Formatos RAE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Colegio La Merced IED

Gestión de Proyectos Sociales


Formatos RAE

Formato No___1___

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la
investigación e intervención educativa
Autor Pilar Colás Bravo
Fuente https://revistas.um.es/rie/article/view/96661
Fecha de publicación 2007
Palabras claves Género, Identidad de género, Teoría Sociocultural, Teoría ecológica del desarrollo
humano
Descripción Este artículo presenta la teoría sociocultural del desarrollo humano como enfoques
teóricos en los que se fundamenta las intervenciones educativas en equidad de
género.
Fuentes en donde ha 1. Bernal Guerrero, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad
sido citado personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación
Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación.
2. Álvarez-Pérez, P. R., Alegre-de-la-Rosa, O. M., & López-Aguilar, D.
(2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los
estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación
inclusiva. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 18(2), 1-18.
3. Ceballos Fernández, M. (2012). Indicadores aplicados a la visión
dominante de la masculinidad por adolescentes de educación secundaria: la
importancia del «deber ser» hombre. Ultima década, 20(36), 141-162.
4. Rojas-Solís, J. L. (2011). Transformaciones socioculturales y aspectos de
género: Algunas implicaciones para el estudio de violencia en
pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3).
5. Alzás García, T., Galet Macedo, C., & Felipe Souza, J. (2016). Análisis de
la deseabilidad social de los roles de género.
6. García Pérez, R., Ruiz Pinto, E., & Rebollo Catalán, M. Á. (2016).
Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una nueva
medida para el diagnóstico de relaciones de género en
educación. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 22 (1), 1-21.
7. del Castillo, Ó., & Corral, J. A. (2011). El profesorado frente a la
discriminación de género: uso de la retroalimentación. Cultura y
Educación, 23(4), 487-498.
8. Folgueiras, P., & Marín, M. Á. (2009). Evaluación del proyecto de “mejora
de la calidad educativa mediante la incorporación del enfoque de género”
en escuelas de República Dominicana: resultados de su impacto. Revista de
Investigación Educativa, 27(2), 487-508.
9. González Barea, E. M., & Rodríguez Marín, Y. (2020). Estereotipos de
género en la infancia.
10. Gaitán-Guzmán, E. M., & Urrego-Rangel, S. (2017). La sexualidad en la
construcción de la identidad de género en jóvenes que se encuentran en una
relación de noviazgo.
Resumen En el presente documento se abordan varios conceptos claves relacionados con la
identidad, el género y la diferencia entre el término sexo, la identidad de género y
los roles. Luego estos conceptos se ven relacionados con la construcción de
estereotipos en la sociedad, desde la teoría sociocultural y menciona que aunque
hay dificultades constantes como la invisibilidad de las formas de discriminación
de género que existen en los diferentes contextos sociales y el desinterés por esto,
la educación es primordial para lograr deconstruir todos los patrones culturales de
género marcados por el patriarcado y es de vital importancia una intervención
educativa que informe como cambiar las pautas de género y promueva las
relaciones interpersonales basadas en la equidad de género.
Presenta el hecho de que esto, requiere trabajo científico y de campo que esté
fundamentado con teoría debido a que es un tema controversial en la sociedad;
aunque es de los más importantes pues constituye uno de los núcleos claves en el
mundo socio cultural al igual que la formación de género.
Habla sobre la Teoría Ecológica del Desarrollo humano; explica como en los
contextos sociales y culturales se desarrolla la persona. Menciona que la
masculinidad y feminidad actúan como modelos de supremacía a lo largo de la
historia y se ha mantenido en las culturas imponiendo siempre un prospecto de rol,
identidad y estereotipo de género que se transmiten por distintos medios y presiona
a lo sujetos involucrados.
Por último, analizan las situaciones sociales y las encierran en tres contextos, el
primero es el Macroestructural (Modelo social Patriarcal), el segundo el
Mesoestructural (Contextos próximos de socialización) y el último es llamado
Microestructural (Actividad dialógica). Relacionan estos tres con los conceptos ya
tratados, para ver como las propuestas sociales y los entornos tienen un peso
importante en la construcción de identidad personal. Pero a su vez para ver también
todas las diferentes posiciones que pueden adoptar los sujetos y que estas, dan
origen a diversidades en cuando a la asimilación de los patrones sociales, ya que
estos modelos no son asimilados de la misma forma por todos los sujetos que los
ven. Y explica que por esto es preciso conocer la opinión y la forma en la que le
afecta personalmente al sujeto con el que se va a trabajar; pues explica, que de otro
modo sería un trabajo arduo y complejo cambiar los estándares y prospectos que
tiene la sociocultura hacia todos los conceptos ya vistos.

Problema de La Construcción de Identidad de Género en el ámbito sociocultural


investigación
Metodología Investigación Científica
Principales resultados Se encontró información relevante sobre aspectos como la Mediación Cultural,
(hallazgos) Mediación Personal, Contextos sociales y culturales que actúan en la identidad de
género tales como el modelo Macroestructural, Microestructural y el
Mesoestructural. También se encontraron conceptos claves sobre la identidad de
género, como afectaba todo esto en lo sociocultural y por qué era de vital
importancia realizar clases de educación sobre esto.
Conclusiones Se concluye que la sociedad se basa en un ámbito patriarcal donde hay patrones
culturales respecto a los estereotipos de género a tal magnitud que las
discriminaciones por esto son invisibilizadas y muchos de los sujetos creen que es
correcto. Por esto, es importante que haya deconstrucción sobre los patrones de
género y es vital la educación en este campo pues se necesita fundamentación
teórica para que se logre de forma correcta promover la equidad de género en la
sociedad cultural.
Comentarios Se piensa que la educación en este tema es demasiado necesaria puesto que hay
muchísima desinformación e ignorancia en el ámbito social sobre todo esto; desde
invisibilizar la discriminación hacia sujetos que no cumplen con los patrones de
género, hasta desinformación total sobre el tema, incluso sobre los conceptos más
simples.
Es importante ver los aspectos socio culturales que actúan en la identidad del ser en
el ámbito patriarcal en el que se vive y como afecta al sujeto de diferentes formas.
Por esto vemos de vital importancia el hecho de conocer como afecta
personalmente todo esto al sujeto frente a la sociedad y la forma en que quiere
desarrollarse.

Formato No___2___

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título Estudio exploratorio sobre la identidad de género de hombres adolescentes
pertenecientes al sector Barrio Norte de Concepción.
Autor María Luisa Matamala Sáez, María Cecilia Rodríguez Torres
Fuente Revista última década
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22362010000200005&script=sci_arttext&tlng=e
Fecha de publicación 2010
Palabras claves Identidad de género masculina, representaciones sociales, teoría fundamentada.
Descripción Este artículo habla sobre una investigación que se realizó para conocer la
construcción de social entorno a la masculinidad y la identidad de género de
algunos hombres adolescentes.
Fuentes en donde ha 1. Espejel-Rodríguez, A., Flores-Hernández, A., & Castillo-Ramos, I. (2014).
sido citado Educación ambiental en el nivel medio superior, desde la perspectiva de
género, Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 18(3), 17-38.
2. Mardones Leiva, K., & Vizcarra Larrañaga, M. B. (2017). Creencias de
universitarios del sur de Chile sobre mandatos de género
masculinos. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 1-15.
3. Vidal Velis, F., Pérez Zamora, I., Barrientos Delgado, J., & Gutiérrez
Ortega, G. (2020). Educación en tiempos del género. Consideraciones en
torno a una educación no sexista y no generista. Revista latinoamericana
de educación inclusiva, 14(2), 21-37.
4. Mardones, K., & Navarro, S. (2017). Mandatos de género para hombres:
creencias de universitarios y universitarias del sur de Chile. Revista
científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la
Formación y la Enseñanza de la Psicología, 5, 55-65.
5. Cortés, M., & Jesús, L. (2014). Significado de ser mujer: El discurso de
Eva, una construcción realizada por mujeres evangélicas pentecostales de la
ciudad de Chillán.
6. Chamorro, J. J. A., Verjel, K. A. N., & Garnica, L. D. O. (2019). Agentes
educadores y estereotipos sobre masculinidad: reflexiones para la
formación de identidades masculinas alternativas. Revista
Perspectivas, 4(1), 14-22.
7. Velis, F. V. (2019). Familia, género y sexualidad en las teleseries chilenas
contemporáneas. Afinidades con la teoría sociológica y los estudios
realizados en el país. Polis. Revista Latinoamericana, (53).
8. Vizcarra, B., & Poo, A. M. (2017). Cambios en los significados asociados a
la paternidad en hombres de Temuco, Chile. Revista de psicología
(Santiago), 26(1), 94-107.
9. Espejel-Rodríguez, A., Flores-Hernández, A., & Castillo-Ramos, I. (2014).
Environmental Education in Tlaxcala, Mexico, High Schools from a
Gender Perspective. Revista Electrónica Educare, 18(3), 17-38.
10. Erazo Cortés, M. I. (2016). Representaciones sociales sobre ciudadanías
diferenciadas en mujeres trans en ejercicio de prostitución.

Resumen Este artículo, busca dar a conocer una investigación en la cual se reconoce la
masculinidad en los jóvenes, pero también se busca sintetizar la información de
identidad y las construcciones sociales a partir del género, esta información es
específicamente del Barrio Norte de Concepción, el cual se encuentra en Chile. Se
habla de la transformación estructural ocurrida durante los 80´s y 90´s en Chile que
desencadenaron diferentes procesos sociales y culturales principalmente, esto
causó la aceptación e igualdad entre los miembros de las familias, lo que conllevó
a cuestionar las bases e ideologías de lo que era o es la masculinidad. Actualmente
existen muchas ideologías y creencias con respecto al género masculino y lo que
este implica, logrando así crear diálogos abiertos de la construcción social y
estereotipada del género masculino y lo que implica biológicamente, es decir, el
sexo con el que todos nacen ya decidido, añadiendo la equidad de género. Se
necesita entender que las representaciones sociales implican estereotipos,
creencias, valores y normas, por otra parte, se necesita la comprensión de las
comunidades en relación a estos, ya que cada grupo social le da una interpretación
diferente y con esa interpretación que se creó se construye el pensamiento de las
nuevas generaciones. Se menciona el “¿Qué significa ser y vivir como hombre?”,
para responder esta pregunta es necesario tener claro el concepto de género,
mencionado anteriormente, el cual se impone desde la infancia y generalmente se
dice que los hombres siempre deben ser fuertes, valientes, protectores y no deben
demostrar sus emociones, entre otras cualidades. A pesar de que el género es una
identidad, no es posible elegirlo ya que las personas se ven forzadas a entrar en un
esquema normativo de acuerdo con su cultura. Se dan a conocer los puntos de vista
de los jóvenes con respecto a la masculinidad y la mayoría está de acuerdo con el
hecho de ser el género fuerte, además, de que deben tratar de una forma diferente o
“especial” a las mujeres, porque son el género “débil” según la sociedad y lo que se
les ha enseñado desde niños; también piensan que entre hombres no debe existir
una muestra de cariño ya que se catalogan ellos mismos como ”gays” o
“amanerados”.
Problema de El principal problema de investigación es la construcción social del género
investigación masculino en los jóvenes.
Metodología Es un estudio exploratorio, en el cual se realizaron extensas investigaciones,
además, se llevaron acabo encuestas y entrevistas para saber la realidad de los
jóvenes.
Principales resultados Principalmente se encontró que las definiciones de lo masculino y femenino son
(hallazgos) impuestas de manera incorrecta, las características de un hombre deben ser de
fuerza, protección, valentía, deben tener ciertos comportamientos hacia las
mujeres, entre otros.
Conclusiones Se concluye que se debe enseñar a los jóvenes y niños desde la equidad de género,
ya que en la investigación se demostró que la desigualdad de género no es un
problema actual, sino que se enseña desde que los seres humanos se desarrollan en
su infancia, ya sea por medio de la familia, los maestros y/o la sociedad en general.
Comentarios Estoy de acuerdo con esta investigación porque se muestra el peso que la sociedad
le pone a los hombres y enseña lo que se vive en la realidad de un grupo
seleccionado de jóvenes, no son solo palabras, sino también se demuestra a través
de testimonios.

Formato No___3___

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título Desarrollo de la Identidad de Género desde una perspectiva Psico-Socio-
Cultural
Autor Tania Esmeralda Rocha Sánchez
Fuente Revista Interamericana de Psicología
https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf
Fecha de publicación 2009
Palabras claves Identidad de género; Teoría multifactorial; Cultura mexicana;
Psicología; Emociones.
Descripción Da a conocer la identidad de género desde la psicología, ya que
biológica y socialmente es algo muy fácil pero cuando se habla de
emociones y sentimientos es un tema mucho más complejo.
Fuentes en donde ha sido citado 1. Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., & Abarrou-Ben-Boubaker, S.
(2018). Los youtubers y la construcción de la identidad
adolescente. Comunicar, 26(55), 61-70.
2. Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad
TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes
sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 15(1), 147-160.
3. Lazarevich, I., Delgadillo-Gutiérrez, H. J., Mora-Carrasco, F., &
Martínez-González, Á. B. (2013). Depresión, autoestima y
características de personalidad asociadas al género en estudiantes rurales
de México. Alternativas en psicología, 17(29), 44-57.
4. Gómez, M. P. G., & Gómez, C. C. C. (2013). Actitudes hacia los roles
sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes (NNA). Plumilla
educativa, 12(2), 339-360.
5. Guadarrama, R. G., Navor, J. C. H., & López, M. V. (2018). " Cómo
me percibo y cómo me gustaría ser": un estudio sobre la imagen corporal
de los adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con niños
y adolescentes, 5(1), 37-43.
6. Sarasola Bonetti, M., & Da Costa, C. (2016). Evaluando el liderazgo
educativo centrado en los aprendizajes del alumnado. Educación, 25(49),
121-139.
7. Salinas-Quiroz, F., & Rosales Mendoza, A. L. (2016). La agenda
pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad
integral. Educación, 25(49), 143-160.
8. Boada, M., Atance, M., Joda, L., Montanuy, H., Oller, G., Rocafort,
E., ... & Coroleu, B. (2014). Transexualidad y reproducción: situación
actual desde el punto de vista clínico y legal. Revista Internacional de
Andrología, 12(1), 24-31.
9. Martínez, MDLLL (2021). La naturalización de la violencia en el
entorno familiar y su reproducción en el noviazgo. Latinoamericana de
Estudios de Familia , 13 (1), 117-136.
10. Silva, C., Díaz, BAM y Alcántara, KEG (2019). Rol de género y
actitudes alimentarias en adolescentes de dos diferentes contextos
socioculturales: Tradicional vs. no tradicional. Revista mexicana de
trastornos alimentarios , 8 (1), 40-48.
Resumen En la psicología, el termino de identidad se ha unido con la manera en la
que los seres humanos se ven a ellos mismos y a la vez, lo que los hace
ser diferentes de otros, lo que generalmente hace que se confunda
identidad con autoconcepto o autoestima. El autoconcepto se refiere a
los sentimientos positivos o negativos de una persona sobre sí misma,
pero la identidad hace referencia a las características que le permiten al
ser humano diferenciarse de otro y a su vez ser parte de un grupo ante el
reconocimiento de comportamientos, es decir, la identidad crea una
construcción personal en donde interviene el reconocimiento de la
singularidad y la exclusividad que permiten a las personas reconocerse
como únicas, aunque, es también una construcción social, la cual
recolecta los atributos que una sociedad emplea para establecer
categorías de personas. El desarrollo de la identidad requiere de un gran
esfuerzo que inicia en la infancia, se vuelve más fuerte en la
adolescencia y continúa a lo largo de la vida. Según estudios, la
identidad se da como resultado de tres procesos: biológico, psicológico y
social. La identidad de género no ha sido fácil de contextualizar, en
especial por la confusión conceptual del término género. Ya que, este
término en principio tiene por lo menos 25 usos diferentes, en algunas
ocasiones se utiliza como un atributo o características de los seres
humanos, en otras, como características de las relaciones interpersonales
o bien, como un tipo de organización social e incluso una especie de
ideología de la sociedad. De todos estos usos, en algunos se hace
evidente el concepto de identidad: Sexo: Diferenciación biológica;
Sexualidad: prácticas sexuales y conducta erótica; Identidad sexual:
designación de un individuo como heterosexual, homosexual, gay,
lesbiana, bisexual, transexual o asexual; Identidad de género: sentido
psicológico de sí mismo como hombre o como mujer; entre otras.
Durante la infancia, el niño o la niña incorpora en sí mismo las
características de quien es responsable de él, adquiriendo no sólo roles,
sino también estableciendo las bases para la estructura psicológica, así es
como la infancia se hace tan importante para la vida, porque es donde
más se aprende. Además, los niños y las niñas empiezan a ver reflejados
los roles de género en sus padres, creando desde allí los primeros
estereotipos. Después de esto, llega la adolescencia, en la cual es posible
empezar a dudar sobre el género propio, que es la primera fase, la
segunda fase es en la que las personas muestran una aceptación de las
normas sociales relacionados con cada sexo y finalmente, una tercera
fase, centrada nuevamente en el concepto de androginia (organismo que
tiene características tanto masculinas como femeninas).
Problema de investigación La complejidad de la identidad de género desde la psicología.
Metodología Esta es una investigación científica, basada en la psicología, en la cual se
referencian distintos autores expertos en el tema.
Principales resultados (hallazgos) Se evidencia que la identidad de género no solo es un conflicto social
que se vive en un determinado momento, sino que empieza desde la
infancia y es complejo desde la parte psicológica.
Conclusiones La identidad de género no es una decisión que se toma a la ligera, por el
contrario, es un proceso del cual no solo hace parte el individuo sino
también su entorno desde muy temprana edad.
Comentarios Este tipo de información es necesaria, ya que ayuda a salir de la
ignorancia, porque aunque es un documento corto, en el se pueden
encontrar las explicaciones de todo lo que se necesita conocer sobre la
identidad de género.

Formato No. 4
Resumen Analítico Especializado (RAE)
Título Rompiendo la brecha de la heteronormatividad, identidad de género y nuevas
tendencias sexuales en educación primaria.
Autor Rocío Mercado Colmero
Fuente https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4337/3562
Fecha de publicación 30 de julio del 2018
Palabras claves Género, sexo, heterinimartividad, orientación sexual, indusión educativa.
Descripción
Fuentes en donde ha 1. Calvo (2018) Las identidades de género según las y los adolescentes.
Percepciones, desigualdades y necesidades educativas. Contextos
sido citado
Educativos (21) 169-184
2. De la Torre, V.M. (2017). Identidad de género, una categoría para la
deconstrucción. Revista Xihmai XII (23), 83-102.
3. Granados, J.A., Hernández Ramírez P.A., Olveda O.A. (2017).
Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres
transexuales en Ciudad de México. Salud Colectiva (4) 633-646
4. Lamas, M. (2017). El género. La construcción cultural de la
diferencia sexual México: Bonilla Artigas.
5. Lamas, M. (2013). La construcción cultural de la diferencia sexual.
México: Porrúa.
6. Martell, N.G., Ibarra, M.L., Comtreras, G., Camacho, E.J. (2018). La
sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones
sociales Psicología y salud (28) 15-24
7. Pérez Borge, D. (2014). La orientación sexual como continuo. Revista
insight. España
8. Rosales Mendoza, A.L. Salinas Quiroz, F. (2017) Educación sexual y
género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el
profesorado?Educare Electronic Journal(21), 1-21

Resumen este apartado tiene la intención y el objetivo demostrar la importancia y


trascendencia que conlleva en la sociedad eliminar toda clase de pensamiento
heteronormativo en cuanto a identidad y tendencia sexual y demás conceptos
que lo abarcan e incluyen ya que hay un desconocimiento de esto debido a las
barreras de un constructo social ya impuesto por mucho tiempo, al identificar eso y
tener conocimiento de la situación se hace una investigación para precisamente
tratar esos temas aclarando la confusión que conlleva el género con la del sexo,
la identidad de género, orientaciones sexuales y demás, esperando que como
resultado de esa información y aclaración dada haya más aceptación, comprensión
y conocimiento de estos temas para que así se extienda en toda la sociedad pero
todo empezando desde el sistema educativo y las aulas de clase con la orientación
del docente debido a que este es el que tiene mayor influencia y cierta
responsabilidad en el estudiante por lo que si el maestro tiene buena información y
conocimiento sobre la problemática del pensamiento heteronormativo ya aceptado
generaría nuevas ideas y pensamientos los cuales no son basados por algo
impuesto sino siendo provenientes del criterio de cada individuo solo que de una
forma más amplia y que un docente tenga todo eso causaría un efecto positivo al
alumno ya que al ser un apoyo, guía y referente quien lo acompañe en las distintas
situaciones le contribuiría a que genere en el mismo una inspección creando y
estableciendo su propio criterio y pensamiento el cual ira fortaleciendo en el
transcurso del tiempo pero que ya de por si tendría buenas bases para eso y con
ello llegaría a impulsar a las demás personas generando una sociedad pensante la
cual sería consiente de todas sus acciones, gustos y de lo que es, por un proceso
llevado por ella misma libre del constructo ya establecido y fundado. esta
investigación se realizó por medio de una escala liker en la que se dividió en cuatro
dimensiones para conocer el nivel de conocimiento que hay acerca de dicha
problemática social y para así mismo mostrar unas conclusiones las cuales darán
sustento a la propuesta explicada de mejorar el sistema educativo ya que la
desinformación y la poca concepción del tema es lo que genera las
discriminaciones y los juicios hacia lo que se sale de lo normalmente ya
establecido y aceptado.
Problema de El problema de investigación de este documento se basa en su pregunta
investigación problematizadora la cual es ¿los futuros docentes de educación tienen
conocimientos básicos sobre libertad, identidad y tendencia sexuales para dar
respuesta a las necesidades de sus alumnos y alumnas?
Metodología La metodología usada es la investigación de naturaleza exploratoria, descriptiva y
cuantitativa con la que se logró mostrar información exacta al espectador.
Principales resultados los datos y resultados que obtuvo fue la respuesta a cada objetivo específico
(hallazgos) propuesto lo que se demostró en las encuestas fue una variedad de respuestas sin
embargo hubo un gran porcentaje de elección a la opción de indiferente lo que
significa el no saber el tema del que preguntan, otra cantidad fueron respuestas no
acertadas en el sentido de que no había conciencia acerca de todo lo que abarcaba
el tema cuestionado y la opción con menos porcentaje de elección fueron las de
estar en desacuerdo lo que evidenció el poco conocimiento y cuestionamiento que
se tiene acerca del tema del colectivo lgbtiq+.
Conclusiones Es de importancia y una necesidad la total comprensión, tolerancia y respeto
referente a la identidad de cada uno y una ya que es de gran trascendencia
interiorizar que no solo existe un camino de orientación y atracción sexual
debido a que se abarcan más componentes como el emocional y el psicológico. Es
por esto que la enseñanza es la herramienta más importante y los/las maestros
son los más adecuados y los que tienen cierto poder e influencia para ser guías
para apoyar a este desarrollo, por eso mismo es importante tener en cuenta el
grado de compresión de los futuros docentes para mejorar la formación de
éstos alumnos frente a dichos conceptos , siendo primordial que los alumnos
logren pensar e interiorizar un criterio propio sobre dichos conceptos y que
logren comprender que tienen la posibilidad de ser lo que ellos quieran
rompiendo la construcción ya creada por la sociedad que sólo fue basada en
la heteronormatividad y esta se fomenta si no se hace un cambio.
Comentarios es un buen texto ya que brinda inicialmente una información exacta y clara de los
conceptos tratados lo que genera de antemano que el receptor tenga una idea de lo
que se va a tratar más adelante y que se ubique en el contexto, además, utiliza una
serie de datos cuantitativos como gráficas lo cual evidencia, confirma y da más
peso a la problemática y al tema tratado que es la heteronormatividad y el poco
conocimiento de los docentes acerca de estas situaciones y conceptos por lo que
nos amplía aún más la visión acerca del estado en el que se encuentran los
maestros para poder dar apoyo y orientación a los alumnos

Formato No___5___

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título Estereotipos de Género en la Infancia
Autor Eva María González Barea y Yolanda Rodríguez Marín
Fuente https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143993/76829-Galerada%20FASE-
1-270549-2-10-20200810.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fecha de publicación 2020-07
Palabras claves Estereotipos, Coeducación, Igualdad, Educación, Valores, Sexismo
Descripción Este artículo analiza los estereotipos que hay en torno al género entre los alumnos
de educación infantil.
Fuentes en donde ha 1. Plaza-del-Pino, F. J., Soliani, I., Fernández-Sola, C., Molina-García, J. J.,
sido citado Ventura-Miranda, M. I., Pomares-Callejón, M. Á., ... & Ruiz-Fernández,
M. D. (2021, March). Primary school teachers’ perspective of sexual
education in Spain. A qualitative study. In Healthcare (Vol. 9, No. 3, p.
287). Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
2. SIGNES, R. M., SÁNCHEZ, L. P., & CASASEMPERE-SATORRES, A.
N. T. O. N. I. EXPLORANDO LA COEDUCACIÓN. ESTUDIO EN
EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA. IGUALDAD Y
CALIDAD EDUCATIVA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LA
ENSEÑANZA.
3. Guerrero Durán, E. (2021). La diversidad afectivo-sexual y la coeducación
en el aula de primaria.
4. Ramírez Alvarado, J. V. (2021). Los estereotipos de género presentes en la
educación inicial (Bachelor's thesis).
5. Nieto, J. (2021). Estereotipos de género en el aula de infantil: una propuesta
de intervención para eliminarlos.
6. Plaza-del-Pino, F. J., Soliani, I., Fernández-Sola, C., Molina-García, J. J.,
Ventura-Miranda, M. I., Pomares-Callejón, M. Á., ... & Ruiz-Fernández,
M. D. (2021). Primary School Teachers’ Perspective of Sexual Education
in Spain. A Qualitative Study. Healthcare 2021, 9, 287.
7. Presas, M. P., & Rojo, M. C. AX (e) ITAR A LINGUA.
Resumen
En este artículo se hace un análisis de los prospectos que hay en torno al género en
los alumnos que pasan por la fase de educación infantil de diferentes centros
educativos. Para lograr esto se hizo analizaron las preferencias y gustos que tenían
los estudiantes desde la perspectiva sobre el género.
La muestra final del estudio que hicieron fue constituida por 175 niñas y niños y
los resultados obtenidos los llevaron a la conclusión de que los niños y las niñas de
tan solo cinco años ya se les ha asignado algún tipo de estereotipo únicamente por
su sexo. Esto lo concluyeron ya que al momento de hacer las pruebas notaron que
preferían jugar con los juguetes que están catalogados como femeninos o
masculinos. Luego relacionaron esto con el patriarcado y la evidencia de que sigue
estando latente en pequeñas cosas, ya sea la diferenciación de actividades, en
juguetes, los oficios de la casa, incluso, en el lenguaje y dicen que, aunque son
cosas mínimas, unidas provocan la imposición de un estereotipo sexista que
condiciona a la mayor parte de los humanos desde que nacen.
Por otro lado, hablan de que los centros educativos son muy relevantes en este
aspecto pues en estos lugares se reproducen conductas, se regulan otras y al estar
conscientes de eso es imprescindible utilizarlas a favor de la cuestión que plantean
y buscar hacer visible esa situación desde la infancia, ser consciente de aquellas
deficiencias encontradas en torno a equidad de oportunidades de ambos sexos, y
mostrar que al inculcar en los niños y en las niñas los valores de tolerancia,
igualdad, equidad y democracia hacen que rechacen el hecho de catalogar a las
personas por el hecho de ser de un sexo o del otro para lograr así eliminar las
consecuencias de este tipo de conductas.
Por último, nos muestran que hay algunas debilidades que incluso, han marcado
líneas de investigación nuevas, así como analizar que tipo de relaciones de
perspectiva de género en el hogar ya que así esperan lograr ampliar su análisis
hacia la familia y ver en qué medida el núcleo familiar se propaga el sexismo.
K allá kJ L Aj KA Jeja Kaj Asia sasal asilas
Problema de Estereotipos de género en la infancia
investigación
Metodología Investigación Científica, Investigación Correlacional e Investigación Cuantitativa
Principales resultados
(hallazgos) Se halló que desde niños a los humanos se les asignan ciertas acciones que definen
por el sexo, esto por vivir en una sociedad patriarcal que estigmatiza la gran
mayoría de las acciones. Una de las formas de combatirlo es por medio de los
centros educativos ya que estos controlan y racionalizan conductas que tiene el
alumnado; también, es de vital importancia saber cómo funciona el núcleo familiar
y que tanto propaga el sexismo.
Se encontró que es muy importante hacer visible esta situación desde la infancia
puesto que mostrar e inculcar a los niños y a las niñas valores de tolerancias acaban
con los estigmas de género contemplados en la sociedad patriarcal en la que se
vive.

Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que es vital que se empiece a concientizar y aprovechar
la visibilidad y el estudio que se hizo, para así, empezar a trabajar con los infantes
y poder romper los estigmas que se imponen a los humanos de que son pequeños.
Ya que si esto pasa habrá rechazo completo a catalogar a las personas por el hecho
de pertenecer a un sexo o al otro y se logrará eliminar del todo este tipo de
conductas.

Comentarios Pensamos que es sumamente importante empezar a tomar medidas para romper los
estigmas de género impuestos en la sociedad y más con los niños pequeños. Esto
debido a que si se educa de otra perspectiva y se les enseña que no hay actividades,
juegos, oficios, profesiones, trabajos, etc, correspondientes a un sexo en especial se
logrará una sociedad más equitativa y democrática. Siendo también importante,
claro, concientizar a individuos de todo tipo de edades.

Formato No___6___

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad
equivocada?
Autor Ximena de Toro
Fuente https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/37666/39325
Fecha de publicación 5 de noviembre, 2015
Palabras claves Niños transgéneros, identidad de género, diversidad humana, terapia, escuela
Descripción Este documento explora limitaciones y fortalezas sobre algunos elementos a
considerar en el espacio terapéutico con niños transgéneros en el contexto escolar.
Fuentes en donde ha
sido citado 1. Arjona Ledesma, S. P. (2016). Infancia con creatividad de género
Identidades no binarias, cuerpos transgresores y despatologización trans.
2. Verbal, V. (2018). La identidad de género como un derecho de
libertad. Estudios Públicos, (152).
3. Ruiz Cortes, E. T. (2017). Revisión de literatura empírica acerca de la
relación entre depresión y apoyo familiar en personas transgénero.
4. Posso, I. M. M., & Ipiales, Y. E. P. (2020). Rol de la familia en la
construcción de la identidad de género en mujeres trans. Revista
Scientific, 5(Ed. Esp.), 26-47.
5. Tesouro, M. (2020). Aproximación al arcoíris trans desde la perspectiva del
alumnado de Educación Secundaria Obligatoria del IES Las Salinas.
6. López-Cózar Chinchilla, R. (2021). Identitats trans al context escolar:
expectatives, realitat i propostes de millora.
7. Muñoz, E. R. (2020). ORIENTACIONES PARA LA ADECUADA
INCLUSIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS TRANSGÉNEROS ENTRE CUATRO Y
NUEVE AÑOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR (Doctoral dissertation,
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA).
8. Martín Moriana, A. M. (2021). El alumnado transgénero en la escuela. Un
estudio cualitativo.
9. Ciria Ayensa, S. (2019). La aplicación de la prespectiva de género en la
intervención comunitaria con menores: DNI-Bolivia.
10. Vega, F. O. M. (2019). ¡ Shhh... De eso no se habla! El Expresivo Silencio
de la Educación Sexual en la Infancia. University of Puerto Rico, Rio
Piedras (Puerto Rico).

Resumen
El ensayo habla sobre la identidad de género en niños que es diferente a su sexo
biológico. Nos explica que en varias ocasiones que suelen ser concurrentes, estos
chicos son a menudo vistos como problemáticos dado que los catalogan como una
amenaza a la construcción de cisgénero normativa binaria predominante en la
sociedad. Sin embargo, al contrario de ser una amenaza, estos niños y niñas son
parte de la diversidad humana como cualquier otro ser humano y nos hace
comprender el hecho de que la identidad de género es un conjunto de posibilidades.
El objetivo de ese ensayo fue explorar el desarrollo de los niños transgéneros en
base a influyentes y polémicas teorías enfatizando en todas las limitaciones y todas
las fortalezas que tenían. Esto lo relacionaron con la reflexión de algunos
elementos que se debían considerar en el espacio terapéutico con niños transgénero
en el contexto escolar. Para todo esto se examinaron las cosas que se conocía
actualmente acerca de estos chicos y las dificultades que tienen ellos y ellas que
enfrentar en todas las distintas etapas por las que pasan en su desarrollo cognitivo,
social, motriz y artístico.
Nos habla sobre el hecho de que la transgeneridad no es causada por una crisis
familiar o por un estilo parental de tipo liberal o estricto, que, aunque la gente
tiende a pensar que es una fase no es así. Nos habla sobre lo que es en realidad, una
diversidad humana y que, aunque esto es así aún hay hostilidad de parte de la
sociedad que culpa a los niños y a sus padres por no adaptarse a las normas
tradicionales sobre el género.
También menciona las dos distinciones primordiales en este aspecto; la primera, la
distinción entre sexo y género. Y la segunda, la distinción entre el género y la
orientación sexual. Explican que son cosas que tienen definiciones totalmente
diferentes y cobra relevancia debido a que el ser transgénero no tiene ninguna
relación con la orientación sexual.
Hablan sobre lo controversial que esto pues lo catalogan muchas veces como
disforia de género que manifiesta la persona por su género asignado al nacer.
Para finalizar nos hablan sobre el hecho de que la diversidad de género es
completamente normal. Por lo tanto, los padres no pueden provocar que un niño
que su hijo no cambie su identidad de género. Pero recomiendan que es vital que
puedan tener un profundo impacto en cuando a como ellos se sienten sobre su
relación consigo mismo y que en la medida que pase los acepten tal y como ellos
se expresan o se identifican.

Problema de Aceptación respecto a la identidad de género en niños que es diferente a su sexo


investigación biológico.
Metodología Investigación Correlacional y Científica
Principales resultados Uno de los primordiales hallazgos en este ensayo fue que la diversidad humana es
(hallazgos) completamente normal y no tiene nada negativo frente a la sociedad. Otro son las
dos distinciones de conceptos que son sumamente importantes frente a la identidad
de género, la primera el género y el sexo y la segunda el género y la orientación
sexual.
Conclusiones Se puede concluir que, aunque se han aclarado bastantes cosas sobre todo el tema
de género, la identidad y diversidad, aún falta demasiado y hay mucha
discriminación al respecto a tal punto de declararlo disforia de enero. Por esto es
demasiado importante que se empiece a educar y dar clases de concientización
sobre el género
Comentarios Pensamos que aún hay mucha ignorancia en este tema y aunque ha habido
pequeños cambios en la sociedad, aún falta demasiado y la única forma de
combatir este problema es por medio de la educación. Creemos que es importante
debido al hecho de que se trata incluso de la integrad de seres humanos que se
identifican con un género opuesto a su sexo de nacimiento. Siendo el único
fundamento de gran parte de la sociedad para discriminar eso, es inaceptable este
hecho y debería erradicarse y dejar de invisibilizarse estas problemáticas sociales.

Formato No___7___

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título El transgénero en la educación
Autor Bruno Rodríguez De Juan
Fuente https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23940/El%20transgenero%20en
%20la%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fecha de publicación 2021
Palabras claves Transgénero, Educación inclusiva, Derechos Humanos, LGTB+
Descripción Este proyecto demuestra y da a conocer las problemáticas y dificultades que tienen
las personas transgénero en el sistema educativo.
Fuentes en donde ha 1. -GARCÍA, C. (2017, 9 febrero). Cómo apoyar a estudiantes transgénero en
el aula. Revista de Educación Virtual. Disponible en:
sido citado
https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2898
2. -RUBIO, F. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Nómadas.
Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), ISSN: 1578-6730.
Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=18111521019
3. -CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y
DEPORTES (2020). Protocolo para el acompañamiento al alumnado trans*
y la atención a la diversidad de género en los centros educativos sostenidos
con fondos públicos de la comunidad autónoma de Canarias, Resolución nª
267, 13 de marzo de 2020. Gobierno de Canarias.
4. -BELLO, A. (2018, marzo 23). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones
educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista,
55. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05
5. -MATEOS, A. BULLIDOS, A. (2017). La actualidad del transgénero en
España y su posible interés como contenido formativo. Diversidade e
Educação, 5(Nª1), 32–41. D i s p o n i b l e e n :
https://www.researchgate.net/publication/320536130_LA_ACTUALIDAD
_DEL_TRANSGENERO_EN_ESPANA_Y_SU_POSIBLE_INTERES_C
OMO_CONTENIDO_FORMATIVO
6. -BARRAGÁN, F. PÉREZ, D.(2020). Combating homophobia,
lesbophobia, biphobia and transphobia: A liberating and subversive
educational alternative for desires. Heliyon. 6 (Nº10). Disponible en:
https://www.cell.com/heliyon/pdf/S2405-8440(20)32068-5.pdf
7. -GAVILÁN, J. (2016). Infancia y transexualidad. Madrid: Catarata
Resumen El objetivo general y primordial de este proyecto es el conocer los distintos
problemas que tiene el alumno trans en el sistema educativo, en los que dichos
problemas radican en las humillaciones, discriminaciones y abusos que aquellas
personas pertenecientes al colectivo sufren diariamente, sin embargo aunque el
foco central sea el sistema educativo esto no es algo que pase solamente en las
instituciones educativas sino en cualquier otro ámbito social donde se puede
evidenciar de forma clara este maltrato hacia dicho colectivo por eso mismo se
necesita una concientización pero no solo en algunos países sino una
concientización universal debido a que esta situación sucede en distintos países
siendo una gran cantidad de personas las que viven diariamente algún tipo de
violencia ya sea psicológica, física, laboral etc situaciones en las que se les está
vulnerando sus derechos básicos, por eso es tan primordial el entendimiento de este
tema para dejar de estigmatizarlas y que al contrario de eso apoyarlas y
comprender que no es algo malo, el saber que el ámbito familiar es un punto muy
fundamental en este proceso para no caer en el desamparo estudiantil debido a
todas aquellas situaciones y problemáticas que se evidencian de abandono e
incomprensión por parte de los familiares del estudiante lo que genera el poco
interés a distintas actividades entre ellas la educación el aprender por el
agotamiento y desgaste emocional, psicológico y físico que llegan a tener siendo
consecuencia de lo que tienen que soportar diariamente y en todas partes lo que en
muchas ocasiones lleva a la muerte o al abandono de los pasatiempos que antes
eran de su interés. Para comprender todo eso y generar conciencia, el proyecto
empieza con una contextualización que justifica la problemática primordial, se
hace en seguida alusión a las leyes y las alternativas a estas leyes que profesan
proteger los derechos del colectivo trans. Posteriormente, se encuentra el método
metodológico dónde se razona cómo se ha hecho la investigación de la
información. Después, están los puntos más importantes los cuales se centran en el
efecto e integración de los alumnos en la enseñanza, el papel de la pedagogía y
psicología en dichos casos, y teniendo un énfasis en una comparación entre el caso
en España y Argentina.
Problema de El problema de investigación fue la discriminación que hay hacia este colectivo en
investigación la que se logra concientizar sobre ello
Metodología Utiliza una metodología de investigación científica, descriptiva y explicativa lo
cual funcionó para contextualizar al lector o al espectador.
Principales resultados Se visibilizó las vivencias trans y la gran cantidad de problemáticas que hay en la
(hallazgos) sociedad en especial en el sistema educativo frente a temas y personas
pertenecientes al colectivo específicamente en los jóvenes estudiantes transgénero
Conclusiones Por medio de la información dada de conceptos claves y de los ámbitos que abarca
este tema se da a conocer al espectador y se confirma que es un colectivo
vulnerable por el poco cumplimiento de los derechos que tienen debido al acoso,
discriminación y el poco apoyo que reciben por lo que dificulta cada vez más su
diario vivir.
Comentarios Es un proyecto rico de información lo que fue clave durante todo el texto para
poder contextualizar de forma contundente al lector siendo esto elemental para la
comprensión del tema y la sensibilización generada hacia dichas problemáticas y
situaciones.

Formato No ___8___

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título Estereotipos de géneros y usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y
propuestas de intervención didáctica
Autor Quesada Jiménez, Josefa
Fuente http://hdl.handle.net/10201/39106
Fecha de publicación 27-may-2014
Palabras claves Estereotipos, Lenguaje y educación, Rol sexual, Sexismo en el lenguaje, Igualdad
de oportunidades, Antropología cultural y social.
Descripción El objetivo de esta tesis doctoral es comprobar si, tras todas estas leyes,
observamos el desarrollo de estereotipos de género. Por ello, este estudio se centra
en analizar la existencia o no en la sociedad actual, especialmente en el ámbito
educativo, de estereotipos de género asociados al uso del lenguaje.
Fuentes en donde ha ALARIO, A. I. Y ANGUILA, R. (1999). “¿La mitad de la humanidad forma parte
sido citado de la diversidad?: el sexismo en las aulas y la coeducación como alternativa”,
Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Nº 36, Págs. 33-43.
ALBERDI, I. (1985). “La interiorización de los roles y la formación de los géneros
en el Sistema Escolar. El papel de los enseñantes”, Mujer y educación, Ministerio
de Cultura, Instituto de la Mujer. Serie 3. Págs. 23-32. ALEGRÍA, I. E. Y
RIVERA, E. J. (2005). “Género y poder: vida cotidiana y masculinidades”, Centro
Journal, Nº 002, Págs. 266-277. ALONSO, A. (Coord). Cambios sociales y género.
Guía didáctica. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
www.educacionenvalores.org (18/01/2012) ALTABLE, C. (1985). “La educación
sentimental: el amor”, Mujer y educación, Ministerio de Cultura, Instituto de la
Mujer, Serie 3. Págs. 71-78. ÁLVAREZ, B. (1882). Tratado de geometría para
niñas con aplicación a las labores propias de la mujer, Madrid: librería de
educación de Manuel Rosado. ÁLVAREZ, M. C., CREMADES, Mª A. Y SAINZ
DE VIAÑA, P. (2008). Coeducar para la conciliación de la vida familiar y laboral.
Manual didáctico para el profesorado de educación infantil (2-6 años). Edita: Ilmo
Ayuntamiento de Coslada. Madrid. ÁLVAREZ, M. J. (2004). “Josefa Jovellanos y
la educación de la mujer en el siglo XVIII”, Boletín jovellanista, Nº 5, Págs. 15-34.
ANDRÉS, S. (2002). Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda
República Española: crónica y Blanco y Negro, tesis doctoral dirigida por Raúl
Eguizábal Maza. Universidad Complutense de Madrid. ANDREU, J. (2003).
“Infancia, socialización familiar y nuevas tecnologías de la comunicación”,
Portularia: Revista de trabajo social, Vol. 3, Págs. 243- 261. ANGUITA, R. (2011).
“El reto de la formación del profesorado para la igualdad”, Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. 14, Nº 1, Págs. 43-51.
ANTÓN, E. (2001). La socialización de género a través de la programación infantil
de televisión. Trabajo de investigación en materia de igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres. ANZORENA, C. (2008). “Estado y división sexual del
trabajo: las relaciones de género en las nuevas condiciones del mercado laboral”,
Utopía y praxis
Resumen El lenguaje es uno de los rasgos más importantes que poseen los humanos; desde
que nacen, ha estado tan presente en las vidas que sin él no podría haber
comunicación; pero también, a través de ella, se transmite información, ideas,
pensamientos, sentimientos e interpretaciones de la realidad que lo rodea. Así, el
lenguaje tiene una importante función socializadora, a través de la cual se
perpetúan los estereotipos de género. Si se parte de la idea de que lenguaje y
pensamiento son inseparables y que el lenguaje no es innato, sino que se puede
aprender, y asume además que los estereotipos de género son socialmente
construidos y por lo tanto modificables, cambiando el lenguaje podemos cambiar
simultáneamente la forma de pensar. y así luchar contra los estereotipos de género.
La diversidad será una herramienta importante para acabar con la desigualdad y la
discriminación por razón de género. La tesis doctoral analiza la relación entre
lengua, sexismo y educación, la importancia de la lengua en el proceso de
socialización, los principales agentes de socialización y la relación entre lengua y
socialización y pensamiento. La tesis doctoral está dividida en varios capítulos. En
primer lugar, analiza la relación entre lengua, sexismo y educación, la importancia
de la lengua en el proceso de socialización, los principales agentes de socialización
y la relación entre lengua y socialización y pensamiento. En el segundo capítulo
hace un recorrido por la evolución histórica de la educación de las mujeres des de
la Edad Media hasta la Ley General de Educación de 1970. Esta información se
completa en el tercer capítulo con el análisis de la socialización educativa y de
1970 hasta noticias. Luego, en el cuarto capítulo, se centra en los estereotipos de
género, cómo se aprenden y sus correspondencias y continua en el quinto capítulo
analizando los cambios que se están produciendo actualmente en esta materia. En
el sexto capítulo, discute la importancia de la diversidad en las familias y en las
escuelas; En el capítulo siete, presenta el estudio, enunciando los objetivos, la
población de estudio y la muestra. En los capítulos octavo y noveno se presentan
las herramientas de medición y los procedimientos utilizados para realizar la
encuesta. El décimo capítulo está dedicado al análisis del cuestionario mientras se
comentan los resultados que aparecen en el capítulo once. Finalmente, el capítulo
doce nos brinda recomendaciones para intervenciones educativas. Tras concluir,
incluimos referencias bibliográficas y anexos.
Problema de Por tanto, esta investigación puede y debe incidir en la consecución de una
investigación sociedad más justa e igualitaria. También sabemos que el lenguaje es cultural y
aprendido por lo tanto puede ser modificado, creando así un cambio en los
estereotipos de género, este prejuicio, de una forma u otra, perjudica a mujeres y
hombres. En este trabajo de investigación hemos abarcado una serie de propuestas
de actuación educativa con las que pretendemos hacer realidad la igualdad entre
mujeres y hombres.
Metodología Tesis Doctoral
Principales resultados Se ha comprobado que los estereotipos de género siguen implícitos y presentes en
(hallazgos) el sistema educativo; Así, se puede decir que los estereotipos de género han sido
tan asimilados por la sociedad que es muy difícil corregirlos, aunque según los
datos que se obtuvieron a lo largo de este estudio, se encuentra que, aunque es
pequeño, se produce un cambio en la visión. Aunque la mayoría de los datos
muestran la existencia de estereotipos de género, también observa que las mujeres
aparecen por encima de todos los términos o atributos tradicionalmente
considerados masculinos, como, por ejemplo, inteligencia, trabajo duro y coraje,
por lo que es claro en el estudio, como se ha demostrado que la asimilación
femenina se está dando según los estereotipos masculinos tradicionales, aunque
tenemos que decir que no es lo mismo observado al revés.
Conclusiones El idioma puede ser modificado; Por lo tanto, se puede decir que el idioma es una
herramienta poderosa para decodificar el prejuicio como sociedad y muy difícil de
revisar. Para ayudar a lograr este objetivo, en este trabajo de investigación se
menciona una serie de acciones pedagógicas que pretende iguales entre las mujeres
y los hombres. Pero eso no sucede porque las mujeres asimilaron que los prejuicios
masculinos se han apreciado mejor, pero para transmitir que no hay forma de
convertirse en una mujer y convertirse en un hombre, es realmente importante
construir una sociedad en la que las personas puedan desarrollar la libertad sin
Tener que evaluar continuamente de acuerdo con los estereotipos dominantes de la
sociedad. El objetivo no es educar a los niños que son mujeres y hombres, sino
personas libres.
Se concluir que incluso si no se puede negar que hay cambios en la situación de las
mujeres y los hombres en la sociedad hoy, hay mucho trabajo que hacer para
igualar a una realidad. Los datos en este estudio harán pensar. Se está hablando de
mujeres y hombres, la lucha de la igualdad que no es solo una cuestión de las
mujeres. El resultado de este trabajo se debe usar para mejorar la igualdad entre las
mujeres y los hombres.
Comentarios Este estudio es una herramienta esencial para poner fin a la desigualdad y la
discriminación basada en el sexo porque tiene un gran repertorio de información en
el que representa los mecanismos en los que podemos resistir la desigualdad de
género, los estereotipos sobre el género, Una sociedad social y democrática, en la
que los niños, mujeres y hombres podemos desarrollar nuestra capacidad,
habilidades sin ningún tipo de limitación.
Formato No___9___

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título La identidad de género
Autor María Jayme Zaro
Fuente https://revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/791
Fecha de publicación 1999 – 11 - 01
Palabras claves Género, sexo, identidad de género, estereotipos
Descripción En este documento se dan a conocer las diferencias entre los conceptos de género y
el sexo
Fuentes en donde ha Zaro, M. J. LA IDENTIDAD DE GÉNERO. REVISTA DE PSICOTERAPIA,
sido citado 10(40), 6.
Resumen El documento habla sobre la diferencia entre sexo y género a los cuales se les ha
dado bases para determinar y gestionar las diferencias entre estos, tal vez la
definición depende del análisis que se les dé a estos conceptos. Mencionan que en
la diferenciación se puede ver a través del significado que les han dado a dichos
conceptos bajo la construcción sociocultural a medida de su existencia. En la
actualidad, se menciona que el concepto género es un constructo social y cultural
que determina y conceptualiza por categorías a hombres, mujeres o a personas no
binarias; el concepto sexo es aquel que se usa para asignar el género al nacer,
determinando de esta forma sus hormonas, cromosomas, genitales y órganos
reproductores. Cuando una persona nace es clasificada por dos grupos: niños/
niñas, hombres/mujeres, desarrollando con el tiempo conciencia para pensar y
aprender de forma individual que hay diversidad, roles y estereotipos, como la
masculinidad y la feminidad, que al crecer no está bien visto ya que enseñan a
cómo comportarse ante la sociedad. Se da la asignación de sexo al nacer basado en
los exámenes del aparato genital externo al individuo suponiendo o asociando
rasgos de rol o de personalidad, no es solo únicamente hombre y mujer, si no,
masculino y/o femenino. En cuanto a género, la sociedad otorga lo que entiende
por género dándole un tipo de tipificación a este concepto. La sociedad también ha
definido la personalidad del ser humano en función de su sexo, el hombre ha sido
reconocido por ser individualista, dominante, fuerte, independiente y/o
autosuficiente, entre otros varios. La mujer ha reconocida ser tímida, dulce, tierna
alegre, discreta, dócil, sensible a necesidades de otros, entre otros. Nacer hombre o
mujer cobra un significado importante que lleva a identificarse como se sienta más
cómodo/a con su propio cuerpo. El ser humano va aprendiendo a medida de
experiencias y aprendizajes que adquiere mediante relaciones. El rol de género que
se le da al hombre o a la mujer va desde la profesión, la jerarquía familiar, su grupo
social, sus auto conceptos hacia lo demás. Desde que la persona se identifica
empieza a vivir de mejor forma.
Problema de La aceptación ante la identidad de género en niños/as, que es diferente a su sexo
investigación biológico
Metodología Investigación descriptiva e investigación explicativa
Principales resultados Se encontró que se puede desarrollar una identidad de género con independencia
(hallazgos) del sexo biológico, y también de la orientación sexual. Otra es el que la asignación
de sexo, alguna vez se presenta en los genitales externos con un aspecto ambiguo,
denominando a estas personas como hermafroditas, que carecen de ambos sexos.
Conclusiones Se puede concluir que se han aclarado demasiadas cosas sobre el tema de género y
sexo, pero aún hay bastante discriminación respecto a esto. Es de importancia que
se empiece a educar y concientizar a las personas sobre esto.
Comentarios Ha habido cambios en la sociedad, pero falta demasiado para que cambiar este
problema que se trata algunas veces desde un punto de vista muy ignorante. Hacer
un cambio para luchar por cambiar este problema por medio de la fomentación de
la educación. Este hecho debería erradicarse.

Formato No 10

Resumen Analítico Especializado (RAE)


Título Sexismo e identidad de género
Autor Sara María Lara Flores
Fuente https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/666
Fecha de publicación 1991
Palabras claves Pertenencia, subjetividad, autopercepción, nosotros, otros
Descripción Analizan la identidad de género de manera antropológica y se establece una noción
de identidad de género como estrategia de representación simbólica y la resistencia
que se opone a la sociedad y los comportamientos exigidos a las personas debido al
sexismo.
Fuentes en donde ha
sido citado AGUADO, C. y M. A. Portal (1990), Identidad popular y reproducción
ideológica en Santo Domingo de los Reyes Coyoacán, Mex., tesis de maestría,
ENAH, México.

BALIBAR, E. e I. Wallerstein (1988), Race, Nation, Classe: les identités


ambiguës, La Decouverte, París.

BOEGE, E. (1988), Los mazatecos ante la nación, Siglo XXI, México.

BOURDIEU, P. (1990), “La domination masculine” en Actes de la Recherche


en Science Sociales, Masculin-Femenin-2, núm. 84, sept., París.

ERICKSON, E. (1980), Identidad, Taurus, España.

FOSSAERT, R. (1983), “Las identidades” en G. Giménez (ed.) La teoría y el


análisis de la cultura, SEP-COMECSO-UAG, México.

KERGOAT, D. y H. le Doare (1991), Mouvement Social et Division Sexuelle


du travail, Cahiers du Gedisst, París.

LARA. S. (1991), “Las mujeres: ¿nuevos actores en el campo?” en Seminario


sobre los movimientos sociales en el campo, IIS-UNAM/Universidad Veracruzana
(en prensa).

LAVINAS. L. (1991), Identité de genre: une catégorie de la pratique, mimeo,


Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

MATHIEU N. C. (1991), L'anatomie politique: catégorisations et idéologies du


sexe, Cote-Femmes, París.

RAVELLI, C. (1978), “De l'interet de la féminitude pour le féminisme” en La


Revue d'en face, núm. 4, Tierce, París.

TAGUIEFF, P. A. (1987). La force du préjugé: essai sur le racisme et ses


doubles, Tel-Gallimard, París.

TORRES Arias, M. A. (1987), “Nueva identidad femenina”, en Coloquio sobre


fuerza de trabajo femenina urbana en México, UNAM, México.

TOURAINE, A. (1984), Le retou de l'acteur, Fayard, París.

Resumen
El articulo estudia la identidad de género desde un punto de vista antropológico,
el cual se basa en examinar al ser humano de forma mucho más integral. Se
cuestionan las bases de un pensamiento bi-categórico sobre el género, el sexo y sus
dos exclusivas categorías: hombre y mujer. Se considera por la sociedad que solo
existen estas dos, pero hay numerosos ejemplos los cuales muestran diferentes
puntos de vista y experiencias relacionadas con al género y el sexo. La autora
decreta una noción de identidad de género como un planteamiento simbólico y la
resistencia que va en contra de la sociedad y todo lo que impone al ser humano
debido al sexismo, que, así como el racismo, se apoya en tomar las diferencias
biológicas y vuelve al género en la fuerza de poder de un sexo contra del otro.

Se puede lee en este sobre como la sociedad sin saberlo o aún ya sabiéndolo,
esta apoyada de un pensamiento bastante discriminante al ver a las personas que no
encajan en sus estándares sociales desde su esencia, rechazando lo que son y el
como son, pero no ven sus errores porque prefieren quedarse con que pueden
“aceptar” a la persona por su esencia en vez de juzgarlo y discriminarlo de una
manera más visible, ruda y cruel. También, se habla del como las cosas serían más
fáciles e igualitarias si la sociedad se viera como un solo ser, como un “todos” sin
hacer enfoque en los géneros, sexos, diferencias físicas, etc. y que al seguir sin este
pensamiento integral e igualitario siguen rechazándose los unos entre otros y
dejándose regir por ideas egoístas y excluyentes.

En la década de los sesenta se realizaron diferentes estudios en los cuales se


critica el androcentrismo y se trata el significado de las diferencias sexuales gracias
a la antropología feminista que estaba preocupada por la opresión femenina. Tratan
sobre como el sexo biológico es social y se esclarece por qué siendo este sexista ya
que así mismo como con el racismo, solo busca el aislar y dividir a la sociedad más
de lo que ya lo está.

Problema de La creencia limitada de la existencia de solo dos géneros y sexos


investigación
Metodología Investigación antropológica
Principales resultados La antropología ha cooperado en gran medida con el estudio de las identidades de
(hallazgos) género, aunque la antropología feminista ha sido la que más ha profundizado ya
que su preocupación principal ha sido conocer la razón y el motivo de la opresión
femenina profundizando más en el problema de la "construcción social del género"
en particular de la “identidad femenina”.
Con la ayuda de datos etnográficos, los antropólogos han buscado formas de
comprender la forma que tienen las diferentes culturas para expresar las diferencias
entre hombres y mujeres.
Conclusiones Llegamos a la conclusión de que la sociedad tiene muy marcadas sus creencias,
que no están abiertos a nuevas cosas y que para ellos siempre existirían solo dos
géneros y sexos, que son el femenino y el masculino. El “nosotros” del que se
habla en este artículo es una meta muy grande y difícil de obtener ya que no se ha
visto antes o nunca ha tenido su merecida visibilidad. También podemos concluir
con que se vive en una sociedad racista y sexista que creen que al querer o no
rechazar a la persona solo por su “esencia” ya dejan de ser racistas o en algunos
otros casos sexistas.
Comentarios Pensamos que hay que erradicar o empezar a moldear el pensamiento de las
personas ya que su pensamiento en su mayoría es el pensamiento o la idea o
interpretación de su creencia, no es propio y al suceder esto es difícil cambiarlo o
que tenga la posibilidad de expandirse. Consideramos que esto es importante ya
que si se logra podemos cambiar tales pensamientos y actitudes sexistas y racistas
que vienen cubiertas como “buenas acciones o pensamientos” por la sociedad
misma y empezar a vernos como personas y una unidad, como iguales sin tener
que recurrir a la esencia o seguir con el pensamiento de que las personas que no
son iguales a nosotros físicamente solo por eso son diferentes intelectualmente,
entre otras.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy