LAS OBLIGACIONES, JORGE LINARES, CIVIL III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CARRERA: DERECHO

DERECHO CIVIL III


DER-233
Sección 02A

LAS OBLIGACIONES

Jorge Linares Pascual


Matricula: DN-2023-02960

Facilitador:
Lic. Jose Nicolas Ortega
DERECHO CIVIL III

UNIDAD I: LAS OBLIGACIONES OBJETIVOS


 Expresar distintas concepciones de las obligaciones.
 Reseñar la historia, origen y evolución de las obligaciones.
 Determinar la importancia de las obligaciones en el Derecho.
 Clasificar y definir las obligaciones.

CONCEPTOS BASICOS:
1. Obligación
2. Stricto Sensu
3. Relación Obligatoria
4. Sujetos de Obligación
5. Cumplimiento de Obligación
6. Compensación
7. Subrogación

1. CONTENIDO:
1.1. Concepto, origen y evolución de las Obligaciones.
1.2. Fuentes de las Obligaciones.
1.3. Caracteres de las Obligaciones.
1.4. Formación de las Obligaciones.
1.5. Fuentes Voluntarias (El Contrato y la Promesa Unilateral).
1.6. Fuentes no Voluntarias (Obligaciones Delictuales y Cuasidelictuales;
Obligaciones Legales Stricto Sensu).
Conceptos básicos del Derecho de las Obligaciones

1. Obligación

obligación civil como la relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado
deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto llamado acreedor a
realizar una conducta que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer.

2. Stricto Sensu

Proviene del latín y significa "en sentido estricto" o "en sentido restringido". En el
ámbito del derecho civil, se utiliza para referirse a una interpretación literal y precisa
de una norma o concepto legal. Es decir, se aplica estrictamente lo que está escrito en
la ley, sin considerar otros factores o interpretaciones

3. Relación Obligatoria

La relación obligatoria es el vínculo jurídico que se establece entre dos personas en


virtud de una obligación. Esta relación se caracteriza por los siguientes elementos:

Sujetos: Deudor y acreedor.

Objeto: La prestación que debe realizar el deudor.


Vínculo jurídico: El nexo que une a las partes y que les obliga a cumplir con
sus respectivas obligaciones.

4. Sujetos de la Obligación

Los sujetos de la relación jurídica obligación son el acreedor y el deudor. El acreedor


es el sujeto activo de la obligación que es titular de un derecho subjetivo,
comúnmente llamado derecho personal o derecho de crédito.

5. El cumplimiento de la obligación

El cumplimiento de la obligación, es la realización de la obligación que compromete


desde el nacimiento de la obligación, al deudor para con el acreedor, que puede
consistir en dar, hacer o no hacer una determinada acción. Es por tanto, la causa
normal de extinción de la obligación convirtiendo a las demás figuras de extinción de
la obligación en "formas especiales" de cumplimiento..

6. Compensación

Forma de extinción de una obligación cuando las dos partes lo son a su vez de otra
obligación, de modo que se produce una situación concurrente en la que las mismas
son recíprocamente acreedoras y deudoras. Es necesario legalmente que exista
reciprocidad y el derecho que se compensa sea propio, los deudores lo sean a título
principal, las prestaciones sean fungibles y homogéneas y las deudas sean exigibles,
vencidas y líquidas.
Subrogación

Acto por el que una persona sustituye a otra en los derechos y obligaciones propios
de determinada relación jurídica.

La subrogación se distingue de la cesión de créditos en que esta resulta de un


negocio, teniendo siempre carácter voluntario para el acreedor cedente, mientras que
aquella puede ser de origen legal, como consecuencia del pago realizado en
determinadas condiciones, pudiendo serle impuesta al acreedor, incluso por voluntad
del deudor. En segundo lugar, sobre el cedente de un crédito recae una especie de
deber de saneamiento frente al cesionario, en tanto que el acreedor que recibe el pago
con subrogación de persona distinta del deudor no tiene, en principio, tal
responsabilidad.

1. CONTENIDO:

1.1. Concepto, Origen y Evolución de las Obligaciones

En la época clásica inicial aparece la palabra obligatio y ella primeramente sirvió


para designar “a las obligaciones según el Derecho civil y después también para
aquellas surgidas por Derecho pretorio”. Pero el verbo obligari que puede ser igual a
“ser o estar obligado u obligado u obligarse se reserva exclusivamente para las
primeras”; pues el hecho de ser o estar obligado por derecho pretorio se describe
mediante la expresión “ser o estar cogido por una acción; (actione teneri)”.

La expresión actione teneri indica que una persona, en la medida en que se la pueda
demandar con una acción, lo sea precisamente con aquella dada por el pretor.

La obligatio del Derecho clásico y del Justinianeo, es como la del Derecho actual y
ella es una relación jurídica por cuya virtud una persona llamada deudor (debitor)
debe a su acreedor (creditor) una determinada prestación. Cuando la prestación no se
efectúa regularmente el deudor puede ser demandado con una actio in personam y
ejecutarse contra él la sentencia que recaiga en el correspondiente proceso.

El acreedor tiene contra su deudor, derivado de la obligación, un derecho de crédito.


El concepto clásico de la obligación es producto de una larga evolución jurídica. La
raíz más primitiva de la obligación es la responsabilidad personal creada por el hecho
de que una persona se halle, para determinados fines, sometida al poder de
aprehensión de otra. El fin más antiguo, al que va unido este poder de aprehensión,
es la expiación que se debe por la comisión de un delito (delictum), de un acto
antijurídico causado por otra persona.

Los romanos distinguen en estos actos, aquellos que son causados a la comunidad: el
pueblo, el Estado (crimina publica) y los causados al particular, a su familia o a sus
bienes (delicta privata). Solo estos últimos pertenecen a la esfera del Derecho
privado y pueden ser perseguidos por el perjudicado, mediante un proceso civil. Pero
tal vez el proceso penal y público, deriva, en la mayoría de los delitos, del proceso
privado.
Las Instituciones de Justiniano definieron así la obligación: es un lazo jurídico, en
virtud del cual estamos constreñidos a pagar conforme al derecho de nuestra ciudad.
“Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei,
secundum nostrae civitatis iura”. La obligación está así comparada a un lazo que une
una a otra a las personas entre las cuales ha sido creada.

Al igual que otros conceptos romanos la obligación sufrió transformaciones a lo


largo de su vida jurídica y por ello su evolución es posible seguirla en las distintas
etapas históricas. Según el autor italiano Bonfante “el concepto de obligación debió
haber aparecido en el campo de los delitos. La responsabilidad penal implicaba el
sometimiento del infractor, quién quedaba obligatus (atado, sujetado) es decir
sometido a la victima”.

Los cuerpos legales antiguos no intentaron la construcción de un sistema sobre


obligaciones en general ni dieron por tanto el concepto genérico de estas. En tanto en
Las Partidas se dice que son el “ligamento que es fecho según ley o según natura”,
concepto en el que se ve algo del formulado por los romanos, si bien se distingue de
él en que el Derecho romano limitaba el derecho de obligación a la ciudad en tanto
que Las Partidas se inspiran en un criterio mas amplio, admitiendo como verdaderas
obligaciones no solo las garantizadas por la ley civil, sino también por las naturales.

1.2. Fuentes de las Obligaciones

Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que dan origen a ellas.

Justiniano señaló cuatro fuentes de las obligaciones: contratos, delitos, cuasicontratos


y cuasidelitos. Sin embargo, a lo largo del Corpus iuris encontramos varias citas que
demuestran que, para los bizantinos, estas cuatro fuentes no agotaban la materia en
cuestión, mencionando como fuentes adicionales la pollicitatio y el votum.

En cuanto a las cuatro fuentes justinianeas, consideremos que:

1. El contrato puede definirse como un acuerdo entre varias personas, que tiene
por objeto producir una o más obligaciones civiles.
2. El delito es un hecho humano contrario al derecho y castigado por la ley.
3. El cuasicontrato es una figura parecida al contrato por su licitud y sus
consecuencias, pero en el cual no se encuentra el consentimiento entre los
sujetos como elemento constitutivo, lo cual separa los cuasicontratos de los
contratos.
4. El cuasidelito es un acto ilícito, pero que el derecho romano no clasificaba
entre los delitos. Produce una obligación entre el autor del acto y el
perjudicado.

1.3. Caracteres de las Obligaciones

Personalidad: La obligación recae sobre personas determinadas, tanto el deudor


como el acreedor.

Patrimonialidad: La prestación objeto de la obligación debe ser susceptible de


valoración económica.
Reciprocidad: En algunos casos, la obligación puede generar una contraprestación a
favor del deudor (por ejemplo, en un contrato de compraventa).

Transmisibilidad: Tanto el derecho del acreedor (crédito) como la obligación del


deudor (deuda) pueden ser transmitidos a otras personas.

Exigibilidad: El acreedor tiene derecho a exigir al deudor el cumplimiento de la


obligación.

1.4. Formación de las Obligaciones

Las obligaciones se forman a través de diferentes procesos, como la manifestación de


voluntad de las partes en un contrato, la comisión de un delito o cuasidelito, o la
imposición de una obligación por ley. La formación de las obligaciones es un
proceso complejo que implica la interacción entre las partes involucradas y la
normativa jurídica aplicable.

Este proceso puede darse de diversas maneras, dependiendo de la fuente de la


obligación:

 Contratos: La formación de las obligaciones contractuales se rige por las


normas generales de los contratos.
 Promesas Unilaterales: La formación de las obligaciones derivadas de
promesas unilaterales requiere, en algunos casos, de la aceptación por parte
del beneficiario.
 Obligaciones Delictuales: La formación de las obligaciones delictuales se
produce con la comisión del hecho ilícito.
 Obligaciones Cuasidelictuales: La formación de las obligaciones
cuasidelictuales se produce con la ocurrencia del hecho generador del daño.
 Obligaciones Legales Stricto Sensu: La formación de las obligaciones
legales stricto sensu se produce por la simple existencia de la norma legal que
la establece.

1.5. Fuentes Voluntarias: El Contrato y la Promesa Unilateral

El Contrato: el contrato es la principal fuente de las obligaciones por su constante


celebración en la vida diaria de cualquier sociedad, prueba de ello es que tiene una
regulación minuciosa y preferente en la ley civil.

De lo anteriormente dicho, concluimos la importancia que tiene la exposición previa


de esta fuente obligacional, para la correcta comprensión del presente trabajo.

Podemos enumerar sus características.

 Es la fuente más común de las obligaciones.


 Se basa en el principio de la autonomía de la voluntad, permitiendo a las
partes regular sus derechos y obligaciones de forma libre.
 Se rige por una serie de principios generales, como la buena fe, la
consensualidad y la obligatoriedad de los contratos.
 Existen diversos tipos de contratos, como el contrato de compraventa, el
contrato de arrendamiento, el contrato de mandato, entre otros.

La Promesa Unilateral: Obligación que resulta no de un contrato entre dos


personas, sino de la voluntad de una sola persona.

 Es una declaración unilateral de voluntad en la que una persona (promitente)


se obliga a realizar una prestación a favor de otra (beneficiario).
 No requiere de la aceptación

1.6. Fuentes no Voluntarias de las Obligaciones

1.6.1. Obligaciones Delictuales

Las obligaciones delictuales son aquellas que surgen como consecuencia de un hecho
ilícito, es decir, un acto antijurídico que causa daño a otra persona. La base de estas
obligaciones es el principio de que quien causa un daño a otro debe repararlo. Las
obligaciones delictuales son fundamentales en el derecho civil para asegurar que los
daños causados por actos ilícitos sean reparados. Estas obligaciones protegen a las
víctimas al imponer a los autores de los daños la responsabilidad de compensar las
pérdidas y sufrimientos causados

1.6.2. Obligaciones Cuasidelictuales

Las obligaciones cuasidelictuales son aquellas que, sin ser producto de un hecho
ilícito doloso o culposo, generan un daño a otra persona. A diferencia de los delitos,
que implican una intención dolosa de causar daño, los cuasidelitos resultan de
negligencia, imprudencia o falta de previsión. La responsabilidad cuasidelictual
obliga a reparar el daño causado a través de una indemnización.

Estas obligaciones están fundamentadas en la idea de que quien causa un daño,


incluso sin intención, debe repararlo si actuó de manera negligente o imprudente. Se
basan en el principio de la responsabilidad civil objetiva, en virtud del cual una
persona responde por los daños causados por hechos que, aunque no sean ilícitos en
sí mismos, generan un riesgo para los demás.
1.6. Obligaciones Legales Stricto Sensu

Estas obligaciones son aquellas impuestas por la ley sin que exista un acuerdo previo
entre las partes. Surgen de normas legales que establecen determinadas obligaciones
para ciertas situaciones o categorías de personas. Estas obligaciones pueden surgir de
diversas fuentes, como el Código Civil, leyes especiales o normas administrativas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy