Formatos RAE
Formatos RAE
Formatos RAE
Formato No___1___
Formato No___2___
Resumen Este artículo, busca dar a conocer una investigación en la cual se reconoce la
masculinidad en los jóvenes, pero también se busca sintetizar la información de
identidad y las construcciones sociales a partir del género, esta información es
específicamente del Barrio Norte de Concepción, el cual se encuentra en Chile. Se
habla de la transformación estructural ocurrida durante los 80´s y 90´s en Chile que
desencadenaron diferentes procesos sociales y culturales principalmente, esto
causó la aceptación e igualdad entre los miembros de las familias, lo que conllevó
a cuestionar las bases e ideologías de lo que era o es la masculinidad. Actualmente
existen muchas ideologías y creencias con respecto al género masculino y lo que
este implica, logrando así crear diálogos abiertos de la construcción social y
estereotipada del género masculino y lo que implica biológicamente, es decir, el
sexo con el que todos nacen ya decidido, añadiendo la equidad de género. Se
necesita entender que las representaciones sociales implican estereotipos,
creencias, valores y normas, por otra parte, se necesita la comprensión de las
comunidades en relación a estos, ya que cada grupo social le da una interpretación
diferente y con esa interpretación que se creó se construye el pensamiento de las
nuevas generaciones. Se menciona el “¿Qué significa ser y vivir como hombre?”,
para responder esta pregunta es necesario tener claro el concepto de género,
mencionado anteriormente, el cual se impone desde la infancia y generalmente se
dice que los hombres siempre deben ser fuertes, valientes, protectores y no deben
demostrar sus emociones, entre otras cualidades. A pesar de que el género es una
identidad, no es posible elegirlo ya que las personas se ven forzadas a entrar en un
esquema normativo de acuerdo con su cultura. Se dan a conocer los puntos de vista
de los jóvenes con respecto a la masculinidad y la mayoría está de acuerdo con el
hecho de ser el género fuerte, además, de que deben tratar de una forma diferente o
“especial” a las mujeres, porque son el género “débil” según la sociedad y lo que se
les ha enseñado desde niños; también piensan que entre hombres no debe existir
una muestra de cariño ya que se catalogan ellos mismos como ”gays” o
“amanerados”.
Problema de El principal problema de investigación es la construcción social del género
investigación masculino en los jóvenes.
Metodología Es un estudio exploratorio, en el cual se realizaron extensas investigaciones,
además, se llevaron acabo encuestas y entrevistas para saber la realidad de los
jóvenes.
Principales resultados Principalmente se encontró que las definiciones de lo masculino y femenino son
(hallazgos) impuestas de manera incorrecta, las características de un hombre deben ser de
fuerza, protección, valentía, deben tener ciertos comportamientos hacia las
mujeres, entre otros.
Conclusiones Se concluye que se debe enseñar a los jóvenes y niños desde la equidad de género,
ya que en la investigación se demostró que la desigualdad de género no es un
problema actual, sino que se enseña desde que los seres humanos se desarrollan en
su infancia, ya sea por medio de la familia, los maestros y/o la sociedad en general.
Comentarios Estoy de acuerdo con esta investigación porque se muestra el peso que la sociedad
le pone a los hombres y enseña lo que se vive en la realidad de un grupo
seleccionado de jóvenes, no son solo palabras, sino también se demuestra a través
de testimonios.
Formato No___3___
Formato No. 4
Resumen Analítico Especializado (RAE)
Título Rompiendo la brecha de la heteronormatividad, identidad de género y nuevas
tendencias sexuales en educación primaria.
Autor Rocío Mercado Colmero
Fuente https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4337/3562
Fecha de publicación 30 de julio del 2018
Palabras claves Género, sexo, heterinimartividad, orientación sexual, indusión educativa.
Descripción
Fuentes en donde ha 1. Calvo (2018) Las identidades de género según las y los adolescentes.
Percepciones, desigualdades y necesidades educativas. Contextos
sido citado
Educativos (21) 169-184
2. De la Torre, V.M. (2017). Identidad de género, una categoría para la
deconstrucción. Revista Xihmai XII (23), 83-102.
3. Granados, J.A., Hernández Ramírez P.A., Olveda O.A. (2017).
Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres
transexuales en Ciudad de México. Salud Colectiva (4) 633-646
4. Lamas, M. (2017). El género. La construcción cultural de la
diferencia sexual México: Bonilla Artigas.
5. Lamas, M. (2013). La construcción cultural de la diferencia sexual.
México: Porrúa.
6. Martell, N.G., Ibarra, M.L., Comtreras, G., Camacho, E.J. (2018). La
sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones
sociales Psicología y salud (28) 15-24
7. Pérez Borge, D. (2014). La orientación sexual como continuo. Revista
insight. España
8. Rosales Mendoza, A.L. Salinas Quiroz, F. (2017) Educación sexual y
género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el
profesorado?Educare Electronic Journal(21), 1-21
Formato No___5___
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que es vital que se empiece a concientizar y aprovechar
la visibilidad y el estudio que se hizo, para así, empezar a trabajar con los infantes
y poder romper los estigmas que se imponen a los humanos de que son pequeños.
Ya que si esto pasa habrá rechazo completo a catalogar a las personas por el hecho
de pertenecer a un sexo o al otro y se logrará eliminar del todo este tipo de
conductas.
Comentarios Pensamos que es sumamente importante empezar a tomar medidas para romper los
estigmas de género impuestos en la sociedad y más con los niños pequeños. Esto
debido a que si se educa de otra perspectiva y se les enseña que no hay actividades,
juegos, oficios, profesiones, trabajos, etc, correspondientes a un sexo en especial se
logrará una sociedad más equitativa y democrática. Siendo también importante,
claro, concientizar a individuos de todo tipo de edades.
Formato No___6___
Resumen
El ensayo habla sobre la identidad de género en niños que es diferente a su sexo
biológico. Nos explica que en varias ocasiones que suelen ser concurrentes, estos
chicos son a menudo vistos como problemáticos dado que los catalogan como una
amenaza a la construcción de cisgénero normativa binaria predominante en la
sociedad. Sin embargo, al contrario de ser una amenaza, estos niños y niñas son
parte de la diversidad humana como cualquier otro ser humano y nos hace
comprender el hecho de que la identidad de género es un conjunto de posibilidades.
El objetivo de ese ensayo fue explorar el desarrollo de los niños transgéneros en
base a influyentes y polémicas teorías enfatizando en todas las limitaciones y todas
las fortalezas que tenían. Esto lo relacionaron con la reflexión de algunos
elementos que se debían considerar en el espacio terapéutico con niños transgénero
en el contexto escolar. Para todo esto se examinaron las cosas que se conocía
actualmente acerca de estos chicos y las dificultades que tienen ellos y ellas que
enfrentar en todas las distintas etapas por las que pasan en su desarrollo cognitivo,
social, motriz y artístico.
Nos habla sobre el hecho de que la transgeneridad no es causada por una crisis
familiar o por un estilo parental de tipo liberal o estricto, que, aunque la gente
tiende a pensar que es una fase no es así. Nos habla sobre lo que es en realidad, una
diversidad humana y que, aunque esto es así aún hay hostilidad de parte de la
sociedad que culpa a los niños y a sus padres por no adaptarse a las normas
tradicionales sobre el género.
También menciona las dos distinciones primordiales en este aspecto; la primera, la
distinción entre sexo y género. Y la segunda, la distinción entre el género y la
orientación sexual. Explican que son cosas que tienen definiciones totalmente
diferentes y cobra relevancia debido a que el ser transgénero no tiene ninguna
relación con la orientación sexual.
Hablan sobre lo controversial que esto pues lo catalogan muchas veces como
disforia de género que manifiesta la persona por su género asignado al nacer.
Para finalizar nos hablan sobre el hecho de que la diversidad de género es
completamente normal. Por lo tanto, los padres no pueden provocar que un niño
que su hijo no cambie su identidad de género. Pero recomiendan que es vital que
puedan tener un profundo impacto en cuando a como ellos se sienten sobre su
relación consigo mismo y que en la medida que pase los acepten tal y como ellos
se expresan o se identifican.
Formato No___7___
Formato No ___8___
Formato No 10
Resumen
El articulo estudia la identidad de género desde un punto de vista antropológico,
el cual se basa en examinar al ser humano de forma mucho más integral. Se
cuestionan las bases de un pensamiento bi-categórico sobre el género, el sexo y sus
dos exclusivas categorías: hombre y mujer. Se considera por la sociedad que solo
existen estas dos, pero hay numerosos ejemplos los cuales muestran diferentes
puntos de vista y experiencias relacionadas con al género y el sexo. La autora
decreta una noción de identidad de género como un planteamiento simbólico y la
resistencia que va en contra de la sociedad y todo lo que impone al ser humano
debido al sexismo, que, así como el racismo, se apoya en tomar las diferencias
biológicas y vuelve al género en la fuerza de poder de un sexo contra del otro.
Se puede lee en este sobre como la sociedad sin saberlo o aún ya sabiéndolo,
esta apoyada de un pensamiento bastante discriminante al ver a las personas que no
encajan en sus estándares sociales desde su esencia, rechazando lo que son y el
como son, pero no ven sus errores porque prefieren quedarse con que pueden
“aceptar” a la persona por su esencia en vez de juzgarlo y discriminarlo de una
manera más visible, ruda y cruel. También, se habla del como las cosas serían más
fáciles e igualitarias si la sociedad se viera como un solo ser, como un “todos” sin
hacer enfoque en los géneros, sexos, diferencias físicas, etc. y que al seguir sin este
pensamiento integral e igualitario siguen rechazándose los unos entre otros y
dejándose regir por ideas egoístas y excluyentes.