Plan de estudio electricidad industrial
Plan de estudio electricidad industrial
Plan de estudio electricidad industrial
PLAN DE ESTUDIO
Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
TÉCNICO 4
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
44
CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLAN DE ESTUDIO
TEM-100 TALLER ELECTROMECÁNICO 6 FIA-200 FÍSICA APLICADA 2 - ELA-300 ELECTRÓNICA ANALÓGICA 4 CEL - 200
ELD-400 ELECTRÓNICA DIGITAL 4 ELA-300 ELP-500 ELECTRÓNICA DE POTENCIA 4 ELD-400 SUP-600 SUBESTACIONES DE 6 -
Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
TÉCNICO 4
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS
POTENCIA
TALLER DE MODALIDAD DE TALLER DE MODALIDAD DE
ENA-400 ENERGÍAS ALTERNATIVAS II 4 ENA-300 TMG-500 GRADUACIÓN I 2 - TMG-600 GRADUACIÓN II 4 TMG-500
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
46
CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLAN DE ESTUDIO
Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
TÉCNICO 4
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS
TEM-100 TALLER ELECTROMECÁNICO 6 FIA-200 FÍSICA APLICADA 2 - ELA-300 ELECTRÓNICA ANALÓGICA 4 CEL - 200
SIM-100 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO 4 INT-200 INGLÉS TÉCNICO I 2 - ENA-300 ENERGÍAS ALTERNATIVAS I 2 -
AMBIENTE
MAA-100 MATEMÁTICA APLICADA 2 EDA-300 ELECTRICIDAD DEL 4 -
AUTOMOVIL
INT-300 INGLÉS TÉCNICO II 2 INT - 200
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
48
CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLAN DE ESTUDIO
MÁQUINAS ELÉCTRICAS III - MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -
MLT-400 LABORATORIO - TALLER 10 MLT - 300 MLT-500 LABORATORIO - TALLER 12 MLT-400 MIC-600 MICROCONTROLADORES 6 -
ELD-400 ELECTRÓNICA DIGITAL 4 ELA-300 ELP-500 ELECTRÓNICA DE POTENCIA 4 ELD-400 ELP-600ELECTRÓNICA DE POTENCIA 6 ELP-500
I II
TALLER DE MODALIDAD DE TALLER DE MODALIDAD DE
ENA-400 ENERGÍAS ALTERNATIVAS II 4 ENA-300 TMG-500 GRADUACIÓN I 2 - TMG-600 GRADUACIÓN II 4 TMG-500
Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
TÉCNICO 4
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
50
CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PLAN DE ESTUDIO
TEM-100 TALLER ELECTROMECÁNICO 6 FIA-200 FÍSICA APLICADA 2 - ELA-300 ELECTRÓNICA ANALÓGICA 4 CEL - 200
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
TÉCNICO 5
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS
ACONDICIONADO TIPO
VENTANA-PAQUETE
MÁQUINAS ELÉCTRICAS III - MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV - SISTEMAS DE AIRE
MLT-400 LABORATORIO - TALLER 10 MLT - 300 MLT-500 LABORATORIO - TALLER 12 MLT-400 SAS-600 ACONDICIONADO TIPO SPLIT 6 -
INSTRUMENTACIÓN Y
CONTROL AIRE ACONDICIONADO DEL
ELD-400 ELECTRÓNICA DIGITAL 4 ELA-300 ICR-500 4 - AAA-600 6 ICR-500
EN REFRIGERACIÓN Y AIRE AUTOMOVIL
ACONDICIONADO
TALLER DE MODALIDAD DE TALLER DE MODALIDAD DE
ENA-400 ENERGÍAS ALTERNATIVAS II 4 ENA-300 TMG-500 GRADUACIÓN I 2 - TMG-600 GRADUACIÓN II 4 TMG - 500
La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.
52
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER
Y CEL-100 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
LABORATORIO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORÍA Y LABORATORIO Aula/ Laboratorio
7. DISPOSITIVOS DE PROTECCION 8.
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
9. PLANOS ELÉCTRICOS.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
INTERRUPTORES - CONMUTADORES
3.1. - Circuitos de iluminación incandescente controlados por
interruptor simple - dobles - triples
3.2. - Circuitos de iluminación incandescente controlados por
conmutador de 3 vías - 4 vias
4. DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES
4.1 Criterios para el dimensionamiento de conductores, por
capacidad de conducción y por caída de tensión
4.2 Conceptos de acometida, alimentador principal y circuitos Aula/Talleres
secundarios
CIRCUITOS DE FUERZA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
UNIDADES TEMÁTICAS
1. INTRODUCCIÓN
2. LÍNEAS Y LETRAS
4. SIMBOLOGÍA ELECTROTÉCNICA
E
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN Aula
2. LÍNEAS Y LETRAS
ANALÍTICOS
4. SIMBOLOGÍA ELECTROTÉCNICA
Laboratorio de
Computacion
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
1. MEDICIÓN Y TRAZO
UNIDADES
2. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
TEMÁTICAS
3. AJUSTES
4. SOLDADURA
BASE
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
planchas.
ANALÍTICOS
PRACTICA 3. AJUSTES
PRACTICA 4. SOLDADURA
4.1. Conceptos generales - Unión de conductores y terminales por
soldadura blanda.
Taller
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER
TALLER ELECTROMECÁNICO TEM-100 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
4.2. Forma práctica de realizar las soldaduras. Taller
4.3. Soldadura oxiacetilénica - Soldadura por arco eléctrico - tipos
de electrodos
4. HIGIENE OCUPACIONAL
5. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
BASE
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. ENFOQUE DEL SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL Aula
1.1. Introducción - Primeros auxilios
1.2. Salud ocupacional, higiene y seguridad industrial
1.3. Impacto ambiental - Riesgos ocupacionales típicos
2. SEGURIDAD OCUPACIONAL Aula
2.1. Accidente de trabajo - Causas del accidente de trabajo
2.2. Tipos de accidente - Consecuencias del accidente
2.3. Prevención y control de accidentes
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
BIBLIOGRAFÍ
YAÑEZ
(México)
1. FUNCIONES
2. LIMITES Y CONTINUIDAD
BAS
3. DERIVADAS
E
4. INTEGRALES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. FUNCIONES Aula
1.1. Definición de función - funcion linel - funcion cuadratica
1.2. Álgebra de funciones
1.3. Tipos de funciones (trigonométricas, exponenciales,
logarítmicas y otras)
Computacion
2. LÍMITES Y CONTINUIDAD
Aula
2.1. Definición de un limite.
BIBLIOGRAFÍ
HowarAnton, Cálculo y geometría analítica (Tomo I), Editorial Limusa, México, 1994.
Louis Leithold, El Cálculo, Ed. Harla, México, 1998.
Michael Spivak, Calculus, Ed. Reverte S.A., Barcelona, 1992.
P. MONROY Análisis Matemático I 1998
A
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y
CEL-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO
TEORIA Y LABORATORIO
TEMÁTICAS
UNIDADE
1. CORRIENTE ALTERNA
2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS SINUSOIDALES EN ESTADO
BAS
ESTACIONARIO
E
4. CIRCUITOS POLIFASICOS
5. CIRCUITOS ACOPLADOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORÍA Y LABORATORIO Aula/Laboratorio
1. CORRIENTE ALTERNA
1.1 Generación de corriente alterna - Voltaje sinusoidales - valores
maximos, medios y eficaces de funciones periodicas.
1.2 Respuestas de elementos R,L,C .a la corriente senoidal
1.3 Respuesta de un circuito RL y RC serie a la corriente sinusoidal.
1.4 Respuesta de un circuito RLC en serie a la corriente sinusoidal.
1.5 Potencia y energía eléctrica
1.6 Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO Nº 1 –CORRIENTE ALTERNA
1.1.Medición de valores máximo, medio, y Eficaz de una función periódica
de corriente alterna.
LABORATORIO Nº 2. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS RLC.
2.1. Determinación de parámetros R - L - C
Aula/Laboratorio
2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS SINUSOIDALES EN ESTADO ESTACIONARIO
2.1 Fasores y diagramas vectoriales
2.2 Impedancia y admitancia
2.3 Serie y paralelo, división de la tensión y la corriente en el dominio de
la frecuencia
2.4 Resonancia serie paralelo
2.5 Método de las corrientes de malla
CONTENIDOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y
CEL-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO
3.4 Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO Nº 6. TEOREMA DE RECIPROCIDAD Y SUPERPOSICIÓN
6.1. Teorema de Reciprocidad - Teorema de Superposición
LABORATORIO Nº 7 .RESONANCIA
7.1. Resonancia y comportamiento de corriente vs frecuencia(osciloscopio
y generador de frecuencia)
LABORATORIO Nº 8. POTENCIA Y MEJORAMIENTO DE FACTOR DE
POTENCIA
8.1. Medición de potencia - Circuito para mejorar factor de potencia
4. CIRCUITOS POLIFASICOS
R-L Y POTENCIA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y
CEL-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO
LABORATORIO Nº 13 ACOPLO MAGNÉTICO. 13.1.
Circuito de dos bobinas con un núcleo común.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUND0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II Y
IET-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE TALLER
TEORIA Y TALLER
1. FUNDAMENTOS DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES
2. DIMENSIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS INDUSTRIALES
3. EQUILIBRIO DE CARGAS SISTEMA TRIFASICO
4. COMPESACION Y MEJORAMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA
TEMÁTICAS
UNIDADES
BAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA Y TALLER
1. FUNDAMENTOS DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES Aula/Taller
1.1. Conceptos y características de las instalaciones industriales
1.2. Materiales, accesorios y canalización (características técnicas)
1.3. Caracteristicas tecnicas de ejecucion en instalaciones ind.
PRACTICA 1. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS ESPECIALES
1.1. - Dobladores de tubo MT
1.2. - Uso de herramientas prensaterminales de conductores
1.3. - Herramientas para la soldadura y prácticas de soldadura
2. DIMENSIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS INDUSTRIALES
Aula/Taller
2.1. Determinación de la potencia instalada y demanda máxima
2.2. Cálculo de las corrientes nominales y de protección
2.3. Métodos de cálculo de las secciones de los alimentadores
2.4. Selección de los elementos de control y protección
2.5. Ejercicios de aplicación
PRACTICA 2 . ESTUDIO PRACTICO y PREPARACION PREVIA DE
MATERIALES, ACCESORIOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUND0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II Y
IET-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE TALLER
4.2. Cálculo de la potencia reactiva de compensación
4.3. Selección e instalación del banco de capacitores
4.4. Ejercicios de aplicación
PRACTICA 4. MONTAJE DEL TABLERO DE CAPACITORES PARA LA
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA
4.1. Materiales para tableros de capacitores
Aula/Taller
6.4. Prueba de la puesta a tierra
6.5. Soldadura
7. SISTEMAS DE EMERGENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
8.1. Tipos de sistemas de emergencia
Aula/Taller
8.2. Ubicación y dimensionamiento Aula/Taller
8.3. Instalación de los sistemas de emergencia.
PRACTICA 7. TABLERO DE CONTROL DE SISTEMA DE EMERGENCIA
7.1. Requerimiento de material
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
7.2. Sistema de emergencia para hospitales
7.3. Sistema de emergencia para bancos
7.4. Sistemas de emergia especiales
7.5. Prueba derl tablero de control
8. PROYECTO DE INSTALACIÓN INDUSTRIAL
8.1. Disposición de las cargas.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUND0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II Y
IET-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE TALLER
8.2. Dimensionamiento de los circuitos alimentadores y derivados.
8.3. Dimensionamiento de los circuitos de control y protección.
8.4. Dimensionamiento del puesto de transformación.
8.5. Memoria técnica.
8.6. Diseño de Plano eléctrico Industrial.
PRACTICA 8. IDENTIFICACION E INSTALACION DE MOTORES
ELECTRICOS
8.1. - Tipos de conexión e instalacion
8.2. - instalacion de motores de cc
8. 3.- instalacion de motores monofasicos
8.4. instalacion de motores trifasicos
8.5.- instalacion de motores especiales
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO MÁQUINAS ELÉCTRICAS I -
MLT-200 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
TEORIA - LABORATORIO - TALLER
1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS MÁQUINAS DE C.C.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS MÁQUINAS DE C.C.
1.1 Concepto de generador eléctrico y motor eléctrico en C.C.
1.2 Partes de una máquina de corriente continua.
LABORATORIO 1.- CARACTERÍSTICA EN VACÍO - EXTERNA DEL
CONTENIDOS
2.2. Torque de una espira - Torque de una bobina - Torque en el eje del
motor
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO MÁQUINAS ELÉCTRICAS I -
MLT-200 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
LABORATORIO 4.- CARACTERÍSTICA CON CARGA DEL GENERADOR SERIE AULA/LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO MÁQUINAS ELÉCTRICAS I -
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER MLT-200 10
PRACTICA 1. DIAGNOSTICO Y DETECCIÓN DE FALLAS EN MÁQUINAS DE Taller
C.D.
Y MOTORES UNIVERSALES
1.1. Técnicas y metodologías de detección de fallas eléctricas y Mecánicas,
invasivas y no invasivas
devanados.
1.3. Localización de continuidad eléctrica - Determinación de polaridad
eléctrica.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO MÁQUINAS ELÉCTRICAS I -
MLT-200 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
PRACTICA 7. CAMBIO DE CARACTERÍSTICAS DEL DEVANADO DE CAMPO Taller
INDUCTOR.
Máquinas Eléctricas Chapmann Pilas Acumuladores y Máquinas C.D. Ramírez (Enciclopedia CAC.)
2. ANÁLISIS VECTORIAL.
UNIDADES
TEMÁTICAS
5. LEYES DE CONSERVACIÓN.
6. LABORATORIO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
Aula/Laboratorio
1 ANÁLISIS DIMENSIONAL
BeerRusell Johnston, Mecánica Vectorial para ingenieros, Ed. Mc Graw Hill, 2004
Hibbeler, Dinámica Vectorial para ingenieros, Ed. Mc Graw Hill, 2001.
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN
CLASSROOM CLASSROOM
8.1. Types of Machines and Equipments
CLASSROOM
8.2. Specific information ( Equipments and Machines)
CLASSROOM - WORKSHOP
CLASSROOM
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO
INGLÉS TÉCNICO I INT-200 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
8.3. Maintenance and procedures CLASSROOM CLASSROOM
8.4. Special Vocabulary CLASSROOM
8.5. Exercises and Activities
9. BUILDING YOUR OWN BUSINESS (FUTURE TENSE) CLASSROOM - WORKSHOP
9.1. Future Tense CLASSROOM CLASSROOM
9.2. Will (Afirmative - Negative - Interrogative) CLASSROOM
9.3. Going to ( Afirmative - Negative - Interrogative)
9.4. Translation Techniques
CLASSROOM
10. TECHNICAL SPECIFICATIONS, MANUALS AND PROCESSES
CLASSROOM
10.1. Technical Worksheets
10.2. Technical Processes
CLASSROOM CLASSROOM
11. MODAL VERBS
11.1. Should - Can - May - Would - Might - Must
CLASSROOM CLASSROOM
11.2. Linking Words (Types of connectors)
CLASSROOM
12. TRANSLATION AND INTERPRETATION
12.1. Translation Techniques
CLASSROOM CLASSROOM
12.2. Literal Translation
CLASSROOM - WORKSHOP
12.3. Communicative and Contextual Translation
13. PERFECT TENSE AND PASSIVE VOICE
13.1. Present Perfect and Past Perfect
13.2. Active and Pasive Voice
14. CONTENTS ACCORDING TO SPECIFIC NEEDS (**)
Marjorie Fuchs Margaret Bonner , Grammar Express Intermediate Edic. Addison Wesley Logman, 2016
BIBLIOGRAFÍ
Erick H. Glendinning, Norman Glendinning, Oxford English for electrical and mechanical Engineers, 2001
(*) Traslation of: operation manuals, catallogs, technical procedures, related of each career.
(**) Specific technical topics of each career, selected by the teacher
PROGRAMABLES
4.1. Análisis de Circuitos Lógicos Secuenciales.
4.2. Determinación de Circuitos Lógicos y Simplificación de
Funciones.
LABORATORIO 4. ENSAYO DEL MICRO CONTROLADOR
a. Software del Micro Controlador
TALLER/LABORATORIO
b. Circuitos Básicos
c. Aplicación de Circuitos de Control.
d. Aplicación A Motores Eléctricos.
TALLER/LABORATORIO
5. SENSORES Y TRANSDUCTORES
TALLER/LABORATORIO
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, IGNACIO SUGÑOL
BIBLIOGRAFÍ
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER INSTRUMENTACIÓN Y
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE MEDIDAS INM-300 4
ELÉCTRICAS
TEORIA Y LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS
3. MEDIDAS DE RESISTENCIA
BASE
4. MEDIDA DE IMPEDANCIAS
5. MEDIDA DE POTENCIA
7. ANALIZADORES Y REGISTRADORES
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO/AULA
1. GENERALIDADES Y PRINCIPIO DE LAS MEDIDAS
1.1. DEFINICIONES GENERALES
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS - CÓDIGO DE
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER INSTRUMENTACIÓN Y
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE MEDIDAS INM-300 4
ELÉCTRICAS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER MÁQUINAS ELÉCTRICAS II -
MLT-300 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
TEORIA - LABORATORIO - TALLER
TEMÁTICAS BASE
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA - LABORATORIO - TALLER
1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS MOTORES
MONOFÁSICOS.
1.1. CONCEPTO DE LOS MOTORES MONOFÁSICOS - PARTES DE
LOS MOTORES MONOFÁSICOS. LABORATORIO/AULA
2.- ECUACIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES
CONTENIDOS
MONOFÁSICOS.
ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER MÁQUINAS ELÉCTRICAS II -
MLT-300 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
BOBINADOS
7.3. EXTRACCIÓN DE DEVANADOS DE TRABAJO.
7.4. EXTRACCIÓN DE DEVANADOS DE ARRANQUE.
7.5. PREPARACIÓN DE MOLDES PARA REBOBINADO
7.6. PREPARACIÓN DE MATERIALES AISLANTES
8. REBOBINADO DE DEVANADOS DE TRABAJO.8.1. OBTENCIÓN
DEL CIRCUITO DEL DEVANADO DE
TRABAJO.
8.2. REBOBINADO DEL DEVANADO DE TRABAJO.
8.3. CONEXIONES DE LOS DEVANADOS DE TRABAJO. TALLER/LABORATORIO
8.4. AISLAMIENTO DEL DEVANADO DE TRABAJO.
BIBLIOGRAFÍ
MÁQUINAS ELÉCTRICAS KOSTENKO TOMO 2
TRATADO DE BOBINADOS, FRANCISCO SINGER
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN
LABORATORIO/AULA
TEORIA Y LABORATORIO
1. COMPONENTES PASIVOS Y APLICACIONES
1.1. GENERALIDADES - RESISTORES. CARACTERÍSTICAS, CÓDIGOS
Y APLICACIONES
5. OTROS SEMICONDUCTORES
5.1. TIRISTORES Y TRIAC’S LABORATORIO/AULA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER
ELECTRÓNICA ANALÓGICA ELA-300 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
5.2. USOS Y APLICACIONES DE LOS TIRISTORES Y TRIACS LABORATORIO/AULA
TALLER/LABORATORIO
5.3. COMPONENTES SEMICONDUCTORES ESPECIALES.
LABORATORIO 6. APLICACIONES DE LOS TIRISTORES Y TRIAC’S
6. TECNOLOGÍA DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS (IC’S)
6.1. LOS CIRCUITOS INTEGRADOS, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
ANALYSIS AND DESIGN OF ANALOG. I.C. P. GRAY, R. MEYER, JOHN WILEY AND SON, 1994
BIBLIOGRAFÍ
INTROD. A LOS AMPLF. OP. CON APLICACIONES A CI. : FAULKENBERRY, L. M. LIMUSA NORIEGA, 1990
TEMÁTICAS
UNIDADE 1.-INTRODUCCION A LA ENERGÍA SOLAR
BASE
2.-LOS MODULOS FOTOVOLTAICOS
3.-EL ACUMULADOR DE ENERGÍA Y EL REGULADOR DE CARGA
4.- EL INVERSOR DC/AC
S
6.-INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO/AULA
1.-INTRODUCCION A LA ENERGÍA SOLAR
1.1.-ENERGIA SOLAR
1.2.-MODELO MATEMÁTICO APLICADO
1. 3.-DISPONIBILIDAD DEL RECURSO SOLAR
LABORATORIO 1.-MEDICION DE LA RADIACION SOLAR
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
ENERGETICA GTZ
A
5. SISTEMA DE CARGA
6. CIRCUITOS Y ACCESORIOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO/AULA
1. PARTES CONSTITUTIVAS DE UN MOTOR
1.1. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR MECÁNICO
1.2. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR (CICLO DE 4 TIEMPOS)
1.3. ORDEN DE ENCENDIDO DE LOS DIFERENTES MOTORES
LABORATORIO 1. MANTENIMIENTO DE UN MOTOR A COMBUSTION 1.4. LABORATORIO/AULA
LUBRICACIÓN - REFRIGERACION.
INTERNA
2. SISTEMA DE CARBURACION
2.1. CIRCUITO DE CIRCULACIÓN DE LA GASOLINA
2.2. TIPOS DE CARBURADORES
LABORATORIO/AULA
CONTENIDOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. MACHINES AND EQUIPMENTS (MAINTENANCE)
1.1. Types of Machines and Equipments
CLASSROOM -
1.2. Specific information ( Equipments and Machines) WORKSHOP
1.3. Maintenance and procedures CLASSROOM
1.4. Special Vocabulary CLASSROOM
1.5. Exercises and Activities CLASSROOM
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
Logman, 2016
David Balton and Noel Goodey , English Grammar in Steps ,1996
Irene E. Schoenberg, Focus on grammar a basic course for reference an practice, 2000
Betty Schrampfer Azar Basic English Grammar 1996
Joan Saslow Allen Ascher , Top Notch Fundamentals Pearson Logman, 2005
James Garratt, Design and technology, 1997
A
Erick H. Glendinning, Norman Glendinning, Oxford English for electrical and mechanical
Engineers, 2001
Aida Mercado Castellon, Lourdes Forest, Enginnering Sciences, 2014
Frank Chaplen, A course in intermediate scientific English, 1983
Mark Ibbotson, Engineering, technical english for professionals, 2009
(*) Traslation of: operation manuals, catallogs, technical procedures, related of each ca
(**) Specific technical topics of each career, selected by the teacher
1. SISTEMAS DE CONTROL.
TEMÁTICAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIOS LABORATORIO/AULA
1. SISTEMAS DE CONTROL.
Termoeléctrico
ANALÍTICOS
LABORATORIO/AULA
IX. Laboratorio 9. Arranque Por Micro Controlador Logo
Programación.
BIBLIOGRAFÍ
CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS.” DE G. ENRÍQUEZ HARPER. MÉXICO 2002
DE PÉRDIDAS.
DE
EXCITATRICES
3.2. REGULADORES DE VOLTAJE (R.A.V.) - OPERACIÓN
EN PARALELO DE CENTRALES ELÉCTRICAS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS III -
MLT-400 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS III -
MLT-400 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
IV. Laboratorio 4. Obtención de la Curva Característica en
Cortocircuito del Alternador.
V. Laboratorio 5. Obtención de las Curvas Características con
Carga del Alternador
VI. Laboratorio 6. Obtención de las Curvas Características de
Regulación del Alternador
VII. Laboratorio 7. Arranque de un Motor Síncrono
VIII. Laboratorio 8. Obtención De Las Curvas V En Vacío de un
Motor Síncrono.
IX. Laboratorio 9. Obtención de las Curvas "V" con (25, 50, 75 Y
100% De Carga) de un Motor Síncrono.
X. Laboratorio 10. Obtención de las Curvas Características con
Carga de un Motor Síncrono
5. LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ASINCRÓNICAS
Máquinas de C.A.
ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMAN
A
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS III -
MLT-400 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
“ARRANQUE Y PROTECCIÓN DE MOTORES” V.LLADONOSA EDEBE
BIBLIOGRAFÍ
“MÁQUINAS ELÉCTRICAS”, FRAILE MORA. MC GRAW HILL
LABORATORIO DE MAQUINAS ELÉCTRICAS, BREGUEL.
“MÁQUINAS ELÉCTRICAS”, E, CHAPMAN.
MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA, TOMO II, KOSTENKO.
A
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO ELD -
ELECTRONICA DIGITAL 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 400
TEORIA Y LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS
6. SISTEMAS SECUENCIALES
7. DISEÑO DE CIRCUITOS
8. ARDUINO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
LABORATORIO/AULA
TEORIA Y LABORATORIO
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
ELECTRONICA DIGITAL ELD - 400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
5.2. CIRCUITOS COMPARADORES - CIRCUITOS ARITMÉTICOS LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 3. ANÁLISIS Y MONTAJE DE CIRCUITOS DIGITALES
6. SISTEMAS SECUENCIALES
6.1 LATCHES S-R - FLIP FLOP J-K - FLIP FLOP D
6.2 CIRCUITOS DESPLAZADORES DE REGISTROS - FLIP FLOP T -
CONTENIDOS
CIRCUITOS CONTADORES
ANALÍTICOS
LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 4. CODIFICADORES Y DECODIFICADORES
7.1. SIMULACIONES
7.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS DIGITALES
LABORATORIO 5. PRACTICAS CON CIRCUITOS BIESTABLES.
8. ARDUINO LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 6. APLICACIONES DE CIRCUITOS DE CONTROL
ARDUINO
DIGITAL DESIGN. PRINCIPLES AND PRACTICES. SECOND EDITION. JOHN F. WAKERLY, PRENTICE- HALL, 1994.
BIBLIOGRAFÍ
DIGITAL SYSTEMS PRINCIPLES AND APPLICATIONS, TOCCI, RONALD, PRENTICE HALL, 1995
1.-INTRODUCCION
BAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO
1. INTRODUCCION LABORATORIO/AULA
1.1. Historia De La Energía Eólica
1.2. Ventaja De La Energía Eólica
I. Laboratorio 1. Medición Del Viento
2. INSTRUMENTOS DE LA MEDICIÓN DEL VIENTO LABORATORIO/AULA
2.1. El Anemometro
BIBLIOGRAFÍ
CONVERTIDORES ELECTROMECÁNICOS DE ENERGÍA, HERRANZ
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SIR-400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN A LA REFRIGERACIÓN
UNIDADES
2. PRINCIPIOS FÍSICOS Y
TEMÁTICAS
TERMODINÁMICO
3. CICLO DE REFRIGERACIÓN DE CARNOT.
BASE
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO / AULA
1. INTRODUCCIÓN A LA REFRIGERACIÓN.
1.1. La Refrigeración a Través de los Años - Usos Modernos de la
Refrigeración.
1.2. Aplicaciones Industriales de la Refrigeración.
Calor Latente
2.4. Segunda Ley de la Termodinámica - Conducción – Convección -
Radiación.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SIR-400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
a. Diagramado del Ciclo Real-Lectura De Temperaturas en el Sistema LABORATORIO / AULA
Real-Determinación del Estado del Refrigerante
V. LABORATORIO 5. COMPRESORES
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SIR-400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
a. Desmontaje del Compresor Hermético- Centrado del Estator-
Partes
Constructivas, Funcionamiento y Asentamiento de la las Válvulas
2005
ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE EDGARD G. PITA
CLIMATIZACION FRANCISCO GODOY ARREBOL
MANUALDE RFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO EDICION PHH
PRINCIPIOS DE REFRIGERACION R.WARREN MARSH
A
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO CONTROL LOGICO
CLP-500 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PROGRAMABLE
TEORIA Y LABORATORIO
PROGRAMÁTICO
CONTENIDOS
6. TERMINALES HMI
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA
1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
desventajas).
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO CONTROL LOGICO
CLP-500 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PROGRAMABLE
6. TERMINALES HMI
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO
QUINTO SEMESTRE REDES DE DISTRIBUCION RED - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR
TEORIA Y LABORATORIA
PROGRAMÁTICO
CONTENIDOS
1. REDES DE DISTRIBUCIÓN
2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
5. PUESTAS A TIERRA
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
AULA/LABORATORIO
TEORIA Y LABORATORIO
1. REDES DE DISTRIBUCIÓN
1.1 Clasificación de las redes de distribución (Por Nivel de Voltaje y por Tipo de
Construcción)
1.2 Elementos que componen una red de distribución
2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Mejora del comportamiento de una red electrica de distribucion - Antonio de la Rubia Herrera.
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
1.1. Clasificación - Materiales Activos - Principio de funcionamiento AULA
1.2. Primario - Secundario - Fuerza Magnetomotriz
CONTENIDOS
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
TALLER
3.1. Desmontaje del transformador - Adaptación del núcleo tipo acorazado a un núcleo
trifásico. TALLER
ALTERNA
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
BASE
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
CONTENIDO CONTEXTO DE
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
características funcionales
1.4. Triacs y Diacs. Propiedades y características funcionales
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
6.1. Generalidades - El convertidor reductor. Principios de
funcionamiento y diseño
CONTENIDOS
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
BAS
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
E
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA
Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed.
A
Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones de
la noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.
1. EMPRENDIMIENTO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España,
2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill
Mexixo, 2008.
A
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo
latino, Bogota, 2008.
GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.
3. BUSES DE CAMPO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO
BIBLIOGRAFÍ
“Control de Motores Eléctricos”, G. EnriquezHarper, México 2002.
“Automatismos y Cuadros Eléctricos”, José Roldán, 2000.
“Dispositivos lógicos programables y sus aplicaciones”, Enrique Mandado,Thompson
“Controladores Lógicos y Autómatas Programables”, Mandado E.
“Autómatas y Robótica”, Martin Hernández
A
3. COMPONENTES ELECTRO-NEUMÁTICOS
E
S
4. COMPONENTES ELÉCTRICOS
5. DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRO-NEUMÁTICOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO
2. FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA
2.1 Propiedades y características del aire
2.2 Presión, caudal y temperatura
2.3 Principio de pascal. Unidades de medida
2.4 Producción del aire comprimido
2.5 Compresor y accesorios
2.6 Tratamiento y distribución del aire comprimido
AULA/LABORATORIO
2.7 Simbología aplicada a la neumática
LABORATORIO 3. Mando indirecto de un cilindro de simple efecto
con valvula monoestable comandada por una señal neumatica
proveniente
de una valvula 3/2 accionada manualmente.
LABORATORIO 4. Mando
indirecto de un cilindro de doble efecto con
valvula biestable comandada por una señal neumatica proveniente de
dos valvulas accionadas por pulsadores y relevadores.
3. COMPONENTES ELECTRO-NEUMÁTICOS
3.1 Generalidades
con temporizador.
LABORATORIO 8. Realizar el circuito para la secuencia A+A-B+B-
con relevadores. Para cilindros de doble efecto y valvulas 5/2
5. DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRO NEUMÁTICOS AULA/LABORATORIO
5.1 Software de aplicación
5.2 Implementación de circuitos Electro neumáticos e hidráulica
LABORATORIO 9. Realizar el circuito para la secuencia A+B+B-A-
C+C con cilindros de doble efecto y valvulas 5/2. Con relevadores
LABORATORIO 10. Implementar el circuito para la secuencia compleja
A+B+B-B+B-A- con cilindros de doble efecto y valvulas 5/2 con
relevadores.
LABORATORIO 11. Implementar el circuito complejo para
la secuencia compleja C+A+A-B+B-A+A-B+B-C- con cilindros de doble
efecto y valvulas 5/2 en PLC.
Elecroneumatica básica, T. Fchollz Editorial T.R.F. Ebel, 2001
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE
SUP-600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
TEORIA Y LABORATORIO
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SUBESTACIONES
2. ESQUEMAS DE LAS SUBESTACIONES
3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA
4. TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTO
PROGRAMÁTICOS
5. EL INTERRUPTOR
6. EL SECCIONADOR
CONTENIDOS
7. EQUIPOS DE TABLERO
8. DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA SUBESTACIÓN
9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRE
VOLTAJES
10. BARRAJE Y SERVICIOS AUXILIARES
11. MALLA DE TIERRA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
AULA/LABORATORIO
3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA
3.1. Conexión en paralelo
3.2. Accesorios de Protección y Control
3.3. Características nominales
3.4. Placa del Transformador
3.5. Cambiador de Taps
Laboratorio-3. Verificación de componentes de una
Subestación en el entrenador de S/E.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA SUP-600 6
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
AULA/LABORATORIO
4. TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE SUP-600 6
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
10. BARRAJE Y SERVICIOS AUXILIARES AULA/LABORATORIO
10.1. Barrajes
10.2. Servicios auxiliares AC y DC. Bancos de baterías
Laboratorio-9. Operación de la Subestación
11. MALLA DE TIERRA AULA/LABORATORIO
11.1. Resistencia de la conexión a tierra
11.2. Diseño de la malla a tierra
11.3. Resistencia de la puesta a tierra con la malla
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO TALLER DE MODALIDAD
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE DE TMG-600 4
GRADUACIÓN II
1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION
UNIDAD
TEMATICA
4. DEFENSA INTERNA
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
CONTENIDOS
ANALITICOS
2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD
DE
GRADUACIÓN
AULA
4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFI
Aires
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
A
TEMÁTICAS
UNIDADES
2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC
BAS
3. EL PLAN DE NEGOCIO
E
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
1.1. Como constituir una empresa
Búsqueda).
3. EL PLAN DE NEGOCIO
3.1. Elaboración del Plan de negocio
3.2. Estructura de presentación sobre un proyecto o emprendimiento, AULA/TALLER
ante potenciales clientes o accionistas
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)
Sección Preliminar
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Indice
1. Título del Proyecto de Emprendimiento productivo
2. Autoevaluación como emprendedor
3. Objetivo del Emprendimiento Productivo
4. Desarrolle su Idea Propio o individual, Familiar o Comunitario
5. Identifique su mercado y y desarrolle un plan de mercado
6. Organice su negocio
7. Costee sus productos o servicios
8. Estime su capital inicial
9. Elabore planes financieros
10. Conozca sus responsabilidades y elija una forma legal para su
negocio
11. Evalué su información y elabore un plan de acción
12. Conclusión
13. Recomendaciones
14. Fuentes de información y bibliografía
15. Anexos
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España,
BIBLIOGRAFÍ
2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo
latino, Bogota, 2008.
A
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
1.1. Generalidades y definiciones - Transición lógica cableada a
lógica programada
1.3. Clases, tipos y características - Áreas de aplicación.
(Ventajas y desventajas).
1.4. Especificaciones técnicas de los PLC’s.
LABORATORIO 1. MONTAJE DE ENTRADA Y SALIDA DEL PLC
LABORATORIO 2. CONFIGURACION DE COMUNICACIÓN PC A PLC
AULA/LABORATORIO
2. ESTRUCTURA DE LOS PLC´s
2.1. Partes constructivas funcionales y arquitectura del PLC.
2.2. Unidad central de procesos CPU - Memorias del autómata
2.3. Interfaces de entrada y salida - Conexión y montaje del
PLC LABORATORIO 3. AUTO RETENCION DE UNA SALIDA
CONTROL VOLUMEN
AULA/LABORATORIO
LABORATORIO 12. INTERFASE DE PROGRAMACION Y EQUIPO
(VARIADORES DE FRECUENCIA)
6. CONCEPTO DE SISTEMA SCADA
6.1. Definición y Elementos de Sistema SCADA
6.2. Arquitectura de un Sistema SCADA.
6.3. OPC.
6.4. HMI.
LABORATORIO-13. Uso de simulador (MATLAB) para representar modelos AULA/LABORATORIO
básicos de sistemas Dinámicos.
7. MANEJO DE SOFTWARE SCADA
7.1. Configuración de Hardware y Software.
7.2. Creación de ventanas, gráficos,animaciones y enlaces con
variables(tags) de los PLCs.
7.3. Configuración de Alarmas,Historiales y Bases de datos.
ELECTRICIDAD REDES DE
INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR QUINTO SEMESTRE DISTRIBUCION RED - 500 4
TEORIA Y LABORATORIA
TEMÁTICAS
UNIDADES
1. REDES DE DISTRIBUCIÓN
BASE
2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
3. CALCULO ELÉCTRICO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS
4. CALCULO MECÁNICO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS
5. PUESTAS A TIERRA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
4.1 Replanteo - Cavado de hoyos (Postes y Riendas) - Plantado de postes (11m, 10m,
9m)
Mejora del comportamiento de una red electrica de distribucion - Antonio de la Rubia Herrera.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -
MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
TEORIA - LABORATORIOP - TALLER
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
UNIDADES
MONOFÁSICOS.
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
TEORIA Y LABORATORIO
CAPÍTULO 1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
AULA
1.1. Clasificación - Materiales Activos - Principio de funcionamiento
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
LABORATORIO 18. PRUEBAS DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA DEL ACEITE
TALLER
PRACTICA 1. TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
1.1. Verificación del estado del transformador - Desmontaje del TALLER
transformador.
1.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.
1.3. Construcción del taco de madera y carrete.
1.4. Construcción de la bobinadora y adaptación del contador digital.
1.5. Devanado del transformador (primario y secundario).
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
BASE
5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
BAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA
Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed.
A
Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones
de la noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.
Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
1. EMPRENDIMIENTO
TEMÁTICAS
UNIDADES
CONTENIDO CONTEXTO DE
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo, 2008.
A
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino, Bogota,
2008.
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.1. Generalidades.
2.1. Generalidades
2.2. Características técnicas de conductores de cobre y aluminio
2.3. Parámetros eléctricos
2.4. Condiciones climáticas
2.5. Normas AWG y MCM
2.6. Tabla de características de conductores
LABORATORIO 2. Análisis de líneas cortas
LABORATORIO 3. Regulación y rendimiento de líneas de transmisión
AULA/LABORATORIO
3. CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA DE LOS APOYOS EN LÍNEAS
ELÉCTRICAS
AÉREAS
3.1. Generalidades
3.2. Clasificación de apoyos
3.3. Apoyos de madera
3.4. Apoyos metálicos
3.5. Apoyos de hormigón
3.6. Tabla característica de apoyo
LABORATORIO 4. Análisis de líneas medias “Pi” y “T”
LABORATORIO 5. Flujo de potencia en líneas de transmisión AULA/LABORATORIO
4. APARAMENTA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN
4.1. Generalidades
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMAS ELECTRICOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE DE SEP-600 6
POTENCIA
TEORIA Y LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS
1. INTRODUCCION
4. DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA
E
5. COMPONENTES SIMÉTRICAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
1. INTRODUCCIÓN AULA/LABORATORIO
1.1 Concepto de sistema
1.2 Concepto de sistema eléctrico de potencia
1.3 Partes de un sistema eléctrico de potencia
1.4 Simbología utilizada para representar un sistema eléctrico
de potencia
LABORATORIO-1. Manejo básico de Matlab.
2. MÉTODO POR UNIDAD
AULA/LABORATORIO
2.1 Concepto
2.2 Valores base
2.3 Cambio de valores base
2.4 Ventajas del método por unidad
LABORATORIO-2. Estudio de una Línea de Transmisión:
Determinación de parámetros.
3. IMPEDANCIA DE LOS COMPONENTES ELÉCTRICOS
AULA/LABORATORIO
3.1 Generadores
3.2 Transformadores
3.3 Líneas de transmisión
3.4 Cargas
4. DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA
AULA/LABORATORIO
4.1 Reducción de un diagrama de impedancia.
4.2 Determinación de valores de corriente por unidad y en
amperios
4.3 Determinación de valores de tensión por unidad y en
voltios
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
LABORATORIO-4. Compensador síncrono: Operación sobre y
subexcitado, características de potencia reactiva
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMAS ELECTRICOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE DE SEP-600 6
POTENCIA
CONTENIDOS 5. COMPONENTES SIMÉTRICAS AULA/LABORATORIO
ANALÍTICOS
5.1 Reseña histórica.
BIBLIOGRAFÍ
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Jhon Grainger y William D. Stevenson.
Matlab para el Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Hernán Catari R. Rodmy Miranda
O. UMSA. 2009
Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. Wildi, T. Sexta Edición. Ed. Pearson.
CÓDIG HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA
O SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE SUP-
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA 600
TEORIA Y LABORATORIO
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SUBESTACIONES
2. ESQUEMAS DE LAS SUBESTACIONES
UNIDADES TEMATICAS
3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA
4. TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTO
5. EL INTERRUPTOR
6. EL SECCIONADOR
BASE
7. EQUIPOS DE TABLERO
8. DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA SUBESTACIÓN
9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRE VOLTAJES
10. BARRAJE Y SERVICIOS AUXILIARES
11. MALLA DE TIERRA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SUBESTACIONES
1.1. Objeto de una Subestación en un Sistema de Potencia
1.2. Definición de una subestación
1.3. Características de operación de las subestaciones
1.4. Clasificación de las Subestaciones
1.5. Elementos principales de las subestaciones
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
1.6. Configuración o Esquema
1.7. Disposición Física de una subestación (Lay Out)
1.8. Diagrama Unifilar
1.9. Simbología
2. ESQUEMAS DE LAS SUBESTACIONES
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
AULA/LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE
SUP-600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
4.4. Tipos y Características de un TP
4.5. Conexiones de TC y TP
Laboratorio-2. Conexión de CT´s y PT´s en sistemas de potencia
5. EL INTERRUPTOR AULA/LABORATORIO
5.1. Proceso de Interrupción de la corriente
5.2. Interrupción de la corriente bajo falla
5.3. Datos generales del interruptor
5.4. Tipos de Interruptores
5.5. Mecanismos de operación de los Interruptores
5.6. Circuito de control del interruptor
Laboratorio-3. Verificación de componentes de una
Subestación en el entrenador de S/E.
6. EL SECCIONADOR
6.1. Características nominales de los seccionadores
6.2. Tipos de Seccionadores AULA/LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
6.3. Mecanismos de operación AULA/LABORATORIO
Laboratorio-4. Medición de la aislación de transformadores
de una S/E
7. EQUIPOS DE TABLERO
7.1. Equipos de medición - de proteccion - de control
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
7.2. Tableros
LABORATORIO -5. Medición de la aislación de AULA/LABORATORIO
transformadores de una S/E Puesta a punto del sistema de
protección de una S/E
8. DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA SUBESTACIÓN
8.1. Diagrama unifilar desarrollado - Diagrama de
conexiones AC.
8.2. Diagrama de conexiones DC - Diagrama de cableado.
AULA/LABORATORIO
Laboratorio-6. Prueba del relé de sobrecorriente
(sobrecarga) en una S/E.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE SUP-
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA 600
11. MALLA DE TIERRA AULA/LABORATORIO
11.1. Resistencia de la conexión a tierra
11.2. Diseño de la malla a tierra
11.3. Resistencia de la puesta a tierra con la malla
1. INTRODUCCIÓN
2. CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO.
3. TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO.
TEMÁTICAS
5. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
E
6. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
7. PROTECCIÓN DE EQUIPO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivo de las protección eléctricas
1.2 Normas aplicables a protecciones
1.3 Características de los sistemas de protección
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
6. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
6.1 Protecciones primarias
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
7. PROTECCIÓN DE EQUIPO
7.1 Protección de transformadores
7.2 Protección de motores
7.3 Protección de generadores
7.4 Protección de líneas de transmisión
7.5 Protección de líneas de distribución
7.6 Protección de barras
P-7. Protección de líneas de transmisión.
P-8. Análisis de fallas Trifásicas, monofásicas y bifásicas en
líneas de transmisión.
P- 9. Análisis de cortocircuito y protección utilizando software
(DigSilent o PowerWorld).
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO TALLER DE MODALIDAD DE
TMG-600 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN II
4. DEFENSA INTERNA
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
AULA
3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN
MODALIDAD DE GRADUACIÓN AULA
4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFI
Aires:
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina:
A
Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche
UNIDADES
TEMÁTICAS
2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC
3. EL PLAN DE NEGOCIO
BASE
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
6.1. Como constituir una empresa
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel,
BIBLIOGRAFÍ
España, 2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill
Mexixo, 2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial
grupo latino, Bogota, 2008.
A
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA - LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS
PROGRAMABLES AULA/LABORATORIO
1.1. Generalidades y definiciones - Transición lógica cableada a lógica programada
5. CASOS DE APLICACIÓN
5.1. Proyecto final de curso
LABORATORIO 9. PROCESAMIENTO DE SEÑALES ANALOGICAS
LABORATORIO 10. PROYECTO FINAL DE CURSO
AULA/LABORATORIO
“Autómatas Programables” Porras A
BIBLIOGRAFÍ
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO
1. GENERALIDADES ACERCA DE LA INSTRUMENTACION
INDUSTRIAL AULA / LABORATORIO
1.1. Definiciones de Control y medidas
1.2. Clases de Instrumentos
CONTENIDOS
1.3. Aplicaciones
ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
CARGA.
UNIDADES
BAS
4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE
E
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
1.1. Clasificación - Materiales Activos - Principio de
funcionamiento AULA
1.2. Primario - Secundario - Fuerza Magnetomotriz
1.3. Ecuaciones de funcionamiento en valores
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
fasoriales -
Circuito Equivalente - Circuito Equivalente Aproximado AULA
1.4. Diagrama vectorial equivalente exacto - Diagrama
vectorial reducido
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
conductor.
3.3. Construcción de los tacos de madera y carretes.
3.4. Devanado del transformador (primario y secundario por
fase).
3.5. Conexión de los terminales - Pruebas finales -
Presentación del trabajo.
“Conversión Industrial de la Energía Eléctrica”, Marcelo A. Sobrevila
BIBLIOGRAFÍ
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
BASE
5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO AULA / LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
1.1. Generalidades - Relés. Propiedades y características funcionales
1.2. Diodos de potencia. Propiedades y características funcionales
1.3. Tipos de conmutadores - El SRC (tiristor). Propiedades y
características funcionales
1.4. Triacs y Diacs. Propiedades y características funcionales
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
ANALÍTICOS
edicion 200
Circuitos Eléctricos ; Richard C. Dorf; Editorial Alfaomega; Quinta edición, 2000
Electrónica Teoría de Circuitos, Boylestad-Nashelsky
Principios de Electrónica”, Malvino
Diseño Electrónico Circuitos y Sistemas, Savant, Roden y Carpenter.
A
Electrónica-Teoría de Circuitos; Robert L. Boylestad, Louis Nashelski., Editorial Prentice Hall, Cuarta, edicion
2002.
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
BAS
3.5.1. Título
3.5.2. Planteamiento del problema
3.5.3. Objetivos de la investigación
3.5.4. Justificación y factibilidad
3.5.5. Alcances y limitaciones
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
Aires: Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina:
A
Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel,
España, 2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill
Mexixo, 2008.
A
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial
grupo latino, Bogota, 2008.
TEORIA / LABORATORIO
1. SISTEMAS DE VISUALIZACION INDUSTRIAL
UNIDADES
3. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
4. GUIA DE DISEÑO HMI
BASE
5. COMUNICACIONES INDUSTRIALES
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO AULA / LABORATORIO
1. SISTEMAS DE VISUALIZACION INDUSTRIAL
1.1. Sistemas de Visualización
1.2. Criterios de Selección y diseño
1.3. Arquitectura de un sistema Scada
CONTENIDOS
CONTEXTO DE
LITI
AN
CO
CO
CONTENIDO
TE
OS
ID
REALIZACION
N
N
LABORATORIOS
CONTENIDOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.- INTRODUCCION Y CONCEPTOS DE MICROCONTROLADORES
1.1 Introducción y generalidades de microcontroladores (uC) y
microprocesadores (uP)
1.2 Características y aplicaciones de los uC
CONTENIDOS
Microcontroladores PIC. Principios y aplicaciones - Jairo Miguel Vergara Diaz - Jairo Miguel
A
1. ARRANCADORES SUAVES
BAS
2. VARIADORES DE FRECUENCIA
E
3. CONVERTIDORES DC
S
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO AULA / LABORATORIO
1. ARRANCADORES SUAVES
1.1. Concepto del Arrancador Suave
1.2. Criterios de Selección de los Arrancadores
Suaves
1.3.Tipos de cargas a ser controladas con Arrancador Suave
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
1.4. Aplicaciones pesadas con Arrancador suave
LABORATORIO 1. Arranque de motor electrico con Arrancador AULA / LABORATORIO
Suave
2. VARIADORES DE FRECUENCIA
2.1. Funtamentos del Variador de Frecuencia
2.2. Tipos de cargas
2.3. Dimensionamiento del Variador de Frecuencia
2.4. Puesta en marcha de los Variadores de
Frecuencia
LABORATORIO-2. Arranque de Motor electrico con Variador de AULA / LABORATORIO
Frecuencia
3. CONVERTIDORES DC
3.1. Fundamentos de Convertidores DC
3.2. Tipos de convertidores DC
3.3. Dimensionamiento y puesta en servicio de los
Convertidores DC AULA / LABORATORIO
LABORATORIO-3. Control de motores con convertidor DC
4. SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA
4.1. Partes componentes de un sistema UPS
4.2.Tipos de UPS Online
4.3. Tipos de UPS Offline
4.4. Puesta en servicio de las UPS
LABORATORIO-4. Puesta de en servicio de UPS
LABORATORIO-5. Verificacion de los circuitos de disparo
LABORATORIO-6. Verificacion de los dispositivos de control
LABORATORIO-7. Verificacion de los dispositivos
semiconductores
Electronica de Potencia Muhammad H. Rashid
BIBLIOGRAFÍ
BAS
4. DEFENSA INTERNA
E
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
AULA
3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN
MODALIDAD DE GRADUACIÓN
AULA
4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFI
Aires:
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires.
A
Argentina:
Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.
Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas
3. EL PLAN DE NEGOCIO
S
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
6.1. Como constituir una empresa
AULA/TALLER
7.3. Utilización de la WEB y SEO (Optimización de Motores de Búsqueda).
3. EL PLAN DE NEGOCIO
BIBLIOGRAFÍ
2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino,
A
Bogota, 2008.
TEORIA / LABORATORIO
PROGRAMÁTICO
1.-ENERGIA SOLAR
CONTENIDO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO
3.2.-Coordenadas horizintales
3. 3.-Coordenadas ecuatoriales
LAB. 3.-DETERMINACION DE LA RADIACION GLOBAL Y DIFUSA CON
SENSOR FOTOTOVOLTAICO
LAB. 4.-DETERMINACION DE LA LATITUD DEL LUGAR Y EL NORTE
GEOGRAFICO
4.-MODELOS DE RADIACION SOLAR
4. 1.-Modelo de Perrin de Brichambaut
5.1.-El Piranometro
5.2.-El Pirheliometro
5.3.-El Heliografo
TEORIA Y LABORATORIA
1.-CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFERENCIA DE
UNIDADES
CALOR
TEMÁTICAS
4.-FUNDAMENTOS DE LA CONVECCION
5.-TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
6.-INTERCAMBIADORES DE CALOR
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.-CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR
1.1.-Termodinamica y transferencia de calor
1.2.-Calor y otras formas de calor
1. 3.-Mecanismos de la transferencia de calor
1.3.1.-Conduccion
1.3.2.-Conveccion
1.3.3.-Radiacion
1. 4.-Mecanismos simultaneos de transferencia
2.-ECUACION DE LA CONDUCCION DE CALOR
AULA/LABORATORIO
2. 1.-Ecuacion unidimensional de la conduccion de calor
2.2.-Ecuacion general de la conduccion de calor
2. 3.-Generacion de calor en un solido
LAB.1.-Conduccion de calor por conduccion
3.-CONDUCCION DE CALOR EN ESTADO ESTABLE
6.-INTERCAMBIADORES DE CALOR
6. 1.-Tipos de intercambiadores de calor
6.2.-El coeficiente de transferencia de calor total
6.3.-Analisis de los intercambiadores de calor
6.4.-Selección de los intercambiadores de calor
LAB.5.-Intercambiadores de calor AULA/LABORATORIO
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO
AULA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
AULA
5.1. Conexiones: estrella-estrella, delta-delta, delta-estrella, estrella-
delta.
5.2. Conexiones delta abierto - potencia en bancos V - balanceado y
desbalanceados
5.3. Conexión zig-zag - Aplicaciones de las distintas conexiones.
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
6.1. Autotransformadores - Transformadores de tres arrollamientos por
fase. AULA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
6.2. Modelo circuital
TALLER
TALLER
1.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMAN
A
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA ELP - 500 4
TEORIA Y LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINÚA Y ALTERNA
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
TEMÁTICAS
UNIDADES
BAS
5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
E
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
1.1. Generalidades - Relés. Propiedades y características
funcionales
1.2. Diodos de potencia. Propiedades y características
funcionales
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE
ELP - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
3.3. Rectificadores trifásicos - Efectos de la conmutación AULA/LABORATORIO
en rectificadores polifásicos
3.4. Calidad de la tensión DC a la salida: diseño de filtros
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
4.1. Introducción - Rectificadores controlados monofásicos
de media onda
4.2. Rectificadores controlados monofásicos de onda
completa
4.3. Rectificadores semi controlados monofasicos y
trifasicos de onda completa
4.4. Límites de inversión: fallo de conmutación y ángulo de
margen
5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
6.1. Generalidades - El convertidor reductor. Principios de
funcionamiento y diseño
6.2. El convertidor elevador. Principios de funcionamiento y
diseño
6.3. Convertidores reductor-elevador y elevador-reductor
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMAN
A
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE ELP -
4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA 500
7.2. Manejo del generador de funciones - Manejo del
Osciloscopio
7.3. Sistemas que controlan servomecanismos
7.4. Métodos y técnicas de diagnóstico y reparación de
equipos de potencia
7.5. Prácticas aplicadas a métodos y técnicas
LABORATORIO Nro 7 Aplicaciones de Control de sistemas
en Electronica de potencia
1. INTRODUCCIÓN
TEMÁTICAS
UNIDADES
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
BAS
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
E
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA
3.5.1. Título
3.5.2. Planteamiento del problema
3.5.3. Objetivos de la investigación
3.5.4. Justificación y factibilidad
3.5.5. Alcances y limitaciones
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed.
A
Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones de la
noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.
1. EMPRENDIMIENTO
UNIDADES
Bogota, 2008.
TEORIA Y LABORATORIO
1.-LA BIOMASA
2.-TIPOS DE BIOMASA
TEMÁTICAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.-LA BIOMASA
1.1.-Introduccion
1.2.-Degradacion de los cuerpos organicos
1. 3.-Catalizadores para acelerar la degradacion
LAB.1.-Ecto de la temperatura y humedad en la degradacion
organica
2.-TIPOS DE BIOMASA
2. 1.-Residuos organicos de cultivos naturales
2.2.-Residuos organicos de cultivos programados
AULA/LABORATORIO
2.3.-Residuos organicos de la basura domestica
2. 4.-Residuos organicos de plantas industriales
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
5. 2.-Analisis técnico-economico
LABORATORIO. 4 INSTALACION DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS AISLADOS
6.-APLICACIONES DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AULA/LABORATORIO
6. 1.-Instalaciones aisladas a la red eléctrica
6.2.-Instalaciones conectadas a la red eléctrica
6.3.-Vivienda
6.4.-Servicios y alumbrado publico
LABORATORIO. 5 INSTALACION DE SIS TEMAS FOTOVOLTAICOS
CONECTADOS A LA RED
7.- MERCADO Y LEGISLACIÓN EN EL CAMPO DE LA
ENERGIASOLAR FOTOVOLTAICA
7. 1.-Panorama del mercado fotovoltaico
7.2.-Marco legal
AULA/LABORATORIO
SISTEMAS VOTOVOLTAICOS J. MARTINEZ
BIBLIOGRAFÍA INSTALCION DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS GTZ
PRUEBAS DE ELEMENTOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ONUDI
1.-INTRODUCCION
UNIDADES
TEMÁTICAS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA
1.-INTRODUCCION
1.1.-Ventaja de la energía eólica
1. 2.-Historia de la energía eólica
LABORATORIO. 1.INSTRUMENTOS DE MEDICION DEL VIENTO
2.-EL VIENTO Y SU APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
1.-ENERGIA SOLAR TERMICA AULA/LABORATORIO
1.1.-Introduccion
3. 4.-gradiente de temperatura
6.-ENERGIA GEOTERMICA
6. 1.-Aprovechamiento de la energia termo electrica en centrales
termoelectricas a vapor AULA/LABORATORIO
ANALISIS CUANTICO DE LA RADIACION INFRA ROJA Feyman ed.1990
4. DEFENSA INTERNA
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFI
Aires: Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
A
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina:
Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.
3. EL PLAN DE NEGOCIO
CONTENIDO CONTEXTO DE
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
Sección Preliminar
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Indice
6. Organice su negocio
12. Conclusión
13. Recomendaciones
15. Anexos
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España, 2003.
BIBLIOGRAFÍA
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino,
Bogota, 2008.
GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.
TEORIA/LABORATORIO
TEMÁTICAS BASE
1. CALCULO DE CARGAS
UNIDADES
3. REFRIGERACION COMERCIAL
ARI, ¨MANUAL DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO¨TOMA I, II, III, 3ra edicion, Editorial Prentice Hall, Mexico,
BIBLIOGRAFÍ
1999
Bitzer, ¨UNIDADES CONDENSADORAS DE AIRE CON COMPRESORES ABIERTOS.
Danfoss, ¨AUTOMATIC CONTROL FOR REFRIGERATION PLANT AND AIR CONDITIONING SYSTEM¨
A
Pablo Melgarejo Moreno, ¨CAMARAS FRIGORIFICAS Y TUNELES DE ENFRIAMIENTO RAPIDO¨ A. Madrid Vicente,
ediciones,
Madrid, 2000
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
AIRE ACONDICIONADO AIA - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA/LABORATORIO
TEMÁTICAS
UNIDADES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. FUNCIONAMIENTO DEL AIRE ACONDICIONADO.
1.1 Principios de funcionamiento del aire
acondicionado.
1.2 Zona de confort
AULA/LABORATORIO
CONTENIDOS
ANALITICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
AIRE ACONDICIONADO AIA - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
• Encontrar con las lecturas la humedad relativa del aire AULA/LABORATORIO
• Encontrar la densidad del aire
• La entalpia del aire
• Hallar la capacidad estimada del equipo
CONTENIDOS
4. LA BOMBA DE CALOR
ANALITICOS
4.1 Fundamentos
4.2 Eficiencia energética
4.3 Aplicaciones y ventajas
4.4 Tipos de bombas de calor
4.5 La bomba de calor de aire : el cambio de refrigerante
4.6 La válvula de inversión
4.7 Dispositivos de control de flujo
LABORATORIO. 3. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL AIRE
ACONDICIONADO
• Determinar los terminales de la bomba de calor
• Identificar las velocidades del motor-ventilador
• Medir la capacidad de los capacitores
• Determine el funcionamiento de la llave selectora
• Seleccione el protector térmico
• Instale el termostato AULA/LABORATORIO
• Realizar con todos los componentes eléctricos el circuito
eléctrico del aire acondicionado
• Medir el amperaje del equipo y seleccione el disyuntor
térmico 5 SISTEMAS Y EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO.
5.1 Clasificación de los sistemas
5.1.1 Sistemas Centrales
5.1.2 Sistemas unitarios
5.2 Unidades de recinto
2.2.1 Unidades de ventana
2.2.2 Unidades de pared
LABORATORIO. 4. INSTALACIÓN DEL AIRE ACONDICIONADO TIPO
VENTANA
• Calcular la carga térmica
• Ubique el lugar apropiado para el aire acondicionado
• Según normas de la altura correcta
• Realizar el nivelado del equipo
• Selle las posibles aberturas alrededor del equipo
• Prepare el lugar adecuado e Instale el disyuntor
• Ponga en funcionamiento el equipo
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
AIRE ACONDICIONADO AIA - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
Fundamentos de Aire Acondicionado y Refrigeración Fernández Gonbar, Limusa 5
BIBLIOGRAFÍ
200
Manual de Refrigeración Domestica José Hernández Ed. Trillas
Acondicionamiento del aire EDGARD G. PITA
Climatización FRANCISCO GODOY ARREBOL
A
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
TEORIA/LABORATORIO
CONTENIDOS
2. EL SISTEMA DE CONTROL
4. CONTROLADORES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
TEMÁTICAS
UNIDADE
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
BAS
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
E
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA
Córdova.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed. Biblos
noche
1. EMPRENDIMIENTO
TEMÁTICAS
UNIDADES
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER
4.2. Utilización y seguimiento de indicadores de negocios para definir una línea de AULA/TALLER
acción futura.
5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España, 2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo, 2008.
A
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino, Bogota,
2008.
TEMÁTICAS
UNIDADES 1. INTRODUCCION A LA REFRIGERACION CON AMONIACO
2. SISTEMAS DE PRESIONES MULTIPLES
BASE 3. CALCULO DE CARGAS
4. BUENOS PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO
5. MANTENIMIENTO DE LA INSTALACION
6. AUTOMATIZACION E INSTALACIONES
7. DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION INDUSTRIAL
CONTENIDO
TEORIA/LABORATORIO AULA
1. INTRODUCCION A LA REFRIGERACION CON AMONIACO
1.1. Generalidades
1.2. En que se diferencia el amoniaco de los otros fluidos
1.3. Terminos empleados en produccion frigorifica
1.4. Aplicaciones de la refrigeracion con amoniaco
AULA
2. SISTEMAS DE PRESIONES MULTIPLES
2.1. Introduccion
2.2. Separacion de vapor saturado
2.3. Enfriamiento intermedio del vapor
2.4. Un evaporador y un compresor AULA
Instituto Internacional del frio ¨EL AMONIACO COMO REFRIGERANTE¨, 1ra Ed.t. Paris, 2000 Stoecker
HORA
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
SISTEMA DE AIRE
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SAV -
ACONDICIONADO TIPO VENTANA - 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 600
PAQUETE
TEORIA/LABORATORIO
5. FUNCIONAMIENTO DE FUNCIONAMIENTO
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
2.3.Revision fisica.
5. FUNCIONAMIENTO DE FUNCIONAMIENTO
HORA
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
HORA
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
TEORIA/LABORATORIO
TEMÁTICAS BASE
5. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. INTRUDUCCION A SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO DE
TIPO
SPLIT
1.1. El sistema de aire acondicionado tipo ventana y su clasificacion.
BIBLIOGRAFÍ
Acondicionamiento del aire EDGARD G. PITA
Manual de refrigeración y aire acondicionado Edición PHH
Principios de refrigeración R. WARREN MARSH
Fundamentos de calefacción, ventilación y A/C RAYMOND A. HAVRELLA
Manual de Refrigeración Domestica José Hernández Ed. Trillas
A
3. CALEFACCION
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
AULA
TEORIA/LABORATORIO
3. CALEFACCION
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
5.3. Funciomamiento
Steve Rendle Sistemas de aire acondicionado para automoviles (año 2005) Editorial: CEAC
BIBLIOGRAFÍ
David Alonso Pelaez Tecnicas del automovil, Sistemas de climatizacion, Editorial Paraninfo
4. DEFENSA INTERNA
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
AULA
1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION
1.1 Planificación de la modalidad de graduación
1.2 Ejecución de la modadlidad de graduación
AULA
3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE
GRADUACIÓN
AULA
4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires: Córdova.
BIBLIOGRAFI
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed. Biblos
noche
3. EL PLAN DE NEGOCIO
S
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
3. EL PLAN DE NEGOCIO
4.2. Tapa
4.3. Portada
4.4. Dedicatoria
4.5. Agradecimiento
Indice
6. Organice su negocio
12. Conclusión
13. Recomendaciones
15. Anexos
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España, 2003.
BIBLIOGRAFÍ
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino,
Bogota, 2008.
A