Lógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Lógica

Escuela: Vicente Guerrero

Nombre de Alumno: Addiel Pantaleón Álvarez

Grado: V Semestre Grupo: “U”

Nombre de la Materia: Lógica

Nombre del Profesor(a): Nancy Odette

1
INDICE
Portada 1
Índice 2
Sección I. De conceptos 3
4
5
6
Falacia 7
8
Falso Dilema 9
10
Falacias Informales 11

12

Anfibología 13

14

Sección II. De Composiciones (Mesa Redonda) 15

Ponencias 16

Foro 17

Argumento de Opinión
2
Según Anthony Weston, autor de “Las claves de la argumentación”1 (libro clásico
en la materia) argumentar consiste en “ofrecer un conjunto de razones o de
pruebas en apoyo de una conclusión. En este sentido, no es simplemente la
afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los
argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones”.

Un argumento debe contener premisas y una conclusión. Las premisas deben ser
explícitamente diferenciables de esa conclusión. Gráficamente se vería así:

Entonces, antes de escribir un


argumento debemos pensar
explícitamente qué queremos
probar y qué razones tenemos
para concluir que eso es cierto.

Existen diversos tipos de


argumentos, sin embargo, Anthony Weston, considera básicos los cuatro que
mencionaremos a continuación:

ARGUMENTO DE AUTORIDAD: Remitirse a autores, entidades u organizaciones que


han trabajado o estudiado el tema en cuestión, sea para establecer datos y hechos,
para aclarar conceptos o para verificar una opinión. Mencionar a fuentes
autorizadas permite reforzar el contenido del argumento, siempre y cuando se trate
de información relevante, venga de una persona o institución con trayectoria
investigativa y no base sus afirmaciones en suposiciones o especulaciones.

Ej.: “El fruto de nuestro trabajo debe consistir en transformar al alumno en mejor y
más prudente. Decía Epicarmes que “el entendimiento que ve y escucha es el que
todo aprovecha, dispone de todo, obra, domina y reina; todo lo demás no son sino

3
cosas ciegas, sordas y sin alma. Voluntariamente convertimos el entendimiento en
cobarde y servil por no dejarle la libertad que le pertenece.”

ARGUMENTO DE EJEMPLO: Se refiere a producir generalizaciones o deducciones


concluyentes sobre un tema, citando sucesos representativos, que se asemejen
entre sí. Con este argumento se deben buscar hechos que apoyen la existencia de
un fenómeno, pero es importante recordar que para hacer una generalización lo
suficientemente fuerte es necesario encontrar como mínimo tres hechos que
dificulten el surgimiento de contraejemplos (excepciones).

Ej.: “Los españoles en Centroamérica sometieron a trabajos forzosos a las


comunidades del lugar. Durante la conquista española se le obligó a todo indígena
a renunciar a sus costumbres religiosas y culturales. En Norteamérica los ingleses
asesinaron a la mayoría de los nativos. Por lo tanto, los procesos de colonización
siempre tienen un trasfondo violento.”

ARGUMENTO POR ANALOGÍA: Consiste en comparar o contrastar elementos en


datos, gráficas, casos, situaciones cotidianas, a fin de extraer una conclusión que
apoye la tesis planteada. La diferencia fundamental del argumento por analogía con
el de ejemplo es que este no busca generalizar a partir de las situaciones
mencionadas, sino que intenta buscar semejanzas entre dos casos. Para
construirlo es necesario tomar dos situaciones reales que tengan semejanzas
notables. No es posible extraer conclusiones más amplias de lo permitido por la
naturaleza de los hechos que se están comparando.

Ej.: “Entiendo yo, señora, que la mayor y principal dificultad de la humana ciencia
reside en la acertada dirección y educación de los niños, del propio modo en que en
la agricultura las labores que preceden a la plantación son sencillas y no tienen
dificultad, más luego que la planta ha arraigado, para que crezca hay diversidad de
procedimientos, que son difíciles. Lo propio acontece con los hombres: darles vida
no es difícil, más luego que la tienen vienen los diversos cuidados y trabajos que
exigen su educación y dirección.”

ARGUMENTO ACERCA DE LAS CAUSAS: Se argumenta una conclusión


recurriendo al hecho que la origina. Weston afirma que no es fácil hallar la causa
por la cual algo sucede, sobretodo porque en muchas ocasiones cuando

4
intentamos definir la causa de algo no estamos encontrando sus causas últimas,
sino que estamos haciendo una interpretación en

Ej.: “La corrupción, las fallas administrativas del Estado y el malgasto de recursos
alcanzan un monto del orden del 3,0-3,5% del PIB. Dentro de las nuevas formas de
interacción pública y privada alrededor de la gestión pública, se han reproducido
formas de desviación de recursos públicos en favor de intereses privados que, sin
que constituyan conductas abiertamente al margen de la ley, son no sólo un claro
favorecimiento de intereses particulares, sino además un quebrantamiento de la
ética ciudadana y la responsabilidad de recursos de interés colectivo. Es así como
alrededor de las nuevas formas de contratación pública y de administración de
servicios públicos se han venido reproduciendo diferentes tipos de irregularidades
de ese carácter.

Diferencias de Argumento de Opinión

5
Las referencias usadas en este texto se han tomado de: Weston, Anthony (2006). Las claves de la
argumentación. Barcelona. Editorial Ariel. (Encontrado de
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/03/10.-Principios-de-
argumentaci%C3%B3n..pdf)

6
Falacias
En lógica, una falacia (del latín fallacia ‘engaño’) es un argumento que

parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se


cometen intencionadamente para persuadir o manipular a los demás, mientras que
otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las
falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha
atención para detectarlas.

Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean
falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión
verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del
argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el
argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida
como argumento adlogicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en


sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias. Desde
entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto
varios sistemas de clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política,
la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia,
el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión
sean de especial relevancia.

7
1. Petición de principio. Se trata de una falacia caracterizada por contener
la conclusión del argumento a probar implícita o explícitamente dentro de las
propias premisas disponibles para ello. Por ello es una forma de razonamiento
circular, en que la conclusión apunta a la premisa misma. Por ejemplo: “Yo tengo
la razón, porque soy tu padre y los padres siempre tienen razón”.
2. Generalización apresurada. Esta falacia extrae y afirma una conclusión a partir
de premisas insuficientes, extendiendo el razonamiento a todos los casos posibles.
Por ejemplo: “Papá ama el brócoli. Mi hermana ama el brócoli. Toda la familia ama
el brócoli”.

Afirmación del consecuente. También llamada error inverso, esta falacia asegura la
verdad de una premisa a partir de una conclusión, yendo en contra de la lógica lineal. Por
ejemplo: “Siempre que nieva, hace frío. Como hace frío, entonces está nevando”.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-falacias/#ixzz8fQPlZkyK
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia

Falso Dilema
8
La falacia informal del falso dilema involucra una situación en la que se
presentan dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando
en realidad existen una o más opciones alternativas que no han sido
consideradas. Las dos alternativas son con frecuencia, aunque no siempre,
los puntos de vista más extremos dentro de un espectro de posibilidades. En
vez de tales simplificaciones extremistas suele ser más apropiado
considerar el rango completo de opciones, como en la lógica difusa. El falso
dilema también es conocido como dilema falsificado, falacia del tercero
excluido, falsa dicotomía, falsa oposición, falsa dualidad, falso
correlativo o bifurcación.

La falacia del falso dilema es también una de las formas de uso incorrecto
del operador lógico. Para otros usos incorrectos de este mismo operador,
vea la falacia de la elección falsa.

Un falso dilema no tiene por qué estar necesariamente limitado a


dos alternativas, pudiendo involucrar tres o más, pero en todo caso se
caracteriza por omitir alternativas razonables sin argumentar esa exclusión,

sea esta deliberada o accidental.

La falacia del Falso Dilema, Falsa Dicotomía o Bifurcación consiste


en exponer dos opciones como las únicas posibles:

9
1. Podemos desarrollar la economía o proteger el medioambiente

2. Si desarrollamos la economía, malo porque nos quedamos sin naturaleza

3. Si protegemos la naturaleza, malo porque nos quedamos sin desarrollo

económico

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Falso_dilema

Fuente: https://www.retoricas.com/2015/02/ejemplos-de-falso-
dilema.html

Falacias Informales
Las falacias informales son un tipo de argumento incorrecto en el lenguaje
natural. La fuente del error no se debe solo a la forma del argumento, como
es el caso de las falacias formales, sino que también puede deberse a
su contenido y contexto. Las falacias, a pesar de ser incorrectas,
generalmente parecen ser correctas y, por lo tanto, pueden seducir las

10
personas para que las acepten y las utilicen. Estas apariencias engañosas a
menudo están conectadas con varios aspectos del lenguaje natural, como
expresiones ambiguas o vagas, o con la presunción de premisas implícitas
en lugar de hacerlas explícitas.

Tradicionalmente, se ha identificado un gran número de falacias informales,


como la falacia del equívoco, la falacia de la anfibología, la falacia de
composición y de división, el falso dilema, la petición de principio,
el argumento ad hominem y el argumento ad ignorantiam. No hay un
acuerdo general sobre cómo se deben agrupar las diversas falacias en
categorías. Un enfoque que se encuentra a veces en la literatura es distinguir
entre falacias de ambigüedad, que tienen su raíz en un lenguaje ambiguo o
vago, falacias de presunción, que involucran premisas falsas o
injustificadas, y falacias de relevancia, en las que las premisas no son
relevantes para la conclusión a pesar de las apariencias de lo contrario.

El enfoque tradicional de las falacias ha recibido muchas críticas en


la filosofía contemporánea. Esta crítica suele basarse en el argumento de
que las supuestas falacias no son falaces en absoluto, o al menos no en
todos los casos. Para superar este problema, se han propuesto enfoques
alternativos de cómo concebir los argumentos y las falacias. Estos incluyen
el enfoque dialógico, que concibe los argumentos como jugadas en un juego
de diálogo cuyo objetivo es persuadir racionalmente a la otra persona. Este
juego se rige por varias reglas. Las falacias se definen como violaciones de
las reglas dialógicas que impiden el progreso del diálogo. El enfoque
epistémico constituye otro marco. Su idea central es que los argumentos
desempeñan un papel epistémico: pretenden ampliar nuestro conocimiento
proporcionando un puente desde las creencias ya justificadas hasta las
creencias aún no justificadas. Las falacias son argumentos que no alcanzan
este objetivo al romper una regla de justificación epistémica. En el enfoque
bayesiano, las normas epistémicas vienen dadas por las leyes de la
probabilidad, que nuestros grados de creencia deberían rastrear.

11
 Ad Baculum: consiste en sostener la validez de un argumento basándose en
la fuerza, temor o amenaza, pero sin aportar razones:

1. Lo tienes que hacer porque aquí se hace lo que yo diga

2. Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará

3. ¡O dejas de discutir y te callas de una vez, o te castigo!

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_informal

Fuente: https://www.retoricas.com/2015/03/ejemplos-de-falacias-informales.html

ANFIBIOLOGIA
12
La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de
una interpretación. También se la llama disemia (dos significados)
o polisemia (varios significados) aunque, estrictamente hablando,
una polisemia no es siempre una anfibología.
Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de
interpretación si se desconoce el contexto discursivo
del enunciado anfibológico. También suele ser un recurso
para sofisticar.
Una característica casi constante de las anfibologías es
la ambigüedad.
Corresponde a un tipo de falacia de
ambigüedad caracterizada por palabras o frases ambiguas
que cambian el curso del razonamiento, haciendo del mismo
inválido. Aparece cuando se intenta argumentar a partir de
premisas formuladas ambiguamente en su estructura
gramatical, pudiendo resultar verdaderas en una
interpretación y falsas en otras.
Junto al sinsentido (o nonsense), el doble sentido es uno de
los recursos principales para crear chistes. Y el “doble
sentido” (muchas veces unido a expresiones figuradas o
a metáforas) es precisamente un recurso a la anfibología.
La anfibología suele usarse humorísticamente, como en:
«Una vez le disparé a un elefante en pijama. Lo que nunca
sabré es cómo hizo para ponerse pijama». Esta es una
famosa cita de Groucho Marx de la película cómica Animal
Crackers (El conflicto de los Marx). La primera sentencia no
deja claro si Marx —vestido con pijama— le tiró un tiro a un
elefante, o si el elefante se encontraba en pijama.

 Me compré un computador y un celular. Me dices cuando


quieras y te lo presto.
¿El computador o el celular?

13
 Fuimos al cine y después al restaurante. Te dejamos un
mensaje para que nos viéramos allá.
¿Dónde: en el cine o en el restaurante?

 Te vi cuando ibas solo corriendo por la calle.


¿Cuando iba solo sin compañía de alguien o únicamente
por la calle?

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anfibolog%C3%ADa

Fuente: https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/que-

es-la-anfibologia

14

Mesa Redonda
15
Foro

Los foros tienen por lo


general tres partes que se 16
organizan de esta manera:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy