sp2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Carrera Licenciatura en Enfermería

2do año- 2do Cuatrimestre

Salud Pública y Sociedad II

Ciclo lectivo 2024

Carga horaria: 60 horas (40 teóricas- 20 prácticas)

Docente: Nancy Cardozo

Ayudante diplomado: Lic. Dietrich María Florencia


FUNDAMENTACIÓN

Salud pública y Sociedad II es una materia ubicada en el 2do año de la


Carrera Licenciatura en Enfermería del plan 2017, de la Facultad de Ciencias de la
Salud, Ciudad de Olavarría. Su carga horaria total es de 60 horas teórico-
prácticas. (40/20)

Con un enfoque holístico que articula los contenidos del segundo año con
actividades desarrolladas en: Módulo de Proceso y Práctica de la Enfermería
Comunitaria, así como Salud Pública y Sociedad I. Se preparará al estudiante con
el fin de que reciba la orientación necesaria en temas que serán útiles el tercer
año de la carrera, específicamente en: Introducción a la investigación en
enfermería, Epidemiología y Gestión de los servicios de enfermería hospitalaria y
comunitaria. El propósito se orienta a resignificar y enriquecer las actividades
comunitarias en las que participaron los estudiantes anteriormente con el fin de
afianzar sus roles de promotores de la salud y de investigadores enfermeros.

La materia contribuirá a formar el perfil del egresado humanitario en los


diferentes campos del ejercicio, enfermeros capaces de reconocer los problemas
de la comunidad, enfocándose en el riesgo y adentrarse en una participación
activa y crítica, siendo capaces de crear políticas de prevención y atención de la
salud.

La enseñanza de la asignatura será con un abordaje de contenidos de


complejidad creciente, de modo que los estudiantes, una vez introducidos en los
conceptos básicos que utiliza la disciplina, puedan enriquecerse con experiencias
previas y desarrollar nuevas intervenciones a partir de los saberes adquiridos.

La propuesta pedagógica se sustenta en el aprendizaje significativo y


constructivo orientado a ofrecer opciones para la adquisición de estrategias
cognitivas de exploración y descubrimiento así como la planificación y la
regulación de la propia actividad (aprender a aprender).

PROPÓSITOS DEL EQUIPO DOCENTE

Fomentar la adquisición de conocimientos sobre salud pública aplicables a la


población en el proceso salud-enfermedad, dentro de una propuesta académica
en la que la responsabilidad profesional de la cátedra se corresponda con el
legítimo derecho a aprender y estudiar con seriedad y profundidad.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivo General:
● Conocer las bases teóricas y metodológicas de la Epidemiología, sus
alcances y aplicaciones.
Objetivos Específicos:
● Conceptualizar la epidemiología, la vigilancia epidemiológica y la
demografía
● Reconocer la importancia de las variables descriptivas en epidemiología
● Conocer y aplicar indicadores epidemiológicos, así como las medidas de
tendencia central.
● Conocer los eslabones de la cadena del proceso infeccioso y aplicarlos en
la historia natural de la enfermedad.
● Diferenciar los conceptos de daño, riesgo, factor de riesgo y enfoque de
riesgo.
COMPETENCIAS
Se espera que al finalizar la cursada el estudiante deberá contar con las siguientes
cualidades:
● Conoce las nociones de epidemiología general
● Comprende el significado de la epidemiología en el sistema de salud y en
las distintas etapas de aplicación.
● Conoce las medidas de resumen y tendencia central.
● Distingue y comprende la aplicación de los indicadores epidemiológicos de
uso más frecuente (cifras absolutas y relativas).
● Diferencia los conceptos de daño, riesgo, factor de riesgo y enfoque de
riesgo. Interpreta su utilidad en el diagnóstico de situación de salud.
● Comprende cómo planificar intervenciones comunitarias con enfoque de
riesgo, así como ejecutar y evaluar el programa creado.
● Conceptualiza la vigilancia epidemiológica y la demografía.
● Emplea los principios aprendidos en beneficio de la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud.
● Aplica los indicadores epidemiológicos en el estudio del proceso salud-
enfermedad.
● Se responsabiliza por las actividades, consignas y tareas asignadas en el
módulo.
● Muestra disposición para aplicar los contenidos en el escenario áulico y
extra áulico.
● Demuestra interés en la búsqueda de bibliografía confiable y actualizada.
● Participa en las actividades con una actitud respetuosa y cordial tanto para
sus compañeros, usuarios, grupos comunitarios y docente.
CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

Considerando que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se debe


favorecer la construcción de un aprendizaje significativo y que, para esto, los
estudiantes deben ser considerados protagonistas, las estrategias seleccionadas
privilegian en todos los ámbitos la participación activa del mismo, en constante
acompañamiento por el docente de la cátedra. Dicho abordaje favorece la
reflexión, el pensamiento crítico, el compromiso por la adquisición de
conocimientos, la adopción de decisiones y la resolución de situaciones de la
propia comunidad. Así mismo se impulsará la creatividad de los cursantes, a partir
de resolución de problemáticas, ABP, casos clínicos, análisis y debates, entre
otros.
En un primer momento se dispondrá de una evaluación diagnóstica,
orientada a reconocer los saberes previos con los cuentan los estudiantes, con el
fin de iniciar la cursada resignificando e identificando los saberes previos.
Posterior a esto, se adecuarán los contenidos temáticos a los resultados
obtenidos.
Las actividades áulicas comprenderán la exposición de material, talleres,
socialización de información y estrategias diversas de evaluación del proceso.
Se trabajará con los datos relevados del programa institucional CUIDARAS.
Fuera del aula se buscará que los estudiantes realicen investigaciones y búsqueda
de fuentes confiables de información en relación al módulo y casos.

RECURSOS
● Material bibliográfico dispuesto por el docente de la cátedra, anexado en el
ítem bibliografía.
● computadora
● Proyector
● Guías de estudio
● Cuestionarios
● Documentos oficiales sobre casos epidémicos para su resolución.
CONTENIDOS

Bloque 1

· Definición de Salud, Salud pública, indicadores y determinantes para


la salud.

· Definición de epidemiología

· Medición de las condiciones de salud y enfermedad: morbilidad y


mortalidad

· Tipos de datos y su tabulación

o Tipos de variables

o Gráficos

o Medidas de resumen: tendencia central, moda, media y mediana.

o Medidas de frecuencia: probabilidad, riesgo y tasas

o Prevalencia e incidencia

· Estudios epidemiológicos: descriptivos y analíticos

Bloque II:

· Análisis de situación de salud y su diagnóstico.

· Medidas de efecto/asociación: riesgo relativo, absoluto, atribuible y


odds ratio.
· Conceptos de daño, riesgo, factor de riesgo y enfoque de riesgo

· Vigilancia epidemiológica

· Servicios de salud: niveles de atención, distribución de la vigilancia en


nivel local, provincial y nacional.

· Definición de caso sospechoso, probable, confirmado por laboratorio y


criterio clínico

· Comparación entre el método científico, el método epidemiológico y el


método clínico, individual y poblacional.

Bloque III:

· Demografía

· Indicadores demográficos

· Pirámides poblacionales y su interpretación

Bloque IV:

· Políticas de salud.

· Modelos de sistemas de salud.

· Necesidades básicas insatisfechas

· Pobreza

· Recursos de salud

· Etapas de intervención en el proceso salud enfermedad.

· Políticas de prevención y atención de la salud.


BIBLIOGRAFÍA

Dr. Domingo Jorge Collia. “Salud Pública: Desarrollo participativo en los


escenarios socioculturales del siglo XXI”. 1er Edición, Morón Bs As Argentina, Año
2015. Capítulos 2-3-4-9. Páginas 60-72; 110-128;129-151;151-164; 263-283; 283-
297.

Malagón Gustavo, Jairo Reynales. “Salud Pública: conceptos, aplicaciones


y desafíos”. 3er Edición, Editorial Panamericana. Bogotá, año 2020. Capítulos 1,
9,12, 14, 15, 16, 20. Páginas 3-19; 126-145; 227-284; 336-372.

https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14405:health-indicators-conceptual-and-
operational-considerations&Itemid=0&lang=es
CRONOGRAMA

El siguiente cronograma se encuentra relacionado con el calendario


académico 2024 de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Fecha Bloque Contenido Actividad curricular

9/8/24 Bloque 1 Presentación de la Evaluación diagnóstica


materia
Construcción de conceptos
Modalidad de evaluación básicos iniciales.

Conceptos de Salud Análisis de indicadores y


pública y Epidemiología. determinantes.

16/8/24 Bloque 1 Tasas de morbilidad, Casos problemas,


mortalidad, tendencia articulación programa
central: media, moda y CUIDARAS.
mediana.

23/8/24 Bloque 1 Medidas de riesgo, Análisis de casos.


prevalencia e incidencia

30/8/2024 Bloque 2 Vigilancia Análisis de situaciones de


epidemiológica. salud, clasificación de
casos y factor de riesgo

6/9/2024 Bloque 2 Vigilancia epidemiológica Medidas de efecto


asociación, casos
problema

Sistema de salud y
vigilancia epidemiológica

13/9/2024 Bloque 3 Demografía Lectura de material


bibliográfico

20/9/2024 Bloque 3 Indicadores Análisis de situaciones


demográficos poblacionales.

Pirámide poblacional

27/9/2024 Semana de olimpiadas

4/10/2024 Bloque 1-2 Primer parcial Escrito


y3

11/10/24 Ausencia de actividad académica por feriado Puente turístico

18/10/24 Bloque 1-2 Recuperatorio primer Escrito


y3 parcial

25/10/24 Bloque 1-2 Recuperatorio 1er parcial Escrito


y3

1/11/24 Bloque 4 Sistemas de salud Modelos de sistemas de


Necesidades básicas salud
insatisfechas.
Reconocimiento de las
necesidades básicas
insatisfechas, pobreza y
otros indicadores.

Selección de tema para el


TPI

8/11/24 Bloque 4 Políticas de salud Casos problemas

Se seguirá trabajando en el
TPI

15/11/24 Exposición del trabajo practico Grupal, oral presentación


integrador de los bloques 1-2 y 3 con de trabajo
el bloque 4 y un tema de interés.

22/11/24 Recuperatorio segundo parcial. Entrega de notas de cursada.


EVALUACIÓN

A lo largo del cuatrimestre se tomará 1 parcial y su correspondiente Recuperatorio,


así como también un trabajo practico integrador grupal de contenidos. El parcial
tendrá dos fechas para la instancia recuperadora, donde el alumno podrá optar por
una de ellas, el trabajo practico de integración contará con una única fecha de
recuperatorio de su exposición debido al abordaje y acompañamiento transversal
durante la cursada, valorando la posibilidad de ausencia de los estudiantes.

Fecha de parciales e instancias recuperadoras:

- Primer parcial: 4 de octubre 2024


- 1er fecha Primer recuperatorio: 18 de octubre 2024
- 2da fecha primer Recuperatorio: 25 de octubre 2024
- Exposición del TPI: 15 de noviembre del 2024
- Recuperatorio del TPI: 22 de noviembre del 2024
- Entrega de cursada: 22 de noviembre del 2024.

Las notas de los parciales y recuperatorios se publicarán dentro de las 72 horas


posteriores al examen. Los recuperatorios serán tomados una semana posterior a
la publicación de dichas notas.

El parcial se tomará como aprobado con el 60% de su totalidad.

La escala de evaluación será la siguiente:

· Aprobado: 4 a 10 (60-100%)

· Desaprobado: menor a 3 (0-59%)

Se tomará como condición para aprobar la materia tener una asistencia igual o
mayor al 75% de las clases teórico prácticas del módulo. Se considerarán como
justificadas las faltas por motivos judiciales, de salud o laborales, siempre que se
presente la certificación correspondiente en la secretaría dentro de las 48hs
hábiles desde la inasistencia. En ningún caso se considera como regular al
alumno cuya asistencia sea menor al 50%.

La materia contará con la posibilidad de ser promocionable para todo alumno cuya
nota entre ambas instancias sea igual o mayor a 7. (no se contempla instancia de
recuperatorio).
CASOS-PROBLEMA

A continuación se presentan una serie de casos a plantear durante la


cursada. Cabe destacar que los mismos no contienen ninguna relación con
la realidad y únicamente se desarrollarán con fines educativos.

1. En la ciudad de Coronel Suárez durante octubre del 2020, se contabilizaron


un total de 5843 casos de Neumonía, de una población total de 122.930. De
los cuales 3147 fueron mujeres y los restantes hombres. Cabe destacar que
durante el mes de Octubre murieron 578 personas pero solo 219 fueron por
Neumonía.

A partir del caso planteado desarrolle:

a) Tasa de mortalidad por enfermedad

b) Tasa de morbilidad

c) Tasa de letalidad

2. En el servicio de cuidados generales del Instituto Médico Olavarría se


contabilizó la Frecuencia respiratoria de los pacientes, la misma dio por
resultado:

Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9

FR 12 8 10 15 23 20 13 18 12
a) Calcule a través de los datos provistos la media aritmética, la mediana y la
moda.

3. Analice la siguiente pirámide poblacional.

4. Elaborar una pirámide poblacional con los siguientes datos, analice los
resultados.

Edad Hombres Mujeres

0-4 42 31

5-8 24 31

9-12 30 23

13-16 22 22

17-20 47 56

21-24 50 49
25-28 49 53

29-32 64 70

Fuente: Brescia, Italia. Año 2017.

4. Analice la siguiente imagen en busca de determinantes de la salud.

5. Análisis del siguiente artículo periodístico.

https://www.animalpolitico.com/2021/08/mexico-millones-nuevos-pobres-acceso-
salud/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy