Contrato s

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Contrato de

COMPRAVENTA
definicion de
CompraVenta
Contrato por el cual uno de los contratantes se
obliga a entregar una cosa determinada y el otro a
pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo
que lo represente.
evolucion del contrato
de CompraVenta
En el Derecho Romano, el contrato de compraventa, era el contrato
mediante el cual el vendedor se obligaba a entregar la cosa y
garantizar la posesión pacífica
util del comprador y este último se obligaba a pagar un
precio.
• Si la posesión resultaba pacífica y útil, el contrato era, entonces,
plenamente válido y el comprador no podia reclamar a menos de que se le
privara de la cosa.
*CONTRATO
Clasificacion de *CONSENSUALES
Contratos *REALES
*FORMALES
*UNILATERALES
*BILATERALES
*GRATUITOS
traslativo de dominio
Los contratos traslativos de dominio son
acuerdos escritos, generados entre dos
partes, cuyo objetivo es la transferencia
de los derechos reales de un bien: su uso,
goce y disfrute.
4.3.2 Ocasionalmente
aleatorio.

La preventa puede ser un contrato aleatorio


cuando se trata de una compra de esperanza, es
decir cuando se adquieren los frutos futuros
corriendo el comprador el riesgo de que no
existan, pero pagando siempre su precio
independientemente de que no lleguen a existir.
4.3.3.Contrato consensual para muebles y formal para
inmuebles.

En materia de muebles no se requiere formalidad alguna para la validez del acto;


se aceptan las distintas formas de manifestacion de la voluntad dentro del
concentimiento tacito y expreso.

En cuanto a los inmuebles el contrato siempre constar por escrito pero el


documento puede ser publico o privado segun que el precio importe mas de
quinientos pesos caso en el cual requeriria escritura publica o que no llegue a esa
suma hipotesis en la cual bastara el documento privado.
4.3.4 Principal

La compra venta es un contrato principal, es decir, existe por si solo pues no


depende de otro contrato.
4.3.5. Instantaneo o de tracto
sucesivo.

La compraventa puede ser un contrato instantaneo o de tracto sucesivo, es decir


pueden pueden reallizarse las prestaciones inmediante cuando la operacion es al
contado o puede pagarse el precio en abonos, caso en el cual sera una operacion
de tracto sucesivo.
consensual en oposicion
a formal
Es cuando no requiere para su validez, que el consentimiento se
manifieste por determinado medio, sino que, por el contrario, se
da entera libertad a las partes para que lo manifiesten como
ellas deseen, de manera expresa o tácita, pero dentro de lo
estipulado por la ley.
Para su validez no requiere que el consentimiento se manifieste
por escrito y por lo tanto, puede ser verbal, o puede tratarse de
un consentimiento tácito, mediante hechos que
necesariamente lo supongan

Ejemplos: la compraventa sobre muebles, el comodato, el


depósito.
CIVIL Y MERCANTIL
CIVIL
la obligación del vendedor a entregar una cosa determinada y la obligación
del comprador a pagar por ello un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente

MERCANTIL
La compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma
forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en
la reventa.
COMPRAVENTA VOLUNTARIA Y
FORZOSA
se clasifica la compraventa como voluntaria y forzosa. La
primera es el contrato ordinario en que comprador y
vendedor se ponen de acuerdo respecto a cosa y precio;
la forzosa en realidad presenta una característica que
afecta al contrato en su esencia misma; existe en el
remate, en la adjudicación judicial y en la expropiación
por causa de utilidad pública.
Elementos esenciales y
de validez
a) capacidad de las partes, b) ausencia de vicios del consentimiento, c) forma o formalidad y d) licitud en el objeto, motivo o fin.
Prohibiciones para
vender y comprar
Prohibiciones para vender y comprar. Como casos importantes que implican una
prohibición para vender y, correlativamente, para poder comprar válidamente,
podemos citar las disposiciones relativas a bienes inalienables, las referentes al
patrimonio familiar, a los ejidos en materia agraria y las relativas a ciertos
productos que se obtengan por la tala de los montes, la caza y la pesca.

Los bienes inalienables originan una incapacidad para vender y, en el caso de


violarse la prohibición correspondiente, estimamos que habrá una inexistencia,
pues la venta tendría un objeto jurídicamente imposible, por estar el bien fuera
del comercio.
Además de lo expuesto, cabe considerar que la enajenación que se realizare por
la Nación respecto de bienes inalienables, no podría con validarse por una
ratificación expresa o tácita, pues el efecto de la misma sería el de reincidir en la
imposibilidad jurídica para realizar el acto.
Prohibiciones especiales para comprar
consignadas en el Código
Civil
. - En los artículos 2274 a 2282 del Código Civil vigente se crean incapacidades especiales para comprar que analizaremos
brevemente.
1. . En el artículo 2274 se incapacita a los extranjeros y a las personas morales para comprar bienes raíces, fuera de los
casos permitidos por el artículo 27 Constitucional y sus leyes reglamentarias. Ya sobre las prohibiciones respectivas
hemos tratado en el número 2.
2. . El artículo 2235 declara que: "Los consortes no pueden cele.
3. brar entre sí el contrato de compraventa, sino de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 174 y 175". También ya hemos
tratado de la incapacidad relativa.
4. . En el artículo 2276 se dispone que: "Los magistrados, los jueces, el ministerio público, los defensores oficiales, los
abogados, los procuradores y los peritos no pueden comprar los bienes que son objeto de los juicios en que intervengan.
Tampoco podrán ser cesionados de los derechos que se tengan sobre los citados bienes". "Se excepria de lo dispuesto en
el artículo anterior - dice el 2277-, la venta de cesión de acciones hereditarias, cuando sean coherederas las personas
mencio.
5. nadas o de derechos a que estén afectos bienes de su propiedad".
Formalidades que deben observarse en la
celebración de las compraventas.
: "El contrato de compraventa no requiere para su validez formalidad alguna
si no cuando recae sobre un inmueble”

alguna al consagrar el principio general de que la venta de bienes muebles es un


contrato consensual, es decir, que para su validez no requiere for malidades
especiales, en tanto que la venta de bienes inmuebles es siempre formal, pues para
su validez debe constar por escrito, bien sea en documento público o en documento
privado, según el valor del precio.
A este respecto el artículo 2317 disponía que: "La venta de un inmueble que tenga
un valor hasta de cinco mil pesos, podrá hacerse en instrumento privado que
firmarán el vendedor y el comprador ante dos testigos"
Acción de retracto y derecho del
tanto
Tratándose de la enajenación que uno de los copropietarios
hace en favor de un tercero extraño a la comunidad, se
pueden presentar dos situaciones cuando la venta está
simplemente propalada y cuando está consumada. En el
primer caso los copropietarios pueden ejercitar el derecho
del tanto, que implica una venta directa del copropietario
enajenante en favor del que ejercita el tanto, en los
términos del contrato propalado con el tercero; mientras
que en el segundo caso, los copropietarios preteridos
pueden ejercitar el derecho de retracto, por medio del cual
el copartícipe actor se subroga en todos los derechos y
obligaciones del comprador.
Tansmitir el dominio de la cosa

Consiste en transmitir el dominio bien enajenado pues al propio tiempo implica


un elemento de definicion del contrato de definicion que como ya emos dicho
caracteriza en nuestro derecho en la citada operacion.
Conservacion de la cosa
vendida.
Consiste en conservar y custodiar debidamente la cosa enajenada
debidamente la cosa enajenada entretanto la entrega al comprador, lo
aplicaremos a todos los contratos en los cuales el deudor debe conservarla
por un tiempo y por lo tanto incurrira en determinada responsabilidad si
falta en mayor o menor a ese deber juridico.
Entrega de la cosa vendida

La obligacion que tiene el vendedor de entregar al comprandor la


cosa enajenada.
El problema de los riesgos
Cuando la enajenacion recae sobre una cosa cierta y determinada y esta perece
en las manos del enajenante es el adquierente como el dueño de la misma quien
sufre la perdida debiendo pagar el precio o contraprestacion que se hubiera
pactado.
Pago de la mitad de los gastos de
escritura y registro
Ya al tratar de la misma obligación que tiene el vendedor, indicamos que conforme al
artículo 2263 que la estatuye para ambas partes, es posible estipular que dicho pago lo
reporte totalmente cualquiera de los contratantes. La costumbre tanto en las ventas
mercantiles como en las civiles, es la de que el comprador pague totalmente los gastos de
escritura y registro.
Pago de la mitad del impuesto del timbre.

-Nos remitimos para el estudio de esta obligación, a lo expuesto respecto de la misma


obligación del vendedor, recordando que el comprador debe pagar integralmente el
impuesto a que se refiere el de la fracción de la Tarifa, más la mitad de los otros
impuestos a que la misma se refiere.
Recepción de la cosa
Se plantea el problema de saber si el comprador está obligado a recibir la
cosa, de tal manera que su incumplimiento origine la rescisión del contrato, o
si en nuestro derecho vigente tiene sólo tal facultad, pero no el deber
relativo, de tal manera que el vendedor no pueda rescindir el contrato
cuando el comprador no acuda puntualmente a recibir la cosa.
GARANTÍAS DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR
1.-Enumeración.
El vendedor goza de las siguientes garantías para el caso de incumplimiento por parte del comprador:
1. -Un derecho de preferencia en cuanto al precio.
2. -Un derecho de retención respecto de la cosa.
3. -Una acción de cumplimiento, y una acción de rescisión con daño de pagos y prejuicios

al vendedor, para el caso de incumplimiento imputable a éste, con los siguientes derechos y acciones:
1. -Derecho de retención del precio, en ciertos casos.
2. -Acción de cumplimiento, y
3. -Acción de rescisión con pago de daños y perjuicios.
DERECHO DE
Preferencia
En las ventas a plazos o al contado, si el
comprador no puede cubrir el precio, el
vendedor, además de la garantía general por
todos los bienes decomisados ​por el comprador.
a) Cuando el comprador no le

Derecho de haya pagado. el precio en las


ventas al contado

Retencion de la ; b) Cuando en las ventas a plazo,


descubre que el comprador se
Cosa halla en estado de insolvencia, a
no ser que le dé fianza de pagar
al plazo convenido.
aCCION DE
CUMPLIMIENTO DE
Comprador
El comprados que ha pagado el precio tiene
conforme a las normas generales que gr que ha
paudiado, la facultad de exigir al vendedor la
entrega de la cosa.
Acción rescisoria del
comprador
Con pago de Daños
Cuando el comprador no prefiera exigir el
cumplimiento del con-trato, en los casos en que el
vendedor haya incurrido en mora respecto a la
entrega de la cosa, o haya faltado a alguna de sus
obligaciones, o bien, cuando exista una
imposibilidad física o legal de cumplimiento
DERECHO DE RETENCIÓN DEL PRECIO
.
Es un recurso creado por la ley para garantizar al acreedor, de un
posible incumplimiento de las obligaciones por parte de su deudor,
conservando
determinadas cosas que obran en su poder y que están
relacionadas con dichas obligaciones.
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR

El comprador tiene la facultad de exigir la entrega de la


cosa. Nuevamente tiene la aplicación a caso dispuesto
por el art. 1949, que faculta además para demandar
daños y perjuicios por el retardo en dicha entrega. Si
fuere imposible exigir esta, por haber perecido la cosa,
el comprador solo tendrá la acción rescisoria, mas la
facultad de exigir una indemnización compensatoria
por los daños y perjuicios causados.
ACCIÓN RECISORIA DEL COMPRADOR, CON PAGO
DE DAÑOS Y PREJUICIOS

Cuando el comprador prefiera exigir el cumplimiento


del contrato, en los casos en que el vendedor haya
incurrido respecto a la entrega de la cosa, o haya
faltado a alguna de sus obligaciones, o bien cuando
exista la posibilidad física o legal de cumplimiento (que
la cosa haya perecido), esta facultado para exigir
conforme al art. 1949 el pago de daños y perjuicios.
compraventa con reserva de
dominio
Cuando se pacta en una compraventa,
que el comprador se reserva la propiedad
de la cosa vendida hasta que su precio
haya sido pagado.
Venta en abonos.

el comprador podrá pagar el precio en parcialidades


venta con pacto DE
preferencia
El pacto de preferencia es aquel a
través del cual el propietario de un
bien lo reserva para venderlo al
beneficiario que figure en la cláusula.
Venta con pacto
de no vender a
Determinada Persona
Esta modalidad consiste en incluir en el
contrato de compraventa una cláusula en
la que se estipula que la cosa enajenada no
debe ser vendida por el comprador, a su
vez, a determinada persona
Compraventa de esperanza
Se llama compra de esperanza al contrato que tiene por
objeto adquirir por una cantidad determinada, los frutos
que una cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el
comprador para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a
existir; o bien, los productos inciertos de un hecho, que
puedan estimarse en dinero.
Compraventa de cosa futura
Puede tratarse de una venta en la que el precio se pagará si la cosa vendida llega a
existir, o puede también organizarse como una compraventa en la que el comprador se
obliga en firme a pagar en todo caso, con independencia de que llegue a existir la cosa
adquirida.
El comprador tiene derecho, vencido el plazo a exigir que se le entregue la cosa objeto del
contrato, aunque en realidad la cosa no hubiese existido, por lo que el incumplimiento
será por parte del vendedor, respecto de la obligación de entregar la cosa.
Compraventa a vistas
Es una compraventa de cosas que se acostumbra gustar, pesar y medir. Cuando el objeto de la
compraventa sean especies o productos que no hayan sido vistos por el comprador, ni puedan
clasificarse por calidad determinada y conocida comercialmente, el contrato
no se perfeccionara hasta que el comprador no las examine y acepte.

En el artículo 2127 se observa que, la compraventa a vista o de bienes que se acostumbra pesar,
contar o medir, se perfecciona hasta que los bienes hayan sido vistos y aprobados, o pesados,
contados o medidoS.
Compraventa sobre
muestras
Cuando hablamos de una compraventa sobre
muestras, debemos saber que se trata de una
modalidad de la compraventa mercantil que se
singulariza porque el comprador ha examinado
muestras de las mercaderías antes de
perfeccionarse el contrato, quedándose o no con
la muestra enviada.
Venta a vistas

1.-La venta a vistas como modalidad, supone que el consentimiento o


acuerdo de voluntades existe en esta operación; pero que las partes han
subordinado el nacimiento de los derechos y los efectos de la com-
praventa, al acontecimiento futuro e incierto de que, gustada la cosa, sea
plenamente satisfactoria al comprador;
Reserva de usufructo
La reserva de usufructo, es cuando al realizarse un acto traslativo
de dominio (como una compraventa o una donación) se constituye un
usufructo hacia alguna de las partes, en este caso la propiedad la
obtiene quien se señala en el contrato pero el derecho a disfrutar se
queda en otra persona.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy