LAS OBLIGACIONES, JORGE LINARES, CIVIL III
LAS OBLIGACIONES, JORGE LINARES, CIVIL III
LAS OBLIGACIONES, JORGE LINARES, CIVIL III
LAS OBLIGACIONES
Facilitador:
Lic. Jose Nicolas Ortega
DERECHO CIVIL III
CONCEPTOS BASICOS:
1. Obligación
2. Stricto Sensu
3. Relación Obligatoria
4. Sujetos de Obligación
5. Cumplimiento de Obligación
6. Compensación
7. Subrogación
1. CONTENIDO:
1.1. Concepto, origen y evolución de las Obligaciones.
1.2. Fuentes de las Obligaciones.
1.3. Caracteres de las Obligaciones.
1.4. Formación de las Obligaciones.
1.5. Fuentes Voluntarias (El Contrato y la Promesa Unilateral).
1.6. Fuentes no Voluntarias (Obligaciones Delictuales y Cuasidelictuales;
Obligaciones Legales Stricto Sensu).
Conceptos básicos del Derecho de las Obligaciones
1. Obligación
obligación civil como la relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado
deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto llamado acreedor a
realizar una conducta que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer.
2. Stricto Sensu
Proviene del latín y significa "en sentido estricto" o "en sentido restringido". En el
ámbito del derecho civil, se utiliza para referirse a una interpretación literal y precisa
de una norma o concepto legal. Es decir, se aplica estrictamente lo que está escrito en
la ley, sin considerar otros factores o interpretaciones
3. Relación Obligatoria
4. Sujetos de la Obligación
5. El cumplimiento de la obligación
6. Compensación
Forma de extinción de una obligación cuando las dos partes lo son a su vez de otra
obligación, de modo que se produce una situación concurrente en la que las mismas
son recíprocamente acreedoras y deudoras. Es necesario legalmente que exista
reciprocidad y el derecho que se compensa sea propio, los deudores lo sean a título
principal, las prestaciones sean fungibles y homogéneas y las deudas sean exigibles,
vencidas y líquidas.
Subrogación
Acto por el que una persona sustituye a otra en los derechos y obligaciones propios
de determinada relación jurídica.
1. CONTENIDO:
La expresión actione teneri indica que una persona, en la medida en que se la pueda
demandar con una acción, lo sea precisamente con aquella dada por el pretor.
La obligatio del Derecho clásico y del Justinianeo, es como la del Derecho actual y
ella es una relación jurídica por cuya virtud una persona llamada deudor (debitor)
debe a su acreedor (creditor) una determinada prestación. Cuando la prestación no se
efectúa regularmente el deudor puede ser demandado con una actio in personam y
ejecutarse contra él la sentencia que recaiga en el correspondiente proceso.
Los romanos distinguen en estos actos, aquellos que son causados a la comunidad: el
pueblo, el Estado (crimina publica) y los causados al particular, a su familia o a sus
bienes (delicta privata). Solo estos últimos pertenecen a la esfera del Derecho
privado y pueden ser perseguidos por el perjudicado, mediante un proceso civil. Pero
tal vez el proceso penal y público, deriva, en la mayoría de los delitos, del proceso
privado.
Las Instituciones de Justiniano definieron así la obligación: es un lazo jurídico, en
virtud del cual estamos constreñidos a pagar conforme al derecho de nuestra ciudad.
“Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei,
secundum nostrae civitatis iura”. La obligación está así comparada a un lazo que une
una a otra a las personas entre las cuales ha sido creada.
Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que dan origen a ellas.
1. El contrato puede definirse como un acuerdo entre varias personas, que tiene
por objeto producir una o más obligaciones civiles.
2. El delito es un hecho humano contrario al derecho y castigado por la ley.
3. El cuasicontrato es una figura parecida al contrato por su licitud y sus
consecuencias, pero en el cual no se encuentra el consentimiento entre los
sujetos como elemento constitutivo, lo cual separa los cuasicontratos de los
contratos.
4. El cuasidelito es un acto ilícito, pero que el derecho romano no clasificaba
entre los delitos. Produce una obligación entre el autor del acto y el
perjudicado.
Las obligaciones delictuales son aquellas que surgen como consecuencia de un hecho
ilícito, es decir, un acto antijurídico que causa daño a otra persona. La base de estas
obligaciones es el principio de que quien causa un daño a otro debe repararlo. Las
obligaciones delictuales son fundamentales en el derecho civil para asegurar que los
daños causados por actos ilícitos sean reparados. Estas obligaciones protegen a las
víctimas al imponer a los autores de los daños la responsabilidad de compensar las
pérdidas y sufrimientos causados
Las obligaciones cuasidelictuales son aquellas que, sin ser producto de un hecho
ilícito doloso o culposo, generan un daño a otra persona. A diferencia de los delitos,
que implican una intención dolosa de causar daño, los cuasidelitos resultan de
negligencia, imprudencia o falta de previsión. La responsabilidad cuasidelictual
obliga a reparar el daño causado a través de una indemnización.
Estas obligaciones son aquellas impuestas por la ley sin que exista un acuerdo previo
entre las partes. Surgen de normas legales que establecen determinadas obligaciones
para ciertas situaciones o categorías de personas. Estas obligaciones pueden surgir de
diversas fuentes, como el Código Civil, leyes especiales o normas administrativas.