
1.1.4. Descripción fitoquímica
Lajo (2018): Se han caracterizado varias clases de metabolitos secundarios presentes en
la Curcuma longa L. Se encontró que los rizomas contienen curcuminoides, tales como
curcumina, demetoxicurcumina, bis-demetoxicurcumina, ciclocurcumina,
5metoxicurcumina y dihidrocurcumina. Además, muchos sesquiterpenos han sido
aislados de los rizomas, entre los cuales tenemos: germacrona, arturmerona, β-bisabolena,
α-curcumeno, zingibereno, curlona, β-sesquifelandreno, bisacurona, β-atlantona,
curcumenona, deshidrocurdinona, procurcumadiol, bisacumol, curcumenol,
isoprocurcumenol, epiprocurecumenol, zedoaronediol, turmeronoles A y B. Asimismo,
se han reportado esteroides en los rizomas: estigmasterol, β-sitosterol. También, se ha
encontrado antraquinonas como la 2-hidroximetilantraquinona. El aceite esencial de los
rizomas de esta planta contiene compuestos como α-felandreno, sabineno, cineol, borneol
y sesquiterpenos con esqueleto de turmeronas.
1.1.5. Usos y propiedades farmacológicas
Lajo (2018): En cuanto a sus usos alimenticios, la cúrcuma es un pigmento dietético y
especia natural, que se utiliza ampliamente en la preparación de comidas, para mejorar su
sabor y color.13 Por otro lado, el rizoma de esta planta también se utiliza como un tinte
para colorear cuero curtido, tela de algodón, hilo y fibras a un amarillo dorado. El rizoma
de la cúrcuma ha sido utilizado ampliamente en la medicina tradicional para tratar
afecciones sanguíneas, hepáticas, estomacales, biliares, reumáticos, artríticas,
musculares, anorexia, tos, anemia, ascitis, ulceras, flatulencia, heridas diabéticas y
sinusitis. Asimismo, existen estudios que han reportado que la Curcuma longa L. y sus
curcuminoides, especialmente la curcumina, exhibe una diversa gama de propiedades
farmacológicas: antioxidante, antiinflamatorio, antibacteriano, antifúngico, antitumoral,
anticancerígeno, antialérgico, antitrombótico, citotóxico, antiangiogénico,
antiaterosclerótico, antinociceptivo, hipolipidémico, nematicida, antiapoptótico,
antiaterogénico, cardioprotector, antidiabético, hepatoprotector, neuroprotector,
antirreumático, antiviral, antiparasitario y antiespasmódico.
6
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
2. ROMERO
1.2.1. Taxonomía
Rosmarinus Officinalis
“romero”
• Orden: Lamiales
• Familia: Lamiaceae
• Género: Rosmarinus
• Especie: Rosmarinus
officinalis15
• Nombre Común:
Romero
7
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
estudiado cualitativamente. Se ha identificado la presencia de α-pineno, β-pineno,
canfeno, ésteres terpénicos como el 1,8-cineol, los ácidos vanílico, caféico, clorogénico,
rosmarínico, carnósico, ursólico, oleanólico, butilínico.
1.2.3. Farmacología
Daga (2019): Estudios farmacológicos y terapéuticos del romero se han realizado
estudios de científicos por su alto valor potencial terapéutico ha evolucionado su uso
popular. La farmacología del romero posee propiedades estimulantes, aperitivas,
digestivas, optimizadora de la circulación de las extremidades y efecto antirreumático por
mencionar. El constituyente más importante del romero sería el ácido cafeico, el ácido
rosmarínico. Souzio, estudios científicos han demostrado que el ácido ursolico y la
carnosina mejorar la liberación de la dopamina en el cerebro. Algunas aplicaciones
terapéuticas y farmacológicas del romero se encuentran en partes sobre todo las hojas y
en algunas veces, en las flores. Es una planta muy rica en propiedades y en principios
activos. La planta también ejerce efecto antioxidante, el impacto antiulcerogenico. Según
algunos estudios científicos no se han descrito ensayos clínicos sobre estas propiedades
farmacológicas.
Estudios demostrados fueron mediante estudios in vitro. Algunos ensayos clínicos han
demostrado que el aceite esencial es fundamental y varios de sus componentes, relajan
las musculaturas lisas traqueales, intestinales y vasculares en animales de
experimentación. El ácido rosmarinico tiene un potente efecto antiinflamatorio, se mostró
que el ácido actúa en la formación de prostaglandina (PGE2) lo cual causa inhibición del
factor 3 del complemento, un mediador del proceso antiinflamatorio no involucrado a la
ciclooxigenasa ni la actividad prostacyclin.
El ácido Rosmarinico que se encuentra en el extracto del romero incrementa la producción
de prostaglandinas E2 y reduce la producción de leucotrieno B4 polimorfonucleares su
uso podría ser útil para el tratamiento o la prevención de afecciones inflamatorias.
Es muy importante para el uso externo se aplica la decocción de la planta en comprensas
para la cicatrización de heridas, se utiliza como antiparasitaria, la sustancia del romero se
le atribuye propiedades estimulantes del desarrollo del cabello que es la por lo cual
interviene en la formulación tónico capilares.
Vicente (2012): Un gran número de compuestos, que pueden representar hasta el 2.5 %
de la composición de la hoja, forman parte de lo que se denomina el aceite esencial de la
planta, un líquido incoloro o con un ligero tinte amarillo y verdoso, de olor alcanforado,
responsable principal del aroma característico del romero. Los compuestos mayoritarios
8
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
del aceite esencial son terpenos, como el α-pineno y el limoneno, y terpenoides como 1,8
cineol, linalool, alcanfor, borneol, terpineol, verbenona, α-cariofileno y ferruginol. Otro
gran grupo de compuestos que forman parte importante de la planta son los compuestos
fenólicos, tales como el ácido carnósico, ácido rosmarínico y derivados de los anteriores
como carnosol, rosmanol, rosmadial, carnosato de metilo (Schwarz y col., 1992a;
Schwarz y col., 1992b).
Desde la antigüedad se ha atribuido a esta planta innumerables propiedades medicinales,
hoy verificadas científicamente, tales como actividad antiséptica o antibacteriana
(Catalina y col., 2009), diurética (Haloui y col., 2000), anticancerígena (Offord y col.,
1995) y, muy especialmente, actividad antioxidante (Naciye y col., 2008). Así, esta planta
ha sido tomada como referencia por la comunidad científica para llevar a cabo
importantes estudios en el campo de la biomedicina, buscando resultados beneficiosos
para la salud humana.
Por ello, diferentes tipos de extractos de romero obtenidos por muy diversas técnicas se
utilizan ampliamente en el ámbito de la alimentación (conservación de productos
cárnicos, pescados, repostería), la farmacia y la cosmética, y cada vez más, se abre camino
en el campo de la medicina relacionándolo fundamentalmente con la prevención de
enfermedades producidas por el estrés oxidativo (Robards y col., 1997; Voutilanien y
col., 2006).
El componente principal responsable de la actividad antioxidante es un diterpeno
fenólico, el ácido carnósico, cuya estructura fue confirmada por Wu y col., en 1982. Estos
mismos autores confirmaron también la presencia de otro compuesto fenólico, el
carnosol, aislado en 1966 por Brieskorn y col., y al que se le atribuyó en primer lugar las
propiedades antioxidantes de la planta (Aruoma y col., 1992; Coulivier y col., 1996).
Algunos autores señalan al carnosol como el componente mayoritario de los extractos de
romero, pero en realidad procede, junto con otros compuestos fenólicos presentes en el
romero, de la oxidación del ácido carnósico que se dan durante las operaciones de
extracción (Schwarz y col., 1992a). Numerosos compuestos que tienen también
importancia en la actividad biológica del romero fueron identificados con posterioridad
como el rosmanol, ácido rosmarínico (Inatani y col., 1982), rosmadial (Inatani y col.,
1983), el epirosmanol e isorosmanol (Nakatani y col., 1984), rosmaridifenol y
rosmariquinona (Houlihan y col., 1985).
9
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
Particularmente, el ácido rosmarínico, un derivado del ácido cafeico y el ácido ursólico,
es un triterpenoide pentacíclico con reconocidas propiedades anticancerígena y
antiinflamatoria (Costa y col., 2007; Anderson y col., 2008).
3. PAICO
1.3.1. Taxonomía
Ibarra & Paredes (2013)
1.3.2. Generalidades
Ibarra & Paredes (2013) Nombres comunes: Payku tape (kichwa-chafi ki). payku (kichwa).
paicconomemba, paicconomembaseje pa (a'ingae); huasieco (paicoca), epazote, paico, solitaria,
té de México (castellano), wormsed (inglés), nerbrena blanca (castellano - lengua no
especificada), baiko, subrosia (lengua no especificada) (De la Torre y Navarrete, 2008).
10
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
1.3.4. Usos
Ibarra & Pareces (2013), Según los aportes de De la Torre y Navarrete (2008), se
menciona que el fruto es comestible ya que tiene un alto contenido vitamínico y se usa
para preparar bebidas refrescantes (Kichwa de la Sierra Loja; Secoya Sucumbíos). Se usa
como estimulante. El aceite esencial extraído de los frutos es vermífugo.
La planta se usa en las casas como repelente de insectos, también se coloca en el brazo
como perfume (Cofán - Sucumbios). Sirve como escoba y se la usa para frotaciones y
como lavativa.
El sumo de las hojas se usa para fortalecer el cerebro y reactivar la inteligencia. El sumo
se bebe junto con leche. En la alimentación de los niños ayuda al desarrollo del cerebro
El zumo de la planta machacada se bebe para tratar afecciones de la bilis, al igual que se
usa como laxante. El jugo se usa como antiespasmódico, estimulante cardiaco y para
estimular las secreciones de la piel y de los riñones.
La cocción de la planta se usa como medicina para tratar la influenza. La decocción de la
planta calma el dolor de cabeza y de estómago. La infusión de la raíz, tallo y hojas se usa
como tónico cerebral para mejorar la memoria.
La infusión se usa como cicatrizante para tratar las verrugas y los dolores estomacales.
La planta en infusión es usada para mejorar la memoria y para combatir la anemia, resfríos
y la tos.
La raíz se usa como purgante. Las ramas son utilizadas para aliviar el dolor de cabeza.
El zumo de la raíz, con miel de abeja es eficaz para tratar granos de la piel.
Las hojas maceradas son utilizadas para tratar la sarna; en infusión se usan para lavados
de estómago, para tratar cólicos y almorranas, se usa también como antiséptico y para
acelerar la curación de pústulas.
Las hojas tratan infecciones indeterminadas; se utilizan como purgante y calman el dolor
de cabeza.
Las hojas y el tallo en infusión alivian el dolor de riñones; molidos y tostados curan
heridas.
Las hojas y tallos molidos se utilizan para tratar el histerismo, el catarro del estómago y
cólicos intestinales.
Las hojas en emplastos sirven para tratar el colerín y mezcladas con las del marco se usan
para tratar las caries.
Las hojas, talles y raíces se utilizan para eliminar amebas, áscaris, lombrices y otros
parásitos intestinales.
11
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
izoascaridol, Aritasona, safrole, N-docosano, N-hentriacontano, N-heptacosano, N-
octacosano, β-pineno, methadieno, metilsalicilato, dimetilsulfóxido, mirceno, geraniol, δ-
terpineol, l-pinocarvona, ácidos butírico, tartático, ferúlico, vainíllico, salicilato de metilo
y de terpinilo, aritosana. Además, se reportan en diferentes partes los siguientes
compuestos: ambrosido, betaína, chenopodiósidos A y B. chenopodium saponina A,
kaempferolrhmnósido, santonina, saponinas.
1.3.6. Farmacología y actividad biológica
Ibarra & Paredes (2013), El efecto anti parasitario del ascaridol ha sido ampliamente
demostrado. Este principio activo es muy tóxico para los áscaris y los ancylostomas
(Gupta, 1995).
En estadios realizados por (Jaramillo, Duarte, y Delgado, 2012), se describe que la
infusión de hojas y flores es utilizada como estomacal, carminativa, antielmíntica y
digestiva debido a su acción paralizante y narcótica sobre ascárides, oxiuros y
anquilostomas. En estos estudios también se menciona que está comprobado que el
estracto acuoso inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureues; las hojas tienen
actividad antiamebiana, antifúngicas, antimalárica (plamodium falciparum, p. vivax
invitro P. berghei, en ratones); y, el acite posee actividad antibacteriana, antielmíntica
(particularmente contra ascaris lumbricoides), antifúngica, antileishmani, acaricida, entre
otras.
1.3.7. Toxicidad
Ibarra & Paredes (2013), De acuerdo a los estudios de Vega (2001), el aceite esencial
de paico (Chenopodium ambrosioides L.) puede presentar efectos tóxicos como náuseas,
vómitos, depresión del sistema nervioso, lesiones hepáticas y renales, sordera, trastornos
visuales, problemas cardiacos y respiratorios y en altas dosis es abortivo y puede provocar
la muerte.
1.3.8. Morfología.
Zapata & Vidal (2022), El paico es una hierba erecta, perenne o anual que puede alcanzar
hasta 1 metro de altura. Su tallo puede ser simple o ramificado en la base y con
pubescencia glandular. Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores
ovoides, lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de
bordes enteros. Miden hasta 10 cm de largo y 5 cm de ancho. Posee un fruto de forma
globular que contiene una semilla lisa de color negro y de aprox 0.7 mm de diámetro.
Contiene aceite esencial, ascaridol, taninos, limoneno, alcanfor, quenopodina, peptinas,
sales minerales y otros
1.3.9. Propiedades farmacológicas
Zapata & Vidal (2022), Debido a que C. ambrosioides es abundante en los compuestos
de flavonoides y terpenoides, se usa farmacológicamente como agente quimiopreveniente
del cáncer. Otros roles terapéuticos incluyen antihelmínticos, antibacteriano, antifúngico,
antipirético y aplicaciones analgésicas. Se utilizan ampliamente para el tratamiento de
varios trastornos metabólicos como la diabetes, el hipercolesterolemia y otros trastornos
digestivos, urogenitales, respiratorios y nerviosos.
Componentes activos. El componente activo principal del paico es un aceite esencial que
se forma en los pelos glandulares que existen en hojas, flores y frutos. Este aceite es el
12
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
componente activo de mayor responsabilidad en la propiedad desde la planta. Sus
componentes son el ascaridol en un 60-80%, y otros compuestos hidrocarbonados como
el p-cimeno, l-limoneno, d-alcanfor y cineol. Además, existen en el paico distintos
aminoácidos, como el ácido oxálico y el ácido succínico. También se encuentran
concentraciones variables de glucosa y ácido málico.
13
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
simbolismo cultural, siendo además el aceite de oliva una de las bases de la alimentación
de la población, junto con los cereales, el vino y las legumbres, principales componentes
de la dieta mediterránea.
Carrillo (2009): El zumo de la oliva era la base para la fabricación de los cosméticos y
perfumes que se consideraban tan valiosos que se guardaban junto a otros tesoros. Tanto
el aceite de oliva como los aceites aromáticos que se elaboraban con él tenían un amplio
uso en el campo de la salud sobre todo por sus propiedades analgésicas y reparadoras y
era muy empleado para tratar el dolor de garganta y las heridas. Los restos del prensado
de las aceitunas también se usaban con fines terapéuticos y como combustible.
1.4.2. Aceite de oliva y salud
Carrillo (2009) El estado de salud de un individuo es el resultado de interacciones entre
factores genéticos y ambientales. Entre los factores ambientales, la nutrición es un
elemento de la mayor importancia para mantener dicho estado. Una dieta equilibrada y
saludable es aquella en la cual estén presentes todos los nutrientes en su justa medida. Las
grasas son, entre estos nutrientes, uno de los más importantes, ya que son una fuente
primordial de energía por el elevado contenido calórico que poseen, e intervienen en el
desarrollo de diversas estructuras celulares y en la asimilación de vitaminas y minerales
entre otras funciones vitales. Debido a ese gran aporte calórico que presentan, no debemos
aumentar su consumo, pero si mejorar la calidad de ese consumo sustituyendo las grasas
saturadas perjudiciales para el organismo por insaturadas. Numerosos estudios
epidemiológicos muestran que las poblaciones que consumen una dieta mediterránea
predominantemente a base de vegetales, tienen menor incidencia de enfermedades
crónicas que aquellos que consumen una dieta típica del Norte de Europa o Norteamérica.
Este efecto ha sido atribuido al mayor consumo de frutas y verduras y al menor consumo
de productos animales, y en particular su grasa. Aunque la ingesta total lipídica en
poblaciones mediterráneas es más alta que en otras regiones, la mayor proporción procede
del aceite de oliva y no de grasas animales.
El aumento del consumo de aceite de oliva implica una reducción de enfermedades
cardiovasculares, artritis reumatoide, y en menor grado, una variedad de cánceres. Su
ingesta continuada reduce los niveles de colesterol en sangre; produce un retraso en la
evacuación gástrica asegurando un ataque hacia los alimentos por parte del jugo gástrico
y ayuda a combatir el estreñimiento al lubricar las paredes intestinales. Este efecto
antisecretor gástrico puede incidir de forma positiva en individuos con síndrome de
hipersecreción ácida y con úlcera gástrica o duodenal. Asimismo, parece tener un efecto
14
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
terapéutico sobre las úlceras pépticas; por su acción colagoga o estimulante de la
secreción biliar, es un vehículo excepcional para la absorción de la totalidad de vitaminas
liposolubles (A, D, E, K), que se ingieren con el resto de los alimentos; es rico en vitamina
E, mediante la cual determinados mecanismos reducen la producción de prostaglandina
E2 de forma que ejerce un efecto protector frente a los problemas arterioscleróticos. El
aceite de oliva, aumenta la relación entre HDL/LDL (High Density Lipoprotein/Low
Density Lipoprotein), con lo que se evita que las LDLs acumulen el colesterol en tejidos
como en las paredes internas de las arterias, formando placas de ateroma que son las
responsables de la arteriosclerosis y en última instancia de la trombosis arterial e infartos.
Una dieta rica en aceite de oliva proporciona una barrera protectora frente a un exceso de
presión sanguínea y regula el funcionamiento del aparato circulatorio. Además, el aceite
de oliva es un elemento antioxidante en sí, de forma que está demostrado su papel en la
disminución del estrés oxidativo, lo que lo convierte en un ingrediente altamente
recomendado tanto en la infancia como en la vejez.
El aceite de oliva estimula el crecimiento óseo y la absorción del calcio y su
mineralización, contribuye a la regulación de la glucosa en la sangre, ejerce un efecto
protector y tónico sobre la piel y mejora el metabolismo al actuar sobre el sistema
endocrino. Asimismo, debemos mencionar que el aceite de oliva también modula la
función inmune, y en particular los procesos inflamatorios asociados con el sistema
inmunológico. Una dieta equilibrada proporciona efectos saludables en las barreras de
defensa frente a patógenos. Así ocurre por ejemplo con los mediadores inflamatorios,
demostrándose en ratas de laboratorio que tras una dieta rica en aceite de oliva virgen se
mejoran notablemente los efectos en el proceso inflamatorio. También se ha observado
que componentes del aceite de oliva como el ß-estradiol pueden intervenir tanto en
procesos inflamatorios como en fenómenos de activación celular y producción de
determinadas moléculas como el factor de necrosis tumoral alfa e interferón gamma.
Como componente dietético antioxidante responsable de la atenuación del proceso
inflamatorio, podría explicar sus efectos beneficiosos sobre el riesgo de ciertas
enfermedades, ya que la oxidación y los procesos inflamatorios parecen ser la base de
factores causales de diversas enfermedades en el hombre. Los efectos antioxidantes del
aceite de oliva son probablemente debidos a una combinación entre su alto contenido de
ácido oleico y su contenido de una variedad de antioxidantes vegetales.
Estos componentes, entre otros, modulan positivamente el proceso de oxidación que
deteriora las células y la función del endotelio, así como la inflamación, implicada en
15
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
infinidad de problemas de la salud, lo que conlleva a un menor riesgo de padecer
arteriosclerosis, Parkinson, alzhéimer, demencia vascular, deterioro cognitivo y diabetes
a lo largo de la vida.
1.4.3. Aceite de oliva y piel
Carrillo (2009) El aceite de oliva virgen extra confiere una serie de beneficios a la hora
de ser utilizado a nivel cutáneo. Dicha utilización puede hacerse tanto en piel sana como
lesionada, al mismo tiempo que su uso puede ser solo o combinado con otros productos.
En piel sana se viene utilizando como nutriente y como agente antienvejecimiento,
confiriéndole con sus propiedades brillo, textura suave y elasticidad. En piel lesionada se
utiliza como vehículo limpiador y/o arrastre, de detritus y restos orgánicos, pues al tener
gran viscosidad hace estas funciones sin dañar las heridas o lesiones y protegiendo al
mismo tiempo la piel perilesional, sin producir maceración.
Muchas son las cualidades que hacen del aceite de oliva un excelente aliado para la salud
de los tejidos del cuerpo:
• Protege la piel frente a factores ambientales externos, la hidrata y mantiene la estructura
íntegra de la dermis, permitiendo una mejor regeneración y por lo tanto, una mayor
firmeza.
• Se trata de una fuente muy rica en ácidos grasos esenciales que con tribuyen a restaurar
los niveles naturales de humedad de la piel.
• El principal componente del aceite, el ácido oleico, es un constituyente de las
membranas celulares y de la piel.
• El aceite de oliva es un útil emoliente corporal que se usa incluso para la realización de
masajes terapéuticos. • Tiene un notable efecto tonificante de la epidermis.
• Desde hace miles de años, el aceite de oliva es utilizado para ungir cualquier parte del
cuerpo antes de aplicar un masaje, debido a que facilita la relajación de músculos y
nervios.
• El aceite de oliva fortalece también las uñas y suaviza las cutículas.
• Es notablemente eficaz su uso en problemas de cuero cabelludo, devolviéndole al
cabello, fuerza, nervio y brillo, así como humedad al cuero cabelludo.
• Es un gran calmante en las sensaciones de prurito y escozor.
• Alivia el dolor en las úlceras y heridas.
• En las limpiezas de detritus, esfacelos y restos orgánicos o suciedad en las úlceras y
heridas es uno de los mejores productos para efectuar el barrido de los mismos sin
16
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
deteriorar las zonas de tejido de nueva creación, respetando y conservando de forma
excelente las zonas perilesionales.
• Al contrario de lo que se pudiera pensar, no macera ni lesiones ni zonas periféricas, sino
que las conserva en perfecto estado.
En los periodos post cicatriciales, el uso del aceite de oliva en forma de masajes va
devolviendo a la piel de forma paulatina una textura y elasticidad, que se asemejan mucho
a la que tenían antes de sufrir las heridas o lesiones.
Carrillo (2009) En el aceite de oliva se encuentran varias sustancias antioxidantes (dentro
de los llamados componentes menores) que están en mayor concentración cuando el
aceite es extra virgen: los flavonoides, los polifenoles y la vitamina E.
«El aceite de oliva virgen extra, además de polifenoles, presenta una mayor proporción
de vitamina E, principal fuente de protección frente a los radicales libres que provocan
oxidación celular, así como de vitaminas A, D y K. Por ello, es un buen coadyuvante de
la terapia específica en procesos dermatológicos como el acné necrótico, la psoriasis y los
eczemas seborreicos».
5. CERA DE ABEJAS
1.5.1. La cera de abejas
Cuatin & López (2015) Es un producto
obtenido de las colmenas, que se ha utilizado
tradicionalmente: para fabricar velas, como
recubrimiento impermeabilizante, como
agente moldeable en joyería, tablillas de
escritura, esculturas y similares; y como
espesante y vehículo de administración de
cosméticos y colores y de remedios grasos en
la farmacopea tradicional, "ceratos". La cera
de abejas, como una cera comercial ha sido
ampliamente utilizada como aditivo de calidad alimentaria en la fabricación de
cosméticos, industria farmacéutica y la industria alimentaria. Debido a su alta
hidrofobicidad y excelente resistencia a la humedad, la cera de abeja es un candidato
favorable para la preparación de película comestible con combinación de polisacáridos o
proteínas (Zhang et al., 2014).
17
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
1.5.2. Composición de la cera de abeja
Cuatin & López (2015) Como toda sustancia natural la composición de la cera de abejas
es bastante variable y compleja. Puede contener más de 300 compuestos diferentes y no
todos han sido identificados aún. Consiste principalmente de esteres; otros tantos
contribuyen a su aroma y otros compuestos menores le aportarían su plasticidad y bajo
punto de fusión.
Su composición ha sido investigada detalladamente. Los componentes pueden ser
resumidos en:
Monoesteres 35%
Hidrocarbonato 14%
Acilos libres 12%
Diésteres 14%
Hidroxipoliésteres 8%
Hidroximonoésteres 4%
Triésteres 4%
Acidos poliésteres 2%
Acidos monoéteres 1%
Material no identificado 7%
1.5.3. Propiedades físicas de la cera de abeja
Cuatin & López (2015) Las principales características de la cera de abejas son las
siguientes:
• Solido cuyo color vario de blanco, amarillo a pardo grisáceo.
• Bajo peso, pero resiste tracciones o pesos relativamente importantes
• Peso específico que oscila entre 0,96 y 0,972
• La densidad varía entre 0,939 a 0,987
• Se ablanda a 38°C
• El punto de fusión de la cera de abejas puede variar de 62 a 65 °C y el punto
de la solidificación de 61,5 a 63 °C; evaporándose a 250°C Tiene un olor
agradable parecido a la miel y un sabor leve característico
• Fría es algo frágil y muestra una fractura no cristalina, opaca y granular.
• Insoluble en agua, levemente soluble en alcohol frio, parcialmente soluble en
alcohol caliente y éter y completamente soluble en aceites fijos o volátiles,
cloroformo, éter, bencina (a 30°C), carburina y disulfuro de carbono (a 30°C).
• Buen aislante pero inflamable.
18
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
1.5.4. Usos de la cera de abeja
Cuatin & López (2015) Desde la antigüedad se conocen algunas propiedades
terapéuticas de la cera de abejas como: que ablanda tumores duros, que la cera succiona
los venenos. Por esto se aplicaba en forma de pomada en las heridas ocasionadas por
flechas envenenadas.
En la actualidad, la cera de abejas tiene un amplio mercado; a continuación, se mencionan
los usos más importantes en las diferentes industrias.
La industria de cosméticos es el mayor y más importante consumidor de cera de abejas,
donde se la emplea en las fórmulas de muchas cremas de belleza, lociones, pomadas,
lápices labiales, etc.
La industria de velas, ocupa el segundo lugar en consumir cera de abejas. La tercera
industria que tiene un gran consumo de cera es la misma industria apícola, en forma de
hojas o láminas de cera estampada. En odontología la cera de abejas se utiliza para
impresión y para placas base. Otros destinos de la cera son muy diversos, divididos entre
la industria, agricultura, etc.
Es empleada en la electrónica, en armamento, industria textil, industria vidriera,
galvanoplastia, industria papelera, etc. Se utiliza en agricultura en preparaciones para
injertos. En medicina, en diversos bálsamos, ungüentos, supositorios, pomadas,
emplastos. En cosmética, en la composición de cremas limpiadoras, astringentes, de
belleza, de afeitar, de barras de labios (Sabinares A).
6. MACERADO
Sharapin et al (2000) Los procesos de
maceración y de percolación están descritos en la
mayoría de las farmacopeas. La primera edición
de la Farmacopea Brasileña describe cuatro
procesos generales de preparación de extractos.
Todas las farmacopeas especifican el solvente, la
relación entre la droga y el solvente, y la técnica
a ser utilizada. Las descripciones precisas de la
técnica eran la garantía de la calidad del extracto
en una época en que pocos constituyentes activos de las drogas eran conocidos y las
técnicas analíticas eran menos sofisticadas. Modernamente, los extractos se caracterizan
19
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
por el contenido de sus constituyentes activos, determinación del residuo seco y del
contenido alcohólico, no detallándose el proceso de su obtención.
El proceso de maceración consiste en poner en contacto la droga y el solvente, durante
varios días. Se trata de un proceso que da como resultado un equilibrio de concentración
entre la droga y el solvente, y depende de factores que están unidos a la droga, como por
ejemplo, su naturaleza, el tamaño de partícula, su contenido de humedad y cantidad y
factores que están relacionados con el solvente, como por ejemplo, la selectividad y la
cantidad. El rendimiento del extracto disminuye cuando la relación droga/solvente
aumenta. El hinchamiento de la droga es factor importante, porque aumenta la
permeabilidad de la pared celular y la difusión del solvente. La velocidad con que se
obtiene el equilibrio está en función del tamaño de partícula de la droga molida, así como,
del grado de hinchamiento de las células y de las propiedades del solvente, como, por
ejemplo, su viscosidad y polaridad.
El proceso clásico de maceración consiste en dejar la droga en contacto con el solvente
durante varios días, con agitación ocasional. Este proceso, también conocido como
maceración simple o estática, es sumamente lento. Para abreviar el tiempo de operación,
la droga y el solvente deben mantenerse en movimiento constante. Este procedimiento es
conocido como maceración dinámica. Tanto la maceración simple como la maceración
dinámica pueden ser ejecutadas a una temperatura ambiente o a temperaturas más
elevadas. En este último caso el procedimiento es conocido como digestión.
Las grandes desventajas del proceso de maceración son la lentitud del proceso y el hecho
de no ser posible alcanzar la extracción completa de la droga. Para disminuir las pérdidas
del extracto en el residuo de la extracción, la operación de maceración (estática o
dinámica) puede repetirse dos o tres veces, después de haber escurrido el solvente de la
extracción anterior. Este procedimiento disminuye la cantidad de extracto retenido en el
residuo, pero aumenta la cantidad de solvente a ser recupedo. Este inconveniente puede
superarse, adoptándose el esquema de procesamiento en serie, conforme es descrito para
la percolación.
Este proceso es bastante utilizado para las preparaciones en pequeña escala; el uso
industrial de la maceración se limita a la fabricación de extractos a partir de drogas
vegetales ricas en mucilagos. Las drogas que contienen mucilagos se hinchan, de manera
tal que pueden aumentar hasta en 4 veces su volumen original y dificultan el paso del
solvente, lo que contraindica el uso de procesos de percolación o extracción en
20
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
contracorriente. La etapa final del proceso es el prensado o la centrifugación del residuo
para la recuperación de la parte del extracto retenido en él.
1.7.3. Paico
Usos: Antiemético, antiséptico, contraceptivo, digestivo, diurético, hepatoprotector,
acidez, diabetes, diarrea, dismenorrea, espasmos, flatulencia, fracturas y contusiones,
helmintiasis, hemorroides, heridas, inflamación de las vías urinarias, pie de atleta,
reumatismo.
21
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
1.7.4. Aceite de oliva
Usos: Estimulante del crecimiento óseo y la absorción de calcio, contribuye a la
regularización de la glucosa en sangre, efecto protector y tónico sobre la piel, mejora el
metabolismo al actuar sobre el sistema endocrino, regula la función inmune en particular
los procesos inflamatorios asociados con el sistema inmunológico, Fortalece las uñas, en
problemas de cuero cabelludo para devolver al cabello fuerza, brillo y humedad al cuero
cabelludo, calmante en sensación de prurito y escozor, alivia el dolor en ulceras y heridas,
en post cicatrización para devolver la textura de la piel.
Propiedades farmacológicas: antioxidante (menor riesgo de padecer arteriosclerosis,
Parkinson, alzhéimer, demencia vascular, deterioro cognitivo y diabetes)
22
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
cardiovasculares y de algunos tipos de cáncer. Existen también sustancias con actividad
estrogénica (fitoestrógenos), como las isoflavonas, los lignanos y el estilbeno resveratrol.
Arias (2024)
1.9.1. Insumos
1. Cúrcuma molida.
2. Hojas de romero molidas.
3. Hojas de paico molido.
4. Aceite de oliva extra virgen.
5. Cera de abeja.
6. 2 capsulas de vitamina E 400 UI.
1.9.2. Materiales
1) Balanza digital o analítica.
2) Cocina eléctrica.
3) Vaso precipitado de 100 ml, 250 ml y 500 ml.
4) Espátula de laboratorio mango de madera.
5) Espátula de metal tipo cuchara.
6) Probeta graduada de 100 ml.
7) Envase de bodrio de 250 ml o 400 ml. Con tapa hermética.
8) Encavase para el llenado del ungüento (vaselinero 9 g).
9) Tela de algodón para el colador.
10) Embudo.
11) Papel toalla.
Arias (2024)
1.9.3. Elaboración del macerado
Pesar: 40g de cúrcuma molida (pulverizado), 40 g. de hojas de romero molido y 40 g. de
hojas de paico molido (pulverizado).
Medir: 200 ml. de aceite de oliva extra virgen.
23
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
Mezclar:
A. Incorpora los insumos molidos (cúrcuma, romero y paico) en el frasco y tapar con
su tapa hermética, mezclar los insumos con movimientos circulares, hasta que la
mezcla sea homogénea.
B. Incorporar el aceite de oliva extra virgen a la mezcla de los insumos molidos,
mezclar todos los insumos con movimientos circulares aproximadamente 5
minutos, después de la mezcla homogénea, mantener en un lugar fuera de la luz
directa (solar y artificial).
Macerar: El preparado deberá estar por 14 días macerando, se deberá mover por la
mañana y por la noche para evitar la precipitación. Los movimientos continuos facilitarán
la extracción de los componentes de la cúrcuma y del romero.
Arias (2024)
1.9.4. Colado del macerado
Transcurrido 14 días de macerado, colar el macerado usando una tela fina, adaptada en
un embudo, después de esperar un tiempo adecuado, presionar la tela para captar la
mayoría de macerado.
Este macerado se encuentra concentrado al 20 %.
Arias (2024)
1.9.5. Preparación:
Para 100g. de ungüento.
1) Pesar 20g. de cera de abeja
(esta dosis es para
invierno, para verano
puede usarse hasta 30g.
par cada 100g. del
preparado)
2) En una probeta graduada
medir 80 ml del macerado (al 20%).
3) Derretir la cera de abeja en baño maría hasta que quede liquida.
4) Incorporar los 80 ml. del macerado en la cera de abeja derretida, mezclar con una
espátula, hasta conseguir una mezcla homogénea, luego incorporar el contenido
de las 2 capsulas de vitamina “E” mezclar con movimientos suaves para una
mezcla homogénea, todo este procedimiento se realiza en caliente.
5) Proceder a envasar el producto, todo este procedimiento se realiza en caliente.
24
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
6) Finalmente rotular el preparado para evitar confusiones.
1.9.6. Indicaciones de uso
Para el tratamiento del dolor e
inflación por torceduras, golpes,
dolores artríticos y contracturas
musculares.
Frotar en forma circular por 5
minutos, aplicar dos veces al día.
Después de la aplicación limpiar la
zona con un pañito húmedo.
1.9.7. Precauciones
De presentarse alguna reacción adversa a cualquiera de los componentes, suspender su
uso de manera inmediata.
25
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
Bibliografía
IBARRA MARTINEZ, M. V., & PAREDES PAREDES, E. A. (julio de 2013). EFICACIA
ANTIBACTERIANA in vitro DE MARCO (Ambrosia arborescens Mill.) Y PAICO
(Chenopodium ambrosioides L.) EN UNA FORMULACIÓN COSMÉTICA. Quito, Ecuador.
Recuperado el 01 de 07 de 2024, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6007/1/UPS-QT03776.pdf
Cuatin Ruano, L. Y., & Lopéz Enríquez, D. F. (2015). Evaluación de un recubrimiento comestible
a base de proteinas de suero y cera de abejas sobre la calidad fisicoquímica y
organoleptica de Uchuva. Trabajo de Grado, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto,
Colombia. Recuperado el 24 de 06 de 2024, de
https://sired.udenar.edu.co/1138/1/90641.pdf
26
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.
DE GATO) Y RIZOMAS DE Curcuma longa (PALILLO) EN Rattus Rattus VAR. Albinus.
Tésis, Universidad Católica Los Angeles de Chimbote, Chimbote. Recuperado el 22 de
06 de 2024, de
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/25711/UNCARIA_
TOMENTOSA_CHAVEZ_OTORI_VICENTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zapata Gomez, E. J., & Vidal Daviran , J. C. (2022). EL “PAICO” COMO RECURSO POTENCIAL
PARA LA ACTIVIDAD ANTIPARASITARIA EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
SAPALLANGA, HUANCAYO 2021. Huancayo, Perú. Recuperado el 01 de 07 de 2024, de
https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/1078/TESIS%2
0ZAPATA%20-%20VIDAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27
Elaboración de ungüento a base de cúrcuma, hojas de romero, paico y aceite de oliva extra virgen.