Plan de estudio electricidad industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 185

CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIO

PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO


SUPERIOR EN ELECTRICIDAD
INDUSTRIAL

El profesional Técnico Superior en Electricidad Industrial tiene las competencias, capacidades y


habilidades para realizar instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales,
analizar y diseñar circuitos eléctricos, para operar elementos de control de sistemas, equipos
eléctricos, control de máquinas eléctricas, efectuar trabajos de mantenimiento, predictivo,
preventivo y correctivo de máquinas eléctricas, sistemas eléctricos de potencia, sistemas de
control industrial, sistemas de refrigeración y aire acondicionado y energías alternativas;
mismo, trabaja con autonomía, calidad y seguridad profesional, está en condiciones de conducir
equipos de trabajo y dirigir emprendimientos de pequeña o mediana envergadura, de servicios
eléctricos y/o electromecánicos propios de su campo profesional, aplicando normas
electrotécnicas preservando la Madre Ti

Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

TÉCNICO 4
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

44
CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIO

ÁREA DE FORMACIÓN: ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD


CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
CARGA HORARIA: 3600 Hrs. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL:
HORAS SEMANA: 30 - HORAS MES: 120 - HORAS TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
SEMESTRE: 600
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE
CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE
REQUISITO REQUISITO
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y AUTOMATISMOS
CEL-100 6 CEL-200 LABORATORIO 8 CEL-100 AUE-300 4 -
LABORATORIO ELÉCTRICOS I
IET-100 INSTALACIONES ELÉCTRICAS I Y 8 IET-200 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 8 IET - 100 INM-300 INSTRUMENTACIÓN Y 4 -
TALLER II Y TALLER MEDIDAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I - MÁQUINAS ELÉCTRICAS II -
DIE-100 DIBUJO DE ESPECIALIDAD 4 MLT-200 LABORATORIO - TALLER 10 TEM - 100 MLT-300 LABORATORIO - TALLER 10 MLT - 200

TEM-100 TALLER ELECTROMECÁNICO 6 FIA-200 FÍSICA APLICADA 2 - ELA-300 ELECTRÓNICA ANALÓGICA 4 CEL - 200

SIM-100SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO 4 INT-200 INGLÉS TÉCNICO I 2 - ENA-300 ENERGÍAS ALTERNATIVAS I 2 -


AMBIENTE
MAA-100 MATEMÁTICA APLICADA 2 EDA-300 ELECTRICIDAD DEL 4 -
AUTOMOVIL
INT-300 INGLÉS TÉCNICO II 2 INT - 200

CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


CÓDIGO ASIGNATURAS HORA PRE CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE
S REQUISITO REQUISITO REQUISITO
AUTOMATISMOS CONTROLADORES LÓGICOS
AUE-400 4 AUE -300 CLP-500 PROGRAMABLES 6 AUE-400 SIS-600 SISTEMAS SCADA 6 CLP-500
ELÉCTRICOS II
CEE-400 CENTRALES ELÉCTRICAS 4 - RED-500 REDES DE DISTRIBUCIÓN 4 CEE-400 ELN-600 ELECTRONEUMÁTICA 6 -

MÁQUINAS ELÉCTRICAS III - MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -


MLT-400 LABORATORIO - TALLER 10 MLT - 300 MLT-500 LABORATORIO - TALLER 12 MLT-400 LIT-600 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 6 RED-500

ELD-400 ELECTRÓNICA DIGITAL 4 ELA-300 ELP-500 ELECTRÓNICA DE POTENCIA 4 ELD-400 SUP-600 SUBESTACIONES DE 6 -
Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

TÉCNICO 4
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS
POTENCIA
TALLER DE MODALIDAD DE TALLER DE MODALIDAD DE
ENA-400 ENERGÍAS ALTERNATIVAS II 4 ENA-300 TMG-500 GRADUACIÓN I 2 - TMG-600 GRADUACIÓN II 4 TMG-500

SIR-400 SISTEMAS DE 4 - EMP-500 EMPRENDIMIENTO 2 - EMP-600 EMPRENDIMIENTO 2 EMP-500


REFRIGERACIÓN PRODUCTIVO I PRODUCTIVO II

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

46
CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIO

Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

TÉCNICO 4
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS

ÁREA DE FORMACIÓN: ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD


CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
CARGA HORARIA: 3600 Hrs. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL:
HORAS SEMANA: 30 - HORAS MES: 120 - HORAS TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL (CON MENCIÓN EN SISTEMAS DE
SEMESTRE: 600 CONTROL INDUSTRIAL)
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE
CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE
REQUISITO REQUISITO
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y AUTOMATISMOS
CEL-100 6 CEL-200 LABORATORIO 8 CEL-100 AUE-300 4 -
LABORATORIO ELÉCTRICOS I
IET-100 INSTALACIONES ELÉCTRICAS I Y 8 IET-200INSTALACIONES ELÉCTRICAS 8 IET - 100 INM-300 INSTRUMENTACIÓN Y 4 -
TALLER II Y TALLER MEDIDAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I - MÁQUINAS ELÉCTRICAS II -
DIE-100 DIBUJO DE ESPECIALIDAD 4 MLT-200 LABORATORIO - TALLER 10 TEM - 100 MLT-300 LABORATORIO - TALLER 10 MLT - 200

TEM-100 TALLER ELECTROMECÁNICO 6 FIA-200 FÍSICA APLICADA 2 - ELA-300 ELECTRÓNICA ANALÓGICA 4 CEL - 200

SIM-100 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO 4 INT-200 INGLÉS TÉCNICO I 2 - ENA-300 ENERGÍAS ALTERNATIVAS I 2 -
AMBIENTE
MAA-100 MATEMÁTICA APLICADA 2 EDA-300 ELECTRICIDAD DEL 4 -
AUTOMOVIL
INT-300 INGLÉS TÉCNICO II 2 INT - 200

CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE
REQUISITO REQUISITO REQUISITO
AUTOMATISMOS CONTROLADORES LÓGICOS
AUE-400 4 AUE -300 CLP-500 PROGRAMABLES APLICADOS 6 AUE-400 CPS-600 SISTEMA SCADA 6 CLP-500
ELÉCTRICOS II
CEE-400 CENTRALES ELÉCTRICAS 4 - INI-500 INSTRUMENTACIÓN 4 - INI-600 ELECTRONEUMÁTICA E 6 -
INDUSTRIAL HIDRÁULICA

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

48
CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIO
MÁQUINAS ELÉCTRICAS III - MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -
MLT-400 LABORATORIO - TALLER 10 MLT - 300 MLT-500 LABORATORIO - TALLER 12 MLT-400 MIC-600 MICROCONTROLADORES 6 -

ELD-400 ELECTRÓNICA DIGITAL 4 ELA-300 ELP-500 ELECTRÓNICA DE POTENCIA 4 ELD-400 ELP-600ELECTRÓNICA DE POTENCIA 6 ELP-500
I II
TALLER DE MODALIDAD DE TALLER DE MODALIDAD DE
ENA-400 ENERGÍAS ALTERNATIVAS II 4 ENA-300 TMG-500 GRADUACIÓN I 2 - TMG-600 GRADUACIÓN II 4 TMG-500

SIR-400 SISTEMAS DE 4 - EMP-500 EMPRENDIMIENTO 2 - EMP-600 EMPRENDIMIENTO 2 EMP-500


REFRIGERACIÓN PRODUCTIVO I PRODUCTIVO II

Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

TÉCNICO 4
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

50
CARRERAS DE RÉGIMEN SEMESTRAL PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIO

ÁREA DE FORMACIÓN: ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD


CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
CARGA HORARIA: 3600 Hrs. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL:
HORAS SEMANA: 30 - HORAS MES: 120 - HORAS TÉCNICO SUPERIOR EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
SEMESTRE: 600 (CON MENCIÓN EN SISTEMAS EN REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO)
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE
CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE CÓDIG ASIGNATURAS HORAS PRE
REQUISITO O REQUISITO
CEL-100 CIRCUITOS ELÉCTRICOS I Y 6 CEL-200CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y 8 CEL-100 AUE-300 AUTOMATISMOS 4 -
LABORATORIO LABORATORIO ELÉCTRICOS I
IET-100 INSTALACIONES ELÉCTRICAS I Y 8 IET-200 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 8 IET - 100 INM-300 INSTRUMENTACIÓN Y 4 -
TALLER II Y TALLER MEDIDAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS I - MÁQUINAS ELÉCTRICAS II -
DIE-100 DIBUJO DE ESPECIALIDAD 4 MLT-200 LABORATORIO - TALLER 10 TEM - 100 MLT-300 LABORATORIO - TALLER 10 MLT - 200

TEM-100 TALLER ELECTROMECÁNICO 6 FIA-200 FÍSICA APLICADA 2 - ELA-300 ELECTRÓNICA ANALÓGICA 4 CEL - 200

SIM-100SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO 4 INT-200 INGLÉS TÉCNICO I 2 - ENA-300 ENERGÍAS ALTERNATIVAS I 2 -


AMBIENTE
MAA-100 MATEMÁTICA APLICADA 2 EDA-300 ELECTRICIDAD DEL 4 -
AUTOMOVIL
INT-300 INGLÉS TÉCNICO II 2 INT - 200

CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE CÓDIGO ASIGNATURAS HORAS PRE CÓDIG ASIGNATURAS HORAS PRE
REQUISITO REQUISITO O REQUISITO
AUE-400 AUTOMATISMOS 4 AUE -300 REC-500 REFRIGERACIÓN COMERCIAL 6 - REI - 600 REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL 6 REC-500
ELÉCTRICOS II
CEE-400 CENTRALES ELÉCTRICAS 4 - AIA-500 AIRE ACONDICIONADO 4 - SAV-600 SISTEMAS DE AIRE 6 AIA-500
Los valores ética, responsabilidad, higiene y seguridad industrial, medio ambiente, género, articulación con sectores sociales y productivos, deben ser desarrollados en todas las asignaturas por las y los docentes para la formación
integral de las y los estudiantes.

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

TÉCNICO 5
SUPERIOR
PLANES DE ESTUDIO - FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA
PLAN DE ESTUDIOS
ACONDICIONADO TIPO
VENTANA-PAQUETE
MÁQUINAS ELÉCTRICAS III - MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV - SISTEMAS DE AIRE
MLT-400 LABORATORIO - TALLER 10 MLT - 300 MLT-500 LABORATORIO - TALLER 12 MLT-400 SAS-600 ACONDICIONADO TIPO SPLIT 6 -

INSTRUMENTACIÓN Y
CONTROL AIRE ACONDICIONADO DEL
ELD-400 ELECTRÓNICA DIGITAL 4 ELA-300 ICR-500 4 - AAA-600 6 ICR-500
EN REFRIGERACIÓN Y AIRE AUTOMOVIL
ACONDICIONADO
TALLER DE MODALIDAD DE TALLER DE MODALIDAD DE
ENA-400 ENERGÍAS ALTERNATIVAS II 4 ENA-300 TMG-500 GRADUACIÓN I 2 - TMG-600 GRADUACIÓN II 4 TMG - 500

SIR-400 SISTEMAS DE 4 - EMP-500 EMPRENDIMIENTO 2 - EMP-600 EMPRENDIMIENTO 2 EMP-500


REFRIGERACIÓN PRODUCTIVO I PRODUCTIVO II

La aplicación de la Lengua Originaria será en el marco del inciso a) del Decreto Supremo N° 2477 de fecha 05 de Agosto de 2015 de la Ley No. 269 de 02 de Agosto de 2012.

52
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER
Y CEL-100 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
LABORATORIO

1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD.


UNIDADES
TEMÁTICAS

2.- LEYES BÁSICAS

3.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS NODAL Y DE MALLA.


BASE

4.- TEOREMAS FUNDAMENTALES DE CIRCUITOS

5.- CAPACITANCIA E INDUCTANCIA.

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORÍA Y LABORATORIO Aula/ Laboratorio

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD.


1.1. Elementos de circuitos
1.2. Conexión de fuentes en serie y paralelo
1.3. Calculo de resistencia en serie , paralelo y mixto
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.4. Calculo de Transformación delta-estrella y estrella delta


1.5. Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO Nº 1.- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y
COMPONENTES
1.1. Uso de aplicación de instrumentos de medidas analógicos y
digital
1.2. Medición de resistencias en serie, paralelo y mixto
1.3. Medición de tensión en C.C.
1.4. Medición de corriente en C.C.
2. LEYES BÁSICAS
Aula/ Laboratorio
2.1. Ley de Ohm

2.2. Leyes de Kirchhoff


2.3. Circuitos de una sola malla Divisor de tensión2.4. Circuitos
de un par de nudos Divisor de corriente
2.5. Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO Nº 2.- LEY DE OHM EN ELEMENTOS LINEALES
2.1 Demostración de la Ley de Ohm en elementos lineales y no
lineales
2.2. Ajuste de curvas
2.3 Demostración del valor de una resistencia con puente
Wheatstone

LABORATORIO Nº 3- DIVISORES DE TENSIÓN Aula/ Laboratorio

3.1. Demostración de la aplicabilidad de los divisores de tensión

3.2. Aplicación en Circuitos Prácticos.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

3. ANÁLISIS NODAL Y DE MALLA.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER CIRCUITOS ELÉCTRICOS I Y


CEL-100 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO

3.1. Análisis de Corrientes de Malla


3.2. Análisis Nodal
3.3. Ejercicios de aplicación. Aula/ Laboratorio
LABORATORIO Nº 4.- TRANSFORMACIÓN DELTA ESTRELLA Y
ESTRELLA DELTA
4.1 Demostración de transformación Delta-Estrella y Estrella-
Delta

LABORATORIO Nº 5.- LEYES DE KIRCHHOFF


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

5.1 Verificación de la ley de tensiones de Kirchhoff


5.2 Verificación de la ley de corrientes de Kirchhoff
5.3 Verificación del método de mallas y nudos
4. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE CIRCUITOS
4.1. Teorema de superposición
4.2. Teorema de Thevenin y Norton
4.3. Teorema de la Máxima Transferencia de Potencia Aula/ Laboratorio
4.4. Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO Nº 6.- TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
6.1. Verificación del teorema con fuentes de tensión
6.2. Verificación del teorema con fuentes de corriente
LABORATORIO Nº 7.- TEOREMA DE THEVENIN Y NORTON
7.1. Verificación del teorema con fuentes de tensión
7.2 Verificación del teorema con fuentes de corriente
5. CAPACITANCIA E INDUCTANCIA
5.1. Características fundamentales de los capacitores e
inductores.

5.2. Conexión de Capacitores en serie y paralelo.


5.3. Conexión de Inductores en serie y paralelo.
5.4. Potencia y energía en capacitores e inductores.
5.5. Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO Nº 8.- TEOREMA DE LA MÁXIMA
TRANSFERENCIA DE POTENCIA

8.1 Verificación del teorema en un circuito equivalente de


Thevenin

8.2 Verificación del teorema en un circuito equivalente de Norton

FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS- ALEXANDER SADIUK, MC GRAW – HILL


ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS-DAVID IIRWIN, PRINTICE HALL

BIBLIOGRAFÍA LECTROTÉCNIA CURSO ELEMENTAL, HEINRICH HUBSCHER, REVERTE S.A.


IRCUITOS ELÉCTRICOS J. SCOOT
CIRCUITOS ELÉCTRICOS SCHAUM
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE I IET-100 8
Y TALLER
TEORIA Y TALLER
1. CONCEPTOS GENERALES DE ELECTRICIDAD.
UNIDADES TEMÁTICAS

2. CONDUCTORES, AISLANTES Y MATERIALES ELÉCTRICOS


3. POTENCIA ELECTRICA
4. DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES
5. INSTALACION DE CONDUCTORES

6. CONEXIÓN DE PUESTAS A TIERRA


BASE

7. DISPOSITIVOS DE PROTECCION 8.
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
9. PLANOS ELÉCTRICOS.

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

TEORÍA Y TALLER Aula/Talleres


1. CONCEPTOS GENERALES DE ELECTRICIDAD
1.1. Generación de electricidad - Transporte - distribucion en
Bolivia
1.2. Constitución atómica de los átomos.
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

PRACTICA 1. HERRAMIENTAS Y NORMAS DE INSTALACIONES


ELECTRICAS
1.1. - Alicate de fuerza, punta, corte y otros, - Pelador y cinta
cableadora.
1.2. - Destornillador estrella, plano y de uso especial,
herramientas especiales.

1.3. - Normas utilizadas en instalaciones eléctricas domiciliarias.


1.4. - Tipos de diagramas de representación de circuitos
eléctricos, simbologia
Aula/Talleres
2. CONDUCTORES, AISLANTES Y MATERIALES ELÉCTRICOS
2.1. Conductores y aislantes - Numeración de conductores AWG,
CM y MCM
2.2. Conductores para instalaciones en baja tensión
2.3. Tipos de aislantes y sus propiedades
2.4. Materiales en instalaciones eléctricas y su selección
PRACTICA 2. EMPALMES - CONEXIONES Y DOBLADO DE TUBOS
PVC
2.1. - Técnicas de trabajo de empalmes - - Tipos de empalme y
terminales.
2.2. - Técnicas de trabajo con tubos PVC - - Tipos de doblado,
boquilla y copa.

3. POTENCIA ELÉCTRICA Aula/Talleres

3.1. Determinación de parámetros en instalaciones eléctricas


3.2. Concepto de potencia monofásica y trifásica
3.3. Potencia eléctrica en instalaciones de iluminación
3.4. Potencia de electrodomésticos
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE I IET-100 8
Y TALLER

3.5 Potencia de tomacorrientes y fuerza. Aula/Talleres


3.6. Potencia Instalada, demanda, máxima demanda.
3.7. Factores de Utilización, bajo norma
3.8 Caídas de tensión admisible en circuitos de iluminación.
PRACTICA 3 CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN CONTROLADOS POR
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

INTERRUPTORES - CONMUTADORES
3.1. - Circuitos de iluminación incandescente controlados por
interruptor simple - dobles - triples
3.2. - Circuitos de iluminación incandescente controlados por
conmutador de 3 vías - 4 vias

4. DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES
4.1 Criterios para el dimensionamiento de conductores, por
capacidad de conducción y por caída de tensión
4.2 Conceptos de acometida, alimentador principal y circuitos Aula/Talleres
secundarios

4.3 Aplicaciones (analíticas y por tablas)


PRACTICA 4. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN FLUORESCENTE - LED
- CIRCUITOS ESPECIALES
4.1. - Circuitos de iluminación fluorescente controlados por
interruptor - conmutadores
4.2. - Circuitos de iluminación con telemando.
4.3. - Circuitos de iluminación con automático de escalera.
5. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES
5.1 Conductores sobre aisladores (vistas) Aula/Talleres
5.2 Conductores aislados en tubos protectores

(empotrados) PRACTICA 5. TOMACORRIENTES -

CIRCUITOS DE FUERZA

5.1. - Circuito de tomacorrientes simple con y sin tierra.

5.2. - Circuito de tomacorrientes combinado con


iluminación. Aula/Talleres

5.3. - Circuitos de fuerza - ducha - cocina - calefon y otros.

6. CONEXIÓN DE PUESTAS A TIERRA


6.1 Definición de puesta a tierra
6.2 Importancia de puesta a tierra
6.3 Métodos de conexión de puesta a tierra
6.4 Mejoramiento del sistema de puesta a tierra
6.5 Medición de la resistencia a tierra
PRACTICA 6. MEDICION DE LA RESISTENCIA A TIERRA
6.1. - Aplicación de la medicion de puesta a tierra.
7. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

7.1 Fusibles, características y aplicaciones


7.2 Disyuntores de B.T. y características nominales

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE I IET-100 8
Y TALLER
7.3 Interruptores diferenciales, características y
aplicaciones
PRACTICA 7. CIRCUITOS DERIVADOS CON DISPOSITIVOS Aula/Talleres
DE PROTECCIÓN
7.1. - Tablero de distribución principal y secundaria.
7.2. - Tablero de protección en espacios especiales.
8. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS.
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

8.1. Instalación de antenas (TV, radio, etc.)


8.2. Instalación de sistemas de intercomunicación
8.3. Instalación de teléfonos
8.4. Instalación de música ambiental y videos
8.5. Instalaciones con fines especiales

PRACTICA 8. CIRCUITOS DE COMUNICACIÓN - SENSORES


8.1. - Instalación circuitos de llamada - porteros eléctricos - Aula/Talleres
video cámaras
8.2. - Instalación de sensores de movimiento - huma -
sensores magneticos - fotoceldas.
9. PLANOS ELÉCTRICOS.
9.1. Requerimiento para la presentación de planos de
instalaciones residenciales.
9.2. Elaboración de planos eléctricos
9.3. Memoria descriptiva.
9.4. Presupuesto de material y mano de obra.
PRACTICA 9. IMPLEMENTACIÓN DEL PLANO ELÉCTRICO

9.1. - Confiabilidad. Seguridad, etc.

9.2. - Implementación del proyecto de instalaciones


eléctricas.

Norma Boliviana NB -777


BIBLIOGRAF

Instalaciones eléctricas residenciales y comerciales de Enrique Harper


A

Manual del instalador electricista de José Roldan

Manual del instalador electricista de Luis Adrober


Í

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER


DIBUJO DE ESPECIALIDAD DIE-100 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO

UNIDADES TEMÁTICAS
1. INTRODUCCIÓN

2. LÍNEAS Y LETRAS

3. CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS Y ESCALAS


BAS

4. SIMBOLOGÍA ELECTROTÉCNICA
E

5. ESQUEMAS DE REPRESENTACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

6. ESQUEMAS DE INSTALACIÓN DE ELEMENTOS ELÉCTRICOS

7. PLANO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN Aula

1.1. Fundamentos del dibujo técnico


1.2. Introducción a las normas del dibujo técnico
1.3. Instrumentos de dibujo
1.4. Papel y normalización
CONTENIDOS

2. LÍNEAS Y LETRAS
ANALÍTICOS

2.1. Tipología y características


2.2. Técnicas constructivas
Aula
2.3. Medios y recursos
2.4. Normalización

3. CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS Y ESCALAS

3.1. Tipología - características - tecnicas constructivas


3.2. Medios - recursos - normalizacion
Laboratorio de
3.3. Determinación de escalas - Reducción - Ampliacion Computacion

4. SIMBOLOGÍA ELECTROTÉCNICA

4.1. Introduccion - Normalizacion - Simbologia


4.2. Tipologia - Caracteristicas - Medios y Recursos.
Laboratorio de
4.3. Representación simbolizada en esquemas eléctricos Computacion
5. ESQUEMAS DE REPRESENTACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

5.1. Esquema Teórico (representación física)


5.2. Esquema unificar (esquema de instalación)
Laboratorio de
5.3. Esquema multifilar (esquema coherente) Computacion
6. ESQUEMAS DE INSTALACIÓN DE ELEMENTOS ELÉCTRICOS

6.1. Instalaciones de acometida


6.2. Instalaciones de cuadros de distribución
6.3. Esquemas de circuitos eléctricos Laboratorio de
Computacion
6.4. Esquemas de circuitos singulares o especiales

7. PLANO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA

7.1. Representación de instalación de ductos


7.2. Representación de instalación de toma-corrientes

Laboratorio de
Computacion
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER


DIBUJO DE ESPECIALIDAD DIE-100 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
7.3. Representación de instalación de iluminación
7.4. Representación de instalación de tableros de distribución
7.5. Representación de instalación de contadores de E.E.
7.6. Interpretación y lectura de planos y diagramas eléctricos

DIBUJO TÉCNICO PARA ELECTROTECNIA , DEUTSCHE, GTZ .


BIBLIOGRAFÍ

EL DIBUJO EN INGENIERÍA–Carlos Flores Rosso, 1ra Edición, Bolivia 2003

DIBUJO COMUN - Editorial EDEBE

DIBUJO TECNICO BASICO - Henry Cecil Spencer - Editorial PATRIA


http://concepto.de/dibujo-tecnico/
A
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER
TALLER ELECTROMECÁNICO TEM-100 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE

1. MEDICIÓN Y TRAZO
UNIDADES

2. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
TEMÁTICAS

3. AJUSTES

4. SOLDADURA
BASE

5. MONTAJE DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

6. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN

PRACTICA 1. MEDICIÓN Y TRAZO Taller

1.1. Medición - errores de medición.

1.2. División de los instrumentos de medición


1.3. Medición por traslado de medidas: compases, medidas
graduales, regla graduada, pie de rey, Palmer o micrómetro.

1.4. Trazado - Modo de realizar el trazado plano: Reglas -


Escuadras - Compases – Granetes.

1.5. Trazado de Planchas - Cortado de planchas - Doblado de


CONTENIDOS

planchas.
ANALÍTICOS

PRACTICA 2. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

2.1. Equipo de mano - destornillador - Alicates - Tenazas - Corta


alambres - Navaja de montaje - Llaves - Llaves fijas - Llaves
ajustables - Llave inglesa - Llaves de tubo - Llaves mixtas - Llaves Taller
de caja - Nivel - Barretas - Puntas - Cinceles - Combos - teclees -
gatas - Cizallas.

PRACTICA 3. AJUSTES

3.1. Trabajos de ajuste - Operaciones propias del ajustador - El


banco de ajuste.
Taller
3.2. Tornillos de banco - Cómo se utiliza el tornillo de banco -
Limado - Limas - Prácticas de limado - Distintas operaciones de
limado - Limado plano - limado de curvas - Limado de agujeros -
Selección de la lima, Limpieza y cuidado de las limas.

3.3. Sierras mecánicas, selección de las sierras, Manejo de la


sierra - Corte de tubos.

3.4. Maquinas de taladrados portátiles - Brocas - Fijación de la


pieza y refrigeración.

3.5. Roscas - Machos de roscar y su empleo para hacer roscas


interiores - hileras o tarrajas para el roscado de exteriores.

PRACTICA 4. SOLDADURA
4.1. Conceptos generales - Unión de conductores y terminales por
soldadura blanda.

Taller
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER
TALLER ELECTROMECÁNICO TEM-100 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
4.2. Forma práctica de realizar las soldaduras. Taller
4.3. Soldadura oxiacetilénica - Soldadura por arco eléctrico - tipos
de electrodos

PRACTICA 5. MONTAJE DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

5.1. Conceptos generales - Herramientas de montaje.


CONTENIDOS

5.2. Transporte de máquinas eléctricas - transporte en un plano


ANALÍTICOS

horizontal - Transporte en un plano inclinado - Transporte en un


plano vertical.
Taller
5.3. Nivelación de máquinas eléctricas - Centrado de máquinas
eléctricas - Operaciones complementarias.

PRÁCTICA 6. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS.


6.1. Normas generales para el mantenimiento de máquinas
Eléctricas.
6.2. Mantenimiento de los Cojinetes lisos.

6.3. Mantenimiento de los cojinetes de Rodadura.

6.4. Mantenimiento de los Colectores.

6.5. Mantenimiento de las escobillas y porta escobillas.

6.6. Mantenimiento de los arrollamientos.

6.7. Mantenimiento General de las Máquinas Eléctricas.

Talleres Electromecánicos, Enciclopedia CEAC.


BIBLIOGRAFÍ

Taller Electromecanico Jose Ramirez

Escuela de Tecnicas de electricidad


A

Manual del Electromecanico de Jose Roldan Vilorio Editorial Parani


nfo

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER SEGURIDAD INDUSTRIAL
SIM-
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE Y 4
100
MEDIO AMBIENTE
1. ENFOQUE DEL SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL
2. SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIDADES

3. RIESGOS ELÉCTRICOS E INCENDIOS


TEMÁTICAS

4. HIGIENE OCUPACIONAL
5. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
BASE

6. QUE ES EL MEDIO AMBIENTE Y PROBLEMAS AMBIENTALES

7. SANEAMIENTO AMBIENTRAL Y LA BASURA


8. APROBECHAMIENTO DEL AGUA POTABLE

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. ENFOQUE DEL SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL Aula
1.1. Introducción - Primeros auxilios
1.2. Salud ocupacional, higiene y seguridad industrial
1.3. Impacto ambiental - Riesgos ocupacionales típicos
2. SEGURIDAD OCUPACIONAL Aula
2.1. Accidente de trabajo - Causas del accidente de trabajo
2.2. Tipos de accidente - Consecuencias del accidente
2.3. Prevención y control de accidentes
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

3. RIESGOS ELECTRICOS E INCENDIOS


Laboratorio
3.1. Funcionamiento mecánico y eléctrico del corazón
3.2. Fibrilación ventricular del corazón por schok eléctrico
3.3. Influencia del valor de la corriente eléctrica sobre el cuerpo
humano.
3.4. Factores que afectan a la gravedad de la descarga.
3.5. Prevención y control de accidentes eléctricos.
3.6. Accidentes por incendios
3.7. Causas, prevención y control de accidentes por incendios.
4. HIGIENE OCUPACIONAL
4.1. Fundamentos de la Higiene Aula
4.2. Riesgos Físicos - Quimicos - Biologicos - Ergonomicos y
Psicosociales.
5. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
RIESGOS
5.1. Normativa vigentes Aula
5.2. Prevención de riesgos durante el proyecto
5.3. Investigación, registro y análisis de accidentes.
5.4. Mantenimiento preventivo
5.5. Sistema de ventilación
5.6. Señalización y resguardo
5.7. Educación - Orden y Limpieza
5.8. Medios de protección personal
5.9. Servicio médico y cursos sobre primeros auxilios.
6. ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE Y PROBLEMAS
AMBIENTALES?

6.1. Como cuidar el medio ambiente - Capa de Ozono Aula

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER SEGURIDAD INDUSTRIAL
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE Y SIM-100 4
MEDIO AMBIENTE
6.2. Deslizamientos - Incendios foresyales - Inundaciones -
Erosiones - Degradaciones
7. SANEAMIENTO AMBIENTRAL Y LA BASURA Laboratorio
7.1. ¿Qué es saneamiento ambiental?
7.2. Limpieza e higiene personal
7.3. Residuos, reciclaje y reutilizacion.
7.4. Residuos organicos - Inorganicos -
8. APROBECHAMIENTO DEL AGUA POTABLE
Laboratorio
8.1. Cuidemos el agua potable.
8.2. ¿Cómo conservar el agua potable?
Técnica Básica de la Seguridad e Higiene en el Trabajo de: FRANCISCO CASTRO

BIBLIOGRAFÍ
YAÑEZ

Seguridad e Higiene Industrial de: HERNANDEZ, MALFAVON Y FERNANDEZ


Compendio de Salud Ocupacional del: I.N.S.O.

Equipos de Protección Personal del: CENTRO REGIONAL DE AYUDA TÉCNICA


A

(México)

Manuales de: ELECTROPAZ, EDESER, CRE, ETC.


Manual de Primeros Auxilios
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO PRIMER MAA -
MATEMÁTICA APLICADA 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 100
TEMÁTICAS
UNIDADES

1. FUNCIONES

2. LIMITES Y CONTINUIDAD
BAS

3. DERIVADAS
E

4. INTEGRALES

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. FUNCIONES Aula
1.1. Definición de función - funcion linel - funcion cuadratica
1.2. Álgebra de funciones
1.3. Tipos de funciones (trigonométricas, exponenciales,
logarítmicas y otras)

1.4. Aplicaciones de las funciones a la especialidad - Laboratorio Laboratorio de


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

Computacion
2. LÍMITES Y CONTINUIDAD
Aula
2.1. Definición de un limite.

2.2. Límites algebraicos - limites infinitos - limites


exponeneciales.

2.3. Continuidad de funciones.


2.4. Aplicaciones de los límites y continuidad a la especialidad - Laboratorio de
Laboratorio Computacion
3. DERIVADAS Aula
3.1. Definición y características
3.2. Interpretación geométrica de la derivada
3.3. Derivación de funciones: trigonométricas, exponenciales,
logarítmicas, inversas y otras
3.4. Regla de la Cadena
3.5. Aplicaciones de las derivadas a la especialidad - laboratorio Laboratorio de
Computacion
4. INTEGRALES Aula
4.1. Función primitiva de integral indefinida
4.2. Propiedades de la integral indefinida
4.3. Métodos de integración: sustitución-por partes-por
fracciones parciales–sustitución trigonométrica
4.5. Propiedades fundamentales de la integral definida.,
4.6. Aplicaciones de las integrales a la especialidad Laboratorio Laboratorio de
Computacion
Hasser, La Salle, Sullivan, Análisis Matemático (Tomo I), Ed. Trillas, México, 1986.

BIBLIOGRAFÍ
HowarAnton, Cálculo y geometría analítica (Tomo I), Editorial Limusa, México, 1994.
Louis Leithold, El Cálculo, Ed. Harla, México, 1998.
Michael Spivak, Calculus, Ed. Reverte S.A., Barcelona, 1992.
P. MONROY Análisis Matemático I 1998
A

T.M. Apóstol, Calculus (Vol. I), Ed. Reverte, Barcelona, 1967.


Calculo I - Ing. Chungara.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y
CEL-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO
TEORIA Y LABORATORIO
TEMÁTICAS
UNIDADE

1. CORRIENTE ALTERNA
2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS SINUSOIDALES EN ESTADO
BAS

ESTACIONARIO
E

3. POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA


S

4. CIRCUITOS POLIFASICOS
5. CIRCUITOS ACOPLADOS
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORÍA Y LABORATORIO Aula/Laboratorio
1. CORRIENTE ALTERNA
1.1 Generación de corriente alterna - Voltaje sinusoidales - valores
maximos, medios y eficaces de funciones periodicas.
1.2 Respuestas de elementos R,L,C .a la corriente senoidal
1.3 Respuesta de un circuito RL y RC serie a la corriente sinusoidal.
1.4 Respuesta de un circuito RLC en serie a la corriente sinusoidal.
1.5 Potencia y energía eléctrica
1.6 Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO Nº 1 –CORRIENTE ALTERNA
1.1.Medición de valores máximo, medio, y Eficaz de una función periódica
de corriente alterna.
LABORATORIO Nº 2. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS RLC.
2.1. Determinación de parámetros R - L - C
Aula/Laboratorio
2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS SINUSOIDALES EN ESTADO ESTACIONARIO
2.1 Fasores y diagramas vectoriales
2.2 Impedancia y admitancia
2.3 Serie y paralelo, división de la tensión y la corriente en el dominio de
la frecuencia
2.4 Resonancia serie paralelo
2.5 Método de las corrientes de malla
CONTENIDOS

2.6 Método de las tensiones de nodo.


ANALÍTICOS

2.7 Métodos de superposición y reciprocidad


2.8 Teoremas de Thevenin y Norton.
2.9 Ejercicios de aplicación.

LABORATORIO Nº 3. CIRCUITOS SERIE-PARALELO Aula/Laboratorio


3.1. Circuitos Serie - Circuito Paralelo - Circuito Serie - Paralelo

LABORATORIO Nº 4. CORRIENTES DE MALLA Y TENSIONES DE NODO.

4.1. Corrientes de Malla - Tensiones de Nodo.


LABORATORIO Nº 5. TEOREMA DE THEVENÍNY NORTHON
5.1. Teorema de Thevenín - Teorema de Northon
3. POTENCIA Y FACTOR DE
POTENCIA3.1 Potencia en régimen
permanente
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
3.2 Potencia compleja.
3.3 Mejoramiento del factor de potencia.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y
CEL-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO
3.4 Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO Nº 6. TEOREMA DE RECIPROCIDAD Y SUPERPOSICIÓN
6.1. Teorema de Reciprocidad - Teorema de Superposición
LABORATORIO Nº 7 .RESONANCIA
7.1. Resonancia y comportamiento de corriente vs frecuencia(osciloscopio
y generador de frecuencia)
LABORATORIO Nº 8. POTENCIA Y MEJORAMIENTO DE FACTOR DE
POTENCIA
8.1. Medición de potencia - Circuito para mejorar factor de potencia

4. CIRCUITOS POLIFASICOS

4.1 Voltajes trifásicos - Diagramas vectoriales de sistemas trifásicos


4.2 Secuencia de fases - Sistemas en Estrella y Delta.
4.3 Carga equilibrada conectada en delta.
4.4 Carga equilibrada conectada en estrella. Equivalente monofásico.
4.5 Carga desequilibrada en delta y en estrella. con y sin neutro físico
Aula/Laboratorio
4.6. Potencia en cargas trifásicas equilibradas. Método de dos Aula/Laboratorio
wattímetros.

4.7. Potencia en cargas trifásicas desequilibradas.


4.8. Ejercicios de aplicación.

LABORATORIO Nº 9. CIRCUITOS CON CARGA TRIFÁSICA EQUILIBRADA


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

R-L Y POTENCIA

9.1. Circuitos con carga trifásica equilibrada Estrella - delta R-L y


potencia.

LABORATORIO Nº 10. CIRCUITOS CON CARGA TRIFÁSICA EQUILIBRADA


R-C Y POTENCIA

10.1. Circuitos con carga trifásica equilibrada Estrella –Delta R-C y


potencia.

LABORATORIO Nº 11. CIRCUITOS CON CARGA TRIFÁSICA


DESEQUILIBRADA R-L Y POTENCIA
11.1. Circuitos con carga trifásica Desequilibrada estrella (con y sin
neutro)delta-y potencia.
11.2. Circuitos con carga trifásica Desequilibrada estrella(con y sin
neutro)delta y potencia.
5. CIRCUITOS ACOPLADOS
5.1 Inductancia mutua y auto inductancia.
5.2 Coeficiente de acoplamiento.
5.3 Análisis de bobinas acopladas.
5.4 Regla del punto.
5.5 Circuitos equivalentes conductivamente acoplados.
5.6 Ejercicios de aplicación.

LABORATORIO Nº 12. CIRCUITOS CON CARGA TRIFÁSICA


DESEQUILIBRADA R-C Y POTENCIA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
12.1. Circuitos con carga trifásica Desequilibrada estrella (con y sin
neutro)delta-y potencia.
12.2. Circuitos con carga trifásica e Desequilibrada estrella (con y sin
neutro)delta y potencia.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO CIRCUITOS ELÉCTRICOS II Y
CEL-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO
LABORATORIO Nº 13 ACOPLO MAGNÉTICO. 13.1.
Circuito de dos bobinas con un núcleo común.

FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS-ALEXANDER SADIUK, MC GRAW – HILL


BIBLIOGRAFÍ

CIRCUITOS ELECTRICOS, Joseph A. Edminister, Mc Graw Hill, Edición 2006. ANALISIS

BASICO DE CIRCUITOS ELECTRICOS-DAVID IIRWIN, PRINTICE HALL

CIRCUITOS ELÉCTRICOS, Dcrf. Richard y Svoboda, AlfaOmega, Edición 2000.


A

PROBLEMAS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS, C. Garrido S. J. Oldras, Reverte, Edición 2002.

Guia de Circuitos Eléctricos de Laboratório EISPDM

CIRCUITOS ELÉCTRICOS J. SCOOT


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUND0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II Y
IET-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE TALLER
TEORIA Y TALLER
1. FUNDAMENTOS DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES
2. DIMENSIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS INDUSTRIALES
3. EQUILIBRIO DE CARGAS SISTEMA TRIFASICO
4. COMPESACION Y MEJORAMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA
TEMÁTICAS
UNIDADES
BAS

5. TIPOS DE INSTALACIÓN INDUSTRIAL


E

6. DISEÑO DE CUADROS DE CONTROL Y PROTECCIÓN

7. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


8. SISTEMAS DE EMERGENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
9. PROYECTO DE INSTALACIÓN INDUSTRIAL

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA Y TALLER
1. FUNDAMENTOS DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES Aula/Taller
1.1. Conceptos y características de las instalaciones industriales
1.2. Materiales, accesorios y canalización (características técnicas)
1.3. Caracteristicas tecnicas de ejecucion en instalaciones ind.
PRACTICA 1. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS ESPECIALES
1.1. - Dobladores de tubo MT
1.2. - Uso de herramientas prensaterminales de conductores
1.3. - Herramientas para la soldadura y prácticas de soldadura
2. DIMENSIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS INDUSTRIALES
Aula/Taller
2.1. Determinación de la potencia instalada y demanda máxima
2.2. Cálculo de las corrientes nominales y de protección
2.3. Métodos de cálculo de las secciones de los alimentadores
2.4. Selección de los elementos de control y protección
2.5. Ejercicios de aplicación
PRACTICA 2 . ESTUDIO PRACTICO y PREPARACION PREVIA DE
MATERIALES, ACCESORIOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

2.1. -Trabajos previos de preparacion de conductores y electroductos


CONTENIDOS

2.2. - Estudio practico de Resistores, motores, y capacitores


ANALÍTICOS

2.3. - Estudio Practico de elementos de mando y proteccion


3. EQUILIBRIO DE CARGAS
3.1. Analisis de cargas monofasicas en sistemas trifasicos Aula/Taller

3.1. Equilibrio de cargas Aula/Taller


3.2. Ejercicios de aplicación
PRACTICA 3. MONTAJE DEL TABLERO DE PROTECCION Y MEDICION
PARA MEDIDORES DE ENERGIA
3.1. Requerimiento de materiales para el tablero de medidores con
alimentacion trifasica 380V según norma boliviana
3.2. Armado del tablero de proteccion y medicion según norma

3.3. Cableado del tablero de proteccion y medicion

3.4. Prueba del tablero de proteccion y medicion (continuidad y con


carga)
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
4. DIMENSIONAMIENTO E INSTALACIÓN DE CAPACITORES
PARA EL MEJORAMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA

4.1. Definición del factor de potencia

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUND0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II Y
IET-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE TALLER
4.2. Cálculo de la potencia reactiva de compensación
4.3. Selección e instalación del banco de capacitores
4.4. Ejercicios de aplicación
PRACTICA 4. MONTAJE DEL TABLERO DE CAPACITORES PARA LA
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA
4.1. Materiales para tableros de capacitores

4.2. Armado del tablero de capacitores para compensacion indiviadual.

4.3. Armado del tablero de capacitores para compensacion grupal


4.4. Analisis de la conpensacion según carga resistiva e inductiva.
4.5. Prueba del tablero de capacitores

5. TIPOS DE INSTALACIÓN INDUSTRIAL


5.1. Descripción general de los puestos de transformación y equipos
de medición
5.2. Tipos de puestos de transformación

5.3. Requerimientos mínimos de un puesto de transformación

PRACTICA 5. IMPLEMENTACION DE TABLEROS DE CONTROL,


PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

5.1. - Tableros principales de medición y protección industrial

5.2. - Tableros secundarios de protección industrial

5.3. - Tableros de control y automatización industrial Aula/Taller

5.4. - Pruebas y ajuste de circuitos de instalación industrial

6. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

7.1. Tipos de sistemas de puesta a tierra

7.2. Medición y mejoramiento de las puestas a tierra


7.3. Puesta a tierra en puestos de transformación para instalaciones
industriales
PRACTICA 6. PUESTA A TIERRA
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

6.1. Medicion de la resistividad del terreno con y sin puesta a tierra


6.2. Requerimiento de material según sistema de puesta a tierra
6.3. Armado de una puesta a tierra basico

Aula/Taller
6.4. Prueba de la puesta a tierra
6.5. Soldadura
7. SISTEMAS DE EMERGENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
8.1. Tipos de sistemas de emergencia
Aula/Taller
8.2. Ubicación y dimensionamiento Aula/Taller
8.3. Instalación de los sistemas de emergencia.
PRACTICA 7. TABLERO DE CONTROL DE SISTEMA DE EMERGENCIA
7.1. Requerimiento de material
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
7.2. Sistema de emergencia para hospitales
7.3. Sistema de emergencia para bancos
7.4. Sistemas de emergia especiales
7.5. Prueba derl tablero de control
8. PROYECTO DE INSTALACIÓN INDUSTRIAL
8.1. Disposición de las cargas.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUND0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II Y
IET-200 8
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE TALLER
8.2. Dimensionamiento de los circuitos alimentadores y derivados.
8.3. Dimensionamiento de los circuitos de control y protección.
8.4. Dimensionamiento del puesto de transformación.
8.5. Memoria técnica.
8.6. Diseño de Plano eléctrico Industrial.
PRACTICA 8. IDENTIFICACION E INSTALACION DE MOTORES
ELECTRICOS
8.1. - Tipos de conexión e instalacion
8.2. - instalacion de motores de cc
8. 3.- instalacion de motores monofasicos
8.4. instalacion de motores trifasicos
8.5.- instalacion de motores especiales

Norma Boliviana NB -777


BIBLIOGRAFÍ

Instalaciones eléctricas residenciales y comerciales de Enrique Harper


“ Electricidad Industrial Esquemas Básicos “ José Roldan Vitoria, Thomson
Manual del instalador electricista de Luis Adrober
Guía Práctica de Electricidad, Editorial cultural
A

Manual del instalador electricista, editorial CEAC


“Reglamentos para Instalaciones Eléctricas Interiores en Baja Tensión e Instrucciones
Complementarias”,
“Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión” José García Paraninfo 2004
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO MÁQUINAS ELÉCTRICAS I -
MLT-200 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
TEORIA - LABORATORIO - TALLER
1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS MÁQUINAS DE C.C.

2.- ECUACIONES DE F.E.M. Y TORQUE.

3.- BOBINADOS EN MÁQUINAS DE C.C

4.- REACCIÓN DE INDUCIDO Y TEORÍA DE LA CONMUTACIÓN.


TEMÁTICAS
UNIDADES
BAS

5.- GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA.


E

6.- MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA.

7.- MOTORES ESPECIALES.

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS MÁQUINAS DE C.C.
1.1 Concepto de generador eléctrico y motor eléctrico en C.C.
1.2 Partes de una máquina de corriente continua.
LABORATORIO 1.- CARACTERÍSTICA EN VACÍO - EXTERNA DEL
CONTENIDOS

GENERADOR EXCITACIÓN INDEPENDIENTE


ANALÍTICOS

1.1. - Principio de funcionamiento del generador excitación independiente


1.2. - Partes y descripción del entrenador en laboratorio
1.3. - Curva Característica en vacío
1.4. Característica externa
AULA/LABORATORIO
2.-ECUACIONES DE F.E.M Y TORQUE.
2.1. F.E.M de un conductor - FEM de una espira - FEM inducida entre
escobillas

2.2. Torque de una espira - Torque de una bobina - Torque en el eje del
motor

2.3. Circuito equivalente de una máquina de C.C.


LABORATORIO 2.- CARACTERÍSTICA EN VACIO - CARGA - EXTERNA - DEL
GENERADOR SHUNT

2.1. - Principio de funcionamiento del generador shunt


2.2. - Condiciones de autoexcitación - Curva caracteristica de vacio
2.3. Curva caracteristica con carga - curva caracteristica externa.
AULA/LABORATORIO
3.- BOBINADOS EN MÁQUINAS DE C.C.
3.1. Definición de un devanado - Tipos de bobinados.
3.2. Definición y cálculo de los pasos de un devanado.
3.3. Diagrama panorámico.
3.4 Cálculo para el cambio de tensión y velocidad.
LABORATORIO 3.- CARACTERÍSTICA DE REGULACIÓN - CORTO CIRCUITO -
DEL GENERADOR SHUNT
3.1. - Introducción a la regulación de máquinas eléctricas
3.2. - Curva Característica de regulación - - Curva Característica de Corto
circuito
4.- REACCIÓN DE INDUCIDO Y TEORÍA DE LA CONMUTACIÓN. AULA/LABORATORIO
4.1 Concepto de reacción de inducido.
4.2 fundamentos de la teoría de la conmutación
4.3 Métodos para mejorar la reacción de inducido.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO MÁQUINAS ELÉCTRICAS I -
MLT-200 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
LABORATORIO 4.- CARACTERÍSTICA CON CARGA DEL GENERADOR SERIE AULA/LABORATORIO

4.1. - Funcionamiento del generador serie


4.2. - Característica de magnetización - Curva caracteristica con carga
5.- GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA.
CONTENIDOS

5.1 Introducción a los generadores de C.C.


ANALÍTICOS

5.2 Características eléctricas de los generadores - Vacio - Carga - Externa -


Regulacion - Corto circuito

5.3 Conexión en paralelo de generadores de C.C.

LABORATORIO 5.- CARACTERÍSTICA EXTERNA DEL GENERADOR COMPOUND


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
5.1. - Funcionamiento del generador compound AULA/LABORATORIO
5.2. - Circuitos compound largo y corto - - Característica voltaje – corriente
aditivo y sustractivo
6.- MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA.
6.1 Introducción a los motores de C.C.
6.2 Métodos y características de arranque según el tipo de conexionado.
6.3 Cálculo de la resistencia de arranque por el método por unidad.
6.4 Métodos de regulación de velocidad en motores de C.C.
6.5 Métodos de inversión de giro en motores de C.C.
LABORATORIO 6.- CARACTERÍSTICA DEL MOTOR SHUNT- SERIE -
COMPOUND
6.1 - Funcionamiento del motor shunt - Caracteristica del motor shunt
6.2. Funcionamiento del motor serie - Caracteristica del motor serie
6.3. Funcionamiento del motor compound - Caracteristica del motor AULA/LABORATORIO
compound.
7.- MOTORES ESPECIALES.
7.1 Principio de funcionamiento de los motores paso a paso.
7.2 Clasificación de los motores pasó a paso.
7.3 Control de velocidad y giro en motores paso a paso.
7.4 Principio de funcionamiento de los motores Brushless.
7.5 Métodos de control para motores Brushless.
7.6 Importancia de los motores C.C. no tradicionales en control industrial.
LABORATORIO 7.- VARIACIÓN DE VELOCIDAD DE MOTORES CORRIENTE
CONTINUA

7.1. - Conexiones para variar velocidades - Curva caracteristica de velocidad

LABORATORIO 8.- PUESTA EN PARALELO DE GENERADORES DE


CORRIENTE CONTINUA

8.1. - Principios de puesta en paralelo de máquinas eléctricas - Circuito de


conexión.
LABORATORIO 9.- ENSAYO DE MOTORES ESPECIALES.
9.1. - Ensayo del Motor paso a paso - Motor Brusles - Servomotor

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO MÁQUINAS ELÉCTRICAS I -
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER MLT-200 10
PRACTICA 1. DIAGNOSTICO Y DETECCIÓN DE FALLAS EN MÁQUINAS DE Taller
C.D.
Y MOTORES UNIVERSALES
1.1. Técnicas y metodologías de detección de fallas eléctricas y Mecánicas,
invasivas y no invasivas

1.2. Localización de contactos a masa - Localización de corto circuitos en


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

devanados.
1.3. Localización de continuidad eléctrica - Determinación de polaridad
eléctrica.

1.4. Detección de desgaste de escobillas - Detección de desgastes mecánicos


Taller
PRACTICA 2. TÉCNICAS DE REBOBINADO DE MÁQUINAS C.D.

2.1. Obtención de datos técnicos para el rebobinado del campo inductor e


inducido
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
2.2. Medición de números de conductor para bobinados Taller

2.3. Extracción de devanados del campo inductor - Extracción de devanados


del inducido
2.4. Preparación de moldes para rebobinado - Preparación de materiales
aislantes
PRACTICA 3. REBOBINADO DE DEVANADOS DEL CAMPO INDUCTOR
3.1. Obtención del circuito del devanado de campo inductor, Conociendo en
número de espiras y número de conductor de cobre
3.2. Rebobinado del devanado del campo inductor.
Taller
3.3. Conexiones de los devanados de campo inductor, creando los polos
magnéticos

3.4. Aislamiento del devanado de campo inductor


PRACTICA 4. REBOBINADO DEL DEVANADO DE INDUCIDO TIPO BUCLE
CONTINÚO.
4.1. Obtención del circuito de inducido imbricado u ondulado.
4.2. Obtención del número de espiras y número de conductor de cobre
4.3. Rebobinado del devanado de inducido

4.4. Conexiones del devanado de inducido a las delgas del colector


4.5. Pruebas del inducido en el “growler”
4.6. Barnizado del devanado
PRACTICA 5. REBOBINADO DEL DEVANADO DE INDUCIDO A PARES
PARALELAS.
5.1. Obtención del circuito de inducido imbricado u ondulado.
5.2. Obtención del número de espiras y número de conductor de cobre
Taller
5.3. Rebobinado del devanado de inducido Taller
5.4. Conexiones del devanado de inducido a las delgas del colector
5.5. Pruebas del inducido en el “growler”
5.6. Barnizado del devanado
PRACTICA 6. REBOBINADO DEL INDUCIDO TIPO EN “V”.
6.1. Obtención del circuito de inducido imbricado u ondulado.
6.2. Obtención del número de espiras y número de conductor de cobre
6.3. Rebobinado del devanado de inducido
6.4. Conexiones del devanado de inducido a las delgas del colector
6.5. Pruebas del inducido en el “growler”
6.6. Barnizado del devanado

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO MÁQUINAS ELÉCTRICAS I -
MLT-200 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
PRACTICA 7. CAMBIO DE CARACTERÍSTICAS DEL DEVANADO DE CAMPO Taller
INDUCTOR.

7.1. Cambio de voltaje de régimen


7.2. Cambio del número de espiras del campo inductor
7.3. Cambio del número de conductor del campo inductor
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

PRACTICA 8. CAMBIO DE CARACTERÍSTICAS DEL DEVANADO DE INDUCIDO Taller

8.1. Cambio de voltaje de régimen


8.2. Cambio del número de espiras del inducido
8.3. Cambio del número de conductor del inducido

PRACTICA 9. PRUEBAS, MEDICIONES Y AJUSTES ELECTROMECÁNICOS DE


Taller
MÁQUINAS C.D.

9.1. Pruebas de velocidad de régimen


9.2. Cambio de velocidades de régimen
9.3. cambio de sentido de giro
9.3. Pruebas de equilibrio mecánico del rotor

9.4. Rectificado de colector Taller


PRACTICA 10. TÉCNICAS DE INSTALACIÓN DE MÁQUINAS DE C.D.
10.1. Conexiones eléctricas de generadores y motores C.D.
10.2. Sujeción y transmisión de movimiento
10.3. Mando y control de máquinas C.D.

Máquinas eléctricas Kostenko tomo 1 -2


BIBLIOGRAFÍ

Tratado de bobinados, Francisco Singer

Pilas y acumuladores y máquinas C.C. Ramirez (enciclopedia CEAC).

Reparación de motores eléctricos, Robert Rosemberg.

Principio de conversión electromagnética. Jerome Maisel.


A

Conversión Electromagnética de Energía de COURIS SHANKAR.

Máquinas Eléctricas Chapmann Pilas Acumuladores y Máquinas C.D. Ramírez (Enciclopedia CAC.)

Rebobinado de pequeños motores ROE-BRAYNER


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO
FÍSICA APLICADA FIA-200 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
1. ANÁLISIS DIMENSIONAL

2. ANÁLISIS VECTORIAL.
UNIDADES
TEMÁTICAS

3. CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL.

4. DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL.


BASE

5. LEYES DE CONSERVACIÓN.

6. LABORATORIO

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
Aula/Laboratorio
1 ANÁLISIS DIMENSIONAL

1.1 Sistema Internacional. Magnitudes


1.2 Ecuación Dimensional1.3 Principio de Homogeneidad
2 ANÁLISIS VECTORIAL.
Aula/Laboratorio
2.1 . Definición - Vectores - Escalares

2.2 Representación gráfica Aula/Laboratorio


2.4 Vectores unitarios - Adición y sustracción de Vectores.
Propiedades
2.5 Representación gráfica de la Suma y sustracción

2.6 Métodos Analíticos para la Suma y sustracción


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.7 Representación gráfica en el espacio

2.8 Cosenos directores - Sistemas de Coordenadas


2.9. Multiplicación de Vectores - Producto escalar y Propiedades
del producto escalar

2.10. Producto vectorial y propiedades


ENSAYO 1.- Aplicación de vectores - Manejo del teodolito para Aula/Laboratorio
el cálculo de alturas, distancias, ángulos.

3. CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL.


3.1 El movimiento - Invarianza de Galileo
3.2 Movimiento Rectilíneo - Velocidad y aceleración
3.3 Interpretación matemática y geométrica
3.4 Derivación e integración de funciones continuas
3.5 Caída Libre - Movimiento en el plano - Movimiento
parabólico
3.6 Movimiento circular uniforme y variado
3.7 Velocidad angular como vector.
ENSAYO 2.- Aplicación de software a cinemática.
4. DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL.
4.1 Magnitudes dinámicas - Masa y fuerza, momentum
lineal4.2 Las leyes de la dinámica - Fuerzas e interacciones
fundamentales
4.3 Clasificación y características de las principales fuerzas

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


CÓDIG HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA
O SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO FIA-
FÍSICA APLICADA 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 200
4.4 Rozamiento - Fuerzas en movimiento circular Aula/Laboratorio
4.5 Aplicaciones y problemas.
ENSAYO 3.- Aplicación de software a dinámica.
5. LEYES DE CONSERVACIÓN
5.1 Trabajo y energía cinética
5.2 Teorema de energía – Trabajo
5.3 Fuerzas conservativas y energía potencial
5.4 Conservación de la energía Mecánica
5.5 Extensión del concepto de energía
5.6 Aplicaciones y problemas.
6. LABORATORIO

A. Alvarez y E. Huayta Física Mecánica Bolivia 2008


BIBLIOGRAFÍ

Halliday, Resnick, Física (Tomo I), Editorial CESCA , 1997


Serway Raymond, Física (Tomo I), Ed. McGraw Hill , 1997
Alonso Finn, Física (Tomo I y II), Ed. Addison Wesley, 1995
Berkeley Course, Mecánica, Ed. Reverte S.A., Barcelona, 1968.
A

BeerRusell Johnston, Mecánica Vectorial para ingenieros, Ed. Mc Graw Hill, 2004
Hibbeler, Dinámica Vectorial para ingenieros, Ed. Mc Graw Hill, 2001.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO INT-
INGLÉS TÉCNICO I 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 200
1. PERSONAL INFORMATION AND OCCUPATIONS
2. MEASUREMENT UNITS
UNIDADES TEMÁTICAS

3. AT WORK (SIMPLE PRESENT)


4. INDUSTRIAL SECURITY
5. DURING THE WORK (PRESENT PROGRESIVE)
6. MATERIALS

7. WHAT DID YOU DO AT WORK YESTERDAY? ( PAST TENSE)


BASE
8. MACHINES AND EQUIPMENTS (MAINTENANCE)
9. BUILDING YOUR OWN BUSINESS (FUTURE TENSE)
10. TECHNICAL SPECIFICATIONS, MANUALS AND PROCESSES
11. MODAL VERBS
12. TRANSLATION AND INTERPRETATION
13. PERFECT TENSE AND PASSIVE VOICE
14. CONTENTS ACCORDING TO SPECIFIC NEEDS

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN

1. PERSONAL INFORMATION AND OCCUPATIONS


1.1. Verb to Be
1.2. Pronouns
1.3. . Plural - Singular
2. MEASUREMENT UNITS
2.1. Different Types of Measurements
2.2.. Standard System
2.3. Specific Vocabulary
3. AT WORK (SIMPLE PRESENT)
3.1. Simple Present CLASSROOM CLASSROOM
3.2. Affirmative - Negative - Interrogative Structures CLASSROOM
3.3. Adjectives ( Comparative and superlative)
4. INDUSTRIAL SECURITY CLASSROOM
4.1. Specific Vocabulary CLASSROOM - WORKSHOP
4.2. Exercises and Vocabulary CLASSROOM
5. DURING THE WORK (PRESENT PROGRESIVE)
5.1. Present Progresive CLASSROOM CLASSROOM
5.2. Affirmative - Negative - Interrogative Structures CLASSROOM
5.3. Prepositions and Adverbs
5.4. Translation Techniques CLASSROOM
6. MATERIALS CLASSROOM
6.1. Types of Materials
6.2. Specif Vocabulary
CLASSROOM CLASSROOM
6.3. Exercises and Activities
CLASSROOM CLASSROOM
7. WHAT DID YOU DO AT WORK YESTERDAY? ( PAST TENSE)
7.1. Past Tense
CLASSROOM - WORKSHOP
7.2. Affirmative - Negative - Interrogative Structures
CLASSROOM
7.3. Regular and Irregular Verbs
CLASSROOM
7.4. Adverbs of Time
7.5. Reading Comprehension
CLASSROOM CLASSROOM
CONTENIDOS

8. MACHINES AND EQUIPMENTS (MAINTENANCE)


ANALÍTICOS

CLASSROOM CLASSROOM
8.1. Types of Machines and Equipments
CLASSROOM
8.2. Specific information ( Equipments and Machines)

CLASSROOM - WORKSHOP
CLASSROOM
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEGUNDO
INGLÉS TÉCNICO I INT-200 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
8.3. Maintenance and procedures CLASSROOM CLASSROOM
8.4. Special Vocabulary CLASSROOM
8.5. Exercises and Activities
9. BUILDING YOUR OWN BUSINESS (FUTURE TENSE) CLASSROOM - WORKSHOP
9.1. Future Tense CLASSROOM CLASSROOM
9.2. Will (Afirmative - Negative - Interrogative) CLASSROOM
9.3. Going to ( Afirmative - Negative - Interrogative)
9.4. Translation Techniques
CLASSROOM
10. TECHNICAL SPECIFICATIONS, MANUALS AND PROCESSES
CLASSROOM
10.1. Technical Worksheets
10.2. Technical Processes
CLASSROOM CLASSROOM
11. MODAL VERBS
11.1. Should - Can - May - Would - Might - Must
CLASSROOM CLASSROOM
11.2. Linking Words (Types of connectors)
CLASSROOM
12. TRANSLATION AND INTERPRETATION
12.1. Translation Techniques
CLASSROOM CLASSROOM
12.2. Literal Translation
CLASSROOM - WORKSHOP
12.3. Communicative and Contextual Translation
13. PERFECT TENSE AND PASSIVE VOICE
13.1. Present Perfect and Past Perfect
13.2. Active and Pasive Voice
14. CONTENTS ACCORDING TO SPECIFIC NEEDS (**)

Marjorie Fuchs Margaret Bonner , Grammar Express Intermediate Edic. Addison Wesley Logman, 2016
BIBLIOGRAFÍ

David Balton and Noel Goodey , English Grammar in Steps ,1996


Irene E. Schoenberg, Focus on grammar a basic course for reference an practice, 2000
Joan Saslow Allen Ascher , Top Notch Fundamentals Pearson Logman, 2005
Betty Schrampfer Azar Basic English Grammar 1996
A

James Garratt, Design and technology, 1997

Erick H. Glendinning, Norman Glendinning, Oxford English for electrical and mechanical Engineers, 2001

Aida Mercado Castellon, Lourdes Forest, Enginnering Sciences, 2014


Frank Chaplen, A course in intermediate scientific English, 1983
Mark Ibbotson, Engineering, technical english for professionals, 2009

(*) Traslation of: operation manuals, catallogs, technical procedures, related of each career.
(**) Specific technical topics of each career, selected by the teacher

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE AUE-300 4
I
TEORIA Y LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS

1.- FUNDAMENTOS DE AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS.

2.- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE COMPONENTES EN AUTOMATISMOS


ELÉCTRICOS.

3.- LÓGICA SECUENCIAL CON RELÉS ELECTROMAGNÉTICOS


BASE

4.- LÓGICA SECUENCIAL CON MICRO-AUTÓMATAS PROGRAMABLES

5.- SENSORES Y TRANSDUCTORES


CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN
1. FUNDAMENTOS DE AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS. LABORATORIO/AULA
1.1. La Automatización, Concepto, Desarrollo Y Áreas De Aplicación.
1.2. Normas Eléctricas.
1.3. Símbolos Eléctricos.
1.4. Estructura de un Automatismo.
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.5. Procesos Continuos.


LABORATORIO 1. EL CONTACTOR
LABORATORIO/AULA
a. Demostrar las Partes de un Contactor de CA.
b. Ensayo del Contactor de CA.
c. Demostrar las Partes de un Contactor de CC.
d. Ensayo Del Contactor de CC.
2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE COMPONENTES.
LABORATORIO/AULA
2.1. El Contactor, Partes, Principio de Funcionamiento,
Representación y Selección.

2.2. Elementos de Maniobra, Clasificación, Tipos, Características y


Selección.

2.3. Dispositivos de Mando y Señalización, Clasificación,


Representación y Selección.

2.4. Dispositivos de Protección, Clasificación, Tipos, Representación y


Dimensionamiento.

2.5. Relés, Clasificación, Representación y Selección.


2.6. Otros Componentes Eléctricos
LABORATORION 2. ELEMENTOS DE MANIOBRA
LABORATORIO/AULA
a. Ensayo de los Pulsadores.
b. De los Elementos de Protección de Corto Circuito.
c. Ensayo de los Elementos de Protección Contra Sobre
Corrientes
d. Los Elementos de Señalización.
3. LÓGICA SECUENCIAL CON RELÉS ELECTROMAGNÉTICOS
3.1. Procesos Secuenciales y Características.
TALLER/LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE AUE-300 4
I
3.2. Algebra de Boole, Funciones y Variables
3.3. Análisis de Circuitos Lógicos Secuenciales.
3.4. Determinación de Circuitos Lógicos y Simplificación de
Funciones.
LABORATORIO 3. LOGICA SECUENCIAL
TALLER/LABORATORIO
a. Explicar las Características de los Entrenadores de
Control Secuencial de Motores.
b. Demostrar el Algebra de Boole (And-Or-Nand-Nor)
c. Circuito de Control - Circuito de Fuerza
d. Ensayo de un Motor Trifásico.
CONTENIDOS

4. LÓGICA SECUENCIAL CON MICRO-AUTÓMATAS


ANALÍTICOS

PROGRAMABLES
4.1. Análisis de Circuitos Lógicos Secuenciales.
4.2. Determinación de Circuitos Lógicos y Simplificación de
Funciones.
LABORATORIO 4. ENSAYO DEL MICRO CONTROLADOR
a. Software del Micro Controlador
TALLER/LABORATORIO
b. Circuitos Básicos
c. Aplicación de Circuitos de Control.
d. Aplicación A Motores Eléctricos.
TALLER/LABORATORIO
5. SENSORES Y TRANSDUCTORES

5.1. Definición y Conceptos Generales


5.2. Sensores de Contacto
5.3. Sensores de Aproximación
5.4. Acondicionamiento de Señales
LABORATORIO 5. SENSORES Y TRANSDUCTORES TALLER/LABORATORIO
a. Explicación Del Entrenador de Sensorica.
b. Ensayar los Diferentes Tipos de Sensores.
c. Ejercicios de Aplicación.

TALLER/LABORATORIO
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, IGNACIO SUGÑOL
BIBLIOGRAFÍ

DISEÑO BÁSICO DE AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, P. UBIENTO ARTUR Y P. IBAÑEZ CARABANTES


EDITORIAL PARANINFO.
CATÁLOGOS DE SIEMENS, ABB, GENERAL ELECTRIC.
CATALOGOS DE FUNCIONAMIENTO DEL ENTRNADOR CONTROL SECUENCIAL DE MOTORES,
EISPDM
A

5. GUIA DE LABORATORIO,ELECTRICIDAD INDUSTRIAL,EISPRM


CATÁLOGOS DE FUNCIONAMIENTO DEL ENTRENADOR DE SENSORICA , LARCOS.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER INSTRUMENTACIÓN Y
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE MEDIDAS INM-300 4
ELÉCTRICAS
TEORIA Y LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS

1. GENERALIDADES Y PRINCIPIO DE LAS MEDIDAS

2. MEDIDAS DE TENSIÓN, INTENSIDAD Y FRECUENCIA

3. MEDIDAS DE RESISTENCIA
BASE

4. MEDIDA DE IMPEDANCIAS

5. MEDIDA DE POTENCIA

6. MEDIDA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

7. ANALIZADORES Y REGISTRADORES

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO/AULA
1. GENERALIDADES Y PRINCIPIO DE LAS MEDIDAS
1.1. DEFINICIONES GENERALES
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS - CÓDIGO DE
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.3. MEDIDA, PRECISIÓN Y ERRORES DE MEDIDA


1.4. GALVANÓMETROS, PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y
ESTRUCTURA INTERNA
LABORATORIO 1. INSTRUMENTACION
1.1. TIPOS DE INSTRUMENTOS.
2. MEDIDAS DE TENSIÓN, INTENSIDAD Y FRECUENCIA
LABORATORIO/AULA
2.1. CONEXIÓN, AJUSTE, CALIBRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
2.2. MEDIDA DE TENSIONES - MEDIDA DE INTENSIDADES - MEDIDA
DE FRECUENCIAS

2.3. MEDICIONES CON AMPLIACIÓN DE RANGO: CT’S, PT’S


LABORATORIO 2. MEDIDAS DE TENSIÓN
2.1. RESISTENCIA INTERNA DEL VOLTÍMETRO Y AMPLIACIÓN DE
ESCALA
2.2. DIVISORES DE TENSIÓN Y TRANSFORMADORES DE MEDIDA DE
TENSIÓN PT`S
3. MEDIDAS DE RESISTENCIA
TALLER/LABORATORIO
3.1. MEDIDAS CON EL ÓHMETRO
3.2. EL MÉTODO: WHEATSTONE, THOMSON.
3.3. MEDIDAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
3.4. MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TIERRA
LABORATORIO 3. MEDIDAS DE RESISTENCIA E IMPEDANCIA
3.1. ÓHMETRO EN SERIE ÓHMETRO EN PARALELO
3.2. MÉTODOS POR PUENTES
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
3.3. MEDIDAS DE PUESTA A TIERRA
3.4. MEDIDAS DE INDUCTANCIA Y CAPACITANCIA

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER INSTRUMENTACIÓN Y
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE MEDIDAS INM-300 4
ELÉCTRICAS

4. MEDIDAS DE CORRIENTE LABORATORIO/AULA

4.1. RESISTENCIA INTERNA DEL AMPERÍMETRO Y AMPLIACIÓN DE


ESCALA

4.2. TRANSFORMADORES DE MEDIDAS DE CORRIENTE CT’S

4.3. MEDIDA DE INDUCTANCIAS. DIRECTA E INDIRECTA - MEDIDA DE


CAPACITANCIAS. DIRECTA E INDIRECTA

LABORATORIO 4. MEDIDAS DE CORRIENTE


4.1. AMPLIACION DE LA ESCALA DE UN AMPERIMETRO
4.2. CONEXIÓN DE CTs Y MEDIDA DE INDUXTANCIAS -
CAPACITANCIAS
5. MEDIDA DE POTENCIA
5.1. EL VATÍMETRO - MEDIDA DE POTENCIA MONOFÁSICA Y
TRIFÁSICA
LABORATORIO/AULA
5.2. MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA Y ÁNGULO DE DESFASE
5.3. EL COSFÍMETRO - MEDIDA DE FRECUENCIAS
LABORATORIO 5 MEDIDAS DE POTENCIA
5.1. MÉTODO DE LOS TRES AMPERÍMETROS Y DE LOS TRES
VOLTÍMETROS
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

5.2. MEDIDA DIRECTA CON VATÍMETRO MONOFÁSICO


5.3. MÉTODO ARON PARA CARGA TRIFÁSICA Y CON VATÍMETRO
TRIFÁSICO
6. MEDIDA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
6.1 CONTADOR DE ENERGÍA, ESTRUCTURA Y PRINCIPIO DE
FUNCIONAMIENTO
6.2 CONTADOR PARA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICO Y
TRIFÁSICO
6.4 MEDIDORES DE ENERGÍA CON DEMANDA MÁXIMA
6.5 CONTRASTE DEL MEDIDOR LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 6. MEDIDAS DE ENERGÍA
6.1. MEDIDAS Y CONTRASTE DE LOS MEDIDORES MONOFÁSICOS
6.2. MEDIDAS Y CONTRASTE DE LOS MEDIDORES TRIFÁSICOS
7. INSTRUMENTOS DE MEDIDA, ANALIZADORES Y
REGISTRADORES
7.1 ANALIZADOR DE RED - REGISTRADOR DE ENERGÍA
LABORATORIO 7. MEDIDAS CON ANALIZADORES Y
REGISTRADORES
7.1. MEDIDAS CON ANALIZADOR DE CALIDAD DE ENERGÍA
7.2. MEDIDA DE FRECUENCIAS
LABORATORIO/AULA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
FUNDAMENTOS DE METROLOGÍA ANDRES KARCZ TOMO I –II
TÉCNICAS DE MEDIDAS ELÉCTRICAS STOCK MELCHIOR TOMO III

BIBLIOGRAFÍA MEDIDAS ELECTRICAS de JUAN ANTONIO SUAREZ, Segunda Edicion

INTRODUCCION A LAS MEDICIONES ELECTRICAS, RODRIGUEZ PEDRO CLAUDIO, Editorial ALCINA

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER MÁQUINAS ELÉCTRICAS II -
MLT-300 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
TEORIA - LABORATORIO - TALLER
TEMÁTICAS BASE

1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS MOTORES


MONOFÁSICOS.
UNIDADES

2.- ECUACIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES MONOFÁSICOS.


3.- BOBINADOS EN MOTORES MONOFÁSICOS.
4.- MOTOR MONOFÁSICO DE FASE PARTIDA - MOTOR MONOFÁSICO CON
CONDENSADOR - MOTOR MONOFÁSICO DE REPULSIÓN - MOTOR EN SOMBRA - MOTOR
BUSLES

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA - LABORATORIO - TALLER
1.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS MOTORES
MONOFÁSICOS.
1.1. CONCEPTO DE LOS MOTORES MONOFÁSICOS - PARTES DE
LOS MOTORES MONOFÁSICOS. LABORATORIO/AULA
2.- ECUACIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES
CONTENIDOS

MONOFÁSICOS.
ANALÍTICOS

2.1 F.E.M DE UN CONDUCTOR - F.E.M DE UNA ESPIRA -


CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN MOTOR MONOFÁSICO. LABORATORIO/AULA

3.- BOBINADOS DE MOTORES MONOFÁSICOS.3.1 DEFINICIÓN


DE UN DEVANADO - TIPOS DE DEVANADOS -
CÁLCULO UN DEVANADO - DIAGRAMA PANORÁMICO - LABORATORIO/AULA
4.- MOTOR MONOFÁSICO DE FASE PARTIDA - MOTOR CÁLCULO
PARA EL CAMBIO DE TENSIÓN Y VELOCIDAD.
MONOFÁSICO CON CONDENSADOR - MOTOR MONOFÁSICO DE
REPULSIÓN - MOTOR PASÓ A PASO - MOTOR BUSLES LABORATORIO/AULA
4.1 CONCEPTO DE UN MOTOR MONOFÁSICO DE FASE PARTIDA.
4.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO - PAR MOTOR -
CIRCUITO DE FUNCIONAMIENTO
TALLER/LABORATORIO
1. DE MOTOR DE FASE PARTIDA
1. CARACTERISTICA DE VACIO - CON CARGA TALLER/LABORATORIO
2. DE MOTOR CON CONDENSADOR
2. CARACTERISTICA DE VACIO - CON CARGA TALLER/LABORATORIO
3. DE MOTOR DE REPULSIÓN
3. CARACTERISTICA DE VACIO - CON CARGA TALLER/LABORATORIO
4. DE MOTOR DE BOBINA EN SOMBRA (CORTO CIRCUITO)
4. CARACTERISTICA DE VACIO - CON CARGA TALLER/LABORATORIO
5. DE MOTOR BUSLES Y PASO A PASO
6. DIAGNOSTICO Y DETECCIÓN DE FALLAS EN MOTORES 5. TALLER/LABORATORIO
CARACTERISTICA DE VACIO - CON CARGA
MONOFÁSICOS. TALLER/LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
6.1. TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS DE DETECCIÓN DE FALLAS
6.2. LOCALIZACIÓN DE CONTACTOS A MASA
6.3. LOCALIZACIÓN DE CORTO CIRCUITOS EN DEVANADOS.
6.4. LOCALIZACIÓN DE CONTINUIDAD ELÉCTRICA.
6.5. DETECCIÓN DE DESGASTES MECÁNICOS
7. TÉCNICAS DE REBOBINADO DE MOTORES MONOFÁSICOS.
7.1. OBTENCIÓN DE DATOS TÉCNICOS PARA EL REBOBINADO. TALLER/LABORATORIO

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER MÁQUINAS ELÉCTRICAS II -
MLT-300 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
BOBINADOS
7.3. EXTRACCIÓN DE DEVANADOS DE TRABAJO.
7.4. EXTRACCIÓN DE DEVANADOS DE ARRANQUE.
7.5. PREPARACIÓN DE MOLDES PARA REBOBINADO
7.6. PREPARACIÓN DE MATERIALES AISLANTES
8. REBOBINADO DE DEVANADOS DE TRABAJO.8.1. OBTENCIÓN
DEL CIRCUITO DEL DEVANADO DE
TRABAJO.
8.2. REBOBINADO DEL DEVANADO DE TRABAJO.
8.3. CONEXIONES DE LOS DEVANADOS DE TRABAJO. TALLER/LABORATORIO
8.4. AISLAMIENTO DEL DEVANADO DE TRABAJO.

9. REBOBINADO DEL DEVANADO DE ARRANQUE.9.1. OBTENCIÓN


DEL CIRCUITO DEL DEVANADO DE
ARRANQUE. TALLER/LABORATORIO
9.2. OBTENCIÓN DEL NÚMERO DE ESPIRAS Y NÚMERO DE
9.3. REBOBINADO DEL DEVANADO DE ARRANQUE.
10. CAMBIO DE CARACTERÍSTICAS DEL DEVANADO DEL MOTOR
9.4. CONEXIONES DEL DEVANADO DE ARRANQUE.
MONOFÁSICO. TALLER/LABORATORIO
10.110.2. CAMBIO DE VOLTAJE DE RÉGIMEN . CAMBIO DEL
NÚMERO DE ESPIRAS DEL DEVANADO DE
TRABAJO Y ARRANQUE.10.3. CAMBIO DEL NÚMERO DE
CONDUCTOR DEL DEVANADO
TALLER/LABORATORIO
DE TRABAJO Y ARRANQUE.
11. PRUEBAS, MEDICIONES Y AJUSTES ELECTROMECÁNICOS.
11.1. PRUEBAS DE VELOCIDAD DE RÉGIMEN
11.2. CAMBIO DE VELOCIDADES DE RÉGIMEN
11.3. CAMBIO DE SENTIDO DE GIRO
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

BIBLIOGRAFÍ
MÁQUINAS ELÉCTRICAS KOSTENKO TOMO 2
TRATADO DE BOBINADOS, FRANCISCO SINGER

PRINCIPIOS DE CONVERSION ELECTROMAGNETICA JEROME MAISEL


CONVERSION ELECTROMAGNETICA DE ENERGIA DE COURSIS SHAKAR
A

TALLER ELECTROMECANICOS ENCICLOPDIA CEAC


MAQUINAS ELECTRICA CHAPANNAM
PRINCIPIOS DE ELECTROMAGNETICA DE JEROME MAESIL

REPARACION DE MOTORES ELECTRICOS,ROBERT ROSEMBERG


MAQUINAS ELECTRICAS DE JOSE ROLDAN EDICIÓN PARANINFO
PILAS Y ACUMULADORES Y MÁQUINAS C.C. RAMIREZ (ENCICLOPEDIA CEAC).
REPARACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS, ROBERT ROSEMBERG.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER ELA-
ELECTRÓNICA ANALÓGICA 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 300
TEORIA Y LABORATORIO
TEMÁTICAS BASE

1. COMPONENTES PASIVOS Y APLICACIONES


UNIDADES

2. DIODOS SEMICONDUCTORES Y APLICACIONES


3. TRANSISTORES BIPOLARES
4. TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO JFET
5. OTROS SEMICONDUCTORES

6. TECNOLOGÍA DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS (IC’S)

7. PROYECTOS DE APLICACIÓN (DISCRETOS E INTEGRADOS)

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN

LABORATORIO/AULA
TEORIA Y LABORATORIO
1. COMPONENTES PASIVOS Y APLICACIONES
1.1. GENERALIDADES - RESISTORES. CARACTERÍSTICAS, CÓDIGOS
Y APLICACIONES

1.2. RESISTENCIAS QUE VARÍAN CON LAS MAGNITUDES FÍSICAS


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.3. CONDENSADORES. CARACTERÍSTICAS, CÓDIGOS Y


APLICACIONES

1.4. BOBINAS Y TRANSFORMADORES DE ALTA FRECUENCIA.


CARACTERÍSTICAS, CÓDIGOS Y APLICACIONES

LABORATORIO 1. RESISTENCIAS, CONDENSADORES Y BOBINAS.


LABORATORIO/AULA
2. DIODOS SEMICONDUCTORES Y APLICACIONES
2.1. GENERALIDADES - TEORÍA DE LOS SEMICONDUCTORES.
ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
2.2. DIODOS SEMICONDUCTORES - DIODOS DE FUNCIÓN ESPECIAL
2.3. LABORATORIO APLICACIONES DE LOS DIODOS
LABORATORIO 2. DIODOS ESPECIALES.
3. TRANSISTORES BIPOLARES LABORATORIO/AULA

3.1. TEORÍA DEL TRANSISTOR BIPOLAR, ESTRUCTURA Y


PROPIEDADES

3.2. TIPOS DE TRANSISTORES - TRANSISTORES DE FUNCIÓN


ESPECIAL
3.3. POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR
3.4. EL TRANSISTOR COMO: INTERRUPTOR, AMPLIFICADOR
3.5. CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR

LABORATORIO 3. EL TRANSISTOR COMO INTERRUPTOR

LABORATORIO 4. EL TRANSISTOR COMO AMPLIFICADOR. LABORATORIO/AULA


4. TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO JFET
4.1. TEORÍA DEL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO, ESTRUCTURA
Y PROPIEDADES
4.2. POLARIZACIONES DEL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO
4.3. USOS Y APLICACIONES DE LOS TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO.
LABORATORIO 5. APLICACIONES DE LOS TRANSISTORES DE EFECTO DE
CAMPO.

5. OTROS SEMICONDUCTORES
5.1. TIRISTORES Y TRIAC’S LABORATORIO/AULA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER
ELECTRÓNICA ANALÓGICA ELA-300 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
5.2. USOS Y APLICACIONES DE LOS TIRISTORES Y TRIACS LABORATORIO/AULA
TALLER/LABORATORIO
5.3. COMPONENTES SEMICONDUCTORES ESPECIALES.
LABORATORIO 6. APLICACIONES DE LOS TIRISTORES Y TRIAC’S
6. TECNOLOGÍA DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS (IC’S)
6.1. LOS CIRCUITOS INTEGRADOS, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

6.2. CARACTERÍSTICAS, CÓDIGOS Y APLICACIONES DE LOS IC’S


6.3. LOS IC’S REGULADORES.(LM317, LM78XX)
6.4. LOS IC’S AMPLIFICADORES OPERACIONALES (LM741, LM380)
6.5. LOS IC`S TEMPORIZADORES Y OSCILADORES (LM555).
LABORATORIO 7. LOS IC’S REGULADORES DE TENSIÓN
LABORATORIO 8. LOS IC’S AMPLIFICADORES OPERACIONALES
7. PROYECTOS DE APLICACIÓN (DISCRETOS E INTEGRADOS)
7.1. DISEÑO DE CIRCUITOS E IMPRESOS
7.2. SOFTWARE DE APLICACIÓN
7.3. IMPRESIÓN Y GRABADO DE PLACAS DE CIRCUITOS
7.4. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.
7.5. LOS IC’S TEMPORIZADORES
LABORATORIO 9. PROYECTOS DE APLICACIÓN

ANALYSIS AND DESIGN OF ANALOG. I.C. P. GRAY, R. MEYER, JOHN WILEY AND SON, 1994
BIBLIOGRAFÍ

INTROD. A LOS AMPLF. OP. CON APLICACIONES A CI. : FAULKENBERRY, L. M. LIMUSA NORIEGA, 1990

OPERATIONAL AMPLIFIERS AND LINEAR INTEG. CIRCUITS, COUGLIN R. AND FREDERICK, F. D.


PRENTICE HALL, 1991
GUIA DE LABORATORIO DE ELECTRONICA ANALOGICA - CARRERA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL - EISPDM
A

PRINCIPIOS DE LA ELECTRÓNICA, ALBERT PAUL MALVINO, MCGRAW-HILL, 1991

MICROELECTRONIC CIRCUITS & DEVICES, HORENSTEIN, M. PRENTICE HALL INTERNATIONAL, 1990

MICROELECTRÓNICA, SECOND EDITION, J. MILLMAN, A. GRABEL, MC GRAW HILL BOOK 1987.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER ENA -
ENERGÍAS ALTERNATIVAS I 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 300
TEORIA Y LABORATORIO

TEMÁTICAS
UNIDADE 1.-INTRODUCCION A LA ENERGÍA SOLAR

BASE
2.-LOS MODULOS FOTOVOLTAICOS
3.-EL ACUMULADOR DE ENERGÍA Y EL REGULADOR DE CARGA
4.- EL INVERSOR DC/AC
S

5.- BOMBAS DE AGUA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

6.-INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO/AULA
1.-INTRODUCCION A LA ENERGÍA SOLAR
1.1.-ENERGIA SOLAR
1.2.-MODELO MATEMÁTICO APLICADO
1. 3.-DISPONIBILIDAD DEL RECURSO SOLAR
LABORATORIO 1.-MEDICION DE LA RADIACION SOLAR
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.-LOS MODULOS FOTOVOLTAICOS


LABORATORIO/AULA
2. 1.-2.2.-EFECTO FOTOVOLTAICOLA CELDA SOLAR FOTOVOLTAICA
CIRCUITO EQUIVALENTE Y
ECUACIÓN CARACTERÍSTICA2.3.-EL MODULO FOTOVOLTAICO CIRCUITO
EQUIVALENTE Y ECUACIÓN
CARACTERÍSTICA2.4.-FACTOR DE FORMA Y RENDIMIENTO DE LOS
MODULOS
FOTOVOLTAICOS
2. 5.-TIPOS DE CELDAS SOLARES, ESTRUCTURAS Y MATERIALES LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 2.-PRUEBAS DE LOS MODULOS FOTOVOLTAICOS
3.-EL ACUMULADOR DE ENERGÍA Y EL REGULADOR DE CARGA
3. 1.-LOS ACUMULADORES DE PLOMO Y ACIDO SULFÚRICO
3.2.-LOS ACUMULADORES DE ION DE LITIO
3. 3.-EL REGULADOR DE CARGA
LABORATORIO 3.-PRUEBA DE LOS REGULADORES DE CARGA Y LABORATORIO/AULA
ACUMULADORES DE ENERGIA
4.- EL INVERSOR DC/AC
4. 1.-EL BALASTO ELECTRÓNICO
4. 2.-EL INVERSOR DE POTENCIA LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 4.-PRUBAS DE LOS INVERSORES DC/AC
5.- BOMBAS DE AGUA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
5. 1.-CARACTERISITICAS DE LAS BOMBAS FVS
5. 2.-TIPOS DE BOMBAS FVS
LABORATORIO 5..PRUEBA DE BOMBAS DE AGUA PARA SISTEMAS LABORATORIO/AULA
FOTOVOLTAICOS
6.-INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
6. 1.-GENERADOR FOTOVOLTAICO
6.2.-ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
LABORATORIO 6.-INSTALACION FOTOVOLTAICA
BIBLIOGRAFI

CONVERTIDORES ELECTROMECÁNICOS DE ENERGÍA, HERRANZ

FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS, SERRANO

ENERGETICA GTZ
A

APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR J CABRERA

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER ELECTRICIDAD DEL
EDA - 300 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE AUTOMÓVIL
TEORIA Y LABORATORIO
1. PARTES CONSTITUTIVAS DE UN MOTOR
2. SISTEMA DE CARBURACIÓN - SISTEMA DE ARRANQUE - SISTEMA DE ARRANQUE -
SISTEMA DE CARGA
BASE
TEMÁTICAS 3. SISTEMA DE ARRANQUE.
4. SISTEMA DE ARRANQUE.
UNIDADES

5. SISTEMA DE CARGA
6. CIRCUITOS Y ACCESORIOS

7. INTERPRETACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN GENERAL


8. FALLAS Y AVERÍAS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO/AULA
1. PARTES CONSTITUTIVAS DE UN MOTOR
1.1. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR MECÁNICO
1.2. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR (CICLO DE 4 TIEMPOS)
1.3. ORDEN DE ENCENDIDO DE LOS DIFERENTES MOTORES
LABORATORIO 1. MANTENIMIENTO DE UN MOTOR A COMBUSTION 1.4. LABORATORIO/AULA
LUBRICACIÓN - REFRIGERACION.
INTERNA
2. SISTEMA DE CARBURACION
2.1. CIRCUITO DE CIRCULACIÓN DE LA GASOLINA
2.2. TIPOS DE CARBURADORES
LABORATORIO/AULA
CONTENIDOS

2.3. FALLAS Y AVERÍAS EN EL CARBURADOR


ANALÍTICOS

LABORATORIO 2. MANTENIMIENTO DEL CARBURADOR


3. SISTEMA DE ARRANQUE3.1. BATERÍAS - MOTOR DE ARRANQUE -
MECANISMO Y FINALIDAD
LABORATORIO/AULA
DEL SOLENOIDE - CABLEADO Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA
LABORATORIO 3. MANTENIMIENTO E INSTALACION DEL SISTEMA DE
ARRANQUE
4. SISTEMA DE ENCENDIDO4.1. LLAVE DE CONTACTO (CIRCUITO) -
BOBINA - DISTRIBUIDOR LABORATORIO/AULA
(CABEZAL DELCO) - BUJÍAS - ENCENDIDO ELECTRÓNICO
LABORATORIO 4. MANTENIMIENTO E INSTALACION DEL SISTEMA DE
ENSENDIDO
5. SISTEMA DE CARGA5.1. ALTERNADOR - REGULADORES DE TENSIÓN LABORATORIO/AULA
PARA
ALTERNADORES - REGULADORES ELECTRÓNICOS - FALLAS Y
LABORATORIO 5. MANTENIMIENTO Y PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DEL
ALTERNADOR
6. CIRCUITOS Y ACCESORIOS6.1. CIRCUITO DE BOCINA - CIRCUITO LABORATORIO/AULA
ELÉCTRICO DE ENCENDIDO -
. CIRCUITO ELÉCTRICO DE LUCES DE SEÑALIZACIÓN 6.2. CIRCUITO
ELÉCTRICO DE ALTA Y BAJA DE LOS FAROS - LABORATORIO/AULA
CIRCUITO E INSTRUMENTOS DE MEDIDA - CIRCUITO DEL TABLERO 6.3.
CIRCUITO DE SEGURIDAD DE PUERTAS, VIDRIOS LATERALES -
CIRCUITO GENERAL
LABORATORIO 6. INSTALACION DE CIRCUITOS DE ILUMINACION.
7. INTERPRETACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN GENERAL
7.1. CIRCUITOS DE MARCA TOYOTA - NISSAN - CALDINA
LABORATORIO 7. PARTES DE UN GENERADOR A GASOLINA
8. FALLAS Y AVERÍAS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES
8.1. FALLAS MECÁNICAS - FALLAS ELÉCTRICAS
8.2. MANTENIMIENTO Y CONTROL DEL AUTOMÓVIL DURANTE EL
LABORATORIO 8. PARTES DE UN GENERADOR A DIESEL
GUIA DE LABORATORIODE ELECTRICIDAD EN AUTOMOVIL EISPDM
CIRCUITOS ELECTRONICOS SCHILLING BELOVE
MANUALES DE TOYOTA NISSAN
BIBLIOGRAFIA
ELECTRICIDAD EN AUTOMOVIL ARIAS PAZ
ROMERO.J. MARTIN ELECTRICIDAD EN AUTOMOVIL

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO TERCER
INGLÉS TÉCNICO II INT - 300 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
1. MACHINES AND EQUIPMENTS (MAINTENANCE)
2. BUILDING YOUR OWN BUSINESS (FUTURE TENSE)
UNIDADES
TEMÁTICAS

3. TECHNICAL SPECIFICATIONS, MANUALS AND PROCESSES


4. MODAL VERBS
5. TRANSLATION AND INTERPRETATION
BASE

6. PERFECT TENSE AND PASSIVE VOICE

7. CONTENTS ACCORDING TO SPECIFIC NEEDS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. MACHINES AND EQUIPMENTS (MAINTENANCE)
1.1. Types of Machines and Equipments
CLASSROOM -
1.2. Specific information ( Equipments and Machines) WORKSHOP
1.3. Maintenance and procedures CLASSROOM
1.4. Special Vocabulary CLASSROOM
1.5. Exercises and Activities CLASSROOM
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2. BUILDING YOUR OWN BUSINESS (FUTURE TENSE) CLASSROOM


2.1. Future Tense
2.2. Will (Afirmative - Negative - Interrogative) CLASSROOM -
WORKSHOP
2.3. Going to ( Afirmative - Negative - Interrogative) CLASSROOM
2.4. Translation Techniques CLASSROOM
3. TECHNICAL SPECIFICATIONS, MANUALS AND PROCESSES CLASSROOM
3.1. Technical Worksheets
3.2. Technical Processes
CLASSROOM
4. MODAL VERBS
CLASSROOM
4.1. Should - Can - May - Would - Might - Must
4.2. Linking Words (Types of connectors)
CLASSROOM
5. TRANSLATION AND INTERPRETATION
CLASSROOM
5.1. Translation Techniques
5.2. Literal Translation
CLASSROOM
5.3. Communicative and Contextual Translation
CLASSROOM
6. PERFECT TENSE AND PASSIVE VOICE
CLASSROOM
6.1. Present Perfect and Past Perfect
6.2. Active and Pasive Voice
CLASSROOM
7. CONTENTS ACCORDING TO SPECIFIC NEEDS (**)
CLASSROOM
CLASSROOM -
WORKSHOP
Marjorie Fuchs Margaret Bonner , Grammar Express Intermediate Edic. Addison Wesley
BIBLIOGRAFÍ

Logman, 2016
David Balton and Noel Goodey , English Grammar in Steps ,1996
Irene E. Schoenberg, Focus on grammar a basic course for reference an practice, 2000
Betty Schrampfer Azar Basic English Grammar 1996
Joan Saslow Allen Ascher , Top Notch Fundamentals Pearson Logman, 2005
James Garratt, Design and technology, 1997
A
Erick H. Glendinning, Norman Glendinning, Oxford English for electrical and mechanical
Engineers, 2001
Aida Mercado Castellon, Lourdes Forest, Enginnering Sciences, 2014
Frank Chaplen, A course in intermediate scientific English, 1983
Mark Ibbotson, Engineering, technical english for professionals, 2009
(*) Traslation of: operation manuals, catallogs, technical procedures, related of each ca
(**) Specific technical topics of each career, selected by the teacher

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
AUE - 400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE II
TEORIA Y LABORATORIOS
UNIDADES

1. SISTEMAS DE CONTROL.
TEMÁTICAS

2. MANDO Y REGULACIÓN DE VELOCIDAD EN MOTORES ELÉCTRICOS.

3. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE PROCESOS. .


BASE

4. SISTEMAS DE CONTROL POR RELE PROGRAMABLE (EASY – LOGO – ALLEN BRADLEY-


OTROS)

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIOS LABORATORIO/AULA

1. SISTEMAS DE CONTROL.

1.1. Sistemas de Control Electromecánico - Sistemas de Control


Electromagnético
1.2. Sistemas de Control Fotoeléctricos - Sistemas de Control
CONTENIDOS

Termoeléctrico
ANALÍTICOS

1.3. Sistemas de Control Electro Neumático - Sistemas de Control


Electrohidráulico
1.4. Sistemas de Control Mixtos

I. LABORATORIO 1. CIRCUTOS BASICOS DE CONTROL DE MOTORES

a. Montaje De Circuitos Básicos, Circuito De Auto-Retención,

b. Circuito De Enclavamiento Y Circuito De Inhibición.

II. LABORATORIO 2. ARRANQUE DE MOTOR MONOFASICO


a. Montaje De Arranque A Plena Tensión De Un Motor Monofásico,
Estudio Del Circuito Para Inversión De Giro De Un Motor Monofásico.

2. MANDO Y REGULACIÓN DE VELOCIDAD EN MOTORES


ELÉCTRICOS. LABORATORIO/AULA

2.1. Diseño E Interpretación De Esquemas De Automatismos Eléctricos.

2.2. Sistemas De Arranque De Motores Según Su Potencia


2.3. Formas De Frenado De Motores Eléctricos
2.4. Inversión De Giro
2.5. Accionamiento Temporizado De Motores Trifásicos.
2.6. Arranques Sucesivos De Motores Trifásicos.
2.7. Regulación Automática De La Velocidad De Un Motor.
2.8. Sistemas Complejos De Control Automático De Motores
I. Laboratorio 3. Arranque De Motor Trifasico
b. Montaje De Arranque A Plena Tensión De Un Motor Trifásico, Estudio
Del Circuito Para Inversión De Giro De Un Motor Trifásico.
II. Laboratorio 4. Arranque Estrella - Delta
c. Montaje De Circuito Para El Arranque Estrella – Delta, Con Dos
Contactores Y Tres Contactores.
III. Laboratorio 5. Arranque Por Auto Transformador
d. Montaje De Circuito Para El Arranque Por Auto Transformador.
IV. Laboratorio 6. Arranque De Varios Motores

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS AUE -
4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE II 400
e. Montaje De Circuito Para El Arranque De Motores En Cascada. LABORATORIO/AULA
VII. Laboratorio 7. Aplicacion En Un Ascensor Por Reles
f. Aplicación A Un Ascensor De Tres Pisos Control Por Relés.
3. SISTEMAS ELECTRONICOS DE CONTROL INDUSTRIAL
3.1. Variación De Velocidad De Máquinas Eléctricas De Cc Y Ca.
3.2. Sistemas De Control Mediante Sensores
3.3. Sistemas De Conteo De Control Electrónico.
3.4. El Variador De Frecuencia. Clases Tipos Y Características.
3.5. Procesadores De Funciones Electrónico
VIII. Laboratorio 8. Arranque De Un Ascensor Por Compuertas
Lógicas.

g. Aplicación A Un Ascensor De Tres Pisos Control Por Puertas Lógicas

LABORATORIO/AULA
IX. Laboratorio 9. Arranque Por Micro Controlador Logo

h. Aplicación De Micro Plc - Logo


4. SISTEMA DE CONTROL POR RELE PROGRAMABLES
CONTENIDOS

4.1. Clasificación Y Estructura De Los Lenguajes De


ANALÍTICOS

Programación.

4.2. Software De Simulación De Circuitos


4.3. Realización De Automatismos Básicos. Ejercicios De
Aplicación.

4.4. Programación De Temporizadores. Ejercicios De Aplicación

4.5. Programación De Contadores. Ejercicios De Aplicación

4.6. Programación De Funciones Especiales. Ejercicios De


Aplicación.
X. Laboratorio 10 Arranque Por Micro Controlador Easy -
Allen Bradley

i. Aplicación De Micro Plc – Easy – Allen Bradley

j. Laboratorio 11. Arranque Por Variadores De Frecuencia Y


Arancadores Suaves
k. Arranque De Motores Con Variador De Frecuencia Y
Arrancadores Suave
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, IGNACIO SUGÑOL

BIBLIOGRAFÍ
CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS.” DE G. ENRÍQUEZ HARPER. MÉXICO 2002

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO E INDUSTRIALES” F. MARTÍNEZ PARANINFO 2003

GUIA DE LABORATORIO, ELECTRICIDAD INDUSTRIAL, EISPDM


CATÁLOGOS DE FUNCIONAMIENTO DEL ENTRENADOR DE CONTROL SECUENCIAL DE MOTORES,
A

EISPDM AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS” ROIDAN JOSÉ 2000


DISEÑO BÁSICO DE AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, P. UBIENTO ARTUR Y P. IBAÑEZ CARABANTES
EDITORIAL PARANINFO.
CATÁLOGOS DE SIEMENS, ABB, GENERAL ELECTRIC.
CATÁLOGOS DE FUNCIONAMIENTO DEL ENTRENADOR DE SENSORICA , LARCOS.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE CEE-400 4
CENTRALES ELECTRICAS
TEORIA Y LABORATORIO
TEMÁTICAS
UNIDADE

1. CONCEPTOS GENERALES DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA.


BAS

2. CONSTITUCIÓN DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA HIDROELECTRICAS.


E

3. ALTERNADORES PARA CENTRALES ELÉCTRICAS


S

4. CENTRALES TERMICAS A GAS


CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION

TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO/AULA

1. CONCEPTOS GENERALES DE UNA CENTRAL ELÉCTRICA.

1.1. CONCEPTOS E INTRODUCCIÓN

1.2. FACTORES TÉCNICO-ECONÓMICOS, FACTOR DE


CARGA, FACTOR DE RESERVA, FACTOR DE DEMANDA Y FACTOR
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

DE PÉRDIDAS.

1.3. GRÁFICAS CARGA VERSUS TIEMPO.


1.4. CLASIFICACIÓN DE CENTRALES ELÉCTRICAS DE
ACUERDO AL COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN: CENTRALES A
VAPOR- CENTRALES A GAS-CENTRALES A DIESEL-
CENTRALES NUCLEARES- CENTRALES HIDRÁULICAS-
1.5.
CLASIFICACIÓN DE CENTRALES DE ACUERDO A
FUNCIÓN QUE CUMPLEN: CENTRALES DE BASE- CENTRAL
DE PUNTA- CENTRAL DE RESERVA- CENTRAL DE
LABORATORIO 1. OPERACIÓN DE UNA TURBINA PELTON
LABORATORIO 2. OPERACIÓN DE UN GENERADOR SINCRONO
TRIFASICO

LABORATORIO 3. REGULACION DE VOLTAJE Y FRECUENCIA DE


LABORATORIO/AULA
UN GENERADOR SINCRONO TRIFASICO
2. CONSTRUCCION DE UNA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

2.1. CONCEPTO - CLASIFICACIÓN Y DISPOSICIÓN DE UNA


CENTRAL HIDRÁULICA: CENTRALES DE AGUA CORRIENTE-
CENTRALES DE AGUA EMBALSADA EN FUNCIÓN DE
SITUACIÓN DEL RÍO O EMBALSE- CENTRALES DE ALTA
PRESIÓN – MEDIA PRESIÓN – BAJA PRESIÓN

2.2. ELEMENTOS DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA:


PRESAS- CLASIFICACIÓN DE PRESAS – CANALES DE
DERIVACIÓN- CHIMENEA DE EQUILIBRIO – TUBERÍA DE
PRESIÓN – GOLPE DE ARIETE – CANALES DE DESAGUE –
SALA DE MÁQUINAS
2.3. APROVECHAMIENTO DE RÍOS Y AFLUENTES - ALTURA
DE
SALTO APROVECHABLE
2.4. POTENCIA DE SALTO DE AGUA - TURBINAS DE
ACCIÓN -
TURBINAS DE REACCIÓN
2.5. CAVITACIÓN - REGULADORES DE VELOCIDAD
(GOVERNADORES)
LABORATORIO 4. SINCRONIZACION DE UN GENERADOR
SINCRONO TRIFASICO A LA RED
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
CEE-400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE CENTRALES ELECTRICAS
LABORATORIO 5. CONEXIONES DEL GENERADOR SINCRONO LABORATORIO/AULA
(Y-SERIE-Y-PARLELO-DELTA-SERIE-DELTA-PARALEO)
LABORATORIO 6. FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR EN VACIO
Y CARGA
3. ALTERNADORES PARA CENTRALES ELÉCTRICAS
CONTENIDOS

3.1. CARACTERÍSTICAS - MOMENTO DE INERCIA - TIPOS


ANALÍTICOS

DE
EXCITATRICES
3.2. REGULADORES DE VOLTAJE (R.A.V.) - OPERACIÓN
EN PARALELO DE CENTRALES ELÉCTRICAS

3.3. FUNCIONAMIENTO Y MANIOBRA - REPARTO DE


CARGA

LABORATORIO 7. OPERACIÓN DEL GRUPO ELECTROGENO


LABORATORIO 8. OPERACIÓN DEL MOTOR IMPULSOR
(LABORATORIO 9. REGULACION DE VOLTAJE EN UN GRUPO
MOTOR PRIMO) - MOTOR DIESEL
ELECTROGENO

LABORATORIO 10. SINCRONIZACION DE UN GRUPO


ELECTROGENO A LA RED
4. CENTRALES TERMICAS A GAS
4.1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS TÉRMICOS
4.2. CENTRALES TÉRMICAS CONVENCIONALES.
TURBINAS DE VAPOR

4.3. TURBINAS DE GAS

4.4. CENTRALES TÉRMICAS DE CICLO COMBINADO


BIBLIOGRAFÍ

TURBINAS HIDRÁULICAS, L. QUANTZ

CENTRALES ELÉCTRICAS. H. HAPPOLT

MANUAL DE GRUPOS ELECTRÓGENO. A. MAGES


A

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICA R. ORTIZ


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS III -
MLT-400 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER

TEORIA - LABORATORIO - TALLER


UNIDADES

1. CONCEPTOS BÁSICOS Y CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS DE C.A.


TEMÁTICAS

2. CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE C.A.

3. MÁQUINAS SÍNCRONAS TRIFÁSICAS


BASE

4. MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE INDUCCIÓN

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION

TEORIA - LABORATORIO - TALLER

1. CONCEPTOS BÁSICOS Y CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS LABORATORIO/AULA


DE C.A.
1.1. Materiales Ferromagnéticos
1.2. Leyes de los Circuitos Magnéticos.
1.3. Elementos Básicos de las Máquinas Eléctricas.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE C.A. LABORATORIO/AULA
CONTENIDOS

2.1. Clasificación de las Máquinas Eléctricas.


ANALÍTICOS

2.2. Características Constructivas.


3. MÁQUINAS SÍNCRONAS TRIFÁSICAS LABORATORIO/AULA

3.1. Formas Constructivas y Principio De Funcionamiento - Partes y


Elementos Constituyentes de la Máquina Síncrona - F.E,M. Inducida
y Circuito Equivalente - Características de Vacío y de Cortocircuito.

3.2. Alternador Trifásico - Principio de Funcionamiento -


Funcionamiento en Vacío Y Carga - Circuito Equivalente

3.3. Motor Síncrono - Principio de Funcionamiento - Conexiones -


Métodos de Arranque - Curvas de Funcionamiento

4. MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE INDUCCIÓN LABORATORIO/AULA

4.1. Formas Constructivas y Principio de Funcionamiento - F.E,M.


Inducida - Funcionamiento en Vacío y Carga

4.2. Circuito Equivalente. Determinación de los Parámetros del


Circuito Equivalente - Circuito Equivalente para el Análisis en
Régimen Permanente - Ensayos de Vacío y de Cortocircuito -
Determinación Del Circuito Equivalente
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
4.3. Balance de Potencias - Curvas Características de LABORATORIO
Funcionamiento - Características Par-Velocidad
4.4. Puesta en Marcha de un Motor de Inducción - Métodos de
Puesta en Marcha

LABORATORIO DE MAQUINAS ELÉCTRICAS SÍNCRONAS

I. LABORATORIO 1. De la Máquina Impulsora de Generador


Síncrono.
II. Laboratorio 2. Arranque Y Funcionamiento En Régimen de Un
Motor Corriente Continua.
III. Laboratorio 3. Obtención de la Curva Característica en Vacío
de un Alternador.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS III -
MLT-400 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
IV. Laboratorio 4. Obtención de la Curva Característica en
Cortocircuito del Alternador.
V. Laboratorio 5. Obtención de las Curvas Características con
Carga del Alternador
VI. Laboratorio 6. Obtención de las Curvas Características de
Regulación del Alternador
VII. Laboratorio 7. Arranque de un Motor Síncrono
VIII. Laboratorio 8. Obtención De Las Curvas V En Vacío de un
Motor Síncrono.
IX. Laboratorio 9. Obtención de las Curvas "V" con (25, 50, 75 Y
100% De Carga) de un Motor Síncrono.
X. Laboratorio 10. Obtención de las Curvas Características con
Carga de un Motor Síncrono
5. LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ASINCRÓNICAS

5.1. Arranque en Vacío del Motor Asíncrono Trifásico


LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
Taller TALLER
A. DETECCIÓN DE FALLAS EN GENERADORES Y MOTORES DE
C.A.
A.1. Aplicación de los Métodos de Detección de Fallas (Mecánicas y
Eléctricas) TALLER
A.2. Aplicación de Técnicas de Desarmado, Armado y Prueba de
CONTENIDOS

Máquinas de C.A.
ANALÍTICOS

B. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE GENERADORES Y TALLER


MOTORES DE C.A.
B.1. Mantenimiento Preventivo - Mantenimiento Correctivo
C. TÉCNICAS DE EMBOBINADOS EN MÁQUINAS DE CORRIENTE
LTERNA TRIFÁSICOS.
C.1. Toma de Datos - Pruebas Adecuadas del Motor para
Determinar la Avería.
C.2. Desarmado del Motor de C.A. - 4.4. Circuito Panorámico - 4.5.
Cálculo Adecuado para Realizar el Dibujo Panorámico.
C.3. Desalojo de las Bobinas Del Estator.- Toma de Datos (Nº de
Espiras, Sección del Conductor) - Formas Y Métodos para Sacar los
Diferentes Moldes para Efectuar Los Grupos de Bobina.
C.4. Limpieza y Aislación De Las Ranuras del Estator -
Procedimiento Y Técnica para Alojar las Bobinas en las Ranuras del
Estator - Barnizado y Amarrado Del Motor.
C.5. Pruebas Del Motor - • Corriente de Arranque - •
Corriente de Funcionamiento - • Corriente de Contacto a
Masa - • Velocidad del Motor.

D. INSTALACIÓN DE MÁQUINAS DE C.A. TALLER


D.1. Aparelaje Eléctrico de Comando
D.2. Conexionado para el Cambio De Sentido de Giro Y
Control de Velocidad

D.3. Sujeción y Transmisión de Movimiento

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMAN
A
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS III -
MLT-400 10
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
“ARRANQUE Y PROTECCIÓN DE MOTORES” V.LLADONOSA EDEBE

BIBLIOGRAFÍ
“MÁQUINAS ELÉCTRICAS”, FRAILE MORA. MC GRAW HILL
LABORATORIO DE MAQUINAS ELÉCTRICAS, BREGUEL.
“MÁQUINAS ELÉCTRICAS”, E, CHAPMAN.
MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA, TOMO II, KOSTENKO.
A

GUÍAS DE LABORATORIO - CARRERA DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL - EISPDM


“ARRANQUE Y PROTECCIÓN DE MOTORES”, V.LLADONOSA , EDEBE
MÁQUINAS ELECTRICASKOSOW.
MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA, TOMO II, KOSTENKO.
“MANDO Y CONTROL DE MOTORES”, V. LLADONOSA DON BOSCO
“MOTORES ELÉCTRICOS VARIACIÓN DE VELOCIDAD” JOSÉ ROLDÁN VILORIA, THOMSON
PARANINFO
“MOTORES ELÉCTRICOS AUTOMATISMOS DE CONTROL” JOSÉ ROLDÁN VILORIA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO ELD -
ELECTRONICA DIGITAL 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 400
TEORIA Y LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS

1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES


2. SISTEMAS NUMÉRICOS
3. ALGEBRA DE BOOLE
4. SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
BAS

5. SISTEMAS COMBINACIONALES MODULARES


E

6. SISTEMAS SECUENCIALES

7. DISEÑO DE CIRCUITOS
8. ARDUINO

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
LABORATORIO/AULA
TEORIA Y LABORATORIO

1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES


1.1. DEFINICIÓN DE SISTEMA - EL MUNDO ANALÓGICO - EL MUNDO
DIGITAL
CONTENIDOS

1.2. SEÑALES DE EXCITACIÓN - LOS CIRCUITOS INTEGRADOS.


ANALÍTICOS

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES

1.3. CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE IC’S - IC’STTL Y CMOS

LABORATORIO 1. CONSTRUCCIÓN: PROBADOR DE CIRCUITOS


DIGITALES
LABORATORIO/AULA
2. SISTEMAS NUMÉRICOS
2.1. SISTEMA NUMÉRICO DECIMAL - SISTEMA NUMÉRICO BINARIO -
SISTEMA NUMÉRICO OCTAL
2.2. SISTEMA NUMÉRICO HEXADECIMAL - CONVERSIONES DE
BINARIO A DECIMAL , A OCTAL, A HEXADECIMAL Y VICEVERSA
2.3. SUMA Y RESTA BINARIA
3. ALGEBRA DE BOOLE LABORATORIO/AULA

3.1. LÓGICA DE PROPOSICIONES - OPERADORES LÓGICOS AND,


OR, NOT
3.2. TEOREMAS DEL ALGEBRA DE BOOLE - MIN TÉRMINO Y MAX
TÉRMINO
3.3. FUNCIONES Y OPERADORES LÓGICOS

LABORATORIO 2. COMPUERTAS LÓGICAS Y CLOCK AUTOMÁTICO

4. SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES LABORATORIO/AULA

4.1 LÓGICA POSITIVA Y LÓGICA NEGATIVA - CIRCUITOS LABORATORIO/AULA


COMBINACIONALES
4.2. MÉTODO DE SIMPLIFICACIÓN ALGEBRAICA - MÉTODO DE
SIMPLIFICACIÓN POR KARNAUGH

4.3. MÉTODO DE SIMPLIFICACIÓN POR QUINE MCCLUSKEY


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
5. SISTEMAS COMBINACIONALES MODULARES
5.1. CODIFICADORES Y DECODIFICADORES - MULTIPLEXORES Y
DEMULTIPLEXORES

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
ELECTRONICA DIGITAL ELD - 400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
5.2. CIRCUITOS COMPARADORES - CIRCUITOS ARITMÉTICOS LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 3. ANÁLISIS Y MONTAJE DE CIRCUITOS DIGITALES
6. SISTEMAS SECUENCIALES
6.1 LATCHES S-R - FLIP FLOP J-K - FLIP FLOP D
6.2 CIRCUITOS DESPLAZADORES DE REGISTROS - FLIP FLOP T -
CONTENIDOS

CIRCUITOS CONTADORES
ANALÍTICOS

LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 4. CODIFICADORES Y DECODIFICADORES

7.1. SIMULACIONES
7.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS DIGITALES
LABORATORIO 5. PRACTICAS CON CIRCUITOS BIESTABLES.

8. ARDUINO LABORATORIO/AULA
LABORATORIO 6. APLICACIONES DE CIRCUITOS DE CONTROL
ARDUINO

DIGITAL DESIGN. PRINCIPLES AND PRACTICES. SECOND EDITION. JOHN F. WAKERLY, PRENTICE- HALL, 1994.
BIBLIOGRAFÍ

INTRODUCTION TO DIGITAL LOGIC DESIGN, HAYES JHON ADDISON

DIGITAL SYSTEMS PRINCIPLES AND APPLICATIONS, TOCCI, RONALD, PRENTICE HALL, 1995

ELECTRÓNICA DIGITAL JAMES W. BIGNELL ROBERT L. DONOVAN, COMPANIA EDITORIAL. CONTINENTAL


MÉXICO 1997
A

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES THOMAS L. FLOYD, 6TA.ED, PRENTICE HALL, 2000

MANUAL DE PROGRAMACION ARDUINO - JOSE MANUEL RUIZ GUTIERREZ


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO ENA -
ENERGIAS ALTERNATIVAS II 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 400
TEORIA Y LABORATORIO
TEMÁTICAS
UNIDADES

1.-INTRODUCCION
BAS

2.-INSTRUMENTOS DE LA MEDICIÓN DEL VIENTO


E

3.-EL VIENTO Y SU APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO

4.- INSTALACIONES EÓLICAS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN

TEORIA Y LABORATORIO

1. INTRODUCCION LABORATORIO/AULA
1.1. Historia De La Energía Eólica
1.2. Ventaja De La Energía Eólica
I. Laboratorio 1. Medición Del Viento
2. INSTRUMENTOS DE LA MEDICIÓN DEL VIENTO LABORATORIO/AULA
2.1. El Anemometro

3. EL VIENTO Y SU APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO LABORATORIO/AULA


3.1. Naturaleza Y Tipos De Viento
3.2. Potencia Eólica Y Potencia De Una Turbina Eólica
3.3. Rendimiento. Limite De Betz
3.4. Variabilidad De La Velocidad Del Viento
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

3.5. Curva De Potencia De Un Aereogenerador


II. Laboratorio 2.-Determinacion Del Limite De Beltz
III. Laboratorio 3.-Prueba De Aereogenerador En Vacio
IV. Laboratorio 4.-Prueba De Aereogenerador Con Carga
4. INSTALACIONES EÓLICAS
LABORATORIO/AULA
4.1. Componentes De Un Aerogenerador Moderno
4.2. Aerodinamica En Aerogeneradores Y Diseño De Palas
4.3. Control De Potencia
4.4. Diseño (Tipos) De Aerogeneradores
4.5. Criterios Para El Emplazamiento De Parques Eólicos
II. Laboratorio 5.-Prueba De Aereogenerador En Cortocircuito
III. Laboratorio 6.-Prueba Del Regulador De Voltaje
IV. Laboratorio 7.-Prueba Del Sistema De Control
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

BIBLIOGRAFÍ
CONVERTIDORES ELECTROMECÁNICOS DE ENERGÍA, HERRANZ

GUIA DE LABORATORIO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS - CARRERA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL - EISPDM


ENERGIAS DEL SIGLÑO XXI – GREGORIO GIL GARCIA - S.A. MUNDI-PRENSA LIBROS
A

FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS, SERRANO


ENERGIAS RENOBABLES PARA EL DESARROLLO – VV.AA. – EDICIONES PARANINFO
APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR J CABRERA

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SIR-400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN A LA REFRIGERACIÓN
UNIDADES

2. PRINCIPIOS FÍSICOS Y
TEMÁTICAS

TERMODINÁMICO
3. CICLO DE REFRIGERACIÓN DE CARNOT.
BASE

4. REFRIGERANTES ACEITES Y FILTRO


5. COMPRESORES
6. EVAPORADORES Y CONDENSADORES

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
TEORIA Y LABORATORIO LABORATORIO / AULA

1. INTRODUCCIÓN A LA REFRIGERACIÓN.
1.1. La Refrigeración a Través de los Años - Usos Modernos de la
Refrigeración.
1.2. Aplicaciones Industriales de la Refrigeración.

I. LABORATORIO 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


a. Reconocimiento y Empleo de Cada Herramienta
b. Cuidado de la Herramienta
c. Seguridad en El Manipuleo del Gas Refrigerante
d. Protección Personal
e. Partes del Refrigerador
f. Ubicación del Refrigerador Y Nivelado
LABORATORIO / AULA
2. PRINCIPIOS FÍSICOS Y TERMODINÁMICO
2.1. Estados de la Materia - Movimiento Molecular - Cambio De Estado.
2.2. Medidas - Intensidad de Calor - Conversión de Temperatura -
Cantidad de Calor.
2.3. Primera Ley de Termodinámica - Calor Específico - Calor Sensible
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

Calor Latente
2.4. Segunda Ley de la Termodinámica - Conducción – Convección -
Radiación.

2.5. Presión , Tipos De Presión LABORATORIO / AULA


3. CICLO DE REFRIGERACIÓN DE CARNOT.
3.1. Sistema de Unidades - Conversión de Unidades - Diagrama
Presión
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

3.2. Entalpía - Coeficiente de Eficacia - Refrigerante - Limites de


Temperatura

3.3. Modificaciones en Ciclo de Carnot - Compresión Húmeda y Seca -


Ciclo Estándar de Compresión de Vapor

3.4. Intercambiadores de Calor - Ciclo Real de Compresión de Vapor.

II. LABORATORIO 2. CICLO DE REFRIGERACIÓN REAL

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SIR-400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
a. Diagramado del Ciclo Real-Lectura De Temperaturas en el Sistema LABORATORIO / AULA
Real-Determinación del Estado del Refrigerante

4. REFRIGERANTES ACEITES Y FILTRO


4.1. Definición del Refrigerante y Objetivo - Clasificación de los
Refrigerantes
4.2. Comparación Termodinámica Del Refrigerante - Conductividad
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

Térmica y la Viscosidad De Los Refrigerantes


4.3. La Capa De Ozono Y El Efecto Invernadero - Seguridad de los
Refrigerantes, Detección y Fugas
4.4. Objetivo del Lubricante y Tipos de Aceite - Propiedades de los
Lubricantes
4.5. Objetivo del Filtro - Tipos de Filtro - Selección de los Filtros.
5. COMPRESORES. LABORATORIO / AULA
5.1. Introducción - Tipos de Compresores Alternativos - Compresores
Herméticamente Cerrados
5.2. Funcionamiento de un Compresor Ideal - Potencia Necesaria
5.3. Capacidad de Refrigeración - Potencia y Caudal en Volumen por
Tonelada.
III. LABORATORIO 3. COMPRESORES
a. Desmontaje Del Compresor Hermético- Centrado del Estator-
Partes Constructivas, Funcionamiento y Asentamiento de la las
Válvulas

b. Operación de las Válvulas de Servicio-Desmontaje del Compresor


Semi Hermético-Partes Constructivas , Funcionamiento Y Montaje

c. Desmontaje del Compresor Abierto-Partes Constructivas,


Funcionamiento y Montaje del Compresor Abierto LABORATORIO / AULA
6. EVAPORADORES Y CONDENSADORES
6.1. Función del Evaporador - Tipos de Evaporadores - Evaporador de
Circulación Natural - Evaporador Inundado
6.2. Enfriadores de Líquido - Humedad y su Relación con los
Evaporadores - Evaporadores con Escarcha
6.3. Evaporadores sin Escarcha - Métodos de Descongelamiento de los
Evaporadores - Función del Condensador
6.4. Tipos de Condensadores - Condensadores Enfriados por Aire -
Condensadores Enfriados por Agua - Condensadores Evaporantes.
6.5. Gases Incondensables
IV. LABORATORIO 4. SOLDADURA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

a. Tipos de Tubería-Propiedades Mecánicas -Ensanchado de Tubería


Y Limpieza-Partes del Equipo de Soldadura-Manejo del Equipo-Tipos de
Llama y Regulado-Clasificación de la Soldadura-Proceso de la
Soldadura-Verificación de la Soldadura

V. LABORATORIO 5. COMPRESORES

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO CUARTO
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SIR-400 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
a. Desmontaje del Compresor Hermético- Centrado del Estator-
Partes
Constructivas, Funcionamiento y Asentamiento de la las Válvulas

b. Operación de las Válvulas de Servicio-Desmontaje del Compresor


Semi Hermético-Partes Constructivas , Funcionamiento y Montaje
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

c. Desmontaje del Compresor Abierto-Partes Constructivas,


Funcionamiento y Montaje del Compresor Abierto
VI. LABORATORIO 6. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN

a. Motor Eléctrico-Protector Térmico-Relé de Corriente-


TermostatoCircuito para Refrigerador con Escarcha-Circuito Para Frió
Seco

VII. LABORATORIO 7. COMPONENTES DE ARRANQUE

b. 7Relé de Tensión - Capacitor de Trabajo - Capacitor de


ArranquePresostato-Circuitos de: CPD-AROI-ACOC-ACOI

VIII. LABORATORIO 8. EVACUACIÓN Y DETECCIÓN DE FUGAS

a. La Bomba de Vacío - Lectura del Manómetro y Vacuómetro


Capacidad de la Bomba y Características-Partículas Extrañas, Ácidos,
Sedimentos y Cobretizado - Evacuación por el Lado de Baja Presión -
Evacuación por Alta y Baja Presión - Determinación de Fugas

IX. LABORATORIO 9. CARGA DE GAS REFRIGERANTE

a. Determinación de la Carga de Gas Refrigerante-Métodos de la


Carga-Método de Peso de Gas Refrigerante - Método de la Carga por
Volumen-Consecuencias del Exceso de Carga - Deficiencia de Carga -
Métodos de la Detección de Fugas de Gas Refrigerante
“FUNDAMENTOS DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN” FERNÁNDEZ GONBAR, LIMUSA
BIBLIOGRAFÍ

2005
ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE EDGARD G. PITA
CLIMATIZACION FRANCISCO GODOY ARREBOL
MANUALDE RFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO EDICION PHH
PRINCIPIOS DE REFRIGERACION R.WARREN MARSH
A

FUNDAMENTOS DE CALEFACCION VENTILACION Y A/C RAYMOND A. HAVRELLA


ABC DEL A/C ERNEST TRICOMI
“MANUAL DE REFRIGERACIÓN DOMESTICA” JOSÉ HERNÁNDEZ ED. TRILLAS
“MANUAL DE REFRIGERACIÓN” JUAN M. FRANCO , REVERTE 2006
“MANUAL DE REFRIGERACIÓN” TOMOS I,II,III PARANINFO THOMPSON 2005
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO CONTROL LOGICO
CLP-500 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PROGRAMABLE
TEORIA Y LABORATORIO
PROGRAMÁTICO
CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES

2. ESTRUCTURA DE LOS PLC´s

3. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN

4. PROGRAMACIÓN DE LOS PLC’s.


S

5. REDES Y PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN IND.

6. TERMINALES HMI

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA
1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES

1.1. Generalidades y definiciones - Transición lógica cableada a lógica


programada
CONTENIDOS

1.3. Clases, tipos y características - Áreas de aplicación. (Ventajas y


ANALÍTICOS

desventajas).

1.4. Especificaciones técnicas de los PLC’s.

LABORATORIO 1. MONTAJE DE ENTRADA Y SALIDA DEL PLC

LABORATORIO 2. CONFIGURACION DE COMUNICACIÓN PC A PLC 2. AULA

ESTRUCTURA DE LOS PLC´s

2.1. Partes constructivas funcionales y arquitectura del PLC.

2.2. Unidad central de procesos CPU - Memorias del autómata

2.3. Interfaces de entrada y salida - Conexión y montaje del PLC

LABORATORIO 3. AUTO RETENCION DE UNA SALIDA

LABORATORIO 4. INVERSION DE GIRO AULA

3. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN

3.1. Entornos y lenguajes de programación y simulación

3.2. Lenguaje en esquema de contactos - Lenguaje en bloques de funciones

3.3. Lenguaje en lista de instrucciones

LABORATORIO 5. ARRANQUE ESTRELLA DELTA

LABORATORIO 6. CONTROL DE SEMAFOROS


AULA
4. PROGRAMACIÓN DEL PLC.

4.1. Realización de automatismos básicos. Ejercicios de aplicación.

4.2. Programación de temporizadores. Ejercicios de aplicación.

4.3. Programación de contadores. Ejercicios de aplicación.

4.4. Programación de funciones especiales. Ejercicios de aplicación.

LABORATORIO 7. CINTA TRANSPORTADORA


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
LABORATORIO 8. CONTROL DE MONTACARGAS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO CONTROL LOGICO
CLP-500 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PROGRAMABLE

5. REDES Y PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL AULA

5.1. Introducción - Buses de campo - Profibus - Modbus - Ethernet AULA

LABORATORIO 9. PROCESAMIENTO DE SEÑALES ANALOGICAS

LABORATORIO 10. APLICACIÓN CON TERMINALES HMI - SISTEMA DE CONTROL

6. TERMINALES HMI

6.1. Definición de SCADA - Tipos de terminales

6.2. Software de programación

LABORATORIO 11. APLICACIÓN CON TERMINALES HMI - SISTEMA DE CONTROL


VOLUMEN
LABORATORIO 12. INTERFASE DE PROGRAMACION Y EQUIPO (VARIADORES DE
FRECUENCIA)

“Autómatas Programables” Porras A


BIBLIOGRAFÍ

“Controladores Lógicos y Autómatas Programables”, Mandado E.


“Automatismos y Cuadros Eléctricos”, José Roldán, 2000.
“Controladores Lógicos y Autómatas Programables”, Mandado E.
“Dispositivos lógicos programables y sus aplicaciones”, Enrique Mandado,Thompson
“Automática Industrial”, Ángel M. Cuenca Julian J. Salt, 2005.
A

“Autómatas y Robótica”, Martin Hernández


“Control de Motores Eléctricos”, G. EnriquezHarper, México 2002. www.infoplc.com
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO
QUINTO SEMESTRE REDES DE DISTRIBUCION RED - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR
TEORIA Y LABORATORIA
PROGRAMÁTICO
CONTENIDOS

1. REDES DE DISTRIBUCIÓN

2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

3. CALCULO ELÉCTRICO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS

4. CALCULO MECÁNICO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS


S

5. PUESTAS A TIERRA

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION

AULA/LABORATORIO
TEORIA Y LABORATORIO

1. REDES DE DISTRIBUCIÓN
1.1 Clasificación de las redes de distribución (Por Nivel de Voltaje y por Tipo de
Construcción)
1.2 Elementos que componen una red de distribución

1.3 Tipos de alimentadores (Radial, Anillo y Mallado)

1.4 Criterios de dimensionamiento de los alimentadores

1.5 Ejercicios de aplicación de cálculo de alimentadores

LABORATORIO 1 INTERPRETACION DE PLANOS

1.1 Simbología - Nomenclatura - Formato de los planos


1.2 Planos georeferenciados (Manejo del GPS y del Distanciometro) AULA/LABORATORIO

2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

2.1 Categoría Residencial - categoria General - Categoria Industrial

2.2 Alumbrado Publico - Total usuarios

LABORATORIO 2 MANEJO DE LOS STANDARES CONSTRUCTIVOS

2.1 Estándares Constructivos utilizados en Bolivia


2.2 Niveles de tensión utilizados por las diferentes Empresas Distribuidoras de
Energía Eléctrica

2.3 Materiales Utilizados en las diferentes Unidades Constructivas AULA/LABORATORIO

3. CALCULO ELÉCTRICO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

3.1 Calculo de la resistencia, reactancia inductiva y reactancia capacitiva de


una Línea Eléctrica

3.2 Calculo eléctrico (Criterio de la Caída de Tensión y las Perdidas de potencia)

3.3 Ejercicios de Aplicación


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

LABORATORIO 3 MANEJO DE LAS TABLAS DE FLECHADO DE CONDUCTORES

3.1 Elaboración de tablas de flechado

3.2 Aplicación de las tablas de flechado

4. CALCULO MECÁNICO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AULA/LABORATORIO


4.1 Características de los materiales - Solicitaciones en las lineas - Ecuaciones
de cambio de estado
4.2 Cálculo mecánico de líneas - Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO 4 ACTIVIDADES DURANTE LA CONSTRUCCION DE UNA LINEA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
ELECTRICA

4.1 Replanteo - Cavado de hoyos (Postes y Riendas) - Plantado de postes (11m,


10m, 9m)

4.2. Instalación de anclas y riendas - Armado de cabeceras - Tendido y fechado de


cables

4.3. Montaje de trasformadores - Montaje de elementos de maniobra y protección

4.4. Montaje de luminarias - Pruebas de energización

5. PUESTA A TIERRA AULA/LABORATORIO


5.1 Introducción - Factores de la resistividad - Caracteristicas Electricas

5.4 Resistencia de la tierra - Ejercicios de Aplicación

LABORATORIO 5 MEDICIÓN DE LAS PUESTAS A TIERRA

5.1. Metodos de medicion de resistencia de tierra.


BIBLIOGRAFÍ

Mejora del comportamiento de una red electrica de distribucion - Antonio de la Rubia Herrera.

Potencia de la distribucion electrica - Tom Short

Tecnologia Electrica - Rafael Guirado Torrez

Redes de Distribucion - samuel Ramirez Castaño - univercidad de Colombia - 3ra Edicion


A
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -
MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
TEORIA - LABORATORIOP - TALLER
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.

2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTO CIRCUITO.

3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA.


TEMÁTICAS
BASE
UNIDADES

4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE TRANSFORMADORES


MONOFÁSICOS.
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.

6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
1.1. Clasificación - Materiales Activos - Principio de funcionamiento AULA
1.2. Primario - Secundario - Fuerza Magnetomotriz
CONTENIDOS

1.3. Ecuaciones de funcionamiento en valores fasoriales - Circuito


ANALÍTICOS

Equivalente Circuito Equivalente Aproximado


AULA
1.4. Diagrama vectorial equivalente exacto - Diagrama vectorial

reducidoLABORATORIO 1. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO.

LABORATORIO 2. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN CORTO CIRCUITO.

LABORATORIO 3. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS Y CON CARGA.

2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTOCIRCUITO.


AULA
2.1. Análisis de la onda de corriente de vacío.

2.2. Relación de transformación -Pérdidas en vacío.

2.3. Pérdidas en cortocircuito - Evaluación de parámetros.

LABORATORIO 4. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO MARCAS DE POLARIDAD

LABORATORIO 5. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EN PARALELO.

LABORATORIO 6. BANCO TRIFÁSICO CON TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA. AULA


3.1. Definición - Regulacion - Rendimiento de un transformador

3.2. Ejemplo de cálculo de regulación y rendimiento.

LABORATORIO 7. ENSAYO CON AUTOTRANSFORMADORES

LABORATORIO 8. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN VACÍO.

LABORATORIO 9. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN CORTO CIRCUITO.

4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE TRANSFORMADORES


MONOFÁSICOS. AULA

4.1. Condiciones - Pruebas de polaridad - Reparto de carga

LABORATORIO 10. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS CON CARGA.

LABORATORIO 11. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO GRUPO DE CONEXIONES.

LABORATORIO 12. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN PARALELO.


5. CONEXIONES TRIFÁSICAS. AULA
5.1. Conexiones: estrella-estrella, delta-delta, delta-estrella,
estrella-delta.
5.2. Conexiones delta abierto - potencia en bancos V - balanceado
y desbalanceados

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -
MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
5.3. Conexión zig-zag - Aplicaciones de las distintas conexiones.

5.4. Índice horario - Paralelo de transformadores trifásicos.

LABORATORIO 13. CONEXIÓN DELTA ABIERTO.

LABORATORIO 14. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO

LABORATORIO 15. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE AISLACIÓN DE UN


TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS

6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.

6.1. Autotransformadores - Transformadores de tres arrollamientos por fase.


AULA
6.2. Modelo circuital

LABORATORIO 16. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO EN VACÍO


LABORATORIO 17. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE AISLACIÓN DE UN
TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
LABORATORIO 18. PRUEBAS DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA DEL ACEITE
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

TALLER

PRACTICA 1. TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.


1.1. Verificación del estado del transformador - Desmontaje del transformador. TALLER
1.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.
1.3. Construcción del taco de madera y carrete.
1.4. Construcción de la bobinadora y adaptación del contador digital.
1.5. Devanado del transformador (primario y secundario).

1.6. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.

PRACTICA 2. AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.


2.1. Desmontaje del transformador - Calculo del número de espiras, sección y peso del
TALLER
conductor.
2.2. Construcción del taco de madera y carrete.
2.3. Devanado del transformador.
2.4. Construcción de la caja metálica - Conexión de los terminales.
2.5. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.

PRACTICA 3. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS.

3.1. Desmontaje del transformador - Adaptación del núcleo tipo acorazado a un núcleo
trifásico. TALLER

3.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.

3.3. Construcción de los tacos de madera y carretes.

3.4. Devanado del transformador (primario y secundario por fase).

3.5. Conexión de los terminales - Pruebas finales - Presentación del trabajo.

“Conversión Industrial de la Energía Eléctrica”, Marcelo A. Sobrevila


BIBLIOGRAFÍ

“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson


“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson
“Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva
“Transformadores”, Francisco L. Singer
“Transformadores Industriales”, LuísIbañezMurlán, Hispanoamericana
A

"Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva


“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
Guia de construccion de transformadores EISPDM

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
ELECTRONICA DE POTENCIA I ELP-500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
UNIDADES

2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINÚA Y


TEMATICAS

ALTERNA
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
BASE

4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC

7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

CONTENIDO CONTEXTO DE
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO

1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

1.1. Generalidades - Relés. Propiedades y características funcionales

1.2. Diodos de potencia. Propiedades y características funcionales


CONTENIDOS

1.3. Tipos de conmutadores - El SRC (tiristor). Propiedades y


ANALÍTICOS

características funcionales
1.4. Triacs y Diacs. Propiedades y características funcionales

1.5. El transistor bipolar en régimen de conmutación


1.6. El transistor MOSFET en régimen de conmutación
1.7. IGBTs. Propiedades y características funcionales
1.8. Prácticas de aplicación

LABORATORIO Nro 1 Conmutadores electronicos


AULA/LABORATORIO
2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINÚA Y ALTERNA

2.1. Introducción y definiciones - . Interruptores estáticos de corriente


alterna

2.2. Reguladores estáticos de corriente alterna - Interruptores de


corriente continúa con tiristores

2.3. Circuitos de bloqueo - Reguladores de corriente continúa con


tiristores

2.4. Prácticas de aplicación


AULA/LABORATORIO
LABORATORIO Nro 2 Reguladores de CC y CA

3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS

3.1. Introducción a los circuitos rectificadores - Tipos de rectificadores

3.2. Rectificadores monofásicos de media onda y onda completa


3.3. Rectificadores trifásicos - Efectos de la conmutación en
rectificadores polifásicos
3.4. Calidad de la tensión DC a la salida: diseño de filtros

3.5. Prácticas de aplicación

LABORATORIO Nro 3 Rectificadores no controlados AULA/LABORATORIO

4. RECTIFICADORES CONTROLADOS

4.1. Introducción - Rectificadores controlados monofásicos de media


onda

4.2. Rectificadores controlados monofásicos de onda completa

4.3. Rectificadores semi controlados monofasicos y trifasicos de onda


completa

4.4. Límites de inversión: fallo de conmutación y ángulo de margen


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE POTENCIA
ELP-500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE I
4.5. Circuitos de disparo - Rectificadores controlados trifásicos - Prácticas de
aplicación

LABORATORIO Nro 4 Rectificadores controlados

5. INVERSORES DC/AC

5.1. Generalidades - Principio de funcionamiento y diseño


5.2. Diferentes técnicas de inversión - Control de inversores y
estabilización - Prácticas de aplicación
AULA/LABORATORIO
5.3. Tipos de inversorea monofasicos y trifasicos. AULA/LABORATORIO

LABORATORIO Nro 5 Inversores DC/AC

6. CONVERSORES DC/DC
6.1. Generalidades - El convertidor reductor. Principios de
funcionamiento y diseño
CONTENIDOS

6.2. El convertidor elevador. Principios de funcionamiento y diseño


ANALÍTICOS

6.3. Convertidores reductor-elevador y elevador-reductor

6.4. Topologías en puente completo, semipuente y push-pull


6.5. Control de convertidores DC/DC. La técnica de modulación por
anchura de pulsos (PWM)
6.6. Prácticas de aplicación AULA/LABORATORIO

LABORATORIO Nro 6 Conversores DC/DC

7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

7.1. Uso y manejo de manuales de servio guías de mantenimiento y


catálogos

7.2. Manejo del generador de funciones - Manejo del Osciloscopio

7.3. Sistemas que controlan servomecanismos

7.4. Métodos y técnicas de diagnóstico y reparación de equipos de


potencia

7.5. Prácticas aplicadas a métodos y técnicas

LABORATORIO Nro 7 Aplicaciones de Control de sistemas en Electronica de potencia


Electronica de Potencia - Racid

BIBLIOGRAFÍA Electronica Industrial - Martines Guarda

Electronica de Potencia - Edicion 2012 - Editorial Marcombo

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN I
TMG-500 2
1. INTRODUCCIÓN
TEMÁTICAS
UNIDADE

2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
BAS

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
E

4. TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y EXPOSICIÓN


S

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA

1.1. Generalidades AULA


1.1.1 Contextualización del área de formación
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
2.1 Proyecto de Grado
2.1.1. Definición y características del Proyecto de Grado
2.1.2. Formato para Proyecto de Grado
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.1.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Grado


2.2 Proyecto Socioproductivo
2.2.1. Definición y características del Proyecto
Sociocomunitario Productivo
2.2.2. Formato para Proyecto Sociocomunitario Productivo
2.2.3. Presentación del Perfil de Proyecto Sociocomunitario
Productivo
2.3 Proyecto de Emprendimiento Productivo
2.3.1. Definición y características de Emprendimiento
Productivo AULA
2.3.2. Formato para Proyecto de Emprendimiento Productivo
2.3.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Emprendimiento
Productivo
2.4 Trabajo Dirigido Externo
2.4.1. Definición y características de Trabajo Dirigido Externo
2.4.2. Formato para Trabajo Dirigido Externo
2.4.3. Presentación del Perfil de Trabajo Dirigido Externo
2.5 Graduación por Excelencia
2.5.1. Definición y características de Graduación por
Excelencia
2.5.2. Normativa para la Graduación por Excelencia
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Conceptualización y características de la investigación
3.2 Tipos de investigación
3.2.1. Cualitativa
3.2.2. Cuantitativa
3.3 Métodos de investigación
3.4.1. Método inductivo
3.4.2 Método deductivo
3.4.3 Método compartivo
3.4.4 Método científico
3.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos
3.5 Estructura del diseño de investigación
3.5.1. Título
3.5.2. Planteamiento del problema
3.5.3. Objetivos de la investigación
3.5.4. Justificación y factibilidad
3.5.5. Alcances y limitaciones
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE TMG-
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN I 2
500
4. TECNICAS DE REDACCION Y EXPOSICION AULA
4.1. Técnicas de redacción
4.2. Oratoria
4.3. Uso de medios tecnológicos
4.4. Uso de recursos gráficos (cuadros, tablas, figuras)
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL AULA
5.1. Presentación del documento de perfil
5.2. Exposición sustentatoria del perfil

Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires:


BIBLIOGRAFÍ

Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed.
A

Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones de
la noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.

Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
EMP - 500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE I

1. EMPRENDIMIENTO

2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ”


UNIDADE
TEMÁTICAS

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”


BASE

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”


S

5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER

1.1. Que es emprendimiento

1.2. Que se entiende por emprendimiento

1.3. Como generar creatividad para realizar un emprendimiento


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ” AULA/TALLER


2.1. Crear y validar una idea de negocio/empresa

2.2. Desarrollar un modelo de negocio

2.3. Construcción de una marca

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”


AULA/TALLER
3,1. Plan de mercado

3.2. Estrategias corporativas

3.3. Fijación del precio

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”


AULA/TALLER
4.1. Estructura organizacional
4.2. Utilización y seguimiento de indicadores de negocios para
definir una línea de acción futura.

5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”


AULA/TALLER
4.1. Plan financiero

4.2 Vías de financiamiento desde los inversores públicos y privados

4.3. Como Generar inversionistas para el negocio


BIBLIOGRAFÍ

ALCARAZ Rafael, el emprendedor de éxito, editorial Mc Graw Hill, ;exico, 2006.

ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España,
2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill
Mexixo, 2008.
A

DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo
latino, Bogota, 2008.
GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO
SISTEMA SCADA SIS-600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO
TEMÁTICAS
UNIDADES

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS SCADA.


BASE

2. TOPOLOGÍA DE REDES, ENLACES Y ESTRUCTURA LÓGICA.

3. BUSES DE CAMPO

4. COMPONENTES DE REDES INDUSTRIALES

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION

TEORIA Y LABORATORIO

1.- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS AULA/LABORATORIO


SCADA.
1.1 Introducción a las redes de comunicación analógica y digital.
1.2 Medios de comunicación digital, cables por par de hilos,
cable coaxial, fibra óptica. 1.3 Codificación de líneas.
1.4 Clasificación de las redes industriales
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.5 Ventajas de las comunicaciones.


LABORATORIO 1. Programacion de PLC - SIEMENS – HALLEN BRADLEY
2.- TOPOLOGÍA DE REDES, ENLACES Y ESTRUCTURA LÓGICA.
2.1 Buses actuadores y Sensores. AULA/LABORATORIO
2.2 Redes locales industriales. Descripción y aplicación de los niveles
OSI
2.3 Interconexión de elementos e Integración de sistemas: red bus,
red estrella y red hibrida.
2.4 Protocolos de comunicación y tipos de control, cableado
estructurado, control distribuido y control jerárquico.
LABORATORIO 2. Programacion de HMI - SIEMENS – HALLEN
BRADLEY
3.- BUSES DE CAMPO

3.1 Buses de campo y dispositivos.


AULA/LABORATORIO
3.2 Modbus, Profibus y redes LAN, Ethernet, Profinet.
LABORATORIO 3. Enlace de comunicación PLC - HMI - SIEMENS –
HALLEN BRADLEY
4. COMPONENTES DE REDES INDUSTRIALES

4.1 Repetidor - Enrutador - Bridge - Gateway. AULA/LABORATORIO


LABORATORIO 4. Aplicaciones con PLC – HMI – SIEMENS

LABORATORIO 5. Aplicaciones con PLC – HMI – HALLEN BRADLEY

LABORATORIO 6. Aplicaciones a sistemas electricos.


“Autómatas Programables” Porras A

BIBLIOGRAFÍ
“Control de Motores Eléctricos”, G. EnriquezHarper, México 2002.
“Automatismos y Cuadros Eléctricos”, José Roldán, 2000.
“Dispositivos lógicos programables y sus aplicaciones”, Enrique Mandado,Thompson
“Controladores Lógicos y Autómatas Programables”, Mandado E.
“Autómatas y Robótica”, Martin Hernández
A

“Automática Industrial”, Ángel M. Cuenca Julian J. Salt, 2005.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO


ELECTRONEUMATICA ELN - 600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO
TEMATICAS
UNIDADE

1. AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES


2. FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA
BAS

3. COMPONENTES ELECTRO-NEUMÁTICOS
E
S

4. COMPONENTES ELÉCTRICOS
5. DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRO-NEUMÁTICOS

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO

1. AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES AULA/LABORATORIO


1.1 Generalidades

1.2 Evolución de sistemas eléctricos a Electroneumáticos AULA/LABORATORIO


1.3 Evolución de los sistemas de control
LABORATORIO 1. Mando directo de un cilindro de simple efecto con
valvula mono estable de comando manual por pulsador.
LABORATORIO 2. Mando directo de un cilindro de doble efecto con
valvula mono estable de mando manual a palanca
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2. FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA
2.1 Propiedades y características del aire
2.2 Presión, caudal y temperatura
2.3 Principio de pascal. Unidades de medida
2.4 Producción del aire comprimido
2.5 Compresor y accesorios
2.6 Tratamiento y distribución del aire comprimido
AULA/LABORATORIO
2.7 Simbología aplicada a la neumática
LABORATORIO 3. Mando indirecto de un cilindro de simple efecto
con valvula monoestable comandada por una señal neumatica
proveniente
de una valvula 3/2 accionada manualmente.
LABORATORIO 4. Mando
indirecto de un cilindro de doble efecto con
valvula biestable comandada por una señal neumatica proveniente de
dos valvulas accionadas por pulsadores y relevadores.
3. COMPONENTES ELECTRO-NEUMÁTICOS

3.1 Generalidades

3.2 Simbología aplicada. Cilindros neumáticos de simple y doble


efecto

3.3 Electroválvula 3/2 (N.C. y N.A.)


3.4 Electroválvulas 5/2 de 1 sola bobina retorno por muelle
(Monoestable)
3.5 Electroválvulas 5/2 con 2 bobinas (Bi-estable)
3.6 Válvulas de control
3.7 Otros componentes electroneumáticos
LABORATORIO 5. Un cilindro de doble efecto debe ejercer una
accion al oprimir un pulsador. El retorno debe ser automatico una vez
alcanzada la posicion final de carrera.
LABORATORIO 6. Implementar
el conexionado de valvulas O para
que el inicio del ciclo de ejercicio pueda ser iniciado indistintamente
desde cuatro pulsadores.
4. COMPONENTES ELÉCTRICOS. AULA/LABORATORIO
4.1 Fuente de tensión
4.2 Set de botonería, conectores y accesorios

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO


ELECTRONEUMATICA ELN - 600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
4.3 Sensores ópticos

4.4 Sensores capacitivos


4.5 Sensores inductivos
4.6 Sensores mecánicos
4.7 Módulos complementarios
LABORATORIO 7. Mando indirecto de un cilindro de doble efecto
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

con temporizador.
LABORATORIO 8. Realizar el circuito para la secuencia A+A-B+B-
con relevadores. Para cilindros de doble efecto y valvulas 5/2
5. DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRO NEUMÁTICOS AULA/LABORATORIO
5.1 Software de aplicación
5.2 Implementación de circuitos Electro neumáticos e hidráulica
LABORATORIO 9. Realizar el circuito para la secuencia A+B+B-A-
C+C con cilindros de doble efecto y valvulas 5/2. Con relevadores
LABORATORIO 10. Implementar el circuito para la secuencia compleja
A+B+B-B+B-A- con cilindros de doble efecto y valvulas 5/2 con
relevadores.
LABORATORIO 11. Implementar el circuito complejo para
la secuencia compleja C+A+A-B+B-A+A-B+B-C- con cilindros de doble
efecto y valvulas 5/2 en PLC.
Elecroneumatica básica, T. Fchollz Editorial T.R.F. Ebel, 2001

Catalogos festo didactic Guía


BIBLIOGRAFÍA de laboratorio EIS”PDM”
www.festo.com

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


CÓDIG HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA
O SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO
LINEAS DE TRANSMISION LIT-600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO

1. LÍNEAS ELÉCTRICAS DE TRANSMISIÓN

2. CONDUCTOR EN LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS


TEMÁTICAS
BAS 3. CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA DE LOS APOYOS EN LÍNEAS
ELÉCTRICAS AÉREAS
UNIDAES

4. APARAMENTA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN


E

5. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES


6. CÁLCULO MECÁNICO DE APOYOS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO

1. LÍNEAS ELÉCTRICAS DE TRANSMISIÓN AULA/LABORATORIO


1.1. Generalidades.
1.2. Clasificación de las redes y tendidos eléctricos
1.3. Vano, flecha, franco
1.4. Factores de las líneas de transmisión
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.5. Apoyos para líneas eléctricas


1.6. Tipos de esfuerzos en apoyos
LABORATORIO 1. Operación del entrenador de líneas de
transmisión. Modelo SC-2
2. CONDUCTOR EN LÍNEAS ELÉCTRICAS AULA/LABORATORIO
2.1. Generalidades
2.2. Características técnicas de conductores de cobre y aluminio
2.3. Parámetros eléctricos
2.4. Condiciones climáticas
2.5. Normas AWG y MCM
2.6. Tabla de características de conductores
LABORATORIO 2. Análisis de líneas cortas

LABORATORIO 3. Regulación y rendimiento de líneas de


transmisión

3. CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA DE LOS APOYOS EN LÍNEAS


AULA/LABORATORIO
ELÉCTRICAS AÉREAS
3.1. Generalidades

3.2. Clasificación de apoyos

3.3. Apoyos de madera

3.4. Apoyos metálicos

3.5. Apoyos de hormigón

3.6. Tabla característica de apoyo

LABORATORIO 4. Análisis de líneas medias “Pi” y “T”

LABORATORIO 5. Flujo de potencia en líneas de transmisión

4. APARAMENTA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN


AULA/LABORATORIO
4.1. Generalidades

4.4. Materiales empleados en aisladores

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO LINEAS DE TRANSMISION LIT-600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
4.5. Aisladores y herrajes

4.6. Clasificación de aisladores

4.7. Niveles de tensión para aisladores

4.8. Características de los herrajes


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

4.9. Condiciones de tendido de líneas eléctricas

LABORATORIO 6. Paralelo de líneas de transmisión corta

LABORATORIO 7. Paralelo de líneas de transmisión media “Pi” y “T”

5. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

5.1. Cálculo de la Flecha

5.2. Ecuación de cambio de condiciones


LABORATORIO 8. Corrección del factor de potencia en líneas de
transmisión.
LABORATORIO 9. Cálculo de la flecha en una vano de L.T.

6. CÁLCULO MECÁNICO DE APOYOS AULA/LABORATORIO

6.1. Introducción al cálculo mecánico de apoyos

6.2. Ejercicios de aplicación.


LABORATORIO 10.Reconocimiento de los componentes de L.T. y del
vano, flecha, altura de seguridad
LABORATORIO 11. Ruteo de líneas de transmisión. Reconocimiento
de estructuras.
AULA/LABORATORIO
Electricidad Practica, COYNE
BIBLIOGRAFÍ

Estructuras de Media y Baja Tensión, ELECTROPAZ

Manual del Liniero, NRCA

Transporte y distribución de la línea eléctrica, PAUSINI


A

Tendido de Lineas de Transmision - CRE (Santa Cruz)


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE
SUP-600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
TEORIA Y LABORATORIO
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SUBESTACIONES
2. ESQUEMAS DE LAS SUBESTACIONES
3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA
4. TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTO
PROGRAMÁTICOS

5. EL INTERRUPTOR

6. EL SECCIONADOR
CONTENIDOS

7. EQUIPOS DE TABLERO
8. DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA SUBESTACIÓN
9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRE
VOLTAJES
10. BARRAJE Y SERVICIOS AUXILIARES
11. MALLA DE TIERRA
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
AULA/LABORATORIO

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SUBESTACIONES

1.1. Objeto de una Subestación en un Sistema de Potencia


1.2. Definición de una subestación
CONTENIDOS

1.3. Características de operación de las subestaciones


ANALÍTICOS

1.4. Clasificación de las Subestaciones


1.5. Elementos principales de las subestaciones
1.6. Configuración o Esquema
1.7. Disposición Física de una subestación (Lay Out)
1.8. Diagrama Unifilar
1.9. Simbología
Laboratorio -1. Conexión de transformadores en sistemas de
potencia AULA/LABORATORIO
2. ESQUEMAS DE LAS SUBESTACIONES

2.1. Tipos de esquemas


2.2. Secuencia de Operación
2.3. Tipos de esquemas y secuencias de operación

Laboratorio-2. Conexión de CT´s y PT´s en sistemas de


potencia AULA/LABORATORIO

3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA
3.1. Conexión en paralelo
3.2. Accesorios de Protección y Control
3.3. Características nominales
3.4. Placa del Transformador
3.5. Cambiador de Taps
Laboratorio-3. Verificación de componentes de una
Subestación en el entrenador de S/E.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA SUP-600 6
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
AULA/LABORATORIO
4. TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTO

4.1. Transformadores de corriente o de intensidad (TC o TI)


4.2. Tipos y Características de un TC
4.3. Transformadores de voltaje o de potencial (TP)
4.4. Tipos y Características de un TP
4.5. Conexiones de TC y TP
Laboratorio-4. Medición de la aislación de transformadores de
una S/E AULA/LABORATORIO
5. EL INTERRUPTOR
5.1. Proceso de Interrupción de la corriente
5.2. Interrupción de la corriente bajo falla
5.3. Datos generales del interruptor
5.4. Tipos de Interruptores
5.5. Mecanismos de operación de los Interruptores
5.6. Circuito de control del interruptor
Laboratorio 5. Medición de la aislación de AULA/LABORATORIO
transformadores de una S/E Puesta a punto del sistema
de protección de una
6. EL SECCIONADOR

6.1. Características nominales de los seccionadores


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

6.2. Tipos de Seccionadores


6.3. Mecanismos de operación AULA/LABORATORIO
Laboratorio-6. Prueba del relé de sobrecorriente
(sobrecarga) en una S/E.
7. EQUIPOS DE TABLERO

7.1. Equipos de medición - de proteccion - de control


7.2. Tableros
AULA/LABORATORIO
Laboratorio-7. Prueba del relé de corriente instantáneo
(cortocircuito) en una S/E.
8. DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA SUBESTACIÓN
8.1. Diagrama unifilar desarrollado - Diagrama de
conexiones AC.
8.2. Diagrama de conexiones DC - Diagrama de
AULA/LABORATORIO
cableado.
Laboratorio-8. Prueba de Cortocircuito monofásico de
una
S/E.
9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRE
VOLTAJES
9.1. Pararrayos - conexión e instalacion de pararrayos.
9.2. Apantallamiento
Laboratorio-9. Medida de la Resistencia de tierra en
una S/E.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE SUP-600 6
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
10. BARRAJE Y SERVICIOS AUXILIARES AULA/LABORATORIO
10.1. Barrajes
10.2. Servicios auxiliares AC y DC. Bancos de baterías
Laboratorio-9. Operación de la Subestación
11. MALLA DE TIERRA AULA/LABORATORIO
11.1. Resistencia de la conexión a tierra
11.2. Diseño de la malla a tierra
11.3. Resistencia de la puesta a tierra con la malla

Electricidad Practica Aplicada, Coyne

Líneas e Instalaciones eléctricas, Carlos Luca


BIBLIOGRAFÍA
Sistemas de Distribución, Espinoza
Transporte y Distribución de la Energía Eléctrica, Pansini
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO TALLER DE MODALIDAD
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE DE TMG-600 4
GRADUACIÓN II
1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION
UNIDAD
TEMATICA

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN


BASE

3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN

4. DEFENSA INTERNA

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION

1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION AULA

1.1 Planificación de la modalidad de graduación


1.2 Ejecución de la modadlidad de graduación

1.3. Análisis e interpretación de resultados

1.4. Conclusiones y recomendaciones

CONTENIDOS
ANALITICOS
2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD
DE
GRADUACIÓN
AULA

3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN


MODALIDAD DE GRADUACIÓN AULA

4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFI

Aires
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
A

Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires.


Argentina:
Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche

Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia


Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO EMPRENDIMIENTO
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PRODUCTIVO EMP-600 2
II
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES

TEMÁTICAS
UNIDADES
2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC

BAS
3. EL PLAN DE NEGOCIO

E
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
1.1. Como constituir una empresa

1.2. Proceso para patentar AULA/TALLER


1.3. Estructura de contratos
2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC
2.1. Concepción tecnológica y a un modelo de negocio
2.2. Social media en el plan de mercado
2.3. Utilización de la WEB y SEO (Optimización de Motores de AULA/TALLER
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

Búsqueda).
3. EL PLAN DE NEGOCIO
3.1. Elaboración del Plan de negocio
3.2. Estructura de presentación sobre un proyecto o emprendimiento, AULA/TALLER
ante potenciales clientes o accionistas
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)
Sección Preliminar
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Indice
1. Título del Proyecto de Emprendimiento productivo
2. Autoevaluación como emprendedor
3. Objetivo del Emprendimiento Productivo
4. Desarrolle su Idea Propio o individual, Familiar o Comunitario
5. Identifique su mercado y y desarrolle un plan de mercado
6. Organice su negocio
7. Costee sus productos o servicios
8. Estime su capital inicial
9. Elabore planes financieros
10. Conozca sus responsabilidades y elija una forma legal para su
negocio
11. Evalué su información y elabore un plan de acción
12. Conclusión
13. Recomendaciones
14. Fuentes de información y bibliografía
15. Anexos

ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España,
BIBLIOGRAFÍ

2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo
latino, Bogota, 2008.
A

GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO CONTROL DE SISTEMAS CSP -
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE ELECTRICOS (PLC-SCADA) 500

PROGRAMÁTICO TEORIA Y LABORATORIO


1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
CONTENIDOS

2. ESTRUCTURA DE LOS PLC´s


3. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN
4. PROGRAMACIÓN DE LOS PLC’s.
5. REDES Y PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL - TERMINALES HMI
6. CONCEPTO DE SISTEMA SCADA
7. MANEJO DE SOFTWARE SCADA
S

8. COMUNICACIÓN PLC Y SCADA

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
1.1. Generalidades y definiciones - Transición lógica cableada a
lógica programada
1.3. Clases, tipos y características - Áreas de aplicación.
(Ventajas y desventajas).
1.4. Especificaciones técnicas de los PLC’s.
LABORATORIO 1. MONTAJE DE ENTRADA Y SALIDA DEL PLC
LABORATORIO 2. CONFIGURACION DE COMUNICACIÓN PC A PLC
AULA/LABORATORIO
2. ESTRUCTURA DE LOS PLC´s
2.1. Partes constructivas funcionales y arquitectura del PLC.
2.2. Unidad central de procesos CPU - Memorias del autómata
2.3. Interfaces de entrada y salida - Conexión y montaje del
PLC LABORATORIO 3. AUTO RETENCION DE UNA SALIDA

LABORATORIO 4. INVERSION DE GIRO


AULA/LABORATORIO
3. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

3.1. Entornos y lenguajes de programación y simulación


3.2. Lenguaje en esquema de contactos - Lenguaje en bloques
de funciones
3.3. Lenguaje en lista de instrucciones

LABORATORIO 5. ARRANQUE ESTRELLA DELTA AULA/LABORATORIO


LABORATORIO 6. CONTROL DE SEMAFOROS

4. PROGRAMACIÓN DEL PLC.


4.1. Realización de automatismos básicos. Ejercicios de aplicación.
4.2. Programación de temporizadores. Ejercicios de aplicación.
4.3. Programación de contadores. Ejercicios de aplicación.
4.4. Programación de funciones especiales. Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO 7. CINTA TRANSPORTADORA
LABORATORIO 8. CONTROL DE MONTACARGAS

5. REDES Y PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL -


TERMINALES HMI
5.1. Introducción - Buses de campo - Profibus - Modbus - Ethernet
AULA/LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO CONTROL DE SISTEMAS CSP -


6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE ELECTRICOS (PLC-SCADA) 500

LABORATORIO 9. PROCESAMIENTO DE SEÑALES ANALOGICAS AULA/LABORATORIO


LABORATORIO 10. APLICACIÓN CON TERMINALES HMI - SISTEMA DE
CONTROL
5.2. Definición de SCADA - Tipos de terminales
5.3. Software de programación
CONTENIDOS

LABORATORIO 11. APLICACIÓN CON TERMINALES HMI - SISTEMA DE


ANALÍTICOS

CONTROL VOLUMEN
AULA/LABORATORIO
LABORATORIO 12. INTERFASE DE PROGRAMACION Y EQUIPO
(VARIADORES DE FRECUENCIA)
6. CONCEPTO DE SISTEMA SCADA
6.1. Definición y Elementos de Sistema SCADA
6.2. Arquitectura de un Sistema SCADA.
6.3. OPC.
6.4. HMI.
LABORATORIO-13. Uso de simulador (MATLAB) para representar modelos AULA/LABORATORIO
básicos de sistemas Dinámicos.
7. MANEJO DE SOFTWARE SCADA
7.1. Configuración de Hardware y Software.
7.2. Creación de ventanas, gráficos,animaciones y enlaces con
variables(tags) de los PLCs.
7.3. Configuración de Alarmas,Historiales y Bases de datos.

LABORATORIO-14. Simular un sistema con un controlador ON-OFF y PID

8. COMUNICACION PLC Y SCADA


8.1. Componentes de un sistema de comunicación SCADA y
PLCs.
8.2. Topología,modos de transmisión y protocolos de
comunicación.
LABORATORIO-15. Uso de un PLC y HMI para la configuración de
hardware y software de un Sistema SCADA.
LABORATORIO-16. Uso de Software SCADA para la interfaz gráfica:
Creación de ventanas,graficas,animaciones, tags,alarmas , gráficas,
historicos y almacenamiento de datos.
LABORATORIO-17. Uso de software para la uso de alarmas, gráficas,
historicos y almacenamientos de datos.
LABORATORIO-18. Interfaz SCADA, PLC y PC utilizando un ejemplo de
Aplicación.

Autómatas Programables” Porras A


BIBLIOGRAFÍ

Controladores Lógicos y Autómatas Programables”, Mandado E.


Automatismos y Cuadros Eléctricos”, José Roldán, 2000.
Controladores Lógicos y Autómatas Programables”, Mandado E.
Dispositivos lógicos programables y sus aplicaciones”, Enrique Mandado,Thompson
Automática Industrial”, Ángel M. Cuenca Julian J. Salt, 2005.
A

Autómatas y Robótica”, Martin Hernánde


Control de Motores Eléctricos”, G. EnriquezHarper, México 2002.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD REDES DE
INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR QUINTO SEMESTRE DISTRIBUCION RED - 500 4

TEORIA Y LABORATORIA
TEMÁTICAS
UNIDADES

1. REDES DE DISTRIBUCIÓN
BASE

2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
3. CALCULO ELÉCTRICO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS
4. CALCULO MECÁNICO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS
5. PUESTAS A TIERRA

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION

TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO


1. REDES DE DISTRIBUCIÓN
1.1 Clasificación de las redes de distribución (Por Nivel de Voltaje y por Tipo de
Construcción)
1.2 Elementos que componen una red de distribución
1.3 Tipos de alimentadores (Radial, Anillo y Mallado)
1.4 Criterios de dimensionamiento de los alimentadores
1.5 Ejercicios de aplicación de cálculo de alimentadores
LABORATORIO 1 INTERPRETACION DE PLANOS
1.1 Simbología - Nomenclatura - Formato de los planos
1.2 Planos georeferenciados (Manejo del GPS y del Distanciometro)
AULA/LABORATORIO
2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
2.1 Categoría Residencial - categoria General - Categoria Industrial
2.2 Alumbrado Publico - Total usuarios
LABORATORIO 2 MANEJO DE LOS STANDARES CONSTRUCTIVOS
2.1 Estándares Constructivos utilizados en Bolivia
2.2 Niveles de tensión utilizados por las diferentes Empresas Distribuidoras de
Energía Eléctrica
2.3 Materiales Utilizados en las diferentes Unidades Constructivas
AULA/LABORATORIO
3. CALCULO ELÉCTRICO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
3.1 Calculo de la resistencia, reactancia inductiva y reactancia capacitiva de una
Línea Eléctrica

3.2 Calculo eléctrico (Criterio de la Caída de Tensión y las Perdidas de potencia)


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

3.3 Ejercicios de Aplicación

LABORATORIO 3 MANEJO DE LAS TABLAS DE FLECHADO DE CONDUCTORES

3.1 Elaboración de tablas de flechado

3.2 Aplicación de las tablas de flechado AULA/LABORATORIO


4. CALCULO MECÁNICO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS
4.1 Características de los materiales - Solicitaciones en las lineas - Ecuaciones de
cambio de estado
4.2 Cálculo mecánico de líneas - Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO 4 ACTIVIDADES DURANTE LA CONSTRUCCION DE UNA LINEA
ELECTRICA

4.1 Replanteo - Cavado de hoyos (Postes y Riendas) - Plantado de postes (11m, 10m,
9m)

4.2. Instalación de anclas y riendas - Armado de cabeceras - Tendido y fechado de


cables

4.3. Montaje de trasformadores - Montaje de elementos de maniobra y protección

4.4. Montaje de luminarias - Pruebas de energización


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD REDES DE
INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR QUINTO SEMESTRE DISTRIBUCION RED - 500 4

5. PUESTA A TIERRA AULA/LABORATORIO


5.1 Introducción - Factores de la resistividad - Caracteristicas Electricas
5.4 Resistencia de la tierra - Ejercicios de Aplicación
LABORATORIO 5 MEDICIÓN DE LAS PUESTAS A TIERRA
5.1. Metodos de medicion de resistencia de tierra.

Mejora del comportamiento de una red electrica de distribucion - Antonio de la Rubia Herrera.

otencia de la distribucion electrica - Tom Short


BIBLIOGRAFÍA
Tecnologia Electrica - Rafael Guirado Torrez

Redes de Distribucion - samuel Ramirez Castaño - univercidad de Colombia - 3ra Edicion


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -
MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
TEORIA - LABORATORIOP - TALLER
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
UNIDADES

2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTO CIRCUITO.


TEMÁTICAS

3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA.


4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE TRANSFORMADORES
BASE

MONOFÁSICOS.
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.

6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
TEORIA Y LABORATORIO
CAPÍTULO 1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
AULA
1.1. Clasificación - Materiales Activos - Principio de funcionamiento

1.2. Primario - Secundario - Fuerza Magnetomotriz


AULA
CONTENIDOS

1.3. Ecuaciones de funcionamiento en valores fasoriales - Circuito


ANALÍTICOS

Equivalente - Circuito Equivalente Aproximado


1.4. Diagrama vectorial equivalente exacto - Diagrama vectorial
reducido
AULA
LABORATORIO 1. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO.
LABORATORIO 2. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN CORTO
CIRCUITO.

LABORATORIO 3. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS Y CON CARGA.

CAPÍTULO 2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTOCIRCUITO.


2.1. Análisis de la onda de corriente de vacío.
2.2. Relación de transformación -Pérdidas en vacío. AULA

2.3. Pérdidas en cortocircuito - Evaluación de parámetros.


LABORATORIO 4. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO MARCAS DE
POLARIDAD
LABORATORIO 5. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EN PARALELO.
LABORATORIO 6. BANCO TRIFÁSICO CON TRANSFORMADORES
MONOFÁSICOS
CAPÍTULO 3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA.
3.1. Definición - Regulacion - Rendimiento de un transformador AULA
3.2. Ejemplo de cálculo de regulación y rendimiento.
LABORATORIO 7. ENSAYO CON AUTOTRANSFORMADORES
LABORATORIO 8. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN VACÍO.
LABORATORIO 9. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN CORTO CIRCUITO.
CAPÍTULO 4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
4.1. Condiciones - Pruebas de polaridad - Reparto de carga
AULA

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -


MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER
LABORATORIO 10. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS CON CARGA. AULA
LABORATORIO 11. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO GRUPO DE
CONEXIONES.
LABORATORIO 12. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN PARALELO.
CAPÍTULO 5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
5.1. Conexiones: estrella-estrella, delta-delta, delta-estrella,
estrelladelta.
5.2. Conexiones delta abierto - potencia en bancos V - balanceado y
desbalanceados
5.3. Conexión zig-zag - Aplicaciones de las distintas conexiones.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
5.4. Índice horario - Paralelo de transformadores trifásicos.
LABORATORIO 13. CONEXIÓN DELTA ABIERTO.
LABORATORIO 14. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO
LABORATORIO 15. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE AISLACIÓN
DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS

CAPÍTULO 6. TRANSFORMADORES ESPECIALES. AULA


6.1. Autotransformadores - Transformadores de tres arrollamientos
por fase.
6.2. Modelo circuital
LABORATORIO 16. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO EN VACÍO
CONTENIDOS

LABORATORIO 17. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE AISLACIÓN DE UN


ANALÍTICOS

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
LABORATORIO 18. PRUEBAS DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA DEL ACEITE
TALLER
PRACTICA 1. TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
1.1. Verificación del estado del transformador - Desmontaje del TALLER
transformador.
1.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.
1.3. Construcción del taco de madera y carrete.
1.4. Construcción de la bobinadora y adaptación del contador digital.
1.5. Devanado del transformador (primario y secundario).

1.6. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.


PRACTICA 2. AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
2.1. Desmontaje del transformador - Calculo del número de espiras,
TALLER
sección y peso del conductor.
2.2. Construcción del taco de madera y carrete.
2.3. Devanado del transformador.
2.4. Construcción de la caja metálica - Conexión de los terminales.
2.5. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.
PRACTICA 3. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS.
3.1. Desmontaje del transformador - Adaptación del núcleo tipo
acorazado a un núcleo trifásico. TALLER

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -


MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER

3.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.


3.3. Construcción de los tacos de madera y carretes.
3.4. Devanado del transformador (primario y secundario por fase).
3.5. Conexión de los terminales - Pruebas finales - Presentación del
trabajo.
“Conversión Industrial de la Energía Eléctrica”, Marcelo A. Sobrevila
“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson
BIBLIOGRAFÍ “Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva
“Transformadores”, Francisco L. Singer
“Transformadores Industriales”, LuísIbañezMurlán, Hispanoamericana
"Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva
“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
A

“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo


Guia de construccion de transformadores EISPDM
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE
ELP - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA APLICADA
TEORIA Y LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
UNIDADESB

2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINÚA Y ALTERNA


TEMÁTICAS

3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
BASE

5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

1.1. Generalidades - Relés. Propiedades y características


funcionales

1.2. Diodos de potencia. Propiedades y características funcionales


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.3. Tipos de conmutadores - El SRC (tiristor). Propiedades y


características funcionales
1.4. Triacs y Diacs. Propiedades y características funcionales

1.5. El transistor bipolar en régimen de conmutación


1.6. El transistor MOSFET en régimen de conmutación
1.7. IGBTs. Propiedades y características funcionales
1.8. Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 1 Conmutadores electronicos
AULA/LABORATORIO
2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINÚA Y
ALTERNA
2.1. Introducción y definiciones - . Interruptores estáticos de
corriente alterna
2.2. Reguladores estáticos de corriente alterna - Interruptores de
corriente continúa con tiristores
2.3. Circuitos de bloqueo - Reguladores de corriente continúa con
tiristores
2.4. Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 2 Reguladores de CC y CA
AULA/LABORATORIO
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
3.1. Introducción a los circuitos rectificadores - Tipos de
rectificadores
3.2. Rectificadores monofásicos de media onda y onda completa

3.3. Rectificadores trifásicos - Efectos de la conmutación en


rectificadores polifásicos
3.4. Calidad de la tensión DC a la salida: diseño de filtros
3.5. Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 3 Rectificadores no controlados
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
4.1. Introducción - Rectificadores controlados monofásicos de media AULA/LABORATORIO
onda

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE ELP -
4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA APLICADA 500
4.2. Rectificadores controlados monofásicos de onda completa AULA/LABORATORIO
4.3. Rectificadores semi controlados monofasicos y trifasicos de
onda completa

4.4. Límites de inversión: fallo de conmutación y ángulo de margen

4.5. Circuitos de disparo - Rectificadores controlados trifásicos -


Prácticas de aplicación
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

LABORATORIO Nro 4 Rectificadores controlados AULA/LABORATORIO


5. INVERSORES DC/AC
5.1. Generalidades - Principio de funcionamiento y diseño
5.2. Diferentes técnicas de inversión - Control de inversores y
estabilización - Prácticas de aplicación
5.3. Tipos de inversorea monofasicos y trifasicos.
LABORATORIO Nro 5 Inversores DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
6.1. Generalidades - El convertidor reductor. Principios de
funcionamiento y diseño

6.2. El convertidor elevador. Principios de funcionamiento y diseño

6.3. Convertidores reductor-elevador y elevador-reductor AULA/LABORATORIO

6.4. Topologías en puente completo, semipuente y push-pull


6.5. Control de convertidores DC/DC. La técnica de modulación por
anchura de pulsos (PWM)
6.6. Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 6 Conversores DC/DC
7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS
7.1. Uso y manejo de manuales de servio guías de mantenimiento
y catálogos
7.2. Manejo del generador de funciones - Manejo del Osciloscopio
7.3. Sistemas que controlan servomecanismos
7.4. Métodos y técnicas de diagnóstico y reparación de equipos de
potencia
7.5. Prácticas aplicadas a métodos y técnicas
LABORATORIO Nro 7
Aplicaciones de Control de sistemas en Electronica de potencia

Electronica de Potencia - Racid

Electronica Industrial - Martines Guarda


BIBLIOGRAFÍA Electronica de Potencia - Edicion 2012 - Editorial Marcombo
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE TMG-


GRADUACIÓN I 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 500
1. INTRODUCCIÓN
TEMÁTICAS
UNIDADE

2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
BAS

4. TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y EXPOSICIÓN


E
S

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA

1.1. Generalidades AULA


1.1.1 Contextualización del área de formación
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
2.1 Proyecto de Grado
2.1.1. Definición y características del Proyecto de Grado
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.1.2. Formato para Proyecto de Grado


2.1.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Grado
2.2 Proyecto Socioproductivo
2.2.1. Definición y características del Proyecto
Sociocomunitario Productivo
2.2.2. Formato para Proyecto Sociocomunitario Productivo
2.2.3. Presentación del Perfil de Proyecto Sociocomunitario
Productivo
2.3 Proyecto de Emprendimiento Productivo

2.3.1. Definición y características de Emprendimiento


Productivo

2.3.2. Formato para Proyecto de Emprendimiento


Productivo
2.3.3. Presentación del Perfil de Proyecto de
Emprendimiento Productivo
2.4 Trabajo Dirigido Externo
2.4.1. Definición y características de Trabajo Dirigido
Externo
2.4.2. Formato para Trabajo Dirigido Externo
2.4.3. Presentación del Perfil de Trabajo Dirigido Externo
2.5 Graduación por Excelencia
AULA
2.5.1. Definición y características de Graduación por
Excelencia

2.5.2. Normativa para la Graduación por Excelencia


3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Conceptualización y características de la investigación
3.2 Tipos de investigación
3.2.1. Cualitativa
3.2.2. Cuantitativa
3.3 Métodos de investigación
3.4.1. Método inductivo
3.4.2 Método deductivo
3.4.3 Método compartivo
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE


TMG-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN I
3.4.4 Método científico
3.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos
3.5. Estructura del diseño de investigación
3.5.1. Título
3.5.2. Planteamiento del problema
3.5.3. Objetivos de la investigación
3.5.4. Justificación y factibilidad
3.5.5. Alcances y limitaciones
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

4. TECNICAS DE REDACCION Y EXPOSICION


4.1. Técnicas de redacción
4.2. Oratoria
AULA
4.3. Uso de medios tecnológicos
4.4. Uso de recursos gráficos (cuadros, tablas, figuras)
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL
5.1. Presentación del documento de perfil
5.2. Exposición sustentatoria del perfil
AULA
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires:
BIBLIOGRAFÍ

Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed.
A

Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones
de la noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.
Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD QUINTO EMPRENDIMIENTO


TÉCNICO SUPERIOR EMP-500 2
INDUSTRIAL SEMESTRE PRODUCTIVO I

1. EMPRENDIMIENTO
TEMÁTICAS
UNIDADES

2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ”


BAS

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”


E

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”

5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”

CONTENIDO CONTEXTO DE
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER

1.1. Que es emprendimiento

1.2. Que se entiende por emprendimiento

1.3. Como generar creatividad para realizar un emprendimiento AULA/TALLER

2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ”

2.1. Crear y validar una idea de negocio/empresa

2.2. Desarrollar un modelo de negocio


CONTENIDOS

2.3. Construcción de una marca AULA/TALLER


ANALÍTICOS

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”

3,1. Plan de mercado

3.2. Estrategias corporativas

3.3. Fijación del precio


AULA/TALLER
4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”

4.1. Estructura organizacional


4.2. Utilización y seguimiento de indicadores de negocios para definir
una línea de acción futura.
AULA/TALLER
5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”

4.1. Plan financiero

4.2 Vías de financiamiento desde los inversores públicos y privados

4.3. Como Generar inversionistas para el negocio


BIBLIOGRAFÍ

ALCARAZ Rafael, el emprendedor de éxito, editorial Mc Graw Hill, ;exico, 2006.


ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España, 2003.

BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo, 2008.
A

DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino, Bogota,
2008.

GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO
LINEAS DE TRANSMISION LIT - 600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO

1. LÍNEAS ELÉCTRICAS DE TRANSMISIÓN


UNIDADES
TEMÁTICAS

2. CONDUCTOR EN LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS

3. CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA DE LOS APOYOS EN LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS


BASE

4. APARAMENTA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO

1. LÍNEAS ELÉCTRICAS DE TRANSMISIÓN

1.1. Generalidades.

1.2. Clasificación de las redes y tendidos eléctricos


1.3. Vano, flecha, franco
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.4. Factores de las líneas de transmisión

1.5. Apoyos para líneas eléctricas

1.6. Tipos de esfuerzos en apoyos


LABORATORIO 1. Operación del entrenador de líneas de transmisión. Modelo
SC-2 AULA/LABORATORIO
2. CONDUCTOR EN LÍNEAS ELÉCTRICAS

2.1. Generalidades
2.2. Características técnicas de conductores de cobre y aluminio
2.3. Parámetros eléctricos
2.4. Condiciones climáticas
2.5. Normas AWG y MCM
2.6. Tabla de características de conductores
LABORATORIO 2. Análisis de líneas cortas
LABORATORIO 3. Regulación y rendimiento de líneas de transmisión
AULA/LABORATORIO
3. CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA DE LOS APOYOS EN LÍNEAS
ELÉCTRICAS
AÉREAS
3.1. Generalidades
3.2. Clasificación de apoyos
3.3. Apoyos de madera
3.4. Apoyos metálicos
3.5. Apoyos de hormigón
3.6. Tabla característica de apoyo
LABORATORIO 4. Análisis de líneas medias “Pi” y “T”
LABORATORIO 5. Flujo de potencia en líneas de transmisión AULA/LABORATORIO
4. APARAMENTA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN

4.1. Generalidades

4.4. Materiales empleados en aisladores

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO LIT -


LINEAS DE TRANSMISION 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 600
4.5. Aisladores y herrajes

4.6. Clasificación de aisladores

4.7. Niveles de tensión para aisladores

4.8. Características de los herrajes

4.9. Condiciones de tendido de líneas eléctricas


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

LABORATORIO 6. Paralelo de líneas de transmisión corta

LABORATORIO 7. Paralelo de líneas de transmisión media “Pi” y “T”

5. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

5.1. Cálculo de la Flecha

5.2. Ecuación de cambio de condiciones

LABORATORIO 8. Corrección del factor de potencia en líneas de


transmisión.

LABORATORIO 9. Cálculo de la flecha en una vano de L.T. AULA/LABORATORIO


6. CÁLCULO MECÁNICO DE APOYOS
6.1. Introducción al cálculo mecánico de apoyos
6.2. Ejercicios de aplicación.
LABORATORIO 10.Reconocimiento de los componentes de L.T. y del vano,
flecha, altura de seguridad
LABORATORIO 11. Ruteo de líneas de transmisión. Reconocimiento de
estructuras. AULA/LABORATORIO
Electricidad Practica, COYNE

Estructuras de Media y Baja Tensión, ELECTROPAZ


BIBLIOGRAFÍA
Manual del Liniero, NRCA

Transporte y distribución de la línea eléctrica, PAUSINI


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMAS ELECTRICOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE DE SEP-600 6
POTENCIA
TEORIA Y LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS

1. INTRODUCCION

2. MÉTODO POR UNIDAD

3, IMPEDANCIA DE LOS COMPONENTES ELÉCTRICOS DEL S.E.P.


BAS

4. DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA
E

5. COMPONENTES SIMÉTRICAS

6. CALCULO DE CORRIENTES DE CORTO CIRCUITO

7. DETERMINACIÓN DE FLUJOS DE CARGA

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
1. INTRODUCCIÓN AULA/LABORATORIO
1.1 Concepto de sistema
1.2 Concepto de sistema eléctrico de potencia
1.3 Partes de un sistema eléctrico de potencia
1.4 Simbología utilizada para representar un sistema eléctrico
de potencia
LABORATORIO-1. Manejo básico de Matlab.
2. MÉTODO POR UNIDAD
AULA/LABORATORIO
2.1 Concepto
2.2 Valores base
2.3 Cambio de valores base
2.4 Ventajas del método por unidad
LABORATORIO-2. Estudio de una Línea de Transmisión:
Determinación de parámetros.
3. IMPEDANCIA DE LOS COMPONENTES ELÉCTRICOS
AULA/LABORATORIO
3.1 Generadores
3.2 Transformadores
3.3 Líneas de transmisión
3.4 Cargas

LABORATORIO-3. Generador Síncrono: Sincronización con la red


eléctrica, obtención de curvas en V, operación bajo diferentes
condiciones de carga.

4. DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA
AULA/LABORATORIO
4.1 Reducción de un diagrama de impedancia.
4.2 Determinación de valores de corriente por unidad y en
amperios
4.3 Determinación de valores de tensión por unidad y en
voltios
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
LABORATORIO-4. Compensador síncrono: Operación sobre y
subexcitado, características de potencia reactiva

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMAS ELECTRICOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE DE SEP-600 6
POTENCIA
CONTENIDOS 5. COMPONENTES SIMÉTRICAS AULA/LABORATORIO
ANALÍTICOS
5.1 Reseña histórica.

5.2 Teorema de Fortescue


5.3 Determinación gráfica y analítica de las componentes
simétricas

5.4 Determinación de las redes de secuencia AULA/LABORATORIO


5.5 Determinación de la impedancia de secuencia positiva,
negativa y cero.
LABORATORIO-5. Motor Síncrono: Métodos de partida, curvas en
V, operación en vacío y carga.
6. CALCULO DE CORRIENTES DE CORTO CIRCUITO
6.1 Concepto de corto circuito.
6.2 Efectos del corto circuito
6.3 Tipos de corto circuito
6.4 Estudio del corto circuito trifásico
6.5 Estudio del corto circuito bifásico sin conexión a tierra
6.6 Estudio del corto circuito bifásico con conexión a tierra
6.7 Estudio del corto circuito monofásico
AULA/LABORATORI
LABORATORIO-6. Estudios de Flujos de Carga de un SEP O
en operación normal: Obtención de voltajes en las barras
y flujos de potencia en las líneas (algoritmo de Gauss-
Seidel y Newton-Raphson).

7. DETERMINACIÓN DE FLUJOS DE CARGA

7.1 Concepto de flujo de carga.


7.2 Aplicaciones del estudio de flujo de carga
7.3 Métodos para determinar flujos de carga
7.4 Método de Gauss
7.5 Método de Newton – Raphson
7.6 Método aproximado.

LABORATORIO-7. Flujos de cargas con Power-World..


LABORATORIO-8. Cálculo de Fallas trifásicas simétricas
en un SEP.

LABORATORIO-9. Cálculo de fallas asimétricas en un SEP.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Williams Stevenson, Ed. McGrawhill

BIBLIOGRAFÍ
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Jhon Grainger y William D. Stevenson.

Introducción al análisis de los sistemas eléctricos de potencia. Enriquez, G. Editorial


Limusa.

Guías de la Asignatura de Sistemas Eléctricos de Potencia.


A

Matlab para el Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Hernán Catari R. Rodmy Miranda
O. UMSA. 2009
Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. Wildi, T. Sexta Edición. Ed. Pearson.

CÓDIG HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA
O SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE SUP-
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA 600
TEORIA Y LABORATORIO
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SUBESTACIONES
2. ESQUEMAS DE LAS SUBESTACIONES
UNIDADES TEMATICAS

3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA
4. TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTO
5. EL INTERRUPTOR

6. EL SECCIONADOR
BASE

7. EQUIPOS DE TABLERO
8. DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA SUBESTACIÓN
9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRE VOLTAJES
10. BARRAJE Y SERVICIOS AUXILIARES
11. MALLA DE TIERRA

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SUBESTACIONES
1.1. Objeto de una Subestación en un Sistema de Potencia
1.2. Definición de una subestación
1.3. Características de operación de las subestaciones
1.4. Clasificación de las Subestaciones
1.5. Elementos principales de las subestaciones
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
1.6. Configuración o Esquema
1.7. Disposición Física de una subestación (Lay Out)
1.8. Diagrama Unifilar
1.9. Simbología
2. ESQUEMAS DE LAS SUBESTACIONES
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.1. Tipos de esquemas


2.2. Secuencia de Operación
2.3. Tipos de esquemas y secuencias de operación
3. EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA AULA/LABORATORIO

3.1. Conexión en paralelo


3.2. Accesorios de Protección y Control
3.3. Características nominales
3.4. Placa del Transformador AULA/LABORATORIO
3.5. Cambiador de Taps
Laboratorio -1. Conexión de transformadores en sistemas de
potencia
4. TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTO
4.1. Transformadores de corriente o de intensidad (TC o TI)
4.2. Tipos y Características de un TC
4.3. Transformadores de voltaje o de potencial (TP)

AULA/LABORATORIO

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE
SUP-600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
4.4. Tipos y Características de un TP
4.5. Conexiones de TC y TP
Laboratorio-2. Conexión de CT´s y PT´s en sistemas de potencia
5. EL INTERRUPTOR AULA/LABORATORIO
5.1. Proceso de Interrupción de la corriente
5.2. Interrupción de la corriente bajo falla
5.3. Datos generales del interruptor
5.4. Tipos de Interruptores
5.5. Mecanismos de operación de los Interruptores
5.6. Circuito de control del interruptor
Laboratorio-3. Verificación de componentes de una
Subestación en el entrenador de S/E.
6. EL SECCIONADOR
6.1. Características nominales de los seccionadores
6.2. Tipos de Seccionadores AULA/LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
6.3. Mecanismos de operación AULA/LABORATORIO
Laboratorio-4. Medición de la aislación de transformadores
de una S/E
7. EQUIPOS DE TABLERO
7.1. Equipos de medición - de proteccion - de control
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

7.2. Tableros
LABORATORIO -5. Medición de la aislación de AULA/LABORATORIO
transformadores de una S/E Puesta a punto del sistema de
protección de una S/E
8. DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA SUBESTACIÓN
8.1. Diagrama unifilar desarrollado - Diagrama de
conexiones AC.
8.2. Diagrama de conexiones DC - Diagrama de cableado.
AULA/LABORATORIO
Laboratorio-6. Prueba del relé de sobrecorriente
(sobrecarga) en una S/E.

9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRE


VOLTAJES

9.1. Pararrayos - conexión e instalacion de pararrayos.


AULA/LABORATORIO
9.2. Apantallamiento
Laboratorio-7. Prueba del relé de corriente instantáneo
(cortocircuito) en una S/E.
10. BARRAJE Y SERVICIOS AUXILIARES
10.1. Barrajes
10.2. Servicios auxiliares AC y DC. Bancos de
baterías
Laboratorio-8. Prueba de Cortocircuito monofásico de una
S/E.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SUBESTACIONES DE SUP-
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA 600
11. MALLA DE TIERRA AULA/LABORATORIO
11.1. Resistencia de la conexión a tierra
11.2. Diseño de la malla a tierra
11.3. Resistencia de la puesta a tierra con la malla

Laboratorio-9. Medida de la Resistencia de tierra en una


S/E.

Laboratorio-10. Operación de la Subestación

Electricidad Practica Aplicada, Coyne


BIBLIOGRAFÍ

Líneas e Instalaciones eléctricas, Carlos Luca

Sistemas de Distribución, Espinoza

Transporte y Distribución de la Energía Eléctrica, Pansini


A
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO PROTECCION DE SISTEMAS DE
PSP - 600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
TEORIA Y LABORATORIO

1. INTRODUCCIÓN
2. CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO.
3. TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO.
TEMÁTICAS

4. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS RELÉS


UNIDADES
BAS

5. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
E

6. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

7. PROTECCIÓN DE EQUIPO

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivo de las protección eléctricas
1.2 Normas aplicables a protecciones
1.3 Características de los sistemas de protección
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.4 Estructura básica de los sistemas de protección

LABORATORIO-1. Control y operación del Interruptor de potencia.


AULA/LABORATORIO
2. CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

2.1 Introducción. Conceptos básicos del estudio de cortocircuito.


2.2 Representación de los sistemas de potencia: Diagrama unifilar,
Diagrama de impedancia y rectancia, Representación en por unidad y
cambio de base.

2.3 Tipos de fallas: Fallas Simétricas, Fallas Asimétricas.

2.4 Método de los Componentes Simétricos para el Cálculo de la


Corriente de Cortocircuito.
2.5 Métodos Aproximados de Cálculo de Fallas: Método en P.U.,
Método en %, Método de los MVAs.
LABORATORIO-2. Conexión de CT´s y PT´s.
AULA/LABORATORIO
3. TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
3.1 Transformadores de corriente y sus características.

3.2 Errores en transformadores de corriente. Clase de exactitud


ANSI.

3.3 Selección de transformadores de corriente para esquemas de


protección.
3.2 Transformadores de potencial y sus características.
LABORATORIO-3. Operación del Relé de Sobrecorriente.
AULA/LABORATORIO
4. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS RELÉS
4.1 Medición de amplitud y fase
4.2 Respaldo de potencia para equipo de protección
4.3 Lógicas de disparo
4.4 Unidades de disparo
4.5 Unidades de alarma

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO PROTECCION DE SISTEMAS DE
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA PSP - 600 6
4.6 Unidades para registro y monitoreo
4.7 Protección contra sobrecorriente instantánea
4.8 Protección contra sobrecorriente con retardo de tiempo
4.9 Protección direccional
4.10 Protección diferencial
4.11 Protección de distancia
4.12 Criterios de arranque
LABORATORIO-4. Operación del Relé de Tierra.
5. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
5.1 Fusibles
5.2 Restauradores
5.3 Seccionadores
5.4 Interruptores
AULA/LABORATORIO
5.5 Relevadores AULA/LABORATORIO

LABORATORIO-5. Protección de transformadores con fusible.

6. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
6.1 Protecciones primarias
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

6.2 Protecciones de respaldo


6.3 Curvas características de dispositivos de protección AULA/LABORATORIO
LABORATORIO-6. Protección diferencial de Transformadores

7. PROTECCIÓN DE EQUIPO
7.1 Protección de transformadores
7.2 Protección de motores
7.3 Protección de generadores
7.4 Protección de líneas de transmisión
7.5 Protección de líneas de distribución
7.6 Protección de barras
P-7. Protección de líneas de transmisión.
P-8. Análisis de fallas Trifásicas, monofásicas y bifásicas en
líneas de transmisión.
P- 9. Análisis de cortocircuito y protección utilizando software
(DigSilent o PowerWorld).

Gilberto Enriquez Harper 2008 Fundamentos de protección de sistemas eléctricos por


BIBLIOGRAFÍ

relevadores, (3ª ed) , LIMUSA.


Elementos de protección de sistemas eléctricos. G.E. Harper. México: Limusa, 2008.
Russell Mason, 2005. El arte y la ciencia de la protección por relevadores, Ultima edición
CECSA.
A

Introducao a Protecao dos Sistemas Eletricos, AMADEU C. CAMINHA. Sao Paulo:


E.Blucher,1977.
Protecciones de Sistemas de Potencia. Armengol Blanco B. Fac. Nal. Ing. UTO - Oruro,
2015.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO TALLER DE MODALIDAD DE
TMG-600 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN II

1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION


UNIDADES
TEMATICAS

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN


BASE

3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN

4. DEFENSA INTERNA

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION

1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION AULA


1.1 Planificación de la modalidad de graduación

1.2 Ejecución de la modadlidad de graduación

1.3. Análisis e interpretación de resultados

1.4. Conclusiones y recomendaciones


CONTENIDOS
ANALITICOS

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE


GRADUACIÓN

AULA
3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN
MODALIDAD DE GRADUACIÓN AULA

4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFI

Aires:
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina:
A

Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche

Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.


Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


CÓDIG HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA
O SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO EMPRENDIMIENTO EMP-
2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PRODUCTIVO II 600
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES

UNIDADES
TEMÁTICAS
2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC

3. EL PLAN DE NEGOCIO
BASE
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
6.1. Como constituir una empresa

6.2. Proceso para patentar AULA/TALLER


6.3. Estructura de contratos
2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC
7.1. Concepción tecnológica y a un modelo de negocio
7.2. Social media en el plan de mercado
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

7.3. Utilización de la WEB y SEO (Optimización de Motores de AULA/TALLER


Búsqueda).
3. EL PLAN DE NEGOCIO
8.1. Elaboración del Plan de negocio
8.2. Estructura de presentación sobre un proyecto o AULA/TALLER
emprendimiento, ante potenciales clientes o accionistas
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)
Sección Preliminar
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Indice
1. Título del Proyecto de Emprendimiento productivo
2. Autoevaluación como emprendedor
3. Objetivo del Emprendimiento Productivo

4. Desarrolle su Idea Propio o individual, Familiar o


Comunitario

5. Identifique su mercado y y desarrolle un plan de mercado


6. Organice su negocio
7. Costee sus productos o servicios
8. Estime su capital inicial
9. Elabore planes financieros
10. Conozca sus responsabilidades y elija una forma legal para
su negocio

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO EMPRENDIMIENTO EMP-600 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PRODUCTIVO II
11. Evalué su información y elabore un plan de acción
12. Conclusión
13. Recomendaciones
14. Fuentes de información y bibliografía
15. Anexos

ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel,
BIBLIOGRAFÍ

España, 2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill
Mexixo, 2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial
grupo latino, Bogota, 2008.
A

GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO CONTROLADORES LOGICO
CLP - 500 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PROGRAMABLE APLICADA
1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
2. ESTRUCTURA DE LOS PLC´s
3. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN
4. PROGRAMACIÓN DE LOS PLC’s.
5. CASOS DE APLICACIÓN

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA - LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS
PROGRAMABLES AULA/LABORATORIO
1.1. Generalidades y definiciones - Transición lógica cableada a lógica programada

1.3. Clases, tipos y características - Áreas de aplicación. (Ventajas y


desventajas).

1.4. Especificaciones técnicas de los PLC’s.


LABORATORIO 1. MONTAJE DE ENTRADA Y SALIDA DEL PLC
LABORATORIO 2. CONFIGURACION DE COMUNICACIÓN PC A PLC

2. ESTRUCTURA DE LOS PLC´s


2.1. Partes constructivas funcionales y arquitectura del PLC. AULA/LABORATORIO
2.2. Unidad central de procesos CPU - Memorias del autómata
2.3. Interfaces de entrada y salida - Conexión y montaje del PLC
LABORATORIO 3. AUTO RETENCION DE UNA SALIDA
LABORATORIO 4. INVERSION DE GIRO

3. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

3.1. Entornos y lenguajes de programación y simulación


3.2. Lenguaje en esquema de contactos - Lenguaje en bloques de funciones
3.3. Lenguaje en lista de instrucciones
AULA/LABORATORIO
LABORATORIO 5. ARRANQUE ESTRELLA DELTA
LABORATORIO 6. CONTROL DE SEMAFOROS

4. PROGRAMACIÓN DEL PLC.


4.1. Realización de automatismos básicos. Ejercicios de aplicación.
4.2. Programación de temporizadores. Ejercicios de aplicación.
4.3. Programación de contadores. Ejercicios de aplicación.
4.4. Programación de funciones especiales. Ejercicios de aplicación. AULA/LABORATORIO

LABORATORIO 7. CINTA TRANSPORTADORA


LABORATORIO 8. CONTROL DE MONTACARGAS

5. CASOS DE APLICACIÓN
5.1. Proyecto final de curso
LABORATORIO 9. PROCESAMIENTO DE SEÑALES ANALOGICAS
LABORATORIO 10. PROYECTO FINAL DE CURSO

AULA/LABORATORIO
“Autómatas Programables” Porras A
BIBLIOGRAFÍ

“Controladores Lógicos y Autómatas Programables”, Mandado E.


“Control de Motores Eléctricos”, G. EnriquezHarper, México 2002.
“Dispositivos lógicos programables y sus aplicaciones”, Enrique
Mandado,Thompson
A

“Automatismos y Cuadros Eléctricos”, José Roldán, 2000.

“Autómatas y Robótica”, Martin Hernández


“Automática Industrial”, Ángel M. Cuenca Julian J. Salt, 2005.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
INSTRUMENTACIO
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO INI -
N 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 500
INDUSTRIAL
TEORIA / LABORATORIO

1. GENERALIDADES ACERCA DE LA INSTRUMENTACION INDUSTRIAL


UNIDADE
TEMÁTICAS

2. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE VARIABLES FISICAS

3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE INSTRUMENTACION ANALITICA


BASE

4. DIAGRAMAS DE PROCESO E INTRUMENTACION


S

5. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO
1. GENERALIDADES ACERCA DE LA INSTRUMENTACION
INDUSTRIAL AULA / LABORATORIO
1.1. Definiciones de Control y medidas
1.2. Clases de Instrumentos
CONTENIDOS

1.3. Aplicaciones
ANALÍTICOS

LABORATORIO 1. Conceptos de Medida: Rango, Alcance,


Error, Exactitud y Precision
2. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE VARIABLES FISICAS
2.1. Medida de Temperatura AULA / LABORATORIO

2.2. Medida de Presion


2.3. Medida de caudal
2.4. Medida de Nivel
LABORATORIO 2. Medida de Temperatura
3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE INSTRUMENTACION
ANALITICA
AULA / LABORATORIO
3.1. Medida de turbidez
3.2. Medida de conductividad
3.3. Medida de pH
3.4. Medida de Oxigeno
LABORATORIO 3. Medida de presion
4. DIAGRAMAS DE PROCESO E INTRUMENTACION
4.1. Simbolos de Diagramas P&ID AULA / LABORATORIO
4.2. Presentacion de proyectos en P&ID
4.3. Organización de Planos P&ID
LABORATORIO 4. Medida de Nivel
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
INSTRUMENTACIO
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO INI -
N 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 500
INDUSTRIAL
5. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL AULA / LABORATORIO
5.1. Valvulas
5.2. Variadores de Frecuencia y Motores
5.3. Cilindros neumaticos
LABORATORIO 5. Medida de Caudal
LABORATORIO 6. Interpretacion de diagramas P&ID
LABORATORIO 7. Calibracion de los instrumentos

Antonio Creus, Instrumentacion Industrial


BIBLIOGRAFÍ
Acedo Sanchez, Control Avanzado de procesos
A
Antonio Garcia, Sistemas de Automatizacion
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -


MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER

TEORIA - LABORATORIOP - TALLER

1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.


2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTO CIRCUITO.
3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN
TEMÁTICAS

CARGA.
UNIDADES
BAS

4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE
E

TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.
1.1. Clasificación - Materiales Activos - Principio de
funcionamiento AULA
1.2. Primario - Secundario - Fuerza Magnetomotriz
1.3. Ecuaciones de funcionamiento en valores
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

fasoriales -
Circuito Equivalente - Circuito Equivalente Aproximado AULA
1.4. Diagrama vectorial equivalente exacto - Diagrama
vectorial reducido

LABORATORIO 1. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO.

LABORATORIO 2. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN CORTO


CIRCUITO.
LABORATORIO 3. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS Y CON
CARGA.
2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTOCIRCUITO. AULA

2.1. Análisis de la onda de corriente de vacío.


2.2. Relación de transformación -Pérdidas en vacío.
2.3. Pérdidas en cortocircuito - Evaluación de
parámetros.
LABORATORIO 4. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO MARCAS DE
POLARIDAD
LABORATORIO 5. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EN
PARALELO. AULA
LABORATORIO 6. BANCO TRIFÁSICO CON TRANSFORMADORES
MONOFÁSICOS
3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA.

3.1. Definición - Regulacion - Rendimiento de un


transformador

3.2. Ejemplo de cálculo de regulación y rendimiento.


LABORATORIO 7. ENSAYO CON AUTOTRANSFORMADORES
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
LABORATORIO 8. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN VACÍO.
LABORATORIO 9. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN CORTO
CIRCUITO.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -


MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER

4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE AULA


TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
4.1. Condiciones - Pruebas de polaridad - Reparto de
carga

LABORATORIO 10. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS CON CARGA.

LABORATORIO 11. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO GRUPO DE


CONEXIONES.
LABORATORIO 12. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN
PARALELO. AULA
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
5.1. Conexiones: estrella-estrella, delta-delta, delta-
estrella, estrella-delta.
5.2. Conexiones delta abierto - potencia en bancos V -
balanceado y desbalanceados

5.3. Conexión zig-zag - Aplicaciones de las distintas


conexiones.

5.4. Índice horario - Paralelo de transformadores


trifásicos.
LABORATORIO 13. CONEXIÓN DELTA ABIERTO.

LABORATORIO 14. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO


AULA
LABORATORIO 15. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE
AISLACIÓN DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS
CONTENIDOS

6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
ANALÍTICOS

6.1. Autotransformadores - Transformadores de tres


arrollamientos por fase.

6.2. Modelo circuital


LABORATORIO 16. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO EN VACÍO
LABORATORIO 17. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE
AISLACIÓN DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
LABORATORIO 18. PRUEBAS DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA DEL
ACEITE TALLER
PRACTICA 1. TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
1.1. Verificación del estado del transformador - Desmontaje
TALLER
del
transformador.
1.2. Cálculo del número de espiras, sección y
conductor.
peso del 1.3. Construcción del taco de madera y
carrete.
1.4. Construcción de la bobinadora y adaptación del contador TALLER
digital.
1.5. Devanado del transformador (primario y
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
secundario).
1.6. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.
PRACTICA 2. AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
2.1. Desmontaje del transformador - Calculo del número de
espiras, sección y peso del conductor.
2.2. Construcción del taco de madera y carrete.
2.3. Devanado del transformador.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -


MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER

2.4. Construcción de la caja metálica - Conexión de los TALLER


terminales.
2.5. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.
PRACTICA 3. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS.
3.1. Desmontaje del transformador - Adaptación del núcleo
tipo acorazado a un núcleo trifásico.
3.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

conductor.
3.3. Construcción de los tacos de madera y carretes.
3.4. Devanado del transformador (primario y secundario por
fase).
3.5. Conexión de los terminales - Pruebas finales -
Presentación del trabajo.
“Conversión Industrial de la Energía Eléctrica”, Marcelo A. Sobrevila
BIBLIOGRAFÍ

“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson


“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson
“Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva
“Transformadores”, Francisco L. Singer
“Transformadores Industriales”, LuísIbañezMurlán, Hispanoamericana
A

"Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva


“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
Guia de construccion de transformadores EISPDM
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD ELECTRONICA DE ELP -
TÉCNICO SUPERIOR QUINTO SEMESTRE 4
INDUSTRIAL POTENCIA I 500
TEORIA / LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
UNIDADES

2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINÚA Y ALTERNA


TEMÁTICAS

3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
BASE

5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO AULA / LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
1.1. Generalidades - Relés. Propiedades y características funcionales
1.2. Diodos de potencia. Propiedades y características funcionales
1.3. Tipos de conmutadores - El SRC (tiristor). Propiedades y
características funcionales
1.4. Triacs y Diacs. Propiedades y características funcionales

1.5. El transistor bipolar en régimen de conmutación


1.6. El transistor MOSFET en régimen de conmutación
1.7. IGBTs. Propiedades y características funcionales
1.8. Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 1 Conmutadores electronicos
AULA / LABORATORIO
2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINÚA Y ALTERNA
2.1. Introducción y definiciones - . Interruptores estáticos de corriente
alterna
2.2. Reguladores estáticos de corriente alterna - Interruptores de
corriente continúa con tiristores
2.3. Circuitos de bloqueo - Reguladores de corriente continúa con
tiristores
2.4. Prácticas de aplicación
AULA / LABORATORIO
LABORATORIO Nro 2 Reguladores de CC y CA
CONTENIDOS

3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
ANALÍTICOS

3.1. Introducción a los circuitos rectificadores - Tipos de rectificadores


3.2. Rectificadores monofásicos de media onda y onda completa

3.3. Rectificadores trifásicos - Efectos de la conmutación en rectificadores


polifásicos
3.4. Calidad de la tensión DC a la salida: diseño de filtros
3.5. Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 3 Rectificadores no controlados
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
AULA / LABORATORIO
4.1. Introducción - Rectificadores controlados monofásicos de media onda
4.2. Rectificadores controlados monofásicos de onda completa

4.3. Límites de inversión: fallo de conmutación y ángulo de margen


4.4. Circuitos de disparo - Rectificadores controlados trifásicos - Prácticas de AULA / LABORATORIO
aplicación
LABORATORIO Nro 4 Rectificadores controlados
5. INVERSORES DC/AC
5.1. Generalidades - Principio de funcionamiento y diseño
5.2. Diferentes técnicas de inversión - Control de inversores y
estabilización - Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 5 Inversores DC/AC

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD ELECTRONICA DE ELP -
TÉCNICO SUPERIOR QUINTO SEMESTRE 4
INDUSTRIAL POTENCIA I 500
6. CONVERSORES DC/DC AULA / LABORATORIO

6.1. Generalidades - El convertidor reductor. Principios de funcionamiento


y diseño

6.2. El convertidor elevador. Principios de funcionamiento y diseño


6.3. Convertidores reductor-elevador y elevador-reductor
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

6.4. Topologías en puente completo, semipuente y push-pull


6.5. Control de convertidores DC/DC. La técnica de modulación por
anchura de pulsos (PWM)
6.6. Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 6 Conversores DC/DC
7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS AULA / LABORATORIO

7.1. Uso y manejo de manuales de servio guías de mantenimiento y


catálogos
7.2. Manejo del generador de funciones - Manejo del Osciloscopio
7.3. Sistemas de transmisión de señales - Sistemas de recepción de
señales
7.4. Sistemas que controlan servomecanismos
7.5. Análisis y seguimiento de etapas (RF, AF, AVR, AMP, …)
7.6. Métodos y técnicas de diagnóstico y reparación
7.7. Prácticas aplicadas a métodos y técnicas
LABORATORIO Nro 7 Aplicaciones de Control de sistemas
Análisis de Circuitos en Ingeniería Tomo II; William Hayt, Jr. & Jack E. Kemmerly.; Editorial Mc Graw Hill, Quinta
BIBLIOGRAFÍ

edicion 200
Circuitos Eléctricos ; Richard C. Dorf; Editorial Alfaomega; Quinta edición, 2000
Electrónica Teoría de Circuitos, Boylestad-Nashelsky
Principios de Electrónica”, Malvino
Diseño Electrónico Circuitos y Sistemas, Savant, Roden y Carpenter.
A

Electrónica-Teoría de Circuitos; Robert L. Boylestad, Louis Nashelski., Editorial Prentice Hall, Cuarta, edicion
2002.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
TALLER DE MODALIDAD
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
DE TMG-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
GRADUACIÓN I
1. INTRODUCCIÓN
TEMÁTICAS
UNIDADES

2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
BAS

4. TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y EXPOSICIÓN


E

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL


CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA

1.1. Generalidades d AULA


1.1.1 Contextualización del área de formación
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN i
2.1 Proyecto de Grado
2.1.1. Definición y características del Proyecto de Grado
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.1.2. Formato para Proyecto de Grado


2.1.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Grado
2.2 Proyecto Socioproductivo
2.2.1. Definición y características del Proyecto
Sociocomunitario Productivo
2.2.2. Formato para Proyecto Sociocomunitario
Productivo
2.2.3. Presentación del Perfil de Proyecto
Sociocomunitario Pro2.3 Proyecto de Emprendimiento
Productivo
2.3.1. Definición y características de Emprendimiento
Product
2.3.2 Formato para Proyecto de Emprendimiento
Productivo
2.3.3 Presentación del Perfil de Proyecto de
Emprendimiento Productivo
2.4 Trabajo Dirigido Externo
2.4.1. Definición y características de Trabajo Dirigido
Externo
2.4.2 Formato para Trabajo Dirigido Externo
AULA
2.4.3 Presentación del Perfil de Trabajo Dirigido Externo
2.5 Graduación por Excelencia
2.5.1. Definición y características de Graduación por
Excelenc
2.5.2 Normativa para la Graduación por Excelencia
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Conceptualización y características de la investigación
3.2 Tipos de investigación
3.2.1. Cualitativa
3.2.2. Cuantitativa
3.3 Métodos de investigación
3.4.1. Método inductivo
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE


TMG-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN I
3.4.2 Método deductivo
3.4.3 Método compartivo
3.4.4 Método científico
3.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos
3.5. Estructura del diseño de investigación

3.5.1. Título
3.5.2. Planteamiento del problema
3.5.3. Objetivos de la investigación
3.5.4. Justificación y factibilidad
3.5.5. Alcances y limitaciones
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

4. TECNICAS DE REDACCION Y EXPOSICION


4.1. Técnicas de redacción
4.2. Oratoria
AULA
4.3. Uso de medios tecnológicos
4.4. Uso de recursos gráficos (cuadros, tablas, figuras)
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL
5.1. Presentación del documento de perfil
5.2. Exposición sustentatoria del perfil
AULA
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFÍ

Aires: Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina:
A

Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche

Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.

Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO EMPRENDIMIENTO
EMP-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PRODUCTIVO I
1. EMPRENDIMIENTO

2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ”


UNIDADE
TEMÁTICAS

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”


BASE
S

5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER

1.1. Que es emprendimiento

1.2. Que se entiende por emprendimiento

1.3. Como generar creatividad para realizar un emprendimiento


CONTENIDOS
ANALÍTICOS
2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ” AULA/TALLER
2.1. Crear y validar una idea de negocio/empresa

2.2. Desarrollar un modelo de negocio

2.3. Construcción de una marca

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”


AULA/TALLER
3,1. Plan de mercado

3.2. Estrategias corporativas

3.3. Fijación del precio

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON


QUIÉN” AULA/TALLER

4.1. Estructura organizacional

4.2. Utilización y seguimiento de indicadores de negocios para AULA/TALLER


definir una línea de acción futura.
5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON
QUÉ”

4.1. Plan financiero


4.2 Vías de financiamiento desde los inversores públicos y
privados
4.3. Como Generar inversionistas para el negocio
ALCARAZ Rafael, el emprendedor de éxito, editorial Mc Graw Hill, ;exico, 2006.
BIBLIOGRAFÍ

ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel,
España, 2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill
Mexixo, 2008.
A

DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial
grupo latino, Bogota, 2008.

GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.


SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO
INDUSTRIAL SUPERIOR SEXTO SEMESTRE SISTEMA SCADA CPS - 600 6

TEORIA / LABORATORIO
1. SISTEMAS DE VISUALIZACION INDUSTRIAL
UNIDADES

2. NORMAS APLICABLES A SISTEMAS DE VISUALIZACION


TEMÁTICAS

3. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
4. GUIA DE DISEÑO HMI
BASE

5. COMUNICACIONES INDUSTRIALES

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO AULA / LABORATORIO
1. SISTEMAS DE VISUALIZACION INDUSTRIAL
1.1. Sistemas de Visualización
1.2. Criterios de Selección y diseño
1.3. Arquitectura de un sistema Scada
CONTENIDOS

1.4. Modulos de Aplicación


ANALÍTICOS

LABORATORIO-1. Reconocimiento físico de los sistemas SCADA (HARDWARE)


AULA / LABORATORIO
2. NORMAS APLICABLES A SISTEMAS DE VISUALIZACION
2.1. El entorno de trabajo
2.2. La reglamentacion
2.3. La Ergonomía
2.4. Pantallas - Bases Tecnicas
LABORATORIO-2. Diseños de pantallas HMI
AULA / LABORATORIO
3. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
3.1. La Seguridad y los sistemas SCADA
3.2. Intrusion en sistemas de Control
3.3. Puntos débiles
3.4. Politicas de Seguridad.
LABORATORIO-3. Alarmas en las pantallas HMI
AULA / LABORATORIO
4. GUIA DE DISEÑO HMI
4.1. Los sistemas de control
4.2. El sentido de la vista
4.3. Principios de señalización
4.4. Recomendaciones de diseño
LABORATORIO-4. Programacion de Paneles HMI - PLCs
5. COMUNICACIONES INDUSTRIALES AULA / LABORATORIO

5.1. Sistemas de transporte de señal


5.2. Conceptos básicos
5.3. Comunicaciones mediante buses de campo

LABORATORIO-5. Primer Proyecto de aplicación, Selección de PLCs, Configuracion de


Hardware y Programacion HMI - PLCs

LABORATORIO-6. Reconocimiento del Sistema SCADA - Interfaz Grafica


LABORATORIO-7. Proyecto SCADA: Elementos, Alarmas y Eventos, Graficos en tiempo Real
e Historicos

LABORATORIO-8. Analisis de Redes Industriales: Buses de Campo, redes de Control y redes


de
Monitoreo

Manual de Hardaware PLC S7-1200 SIEMENS


BIBLIOGRAFÍA

Manual de Programacion PLC MICROLOGIX 1100 Allen Bradley


Sistemas SCADA INTOUCH
Manual de programacion de ABB
Manual de Programacion PLC S7-1200 SIEMENS
Redes Industriales Serie SCHAUM

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO ELECTRONEUMATICA E


INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE HIDRAULICA INI - 600 6
TEORIA Y LABORATORIO
1. AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIDADE
TEMÁTICAS 2. FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA
BASE 3. COMPONENTES ELECTRO-NEUMÁTICOS
4. COMPONENTES ELÉCTRICOS
S

5. DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRO-NEUMÁTICOS

CONTEXTO DE
LITI
AN

CO
CO

CONTENIDO
TE

OS
ID

REALIZACION
N
N

TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO


1. AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
INDUSTRIALES
1.1Generalidades

1.2Evolución de sistemas eléctricos a Electroneumáticos


1.3Evolución de los sistemas de control
LABORATORIO 1. Mando directo de un cilindro de simple
efecto con valvula mono estable de comando manual por
pulsador.
LABORATORIO 2. Mando directo de un cilindro de doble
efecto con valvula mono estable de mando manual a palanca AULA/LABORATORIO
2. FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA
2.1Propiedades y características del aire
2.2Presión, caudal y temperatura
2.3Principio de pascal. Unidades de medida
2.4Producción del aire comprimido
2.5Compresor y accesorios
2.6Tratamiento y distribución del aire comprimido
2.7Simbología aplicada a la neumática
LABORATORIO 3. Mando indirecto de un cilindro de simple
efecto con valvula monoestable comandada por una señal
neumatica proveniente de una valvula 3/2 accionada
manualmente.
LABORATORIO 4. Mando indirecto de un cilindro de doble
efecto con valvula biestable comandada por una señal
neumatica proveniente de dos valvulas accionadas por
pulsadores y relevadores.
AULA/LABORATORIO
3. COMPONENTES ELECTRO-NEUMÁTICOS
3.1Generalidades
3.2Simbología aplicada. Cilindros neumáticos de simple y
doble efecto
3.3Electroválvula 3/2 (N.C. y N.A.)
3.4Electroválvulas 5/2 de 1 sola bobina retorno por muelle
(Mono-estable)
3.5Electroválvulas 5/2 con 2 bobinas (Bi-estable)
3.6. Válvulas de control AULA/LABORATORIO

3.7. Otros componentes electroneumáticos


LABORATORIO 5. Un cilindro de doble efecto debe ejercer
una accion al oprimir un pulsador. El retorno debe ser
automatico una vez alcanzada la posicion final de carrera.
LABORATORIO 6. Implementar el conexionado de valvulas
O para que el inicio del ciclo de ejercicio pueda ser iniciado
indistintamente desde cuatro pulsadores.
4. COMPONENTES ELÉCTRICOS.
4.1 Fuente de tensión
4.2 Set de botonería, conectores y accesorios
4.3 Sensores ópticos
4.4 Sensores capacitivos
4.5 Sensores inductivos
4.6 Sensores mecánicos AULA/LABORATORIO

4.7 Módulos complementarios


LABORATORIO 7. Mando indirecto de un cilindro de doble
efecto con temporizador.
LABORATORIO 8. Realizar el circuito para la secuencia
A+A-
B+B- con relevadores. Para cilindros de doble efecto y valvulas
5/2
5. DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRO NEUMÁTICOS
5.1 Software de aplicación
5.2 Implementación de circuitos Electro neumáticos e
hidráulica
LABORATORIO 9. Realizar el circuito para la secuencia
A+B+B-A-C+C con cilindros de doble efecto y valvulas 5/2.
Con relevadores
LABORATORIO 10. Implementar el circuito para la
secuencia compleja A+B+B-B+B-A- con cilindros de doble
efecto y valvulas 5/2 con relevadores.
LABORATORIO 11. Implementar el circuito complejo para la
secuencia compleja C+A+A-B+B-A+A-B+B-C- con cilindros de
doble efecto y valvulas 5/2 en PLC.

Elecroneumatica básica, T. Fchollz Editorial T.R.F. Ebel, 2001


Catalogos festo didactic
BIBLIOGRAFÍA Guía de laboratorio
EIS”PDM” www.festo.com

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO
MICROCONTROLADORES MIC-600 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA Y LABORATORIO
1. INTRODUCCION Y CONCEPTOS DE MICROCONTROLADORES
2. ARQUITECTURA INTERNA Y EXTERNA DE LOS MICROCONTROLADORES
3. HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DE LOS MICROCONTROLADORES
4. PROGRAMACION DEL MICROCONTROLADOR EN LENGUAJE C
PROGRAMÁTICOS 5. DESARROLLO DE APLICACIONES CON MICROCONTROLADORES

LABORATORIOS
CONTENIDOS

1. ENTRADAS Y SALIDAS BÁSICAS


2. MANEJO DE ARRANQUE DE MOTORES
3. MANEJO DE VISUALIZADORES.
4. MONTACARGAS Y CINTA TRANSPORTADORA
5. CONTROL DE SENTIDO DE GIRO, DE POSICIÓN DE VELOCIDAD EN MOTORES: DC,
PASO A PASO, SERVOMOTORES, MOTORES SIN ESCOBILLAS (BRUSHLESS).
6. MANEJO DE SEÑALES ANALÓGICAS, CONVERTIDOR ADC Y DAC.

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.- INTRODUCCION Y CONCEPTOS DE MICROCONTROLADORES
1.1 Introducción y generalidades de microcontroladores (uC) y
microprocesadores (uP)
1.2 Características y aplicaciones de los uC
CONTENIDOS

1.3 Tipos de uC y sus fabricantes


ANALÍTICOS

1.4 Periféricos básicos de entrada y salida (I/O’s)


1.5 Interfaces de potencia
LABORATORIO-1. ENTRADAS Y SALIDAS BÁSICAS
2.- ARQUITECTURA INTERNA Y EXTERNA DE LOS AULA/LABORATORIO
MICROCONTROLADORES
2.1 Componentes del microcontrolador.
2.2 Registros internos.
2.3 Tipos y distribución de las memorias internas.
2.4 Distribución de terminales (pins).
2.5 Las instrucciones básicas del Uc.

2.6 El manejo de las timers e interrupciones. AULA/LABORATORIO


LABORATORIO-2. MANEJO DE ARRANQUE DE MOTORES
3.- HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DE LOS
MICROCONTROLADORES
3.1 Ambiente integrado de desarrollo (IDE) para
microcontroladores.
3.2 Ensamblador y compilador.

3.3 Simulador, Debugger y emulador.

3.4 Equipos programadores (downloaders) de


microcontroladores.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO
MICROCONTROLADORES MIC-600 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
3.5 Ejemplos de uso de las herramientas de desarrollo. AULA/LABORATORIO

LABORATORIO-3. MANEJO DE VISUALIZADORES.

4. PROGRAMACION DEL MICROCONTROLADOR EN


LENGUAJE C

4.1 Estructura general de programación en C.


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

4.2 Declaración de variables.


4.3 Operadores para posición de bits
4.4 Operadores de asignación.
4.5 Operadores relacionales y lógicos.
4.6 Funciones, interrupciones y macros.
LABORATORIO-4. MONTACARGAS Y CINTA
TRANSPORTADORA
5. CONTROL DE SENTIDO DE GIRO, DE POSICIÓN DE
VELOCIDAD
EN MOTORES: DC, PASO A PASO, SERVOMOTORES, MOTORES
SIN ESCOBILLAS (BRUSHLESS).
6. MANEJO DE SEÑALES ANALÓGICAS, CONVERTIDOR ADC
Y DAC.
LABORATORIO-5. CONTROL DE SENTIDO DE GIRO, DE POSICIÓN
DE VELOCIDAD EN MOTORES: DC, PASO A PASO, SERVOMOTORES,
MOTORES SIN ESCOBILLAS (BRUSHLESS).

LABORATORIO-6. MANEJO DE SEÑALES ANALÓGICAS,


CONVERTIDOR ADC Y DAC.
Guía de lab. microcontroladores
BIBLIOGRAFÍ

Microcontroladores PIC Edit. Paraninfo


Datasheet de microcontroladores AVR, PIC y Arduinos
MICROCONTROLADORES PIC - Teoria y Laboratorio - MIKEL ETXEBARRIA ISUSKIZA, 2011 -
Editorial CREACIONES COPYRIGHT

Microcontroladores PIC. Principios y aplicaciones - Jairo Miguel Vergara Diaz - Jairo Miguel
A

Vergara Avila - Edt - Universidad de Medellin

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO ELECTRONICA DE ELP -
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA II 600
TEORIA / LABORATORIO
TEMÁTICAS
UNIDADE

1. ARRANCADORES SUAVES
BAS

2. VARIADORES DE FRECUENCIA
E

3. CONVERTIDORES DC
S

4.SISTEMAS DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO AULA / LABORATORIO
1. ARRANCADORES SUAVES
1.1. Concepto del Arrancador Suave
1.2. Criterios de Selección de los Arrancadores
Suaves
1.3.Tipos de cargas a ser controladas con Arrancador Suave
CONTENIDOS
ANALÍTICOS
1.4. Aplicaciones pesadas con Arrancador suave
LABORATORIO 1. Arranque de motor electrico con Arrancador AULA / LABORATORIO
Suave
2. VARIADORES DE FRECUENCIA
2.1. Funtamentos del Variador de Frecuencia
2.2. Tipos de cargas
2.3. Dimensionamiento del Variador de Frecuencia
2.4. Puesta en marcha de los Variadores de
Frecuencia
LABORATORIO-2. Arranque de Motor electrico con Variador de AULA / LABORATORIO
Frecuencia
3. CONVERTIDORES DC
3.1. Fundamentos de Convertidores DC
3.2. Tipos de convertidores DC
3.3. Dimensionamiento y puesta en servicio de los
Convertidores DC AULA / LABORATORIO
LABORATORIO-3. Control de motores con convertidor DC
4. SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA
4.1. Partes componentes de un sistema UPS
4.2.Tipos de UPS Online
4.3. Tipos de UPS Offline
4.4. Puesta en servicio de las UPS
LABORATORIO-4. Puesta de en servicio de UPS
LABORATORIO-5. Verificacion de los circuitos de disparo
LABORATORIO-6. Verificacion de los dispositivos de control
LABORATORIO-7. Verificacion de los dispositivos
semiconductores
Electronica de Potencia Muhammad H. Rashid
BIBLIOGRAFÍ

Electronica de Potencia Gualda Martinez.


Arrancadores Suaves, Schneider Electric
Guias Tecnicas de Variadores de Frecuencia ABB
Sistemas de Alimentacion Ininterrumpida de EATON
A

Electrónica de Potencia de Daniel W. Hart


Electrónica Industrial Moderna Timothy Maloney

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO TALLER DE MODALIDAD


TMG-600 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE DE GRADUACIÓN II
1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN


TEMATICAS
UNIDADES
3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN

BAS
4. DEFENSA INTERNA

E
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION

1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION AULA

1.1 Planificación de la modalidad de graduación

1.2 Ejecución de la modadlidad de graduación

1.3. Análisis e interpretación de resultados

1.4. Conclusiones y recomendaciones


CONTENIDOS
ANALITICOS

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD


DE GRADUACIÓN

AULA
3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN
MODALIDAD DE GRADUACIÓN
AULA
4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFI

Aires:
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires.
A

Argentina:
Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.
Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO EMP-
2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE II 600
TEMÁTICAS

1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES


UNIDADE

2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC


BAS
E

3. EL PLAN DE NEGOCIO
S

4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER
6.1. Como constituir una empresa

6.2. Proceso para patentar AULA/TALLER

6.3. Estructura de contratos

2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC

7.1. Concepción tecnológica y a un modelo de negocio


CONTENIDOS

7.2. Social media en el plan de mercado


ANALÍTICOS

AULA/TALLER
7.3. Utilización de la WEB y SEO (Optimización de Motores de Búsqueda).

3. EL PLAN DE NEGOCIO

8.1. Elaboración del Plan de negocio


AULA/TALLER
8.2. Estructura de presentación sobre un proyecto o emprendimiento,
ante potenciales clientes o accionistas
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)
Sección Preliminar
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Indice
1. Título del Proyecto de Emprendimiento productivo
2. Autoevaluación como emprendedor
3. Objetivo del Emprendimiento Productivo
4. Desarrolle su Idea Propio o individual, Familiar o Comunitario
5. Identifique su mercado y y desarrolle un plan de mercado
6. Organice su negocio
7. Costee sus productos o servicios
8. Estime su capital inicial
9. Elabore planes financieros

10. Conozca sus responsabilidades y elija una forma legal para su


negocio

11. Evalué su información y elabore un plan de acción


12. Conclusión

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO EMP-
2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE II 600
13. Recomendaciones
14. Fuentes de información y bibliografía
15. Anexos
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España,

BIBLIOGRAFÍ
2003.

BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.

DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino,
A

Bogota, 2008.

GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MODELOS DE RADIACION


MRS - 500 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE SOLAR

TEORIA / LABORATORIO
PROGRAMÁTICO

1.-ENERGIA SOLAR
CONTENIDO

2.-FACTORES ATMOSFERICOS INFLUYENTES SOBRE LA RADIACION SOLAR

3.-FACTORES GEOMETRICOS INFLUYENTES SOBRE LA RADIACION SOLAR

4.-MODELOS DE RADIACION SOLAR


S
S

5.-INSTRUMENTOS DE MEDICION DE RADIACION SOLAR

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO

1.-ENERGIA SOLAR AULA / LABORATORIO


1.1.-La energia proveniente del sol

1.2.-El espectro solar


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1. 3.-L a radiacion solar en la tierra


1.3.1.-Radiacion solar en el tope de la atmosfera terrestre

1.3.1.-Radiacion solar en la superficie terrestre

1. 4.-Las leyes de Kepler

LAB. 1.-LAS LEYES DE KEPLER


2.-FACTORES ATMOSFERICOS INFLUYENTES SOBRE LA
RADIACION AULA / LABORATORIO
SOLAR
2. 1.-Estructura de la atmosfera

2.2.-El concepto de masa de aire

2.3.-Absorcion por gases atmosfericos


2. 4.-Dispersion de los rayos solares

LAB. 2.-DETERMINACION DEL ESPECTRO VISIBLE


3.-FACTORES GEOMETRICOS INFLUYENTES SOBRE LA
RADIACION
SOLAR
AULA / LABORATORIO
3. 1.-Sistema de coordenadas

3.2.-Coordenadas horizintales

3. 3.-Coordenadas ecuatoriales
LAB. 3.-DETERMINACION DE LA RADIACION GLOBAL Y DIFUSA CON
SENSOR FOTOTOVOLTAICO
LAB. 4.-DETERMINACION DE LA LATITUD DEL LUGAR Y EL NORTE
GEOGRAFICO
4.-MODELOS DE RADIACION SOLAR
4. 1.-Modelo de Perrin de Brichambaut

4.2.-Modelo de Burridge Gadd

4.3.-Modelo de Ashrae AULA / LABORATORIO

4.4.-Modelo de Spokas Forcella


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MODELOS DE RADIACION MRS -


6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE SOLAR 500

LAB. 5.-COMPARACION DE DATOS MEDIDOS CON LOS MODELOS

5.-INSTRUMENTOS DE MEDICION DE RADIACION SOLAR

5.1.-El Piranometro

5.2.-El Pirheliometro
5.3.-El Heliografo

LAB. 6.- UTILIDAD DE UN DATALOGGER

WSC, abril 2008, http://www.wsc.org.au/


BIBLIOGRAFÍ

N. Robinson et al, “Solar Radiation”, Elsevier Publishing Company, 1966

Radiación Solar, abril 2008, http://www.ideam.gov.co/radiacion.htm


Coordenadas horizontales, abril 2008,
http://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_horizontales
A

ASHRAE Handbook: HVAC applications. Atlanta (GA): ASHRAE, 1999.


R. Muñoz González, “Búsqueda de una correlación para la radiación solar en base a variables
atmosféricas”,
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TRANSFERENCIA DE


TDC - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE CALOR

TEORIA Y LABORATORIA
1.-CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFERENCIA DE
UNIDADES

CALOR
TEMÁTICAS

2.-ECUACION DE LA CONDUCCION DE CALOR


3.-CONDUCCION DE CALOR EN ESTADO ESTABLE
BASE

4.-FUNDAMENTOS DE LA CONVECCION
5.-TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION
6.-INTERCAMBIADORES DE CALOR
CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA / LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.-CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR
1.1.-Termodinamica y transferencia de calor
1.2.-Calor y otras formas de calor
1. 3.-Mecanismos de la transferencia de calor
1.3.1.-Conduccion
1.3.2.-Conveccion
1.3.3.-Radiacion
1. 4.-Mecanismos simultaneos de transferencia
2.-ECUACION DE LA CONDUCCION DE CALOR
AULA/LABORATORIO
2. 1.-Ecuacion unidimensional de la conduccion de calor
2.2.-Ecuacion general de la conduccion de calor
2. 3.-Generacion de calor en un solido
LAB.1.-Conduccion de calor por conduccion
3.-CONDUCCION DE CALOR EN ESTADO ESTABLE

3. 1.-Conduccion de calor en estado estable en paredes


planas

3.2.-Resistencia termica por contacto


3.3.-Conduccion de calor en cilindros y esferas AULA/LABORATORIO
3. 4.-Transferencia de calor desde superficies con aletas
4.-FUNDAMENTOS DE LA CONVECCION
4. 1.-Mecanismos fisicos de la conveccion
4.2.-Clasificacion de los flujos de fluidos
4.3.-Flujo laminar y turbulento

4.4.-Ecuacion adimensionales de la conveccion y semejanza


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

4.5.-Conveccion natural AULA/LABORATORIO


4.6.-Conveccion forzada
LAB.2.-Conduccion de calor por conveccion natural
LAB.3.-Conduccion de calor por conveccion forzada
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TRANSFERENCIA DE TDC -


4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE CALOR 500

5.-TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACION


5.1.-Radiacion de cuerpo negro
5.2.-Radiacion atmosferica y solar

5. 3.-Transferencia de calor por radiacion en superficies


negras

LAB.4.-Transferencia de calor por radiacion atmosferica y solar

6.-INTERCAMBIADORES DE CALOR
6. 1.-Tipos de intercambiadores de calor
6.2.-El coeficiente de transferencia de calor total
6.3.-Analisis de los intercambiadores de calor
6.4.-Selección de los intercambiadores de calor
LAB.5.-Intercambiadores de calor AULA/LABORATORIO

TEORIA DE LA TRANSFERNCIA DE CALOR INCROPERA EDICION 2008


BIBLIOGRAFÍA
Termodinamica de Y. CENGEL ED.2008
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV - MLT-


12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER 500

TEORIA - LABORATORIOP - TALLER


UNIDADES TEMÁTICAS

1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.

2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTO CIRCUITO.

3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA.


BAS

4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE TRANSFORMADORES


MONOFÁSICOS.
E

5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.

6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO

1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.


AULA
1.1. Clasificación - Materiales Activos - Principio de funcionamiento

1.2. Primario - Secundario - Fuerza Magnetomotriz


AULA
1.3. Ecuaciones de funcionamiento en valores fasoriales - Circuito
Equivalente - Circuito Equivalente Aproximado

1.4. Diagrama vectorial equivalente exacto - Diagrama vectorial


reducido AULA

LABORATORIO 1. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
LABORATORIO 2. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN CORTO
CIRCUITO.
LABORATORIO 3. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS Y CON CARGA.
2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTOCIRCUITO.
2.1. Análisis de la onda de corriente de vacío.
CONTENIDOS

2.2. Relación de transformación -Pérdidas en vacío.


ANALÍTICOS

2.3. Pérdidas en cortocircuito - Evaluación de parámetros.


LABORATORIO 4. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO MARCAS DE AULA
POLARIDAD
LABORATORIO 5. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EN PARALELO.
LABORATORIO 6. BANCO TRIFÁSICO CON TRANSFORMADORES
MONOFÁSICOS
3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA.
3.1. Definición - Regulacion - Rendimiento de un transformador
3.2. Ejemplo de cálculo de regulación y rendimiento.
LABORATORIO 7. ENSAYO CON AUTOTRANSFORMADORES AULA
LABORATORIO 8. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN VACÍO.

LABORATORIO 9. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN CORTO CIRCUITO.


4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE TRANSFORMADORES
MONOFÁSICOS.
4.1. Condiciones - Pruebas de polaridad - Reparto de carga

LABORATORIO 10. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS CON CARGA.

AULA

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -


MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER

LABORATORIO 11. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO GRUPO DE CONEXIONES.


LABORATORIO 12. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN PARALELO.

5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
AULA
5.1. Conexiones: estrella-estrella, delta-delta, delta-estrella, estrella-
delta.
5.2. Conexiones delta abierto - potencia en bancos V - balanceado y
desbalanceados
5.3. Conexión zig-zag - Aplicaciones de las distintas conexiones.

5.4. Índice horario - Paralelo de transformadores trifásicos.

LABORATORIO 13. CONEXIÓN DELTA ABIERTO.

LABORATORIO 14. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO

LABORATORIO 15. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE AISLACIÓN DE UN


TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS

6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
6.1. Autotransformadores - Transformadores de tres arrollamientos por
fase. AULA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
6.2. Modelo circuital

LABORATORIO 16. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO EN VACÍO


LABORATORIO 17. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE AISLACIÓN DE UN
TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

LABORATORIO 18. PRUEBAS DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA DEL ACEITE


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

TALLER

PRACTICA 1. TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.


1.1. Verificación del estado del transformador - Desmontaje del transformador.

TALLER
1.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.

1.3. Construcción del taco de madera y carrete.

1.4. Construcción de la bobinadora y adaptación del contador digital.

1.5. Devanado del transformador (primario y secundario).

1.6. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.

PRACTICA 2. AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.

2.1. Desmontaje del transformador - Calculo del número de espiras, sección y


peso del conductor.
TALLER
2.2. Construcción del taco de madera y carrete.

2.3. Devanado del transformador.

2.4. Construcción de la caja metálica - Conexión de los terminales.

2.5. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.

PRACTICA 3. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS.


3.1. Desmontaje del transformador - Adaptación del núcleo tipo acorazado a
un núcleo trifásico.
TALLER

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMAN
A

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV -


MLT-500 12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER

3.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.

3.3. Construcción de los tacos de madera y carretes.

3.4. Devanado del transformador (primario y secundario por fase).

3.5. Conexión de los terminales - Pruebas finales - Presentación del trabajo.

“Conversión Industrial de la Energía Eléctrica”, Marcelo A. Sobrevila


BIBLIOGRAFÍ

“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson


“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson
“Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva
“Transformadores”, Francisco L. Singer
“Transformadores Industriales”, LuísIbañezMurlán, Hispanoamericana
A

"Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva


“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
Guia de construccion de transformadores EISPDM
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS
ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA ELP - 500 4

TEORIA Y LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINÚA Y ALTERNA
3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
TEMÁTICAS
UNIDADES
BAS

5. INVERSORES DC/AC
6. CONVERSORES DC/DC
E

7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. CONMUTADORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
1.1. Generalidades - Relés. Propiedades y características
funcionales
1.2. Diodos de potencia. Propiedades y características
funcionales
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.3. Tipos de conmutadores - El SRC (tiristor). Propiedades


y características funcionales
1.4. Triacs y Diacs. Propiedades y características
funcionales
1.5. El transistor bipolar en régimen de conmutación
1.6. El transistor MOSFET en régimen de conmutación
1.7. IGBTs. Propiedades y características funcionales
1.8. Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 1 Conmutadores electronicos AULA/LABORATORIO
2. REGULADORES E INTERRUPTORES DE CORRIENTE
CONTINÚA Y ALTERNA
2.1. Introducción y definiciones - . Interruptores estáticos
de corriente alterna
2.2. Reguladores estáticos de corriente alterna -
Interruptores de corriente continúa con tiristores
2.3. Circuitos de bloqueo - Reguladores de corriente
continúa con tiristores
2.4. Prácticas de aplicación

LABORATORIO Nro 2 Reguladores de CC y CA AULA/LABORATORIO


3. RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
3.1. Introducción a los circuitos rectificadores - Tipos de
rectificadores
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS
ANALÍTICOS
3.2. Rectificadores monofásicos de media onda y onda
completa

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE
ELP - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA
3.3. Rectificadores trifásicos - Efectos de la conmutación AULA/LABORATORIO
en rectificadores polifásicos
3.4. Calidad de la tensión DC a la salida: diseño de filtros

3.5. Prácticas de aplicación

LABORATORIO Nro 3 Rectificadores no controlados

4. RECTIFICADORES CONTROLADOS
4.1. Introducción - Rectificadores controlados monofásicos
de media onda
4.2. Rectificadores controlados monofásicos de onda
completa
4.3. Rectificadores semi controlados monofasicos y
trifasicos de onda completa
4.4. Límites de inversión: fallo de conmutación y ángulo de
margen

4.5. Circuitos de disparo - Rectificadores controlados AULA/LABORATORIO


trifásicos - Prácticas de aplicación
LABORATORIO Nro 4 Rectificadores controlados

5. INVERSORES DC/AC

5.1. Generalidades - Principio de funcionamiento y diseño


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

5.2. Diferentes técnicas de inversión - Control de


inversores y estabilización - Prácticas de aplicación
AULA/LABORATORIO
5.3. Tipos de inversorea monofasicos y trifasicos.

LABORATORIO Nro 5 Inversores DC/AC

6. CONVERSORES DC/DC
6.1. Generalidades - El convertidor reductor. Principios de
funcionamiento y diseño
6.2. El convertidor elevador. Principios de funcionamiento y
diseño
6.3. Convertidores reductor-elevador y elevador-reductor

6.4. Topologías en puente completo, semipuente y push-


pull

6.5. Control de convertidores DC/DC. La técnica de


modulación por anchura de pulsos (PWM)
AULA/LABORATORIO
6.6. Prácticas de aplicación
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS
ANALÍTICOS
LABORATORIO Nro 6 Conversores DC/DC
7. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE SISTEMAS
ELECTRÓNICOS
7.1. Uso y manejo de manuales de servio guías de
mantenimiento y catálogos

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMAN
A
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO ELECTRONICA DE ELP -
4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE POTENCIA 500
7.2. Manejo del generador de funciones - Manejo del
Osciloscopio
7.3. Sistemas que controlan servomecanismos
7.4. Métodos y técnicas de diagnóstico y reparación de
equipos de potencia
7.5. Prácticas aplicadas a métodos y técnicas
LABORATORIO Nro 7 Aplicaciones de Control de sistemas
en Electronica de potencia

Electronica de Potencia - Racid


Electronica Industrial - Martines Guarda
BIBLIOGRAFÍA
Electronica de Potencia - Edicion 2012 - Editorial
Marcombo
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE


TMG-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN I

1. INTRODUCCIÓN
TEMÁTICAS
UNIDADES

2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
BAS

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
E

4. TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y EXPOSICIÓN

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA

1.1. Generalidades AULA


1.1.1 Contextualización del área de formación
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
2.1 Proyecto de Grado
2.1.1. Definición y características del Proyecto de Grado
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.1.2. Formato para Proyecto de Grado


2.1.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Grado
2.2 Proyecto Socioproductivo
2.2.1. Definición y características del Proyecto
Sociocomunitario
Productivo
2.2.2. Formato para Proyecto Sociocomunitario Productivo
2.2.3. Presentación del Perfil de Proyecto Sociocomunitario
Productiv
2.3 Proyecto de Emprendimiento Productivo
2.3.1. Definición y características de Emprendimiento
Productivo
2.3.2. Formato para Proyecto de Emprendimiento
Productivo2.3.3 Presentación del Perfil de Proyecto de
Emprendimiento Productivo
2.4 Trabajo Dirigido Externo
2.4.1. Definición y características de Trabajo Dirigido Externo
2.4.2. Formato para Trabajo Dirigido Externo
2.4.3. Presentación del Perfil de Trabajo Dirigido Externo
2.5 Graduación por Excelencia
AULA
2.5.1. Definición y características de Graduación por
Excelencia
2.5.2. Normativa para la Graduación por Excelencia
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Conceptualización y características de la investigación
3.2 Tipos de investigación
3.2.1. Cualitativa
3.2.2. Cuantitativa
3.3 Métodos de investigación
3.4.1. Método inductivo
3.4.2 Método deductivo
3.4.3 Método compartivo
3.4.4 Método científico
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE


TMG-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN I

3.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos


3.5. Estructura del diseño de investigación

3.5.1. Título
3.5.2. Planteamiento del problema
3.5.3. Objetivos de la investigación
3.5.4. Justificación y factibilidad
3.5.5. Alcances y limitaciones
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

4. TECNICAS DE REDACCION Y EXPOSICION


4.1. Técnicas de redacción
4.2. Oratoria
AULA
4.3. Uso de medios tecnológicos
4.4. Uso de recursos gráficos (cuadros, tablas, figuras)
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL
5.1. Presentación del documento de perfil
5.2. Exposición sustentatoria del perfil
AULA
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires:
BIBLIOGRAFÍ

Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed.
A

Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones de la
noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.

Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO EMPRENDIMIENTO


EMP-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PRODUCTIVO I
TEMÁTICAS

1. EMPRENDIMIENTO
UNIDADES

2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ”


BAS

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”


E

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”

5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”


CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER
1.1. Que es emprendimiento
1.2. Que se entiende por emprendimiento
1.3. Como generar creatividad para realizar un emprendimiento
2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ” AULA/TALLER
2.1. Crear y validar una idea de negocio/empresa
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.2. Desarrollar un modelo de negocio


2.3. Construcción de una marca
3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”
AULA/TALLER
3,1. Plan de mercado
3.2. Estrategias corporativas
3.3. Fijación del precio
4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”

4.1. Estructura organizacional AULA/TALLER

4.2. Utilización y seguimiento de indicadores de negocios para


definir una línea de acción futura.

5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”

4.1. Plan financiero AULA/TALLER

4.2 Vías de financiamiento desde los inversores públicos y privados

4.3. Como Generar inversionistas para el negocio


BIBLIOGRAFÍ

ALCARAZ Rafael, el emprendedor de éxito, editorial Mc Graw Hill, ;exico, 2006.


ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España,
2003.
BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino,
A

Bogota, 2008.

GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO EMPRENDIMIENTO EMP-


2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE PRODUCTIVO I 500

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO PROCESOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE BIOENERGETICOS PRB - 600 6

TEORIA Y LABORATORIO

1.-LA BIOMASA

2.-TIPOS DE BIOMASA
TEMÁTICAS

3.-FUENTES DE BIOMASA PARA FINES ENERGETICOS


UNIDADES
BAS

4.-LOS METODOS DE CONVERSION DE LA BIOMASA EN ENERGIA


E

5.-PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE BIOMASA

6.-IMPACTO AMBIENTAL DE LA BIONERGIA

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1.-LA BIOMASA
1.1.-Introduccion
1.2.-Degradacion de los cuerpos organicos
1. 3.-Catalizadores para acelerar la degradacion
LAB.1.-Ecto de la temperatura y humedad en la degradacion
organica
2.-TIPOS DE BIOMASA
2. 1.-Residuos organicos de cultivos naturales
2.2.-Residuos organicos de cultivos programados
AULA/LABORATORIO
2.3.-Residuos organicos de la basura domestica
2. 4.-Residuos organicos de plantas industriales

LAB.2.-Tipos de biomasa que se degradan mas rapidamente

3.-FUENTES DE BIOMASA PARA FINES ENERGETICOS


3. 1.-Biocombustibles solidos
3.2.-Biocombustibles liquidos
3. 3.-Biocombustibles gaseosos
AULA/LABORATORIO
4.-LOS METODOS DE CONVERSION DE LA BIOMASA EN
ENERGIA
4. 1.-Combustion directa
4.2.-Metodo de gasificacion
4.3.-Pirolisis
4.4.-Fermentacion Alcoholica AULA/LABORATORIO
4.5.-Digestion naerobica
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

4.6.-Procesos de extraccion de combustibles liquidos


LAB.-3.-Biocombustibles solidos
LAB.-4.-Biocombustibles liquidos
LAB.-5.-Biocombustibles gaseosos
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO PROCESOS
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE BIOENERGETICOS PRB - 600 6

5.-PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE AULA/LABORATORIO


BIOMASA

5.1.-Produccion de energia electrica con biocombustibles


solidos

5.1.-Produccion de energia electrica con biocombustibles


liquidos

5. 1.-Produccion de energia electrica con biocombustibles


gaseosos AULA/LABORATORIO

LAB.6.-Energia electrica mediante biomasa


6.-IMPACTO AMBIENTAL DE LA BIONERGIA
6. 1.-Impacto por el empleo de biocombustibles solidos
6.1.-Impacto por el empleo de biocombustibles liquidos
6.1.-Impacto por el empleo de biocombustibles gaseosos
6.2.-Bionergia y seguridad alimentaria
BIBLIOGRAFÍ

ENERGIAS ALTERNATIVAS RENOVABLES Francisco Jarabo Friedrich

ENERGIAS RENOVABLE: LA BIOMAS E.P.E.C. ONUDI

GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA A PARTIR DE BIOMASA ING.- LEANDRO MARCO EVELYN


Y BALBINA GRIFFA
A

ENERGIA OBTENIDA A PARTIR DE BIOMASA ING. EMILIO CERDA MADRID ESPAÑA

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


CÓDIG HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA
O SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMAS SIF -
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE FOTOVOLTAICOS 600
TEORIA/LABORATORIO
UNIDADES TEMÁTICAS

1.-INTRODUCCION A LA ENERGÍA SOLAR

2.-FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

3.-GENERADORES E INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS


BAS

4.-DISEÑO Y CALCULO DE LOS ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN


E

5.-RENTABILIDAD DE SISTEMAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UNA


INSTALACIÓN
6.-APLICACIONES DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

7.- MERCADO Y LEGISLACIÓN EN EL CAMPO DE LA ENERGIASOLAR FOTOVOLTAICA

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO

1.-INTRODUCCION A LA ENERGÍA SOLAR


1.1.-Energia solar
1.2.-Desarrollo histórico
1. 3.-Caracterizacion del recurso solar AULA/LABORATORIO
2.-FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
2. 1.-Propiedades ópticas de semiconductores metales y
aislantes
2.2.-Efecto fotovoltaico
2.3.-La celda solar fotovoltaica
2.4.-Tipos de celdas solares, estructuras y materiales
2. 5.-Pasos esenciales de fabricación de celdas fotovoltaicas
LABORATORIO. 1. PRUEBAS DE LOS PANELES AULA/LABORATORIO
FOTOVOLTAICOS
3.-GENERADORES E INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
3. 1.-Generador fotovoltaico
3. 2.-Elementos de una instalación fotovoltaica
3.2.1.-Modulos fotovoltaicos
3.2.2..-Acumuladores
3.2.3.-Reguladores de carga
3.2.4.-Inversores cd/ac
3.2.5.-Bombas de agua
3.2.6.-Tipo de lámpara de iluminacion
3. 3.-Interconexion de paneles fotovoltaicos: conexión serie y
paralelo
LABORATORIO. 2. IPRUEBAS DE BATERIAS , REGULADORES E
INVERSORES
4.-DISEÑO Y CALCULO DE LOS ELEMENTOS DE UNA AULA/LABORATORIO
INSTALACIÓN
CONTENIDOS

4. 1.-Analisis de la demanda energética


ANALÍTICOS

4.2.-Evaluacion del recurso solar


4.3.-Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos
LABORATORIO. 3. PRUEBAS DE BOMBAS DE AGUA

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


CÓDIG HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA
O SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMAS SIF -
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE FOTOVOLTAICOS 600
5.-RENTABILIDAD DE SISTEMAS PARA EL APROVECHAMIENTO AULA/LABORATORIO
DE UNA INSTALACIÓN
5.1.-Analisis de costos unitarios

5. 2.-Analisis técnico-economico
LABORATORIO. 4 INSTALACION DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS AISLADOS
6.-APLICACIONES DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AULA/LABORATORIO
6. 1.-Instalaciones aisladas a la red eléctrica
6.2.-Instalaciones conectadas a la red eléctrica
6.3.-Vivienda
6.4.-Servicios y alumbrado publico
LABORATORIO. 5 INSTALACION DE SIS TEMAS FOTOVOLTAICOS
CONECTADOS A LA RED
7.- MERCADO Y LEGISLACIÓN EN EL CAMPO DE LA
ENERGIASOLAR FOTOVOLTAICA
7. 1.-Panorama del mercado fotovoltaico
7.2.-Marco legal
AULA/LABORATORIO
SISTEMAS VOTOVOLTAICOS J. MARTINEZ
BIBLIOGRAFÍA INSTALCION DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS GTZ
PRUEBAS DE ELEMENTOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ONUDI

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


CÓDIG HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA
O SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO GEE-
GENERADORES EOLICOS 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 600
TEORIA/ LABORATORIO

1.-INTRODUCCION
UNIDADES
TEMÁTICAS

2.-EL VIENTO Y SU APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO

3.-COMPONENTES DE UN GENEADOR EOLICO


BASE

4.- INSTALACIONES EÓLICAS

5.-LA ENERGÍA EÓLICA EN CIFRAS

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA
1.-INTRODUCCION
1.1.-Ventaja de la energía eólica
1. 2.-Historia de la energía eólica
LABORATORIO. 1.INSTRUMENTOS DE MEDICION DEL VIENTO
2.-EL VIENTO Y SU APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2. 1.-Naturaleza y tipos de viento


2.2.-Potencia eólica y potencia de una turbina eólica
2.3.-Rendimiento. Limite de Betz
AULA
2.4.-Variabilidad de la velocidad del viento
2. 5.-Curva de potencia de un aereogenerador
3.-Partes constitutivas de ub generador eolico
3. 1.-Diseño de palas
3.2.-Eleccion de generador apropiado
3.3.-Dispositivos de control
LABORATORIO. 2. IPRUEBAS DE AEREOGENRADORES DE EJE
VERTICAL
3.-COMPONENTES DE UN GENEADOR EOLICO
3.1.Instalacion de aeregeneradores de eje vertical
3.1.Instalacion de aeregeneradores de eje horizontal
3.3.-Control de potencia
3.4.-Instalacion de disposotivos de control
3. 5.-Criterios para el emplazamiento de parques eólicos
AULA
LABORATORIO.3. IPRUEBAS DE AEREOGENRADORES DE EJE
HORIZONTAL
4.- INSTALACIONES EÓLICAS
4. 1.-Energia eólica en Bolivia
4.2.-Energia eólica en el mundo
4.3.-Aspectos socioeconómicos y ambientales

LABORATORIO. 4 POTENCIA MAXIMA GENERADA


LABORATORIO. 5 INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SIS TEMAS
EOLICOS
5.-LA ENERGÍA EÓLICA EN CIFRAS

INTRODUCCION A SISTEMAS EOLICOS PERZT GANDIA

BIBLIOGRAFÍA INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE PARQUES EOLICOS JRC


GUIA DE DE INSTALACIONES DE SIST. EOLICOS ONUDI

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMAS TERMOSOLARES Y STG -
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GEOTERMICOS 600
TEORIA Y LABORATORIO

1.-ENERGIA SOLAR TERMICA


UNIDADE
TEMÁTICAS

2.-SISTEMAS TERMOSOLARES DE BAJA TEMPERATURA


3.- MODELO MATEMATICO DE UN COLECTOR SOLAR DE BAJA TEMPERATURA
PARA AGUA
4.-SISTEMAS TERMOSOLARES DE ALTA TEMPERATURA
BASE
S

5.- DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA TERMOSOLAR PARA USO DOMESTICO


6.-ENERGIA GEOTERMICA

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
1.-ENERGIA SOLAR TERMICA AULA/LABORATORIO

1.1.-Introduccion

1.2.-Usos de la energia del sol en sistemas termicos

1. 3.-Descripcion de la radiacion infraroja


CONTENIDOS

LAB.1.-Efecto de la radiacion infra roja


ANALÍTICOS

2.-SISTEMAS TERMOSOLARES DE BAJA TEMPERATURA


2. 1..-Sistemas de circulacion forzada

2.2.-Sistemas de circulacion natural (termosifon)

2.3.-Instalacioneas de circuito abierto

2. 4.-Instalacioneas de circuito cerrado


LAB.2.-Sistema termosolar de baja temperatura de circulacion
forzado circuito cerrado
LAB.3.-Sistema termosolar de baja temperatura de circulacion
natural circuito cerrado
3.- MODELO MATEMATICO DE UN COLECTOR SOLAR DE BAJA
TEMPERATURA PARA AGUA
3. 1.-Balance de energia en un colectro termosolar
AULA/LABORATORIO
3.2.-Factro de remocion de calor

3.3.-Proceso transitorio en el calentamiento de agua

3. 4.-gradiente de temperatura

4.-SISTEMAS TERMOSOLARES DE ALTA TEMPERATURA

4. 1.-Concentradores parabolicos para tubos lineales


AULA/LABORATORIO
4.1.1.-Ecuacion parabolica caracterisitica

4. 2.-Concentradores parabolicos con punto focalizado

4.1.1.-Ecuacion parabolica caracterisitica


LAB.4.-Concentrador solar parabolico para tubos de agua lineales
con circuito cerrado circulacion natural
LAB.5.-Concentrador solar parabolico con punto focalizado
5.- DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA TERMOSOLAR PARA
USO
DOMESTICO
5. 1.-Demanda de agua caliente para una familia

5.2.-Disponibilidad de energia solar

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMAS TERMOSOLARES Y STG -
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GEOTERMICOS 600
5. 3.-Diseño del colector solar

6.-ENERGIA GEOTERMICA
6. 1.-Aprovechamiento de la energia termo electrica en centrales
termoelectricas a vapor AULA/LABORATORIO
ANALISIS CUANTICO DE LA RADIACION INFRA ROJA Feyman ed.1990

BIBLIOGRAFÍ SISTEMAS SOLARES Daniel Cabrera 2003

INGENIERIA DE LA ENERGIA SOLAR ALMANZA Y MUÑOZ

MODELADO TERMICO DEL CAPTADOR SOLAR CEJUDO J. ESPAÑA 2003


A

TRANSFERENCIA DE CALOR J.A. MANRIQUE MEXICO


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO TALLER DE MODALIDAD
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE DE TMG-600 4
GRADUACIÓN II

1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION


UNIDADES
TEMATICAS

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN


BASE

3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN

4. DEFENSA INTERNA

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION

1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION AULA

1.1 Planificación de la modalidad de graduación

1.2 Ejecución de la modadlidad de graduación

1.3. Análisis e interpretación de resultados

1.4. Conclusiones y recomendaciones


CONTENIDOS
ANALITICOS

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD


DE
GRADUACIÓN
AULA

3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN


MODALIDAD DE GRADUACIÓN AULA

4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
BIBLIOGRAFI

Aires: Córdova.
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
A

Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina:
Ed. Biblos
Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México:
Ediciones de la noche
Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.

Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO II EMP-600 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEMÁTICAS

1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES


UNIDADES

2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC


BAS
E

3. EL PLAN DE NEGOCIO

4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)

CONTENIDO CONTEXTO DE
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER

6.1. Como constituir una empresa


AULA/TALLER
6.2. Proceso para patentar

6.3. Estructura de contratos

2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

7.1. Concepción tecnológica y a un modelo de negocio


AULA/TALLER
7.2. Social media en el plan de mercado

7.3. Utilización de la WEB y SEO (Optimización de Motores de


Búsqueda).

3. EL PLAN DE NEGOCIO AULA/TALLER


8.1. Elaboración del Plan de negocio
8.2. Estructura de presentación sobre un proyecto o emprendimiento,
ante potenciales clientes o accionistas
4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)

Sección Preliminar

Tapa

Portada

Dedicatoria

Agradecimiento

Indice

1. Título del Proyecto de Emprendimiento productivo

2. Autoevaluación como emprendedor

3. Objetivo del Emprendimiento Productivo

4. Desarrolle su Idea Propio o individual, Familiar o Comunitario

5. Identifique su mercado y y desarrolle un plan de mercado

6. Organice su negocio

7. Costee sus productos o servicios

8. Estime su capital inicial

9. Elabore planes financieros

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANAL
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
EMP-600 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE II
10. Conozca sus responsabilidades y elija una forma legal para su
negocio

11. Evalué su información y elabore un plan de acción

12. Conclusión

13. Recomendaciones

14. Fuentes de información y bibliografía

15. Anexos
ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España, 2003.
BIBLIOGRAFÍA

BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.
DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino,
Bogota, 2008.
GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE REFRIGERACION COMERCIAL REC- 500 6

TEORIA/LABORATORIO
TEMÁTICAS BASE

1. CALCULO DE CARGAS
UNIDADES

2. CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE REFRIGERACION

3. REFRIGERACION COMERCIAL

4. RECUPERACION Y RECICLAJE DE REFRIGERANTES EN SISTEMAS


COMERCIALES
CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO 6 AULA
1. CALCULO DE CARGAS
1.1. Introduccion
1.2. Calculo del balance termico
1.2.1. Càlculo de las perdidas por transmision Q1 AULA
1.2.2. Càlculo de la temperatura exterior base o de proyecto.
1.2.3. Calculo de las perdidas por enfriamiento y/o congelacion Q2
1.2.4. Càlculo de las necesidades de conservacion Q3
1.2.5. Càlculo de las necesidades por renovacion de aire Q4
1.2.6. Càlculo de las necesidades por calor desprendido por los ventiladores
Q5
1.2.7. Calculo de las necesidades debidas al calor desprendido por las
personas Q
1.2.8. Calculo de las necesidades por iluminacion Q7
1.2.9. Càlculo de las necesidades por servicio Q8 AULA
1.2.10. Necesidades totales (Cargas termicas total) NT
LABORATORIO 1. Descripcion del entrenador de refrigeracion comercial
2. CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE REFRIGERACION
AULA
2.1. Calculo y diseño de una instalacion de refrigeracion comercial
2.2. Selección de accesorios a partir de catalogos de fabricacion
LABORATORIO 2. Con ayuda del entrenador del ciclo de refrigeracion comercial:
- Descripcion de las partes del ciclo de refrigeracion
comercial - Funcionamiento del sistema comercial
3. REFRIGERACION COMERCIAL
AULA
3.1. Camaras frigorificas y unidades para fabricar hielo.
3.1.1. Bodegas de almacenamiento 3.1.2. Extension de conocimientos
3.1.3. Unidades para fabricar hielo
3.1.4. Maquinas para fabricar escamas de hielo
3.1.5. Equipos para supermecados
3.1.6. camara fria comercial
3.1.7. Directrices practicas para el dimencionamiento de camaras.
3.1.8. Metodos de estiba
3.1.9. Metodos de estiba
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

3.1.10. Aislamiento de tuberias y recipientes


3.1.11. Espesor del aislamiento.
3.2. Sistemas de refrigeracion

3.3. dispositivos de control y seguridad AULA


3.4. Mantenimiento de planta
3.5. Servicio de sistemas comerciales
3.6. Determinacion y reparacion de desperfectos
LABORATORIO 3. Con ayuda del entrenador del ciclo de refrigeracion
comercial: - Medicion de temperaturas
- Medicion de presiones.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE REFRIGERACION COMERCIAL REC- 500 6

4. RECUPERACION Y RECICLAJE DE REFRIGERANTES EN SISTEMAS COMERCIALES AULA

4.1. definiciones de recuperacion, reciclaje y regeneracion


4.2. Identificacion de los refrigerantes comunes.
4.3. Tecnologia de recuperacion.
4.4. Tecnologias de reciclaje.
4.5. Tecnologias de regeneracion
4.6. Manipulacion segura de refrigerante recuperado
4.7. Recuperacion a partir de un sistema comercial de camara fria.
4.8. Analisis de gases refrigerantes.
4.9. Unidades de recuperacion y reciclaje de refrigerantes
LABORATORIO 4. Con ayuda del entrenador del ciclo de refrigeracion comercial:
- Reciclaje de gas refrigerante
LABORATORIO 5. Con ayuda del entrenador del ciclo de refrigeracion comercial:
- Carga de gas refrigerante a un sistema comercial

ARI, ¨MANUAL DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO¨TOMA I, II, III, 3ra edicion, Editorial Prentice Hall, Mexico,
BIBLIOGRAFÍ

1999
Bitzer, ¨UNIDADES CONDENSADORAS DE AIRE CON COMPRESORES ABIERTOS.

Danfoss, ¨AUTOMATIC CONTROL FOR REFRIGERATION PLANT AND AIR CONDITIONING SYSTEM¨
A

Danfoss, ¨AUTOMATIZACION DE CONTROLES DE REFRIGERACION COMERCIAL¨

Pablo Melgarejo Moreno, ¨CAMARAS FRIGORIFICAS Y TUNELES DE ENFRIAMIENTO RAPIDO¨ A. Madrid Vicente,
ediciones,
Madrid, 2000
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
AIRE ACONDICIONADO AIA - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
TEORIA/LABORATORIO
TEMÁTICAS
UNIDADES

1. FUNCIONAMIENTO DEL AIRE ACONDICIONADO.


BASE

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA VAPOR-AIRE


3. PSICROMETRÍA.
4. LA BOMBA DE CALOR.
5. SISTEMAS Y EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. FUNCIONAMIENTO DEL AIRE ACONDICIONADO.
1.1 Principios de funcionamiento del aire
acondicionado.
1.2 Zona de confort
AULA/LABORATORIO
CONTENIDOS
ANALITICOS

1.3 Componentes de un aire acondicionado2.


CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA VAPOR-AIRE
2.1 Generalidades.
2.2 Aire, composición
2.3 Calor específico, peso específico, y volumen
específico.
2.4 Humedad absoluta, humedad específica y
humedad relativa.

2.5 Relación entre presiones humedad específica y de


saturación.

2.6 Temperatura de rocío


2.7 Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo.
2.8 Relación entre temperatura de bulbo seco, bulbo
húmedo y punto de rocío.
2.9 Entalpia del aire.
LABORATORIO. 1. FUNCIONAMIENTO DEL AIRE ACONDICIONADO
• Ciclo de funcionamiento
AULA/LABORATORIO
• Identificación de cada componente
• Funcionamiento de cada componente• Medición de la
temperatura de confort
3. PSICROMETRIA.
3.1 Propiedades del aire
3.2 Determinación de las propiedades del aire
3.3 La carta psicométrica

3.4 Localización de la condición del aire en la carta


psicométrica
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
LABORATORIO. 2. PSICROMETRIA.

• Realizar la lectura de la temperatura de bulbo seco y bulbo


húmedo

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
AIRE ACONDICIONADO AIA - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
• Encontrar con las lecturas la humedad relativa del aire AULA/LABORATORIO
• Encontrar la densidad del aire
• La entalpia del aire
• Hallar la capacidad estimada del equipo
CONTENIDOS

4. LA BOMBA DE CALOR
ANALITICOS

4.1 Fundamentos
4.2 Eficiencia energética
4.3 Aplicaciones y ventajas
4.4 Tipos de bombas de calor
4.5 La bomba de calor de aire : el cambio de refrigerante
4.6 La válvula de inversión
4.7 Dispositivos de control de flujo
LABORATORIO. 3. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL AIRE
ACONDICIONADO
• Determinar los terminales de la bomba de calor
• Identificar las velocidades del motor-ventilador
• Medir la capacidad de los capacitores
• Determine el funcionamiento de la llave selectora
• Seleccione el protector térmico
• Instale el termostato AULA/LABORATORIO
• Realizar con todos los componentes eléctricos el circuito
eléctrico del aire acondicionado
• Medir el amperaje del equipo y seleccione el disyuntor
térmico 5 SISTEMAS Y EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO.
5.1 Clasificación de los sistemas
5.1.1 Sistemas Centrales
5.1.2 Sistemas unitarios
5.2 Unidades de recinto
2.2.1 Unidades de ventana
2.2.2 Unidades de pared
LABORATORIO. 4. INSTALACIÓN DEL AIRE ACONDICIONADO TIPO
VENTANA
• Calcular la carga térmica
• Ubique el lugar apropiado para el aire acondicionado
• Según normas de la altura correcta
• Realizar el nivelado del equipo
• Selle las posibles aberturas alrededor del equipo
• Prepare el lugar adecuado e Instale el disyuntor
• Ponga en funcionamiento el equipo

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO
AIRE ACONDICIONADO AIA - 500 4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE
Fundamentos de Aire Acondicionado y Refrigeración Fernández Gonbar, Limusa 5
BIBLIOGRAFÍ

200
Manual de Refrigeración Domestica José Hernández Ed. Trillas
Acondicionamiento del aire EDGARD G. PITA
Climatización FRANCISCO GODOY ARREBOL
A

ABC del A/C ERNEST TRICOMI


Manual de Refrigeración Juan M. Franco , Reverte 2006
Principios de refrigeración R. WARREN MARSH
Manual de refrigeración y aire acondicionado Edición PHH
Fundamentos de calefacción, ventilación y A/C RAYMOND A. HAVRELLA
Manual de Refrigeración Tomos I,II,III Paraninfo Thompson 2005
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV - MLT-


12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER 500

TEORIA - LABORATORIOP - TALLER


UNIDADES TEMÁTICAS

1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.

2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTO CIRCUITO.

3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA.


BASE

4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.

6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA Y LABORATORIO AULA
1. FORMAS CONSTRUCTIVAS Y FUNCIONAMIENTO.

1.1. Clasificación - Materiales Activos - Principio de


funcionamiento

1.2. Primario - Secundario - Fuerza Magnetomotriz


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.3. Ecuaciones de funcionamiento en valores fasoriales -


Circuito Equivalente - Circuito Equivalente Aproximado
1.4. Diagrama vectorial equivalente exacto - Diagrama
vectorial reducido
LABORATORIO 1. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO.
LABORATORIO 2. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN CORTO
CIRCUITO.
LABORATORIO 3. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS Y CON CARGA.
2. FUNCIONAMIENTO EN VACÍO Y CORTOCIRCUITO.
AULA
2.1. Análisis de la onda de corriente de vacío.
2.2. Relación de transformación -Pérdidas en vacío.
2.3. Pérdidas en cortocircuito - Evaluación de parámetros.
LABORATORIO 4. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO MARCAS DE
POLARIDAD
LABORATORIO 5. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EN PARALELO.
LABORATORIO 6. BANCO TRIFÁSICO CON TRANSFORMADORES
MONOFÁSICOS

3. FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR EN CARGA. AULA


3.1. Definición - Regulacion - Rendimiento de un transformador
3.2. Ejemplo de cálculo de regulación y rendimiento.
LABORATORIO 7. ENSAYO CON AUTOTRANSFORMADORES
LABORATORIO 8. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN VACÍO.
LABORATORIO 9. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN CORTO
CIRCUITO.
4. FUNCIONAMIENTO EN PARALELO DE AULA
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
4.1. Condiciones - Pruebas de polaridad - Reparto de carga

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV - MLT-


12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER 500

LABORATORIO 10. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS CON CARGA.


LABORATORIO 11. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO GRUPO DE
CONEXIONES.
LABORATORIO 12. TRANSFORMADOR TRIFÁSICOS EN PARALELO.
5. CONEXIONES TRIFÁSICAS.
5.1. Conexiones: estrella-estrella, delta-delta, delta-
estrella, estrelladelta.
5.2. Conexiones delta abierto - potencia en bancos V -
balanceado y desbalanceados AULA
5.3. Conexión zig-zag - Aplicaciones de las distintas
conexiones.
5.4. Índice horario - Paralelo de transformadores trifásicos.
LABORATORIO 13. CONEXIÓN DELTA ABIERTO.
LABORATORIO 14. TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS EN VACÍO
LABORATORIO 15. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE AISLACIÓN
DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICOS
6. TRANSFORMADORES ESPECIALES.
6.1. Autotransformadores - Transformadores de tres
arrollamientos por fase.
6.2. Modelo circuital
AULA
LABORATORIO 16. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO EN VACÍO
LABORATORIO 17. PRUEBAS DE CALENTAMIENTO Y DE AISLACIÓN
DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
LABORATORIO 18. PRUEBAS DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA DEL
ACEITE TALLER
CONTENIDOS

PRACTICA 1. TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.


ANALÍTICOS

1.1. Verificación del estado del transformador -


Desmontaje del transformador.
1.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del
conductor.
1.3. Construcción del taco de madera y carrete. TALLER
1.4. Construcción de la bobinadora y adaptación del contador TALLER
digital.
1.5. Devanado del transformador (primario y secundario).

1.6. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.


PRACTICA 2. AUTOTRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.
2.1. Desmontaje del transformador - Calculo del número de
espiras, sección y peso del conductor.
2.2. Construcción del taco de madera y carrete.
2.3. Devanado del transformador.
2.4. Construcción de la caja metálica - Conexión de los
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
terminales.
2.5. Pruebas del transformador - Presentación del trabajo.
PRACTICA 3. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS.
3.1. Desmontaje del transformador - Adaptación del núcleo tipo
acorazado a un núcleo trifásico.

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO MÁQUINAS ELÉCTRICAS IV - MLT-


12
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE LABORATORIO - TALLER 500

3.2. Cálculo del número de espiras, sección y peso del conductor.


3.3. Construcción de los tacos de madera y carretes.
3.4. Devanado del transformador (primario y secundario por fase).
3.5. Conexión de los terminales - Pruebas finales - Presentación
del trabajo.

“Conversión Industrial de la Energía Eléctrica”, Marcelo A. Sobrevila


BIBLIOGRAFÍ

“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson


“Introducción a las Maquinas Eléctricas y Transformadores”, Mcpearson
“Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva
“Transformadores”, Francisco L. Singer
A

“Transformadores Industriales”, LuísIbañezMurlán, Hispanoamericana


"Transformadores de Potencia, Medición y Protección”, Enrique Ras Oliva
“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
“Mantenimiento de Máquinas Eléctricas”, Juan José Manzano, Thomson Paraninfo
Guia de construccion de transformadores EISPDM
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
INSTRUMENTACION Y CONTROL
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO EN ICR -
4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE REFRIGERACION Y AIRE 500
ACONDICIONADO
PROGRAMÁTICO

TEORIA/LABORATORIO
CONTENIDOS

1. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTROLES AUTOMÁTICOS.

2. EL SISTEMA DE CONTROL

3. TIPOS DE ACCIONES DE CONTROL


S

4. CONTROLADORES

5. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO

1. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTROLES AUTOMÁTICOS.

1.1 Controles eléctricos


1.2 Controles electrónicos
1.3 Controles neumáticos
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

LABORATORIO.1. SISTEMAS DE COMPRESIÓN AULA/LABORATORIO


2. EL SISTEMA DE CONTROL.

2.1 La variable controlada


2.2 Un controlador
2.3 La fuente de energía
2.4 Dispositivo controlado
2.5 Agente de control
2.6 Control por lazo cerrado y lazo abierto
2.7 Diagrama funcional
LABORATORIO.2. EVAPORADORES
AULA/LABORATORIO
3. TIPOS DE ACCIONES DE CONTROL
3.1 Acción de dos posiciones
3.2 Control programado de dos posiciones
3.3 Acción flotante
3.4 Acción proporcional más reajuste
3.5 Estabilidad y búsqueda
LABORATORIO.3. CONDENSADORES
4. CONTROLADORES. AULA/LABORATORIO
4.1 Controlador de temperatura
4.2 Controlador de humedad
4.3 Controlador de presión
4.4 Controlador de flujo
LABORATORIO.4. DISPOSITIVOS DE EXPANSIÓN.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
INSTRUMENTACION Y CONTROL
ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO EN ICR -
4
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE REFRIGERACION Y AIRE 500
ACONDICIONADO
5. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL AULA/LABORATORIO
5.1 Control por temperatura de recinto
5.2 Control por aire exterior
5.3 Control a través del medio de calefacción/enfriamiento
5.4 Control por humedad humidificación/deshumidificación
5.5 Sistema de control total
LABORATORIO.5. CONTROLES Y ACCESORIOS
LABORATORIO.6. MONTAJE DE AIRE ACONDICIONADO DEL AUTOMOVIL
Fundamentos de Aire Acondicionado y Refrigeración Fernández Gonbar, Limusa 2005
BIBLIOGRAFÍ
Acondicionamiento del aire EDGARD G. PITA

Manual de refrigeración y aire acondicionado Edición PHH

Principios de refrigeración R. WARREN MARSH


A

Fundamentos de calefacción, ventilación y A/C RAYMOND A. HAVRELLA

Manual de Refrigeración Domestica” José Hernández Ed. Trillas

Manual de Refrigeración Juan M. Franco , Reverte 2006

Manual de Refrigeración Tomos I,II,III Paraninfo Thompson 2005

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE


TMG-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN I

1. INTRODUCCIÓN
TEMÁTICAS
UNIDADE

2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
BAS

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
E

4. TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y EXPOSICIÓN


S

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN AULA

1.1. Generalidades AULA


1.1.1 Contextualización del área de formación
2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN

2.1.1. Definición y características del Proyecto de Grado


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.1.2. Formato para Proyecto de Grado


2.1.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Grado
2.2 Proyecto Socioproductivo
2.2.1. Definición y características del Proyecto Sociocomunitario
Productivo
2.2.2. Formato para Proyecto Sociocomunitario Productivo
2.2.3. Presentación del Perfil de Proyecto Sociocomunitario
Productivo
2.3 Proyecto de Emprendimiento Productivo
2.3.1. Definición y características de Emprendimiento Productivo
2.3.2. Formato para Proyecto de Emprendimiento Productivo
2.3.3. Presentación del Perfil de Proyecto de Emprendimiento
Productivo
2.4 Trabajo Dirigido Externo
2.4.1. Definición y características de Trabajo Dirigido Externo
2.4.2. Formato para Trabajo Dirigido Externo
2.4.3. Presentación del Perfil de Trabajo Dirigido Externo
2.5 Graduación por Excelencia
AULA
2.5.1. Definición y características de Graduación por Excelencia
2.5.2. Normativa para la Graduación por Excelencia
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Conceptualización y características de la investigación
3.2 Tipos de investigación
3.2.1. Cualitativa
3.2.2. Cuantitativa
3.3 Métodos de investigación
3.4.1. Método inductivo
3.4.2 Método deductivo
3.4.3 Método compartivo
3.4.4 Método científico
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO TALLER DE MODALIDAD DE


TMG-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN I

3.4 Instrumentos y técnicas de recolección de datos


3.5. Estructura del diseño de investigación
3.5.1. Título
3.5.2. Planteamiento del problema
3.5.3. Objetivos de la investigación
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

3.5.4. Justificación y factibilidad


3.5.5. Alcances y limitaciones
4. TECNICAS DE REDACCION Y EXPOSICION
4.1. Técnicas de redacción
4.2. Oratoria AULA
4.3. Uso de medios tecnológicos
4.4. Uso de recursos gráficos (cuadros, tablas, figuras)
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PERFIL
5.1. Presentación del documento de perfil
5.2. Exposición sustentatoria del perfil
AULA

Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires:


BIBLIOGRAFÍ

Córdova.

Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.

Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.


A

Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed. Biblos

Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones de la

noche

Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.

Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO QUINTO


EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO I EMP-500 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE

1. EMPRENDIMIENTO
TEMÁTICAS
UNIDADES

2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ”


BAS

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”


E

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”

5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN

1. EMPRENDIMIENTO AULA/TALLER

1.1. Que es emprendimiento

1.2. Que se entiende por emprendimiento

1.3. Como generar creatividad para realizar un emprendimiento


CONTENIDOS

2. IDEA Y ESTRATEGIA DE UN EMPRENDIMIENTO “EL QUÉ” AULA/TALLER


ANALÍTICOS

2.1. Crear y validar una idea de negocio/empresa

2.2. Desarrollar un modelo de negocio

2.3. Construcción de una marca

3. PLAN ESTRATÉGICO DEL EMPRENDIMIENTO “EL COMO”


AULA/TALLER
3,1. Plan de mercado

3.2. Estrategias corporativas

3.3. Fijación del precio

4. EL EQUIPO GANADOR DEL EMPRENDIMIENTO “ CON QUIÉN”


AULA/TALLER
4.1. Estructura organizacional

4.2. Utilización y seguimiento de indicadores de negocios para definir una línea de AULA/TALLER
acción futura.
5. FINANCIAMIENTO Y GENERACIÓN DE RECURSOS “CON QUÉ”

4.1. Plan financiero

4.2 Vías de financiamiento desde los inversores públicos y privados

4.3. Como Generar inversionistas para el negocio


BIBLIOGRAFÍ

ALCARAZ Rafael, el emprendedor de éxito, editorial Mc Graw Hill, ;exico, 2006.

ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España, 2003.

BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo, 2008.
A

DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino, Bogota,
2008.

GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO REFRIGERACION REI -
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE INDUSTRIAL 600
TEORIA/LABORATORIO

TEMÁTICAS
UNIDADES 1. INTRODUCCION A LA REFRIGERACION CON AMONIACO
2. SISTEMAS DE PRESIONES MULTIPLES
BASE 3. CALCULO DE CARGAS
4. BUENOS PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO
5. MANTENIMIENTO DE LA INSTALACION
6. AUTOMATIZACION E INSTALACIONES
7. DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION INDUSTRIAL

CONTENIDO

TEORIA/LABORATORIO AULA
1. INTRODUCCION A LA REFRIGERACION CON AMONIACO
1.1. Generalidades
1.2. En que se diferencia el amoniaco de los otros fluidos
1.3. Terminos empleados en produccion frigorifica
1.4. Aplicaciones de la refrigeracion con amoniaco
AULA
2. SISTEMAS DE PRESIONES MULTIPLES
2.1. Introduccion
2.2. Separacion de vapor saturado
2.3. Enfriamiento intermedio del vapor
2.4. Un evaporador y un compresor AULA

2.5. Dos evaporadores y un compresor


2.6. Dos compresores y un evaporador
2.7. Dos compresores y dos evaporadores
3. CALCULO DE CARGAS AULA
3.1. Introduccion
3.2. Criterios generales
3.3. Calculo de las cargas termicas de una camara
CONTENIDOS
ANALÍTICOS

4. BUENOS PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO AULA


4.1. Introduccion
4.2. Ciclo instalacion frigorifica
4.3. Puntos de trabajo criticos
4.4. Graficos de temperatura-presion.
4.5. El compresor alternativo
4.6. El separador de aceite
4.7. Protecciones del compresor
4.8. Procedimientos de carga aceite por vacio
4.9. Procedimientos de cambio de aceite
4.10. Automatismos camara
4.11. Descongelamiento de una camara
4.12. Automatismo separador.
4.13. Automatismos condensador

5. MANTENIMIENTO DE LA INSTALACION AULA


5.1 Descongelamiento manual por agua
5.2 Purga de aire
5.3 Carga de amoniaco
5.4 Limpieza de un cuadro
5.5 Mantenimiento preventivo.

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO REFRIGERACION REI -
6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE INDUSTRIAL 600
6. AUTOMATIZACION E INSTALACIONES CON AMONIACO AULA
6.1 Introduccion
6.2 Dimensionamiento de dispositivos en sistemas de refrigeracion
6.3 Circuitos de control y mando
7. DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION INDUSTRIAL
BIBLIOGRAFÍA

AFF, ¨INSTALLATIONS FRIGORIFIQUES FONCTIONNANT AQ PAMONTAC¨ 2da. Edicion, Parts, 1999

Instituto Internacional del frio ¨EL AMONIACO COMO REFRIGERANTE¨, 1ra Ed.t. Paris, 2000 Stoecker

W. F. ¨Refrigeracion y Acondicionamiento de Aire¨ Edit. Castilla, S.A. Madrid, 1965.

VMC Division Automacion ¨Manual de funcionamiento Instalacion Frigorifica¨, Rafaela, Argentina,


2005.
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORA
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

SISTEMA DE AIRE
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SAV -
ACONDICIONADO TIPO VENTANA - 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE 600
PAQUETE

TEORIA/LABORATORIO

1. INTRUCCION A SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

2. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO


BASE
TEMÁTICAS
UNIDADES

3. POSIBLES AVERIAS EN EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO VENTANA

4. INSTALACION DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO VENTANA

5. FUNCIONAMIENTO DE FUNCIONAMIENTO

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO

1. INTRUCCION A SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

1.1. El sistema de aire acondicionado tipo ventana y su clasificacion.

1.2. Ciclo de refrigeracion.


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.3. Compresor y condensador.

1.4. Evaporador y valvula de control AULA/LABORATORIO


1.5. Diagrama electrico

2. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

2.1. Planteamiento del mantenimiento

2.2. Desarmado del equipo

2.3.Revision fisica.

2.4. Limpieza del equipó


AULA/LABORATORIO
2.5. Reportes
AULA/LABORATORIO
3. POSIBLES AVERIAS EN EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
TIPO VENTANA

3.1. Eficiencia del sistema.

3.2. Solucion de problemas

3.3. Deteccion de fugas

3.4. Reparacion de fugas

3.5. Fallas electricas


AULA/LABORATORIO
4. INSTALACION DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO
VENTANA

4.1. Tipos de instalacion de equipos

4.2. Instalacion del equipo

5. FUNCIONAMIENTO DE FUNCIONAMIENTO

5.1. Pruebas de funcionamiento mecanica

5.2. Pruebas de funcionamiento electrica

HORA
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD SISTEMA DE AIRE


INDUSTRIAL TÉCNICO SEXTO SAV -
ACONDICIONADO TIPO VENTANA - 6
SUPERIOR SEMESTRE 600
PAQUETE
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
“Fundamentos de Aire Acondicionado y Refrigeración” Fernández Gonbar, Limusa 2005
BIBLIOGRAFÍ
“Manual de Refrigeración Domestica” José Hernández Ed. Trillas

Acondicionamiento del aire EDGARD G. PITA

Climatización FRANCISCO GODOY ARREBOL

Manual de refrigeración y aire acondicionado Edición PHH


A

Principios de refrigeración R. WARREN MARSH

Fundamentos de calefacción, ventilación y A/C RAYMOND A. HAVRELLA

ABC del A/C ERNEST TRICOMI

“Manual de Refrigeración” Juan M. Franco , Reverte 2006

“Manual de Refrigeración” Tomos I,II,III Paraninfo Thompson 2005


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS

HORA
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO SISTEMA DE AIRE SAS -


6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT 600

TEORIA/LABORATORIO
TEMÁTICAS BASE

1. INTRUDUCCION A SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO DE TIPO SPLIT


UNIDADES

2. MANTENIMIENTO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT

3. POSIBLES AVERIAS EN EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT

4. INSTALACION DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT

5. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACION
TEORIA/LABORATORIO AULA/LABORATORIO
1. INTRUDUCCION A SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO DE
TIPO
SPLIT
1.1. El sistema de aire acondicionado tipo ventana y su clasificacion.

1.2. Ciclo de refrigeracion.


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

1.3. Compresor y condensador.


1.4. Evaporador y valvula de control AULA/LABORATORIO
1.5. Diagrama electrico
2. MANTENIMIENTO DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT
2.1. Planteamiento del mantenimiento
2.2. Desarmado del equipo
2.3.Revision fisica.
2.4. Limpieza del equipó
2.5. Reportes AULA/LABORATORIO
3. POSIBLES AVERIAS EN EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
TIPO SPLIT
3.1. Eficiencia del sistema.
3.2. Solucion de problemas
3.3. Deteccion de fugas
3.4. Reparacion de fugas
3.5. Fallas electricas AULA/LABORATORIO
4. INSTALACION DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO
SPLIT
4.1. Tipos de instalacion de equipos
AULA/LABORATORIO
4.2. Instalacion del equipo
5. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
5.1. Pruebas de funcionamiento mecanica
5.2. Pruebas de funcionamiento electrica
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
Fundamentos de Aire Acondicionado y Refrigeración Fernández Gonbar, Limusa 2005

BIBLIOGRAFÍ
Acondicionamiento del aire EDGARD G. PITA
Manual de refrigeración y aire acondicionado Edición PHH
Principios de refrigeración R. WARREN MARSH
Fundamentos de calefacción, ventilación y A/C RAYMOND A. HAVRELLA
Manual de Refrigeración Domestica José Hernández Ed. Trillas
A

Manual de Refrigeración Juan M. Franco , Reverte 2006


Manual de Refrigeración Tomos I,II,III Paraninfo Thompson 2005
UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO AIRE ACONDICIONADO DEL AAA-


6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE AUTOMOVIL 600
TEORIA/LABORATORIO

1. CONCEPTOS TEORICOS SOBRE LA TRANSMISION DE CALOR


UNIDADES TEMÁTICAS

2. SISTEMAS DE VENTILACION EN EL VEHICULO

3. CALEFACCION

4. SISTEMAS DE CALEFACCION MEDIANTE EL ACEITE DEL SISTEMA DE ENGRASE DEL


MOTOR

5. SISTEMAS DE CALEFACCION INDEPENDIENTE


BASE

6. REGULACION ELECTRONICA DE CALEFACCION

7. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CALEFACCION DEL AUTOMOVIL

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
AULA
TEORIA/LABORATORIO

1. CONCEPTOS TEORICOS SOBRE LA TRANSMISION DE CALOR

1.1. Magnitudes referentes a la temperatura del aire AULA


CONTENIDOS

1.2. Transferencia de calor


ANALÍTICOS

1.3. El transporte de calor


1.4. Variables sicrometricas
1.5. Escalas termometricas
LABORATORIO. 1. Ensayo de compresor para aire acondicionado
en automoviles
AULA
2. SISTEMAS DE VENTILACION EN EL VEHICULO

2.1. Renovaciones o cambio de aire

2.2. Formas de realizar la ventilacion

2.3. Circuito de ventilacion en el automovil

2.4. Motores de electro-ventilador (tipos y funcionamiento)

LABORATORIO. 2. Arranque de los compresores

3. CALEFACCION

3.1. Necesidades de la calefaccion


3.2. Aprovechamiento de la energia en los motores termicos de cuatro
tiempos

3.3. Constitucion del sistema de calefaccion y funcionamiento

3.4. Intercambio de calor

LABORATORIO. 3. Elementos de proteccion

4. SISTEMAS DE CALEFACCION MEDIANTE EL ACEITE DEL SISTEMA DE


ENGRASE DEL MOTOR

4.1. Sistemas de calefaccion mediante el aceite

HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO AIRE ACONDICIONADO DEL


AAA-600 6
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE AUTOMOVIL
LABORATORIO. 4. Elementos de control de compresores AULA

5. SISTEMAS DE CALEFACCION INDEPENDIENTE

5.1. Circuito de refrigerante

5.2. Generador de calor

5.3. Funciomamiento

LABORATORIO. 5. Sistema de aire acondicionado del automovil


AULA
6. REGULACION ELECTRONICA DE CALEFACCION

6.1. Control electronico del sistema de calefaccion

LABORATORIO. 6. Pruebas de presion en un sistema de aire


acondicionado del automovil

7. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CALEFACCION DEL AUTOMOVIL


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

7.1. Esquema de la distribucion de aier acondicionado

7.2. Instalacion y funcionamiento de los elementos del sistemas

7.3. Cableado electrico

LABORATORIO. 7. Refrigerantes utilizados en automoviles

LABORATORIO. 8. Tipos de Condensadores

LABORATORIO. 9. Tipos de evaporadores

LABORATORIO. 10. Cargado de refrigerante en un sistema


de aire acondicionado del automovil

Steve Rendle Sistemas de aire acondicionado para automoviles (año 2005) Editorial: CEAC
BIBLIOGRAFÍ

David Alonso Pelaez Tecnicas del automovil, Sistemas de climatizacion, Editorial Paraninfo

Eduardo Hernandez Goribar Fundamentos de aire acondicionado y refrigeracion, Editorial


Limusa
A

Luis Lesur Manual de Refrigeracion y aire Acondicionado. Editorial Trillas


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO SEMANA
ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO TALLER DE MODALIDAD DE
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE GRADUACIÓN II TMG-600 4

1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION


TEMATICAS
UNIDADE

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN


BAS
E
S

3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE GRADUACIÓN

4. DEFENSA INTERNA

CONTEXTO DE
CONTENIDO REALIZACION
AULA
1. DESARROLLO DE LA MODALIDAD DE GRADUACION
1.1 Planificación de la modalidad de graduación
1.2 Ejecución de la modadlidad de graduación

1.3. Análisis e interpretación de resultados

1.4. Conclusiones y recomendaciones


CONTENIDOS
ANALITICOS

2. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE


GRADUACIÓN

AULA
3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN MODALIDAD DE
GRADUACIÓN
AULA
4. DEFENSA INTERNA
AULA/TALLER/
Gómez M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires: Córdova.
BIBLIOGRAFI

Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: &Baptista.

Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.


A

Botta, M y Warley, J. (2002). Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Buenos Aires. Argentina: Ed. Biblos

Contreras, A y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Guadalajara. México: Ediciones de la

noche

Mejía, R. (2009). Metodología de la Investigación: tesis, tesinas, monografías. La Paz. Bolivia.


Reyes, P. (2010). Bioestadística aplicada. México D.F., México: Editorial Trillas

UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS


HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


EMP-600 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE II
TEMÁTICAS

1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES


UNIDADE

2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC


BAS
E

3. EL PLAN DE NEGOCIO
S

4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)

CONTEXTO DE
CONTENIDO
REALIZACIÓN
1. LA EMPRESA (NEGOCIO) Y SUS OBLIGACIONES AULA/TALLER

1.1. Como constituir una empresa

1.2. Proceso para patentar AULA/TALLER

1.3. Estructura de contratos

2. FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO TIC

2.1. Concepción tecnológica y a un modelo de negocio


CONTENIDOS
ANALÍTICOS

2.2. Social media en el plan de mercado


AULA/TALLER
2.3. Utilización de la WEB y SEO (Optimización de Motores de
Búsqueda).

3. EL PLAN DE NEGOCIO

3.1. Elaboración del Plan de negocio AULA/TALLER


3.2. Estructura de presentación sobre un proyecto o
emprendimiento, ante potenciales clientes o accionistas

4. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)

4.1. Sección Preliminar

4.2. Tapa

4.3. Portada

4.4. Dedicatoria

4.5. Agradecimiento

Indice

1. Título del Proyecto de Emprendimiento productivo

2. Autoevaluación como emprendedor

3. Objetivo del Emprendimiento Productivo

4. Desarrolle su Idea Propio o individual, Familiar o Comunitario

5. Identifique su mercado y y desarrolle un plan de mercado

6. Organice su negocio

7. Costee sus productos o servicios

8. Estime su capital inicial

9. Elabore planes financieros


UNIDADES TEMÁTICAS BASE Y CONTENIDOS ANALÍTICOS
HORAS
CARRERA NIVEL CURSO ASIGNATURA CÓDIGO
SEMANA

ELECTRICIDAD TÉCNICO SEXTO EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO


EMP-600 2
INDUSTRIAL SUPERIOR SEMESTRE II

10. Conozca sus responsabilidades y elija una forma legal


para su negocio

11. Evalué su información y elabore un plan de acción

12. Conclusión

13. Recomendaciones

14. Fuentes de información y bibliografía

15. Anexos

ARNAL ROSILLA, Jose Carlos, Creacion de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España, 2003.
BIBLIOGRAFÍ

BALANKO-DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocio, Editorial Mc Graw Hill Mexixo,
2008.

DURAN RAMIREZ, Felipe, Educando para que monte y no fracase en el intento, editorial grupo latino,
Bogota, 2008.
A

GARCIA GARCIA, Enrique, Formacion de emprendedores, Editorial patria, Mexico 2009.

SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alzaomega, Bogota, 2008.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy