INVESTIGACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

BIODIVERSIDAD:
La biodiversidad se refiere a la variedad de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad
genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. Estos tres niveles se
relacionan entre sí y son fundamentales para el equilibrio y la supervivencia de los seres
vivos.
Diversidad Genética
La diversidad genética se refiere a la variedad de genes y alelos que existen dentro de
una especie. Esta diversidad es crucial para la perpetuación de las especies, ya que
permite adaptarse a cambios en el entorno y resistir enfermedades y otros desafíos.
Diversidad de Especies
La diversidad de especies se enfoca en la variedad de especies que coexisten en un
ecosistema determinado. Estas especies interactúan entre sí y con su entorno, creando
complejos ecosistemas que son esenciales para la supervivencia de los seres vivos.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de ecosistemas se centra en las áreas geográficas específicas que albergan
características únicas que permiten el crecimiento y sustento de un grupo de especies.
Estos ecosistemas pueden ser terrestres o marinos y son fundamentales para la vida en
la Tierra.
Importancia de la Biodiversidad
La biodiversidad es clave para la supervivencia de los seres vivos, ya que cada especie y
ecosistema juega un papel importante en el equilibrio del planeta. La biodiversidad
proporciona recursos naturales esenciales para la humanidad, como alimentos,
medicamentos y productos farmacéuticos. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a
entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los
ecosistemas.
Pérdida de Biodiversidad
La biodiversidad está disminuyendo a un ritmo alarmante debido a la actividad humana.
La pérdida de biodiversidad puede tener efectos directos, como cambios climáticos
repentinos, y indirectos, como conflictos por la escasez de alimentos y recursos hídricos.
Es importante adoptar medidas para conservar la biodiversidad, como proteger los
ecosistemas y reducir la contaminación.
Medidas para Conservar la Biodiversidad
Para conservar la biodiversidad, se pueden adoptar medidas como:
Proteger los ecosistemas y áreas silvestres.
Reducir la contaminación y el uso inadecuado de los recursos naturales.
Implementar políticas que fomenten la conservación de la biodiversidad.
Promover la educación y conciencia sobre la importancia de la biodiversidad.
2.CUAL ES EL RESULTADO DE A ACTIVIDAD HUMANA ANTE LA BIODIVERSIDAD
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
La actividad humana tiene un impacto significativo sobre la biodiversidad, tanto positivo
como negativo. A continuación, se presentan los resultados de la actividad humana sobre
la biodiversidad, incluyendo sus ventajas y desventajas:
DESVENTAJAS
Pérdida de biodiversidad: La actividad humana ha contribuido a la pérdida irreversible de
biodiversidad en la Tierra, especialmente en los últimos 50 años. Esto se debe a la
destrucción de ecosistemas naturales, la sobreexplotación de recursos naturales y el
cambio climático.
Alteración de la composición de especies: El uso intensivo del suelo y el cambio climático
están alterando la composición de especies en diferentes regiones del planeta, lo que
puede tener efectos negativos en la supervivencia de las especies.
Extinción de especies: La acción humana ha llevado a la extinción de muchas especies,
especialmente en los ecosistemas tropicales, que son más vulnerables al cambio
climático y la destrucción de hábitats.
VENTAJAS
Conservación de biodiversidad: La protección de áreas silvestres y la implementación de
políticas de conservación pueden ayudar a preservar la biodiversidad y proteger las
especies en peligro de extinción.
Uso sostenible de recursos: El uso sostenible de recursos naturales, como la agricultura y
la ganadería, puede ayudar a mantener la biodiversidad al no destruir los hábitats y al
promover la coexistencia de especies.
Educación y conciencia: La educación y la conciencia sobre la importancia de la
biodiversidad pueden fomentar cambios en el comportamiento humano y la toma de
decisiones más sostenibles.
 3.PROTECCION: La protección de la biodiversidad es un reto fundamental que
debe abordarse de manera integral y global. Algunas de las principales acciones
para proteger la biodiversidad incluyen:
Conservación de ecosistemas: Proteger y restaurar áreas naturales, bosques, humedales
y otros ecosistemas clave para mantener la diversidad de especies y hábitats.
Uso sostenible de recursos: Promover prácticas agrícolas, forestales y pesqueras
sostenibles que minimicen el impacto sobre la biodiversidad. Esto incluye diversificar los
cultivos, reducir el uso de pesticidas y fertilizantes, y mantener corredores biológicos.
Reducción de la contaminación: Disminuir la contaminación del aire, agua y suelo, que
puede dañar gravemente a la flora y fauna.
Mitigación del cambio climático: Adoptar medidas para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y frenar el cambio climático, que es una de las principales amenazas a
la biodiversidad.
Colaboración con grupos de interés: Involucrar a comunidades locales, pueblos indígenas,
ONG y otros actores en la toma de decisiones y la implementación de estrategias de
conservación.
Investigación y monitoreo: Mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad y sus
tendencias a través de la investigación científica y el seguimiento de indicadores clave.
Educación y sensibilización: Promover la educación y concienciación sobre la importancia
de la biodiversidad y la necesidad de protegerla.
 DEFORESTACION: La deforestación se refiere a la destrucción o agotamiento de
la superficie forestal, generalmente por acción humana como la tala o quema de
árboles, para destinar el suelo a otros usos como agricultura, ganadería o
desarrollo urbano.
 CONTAMINACION: La contaminación es la introducción de un agente
contaminante, que puede ser líquido, sólido o gaseoso, en un medio natural,
causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio
físico o en un ser vivo. La contaminación puede ser causada por procesos
naturales, pero la mayoría de las veces se debe a la actividad humana.
 LA CAZA FURTIVA: se refiere a la caza o pesca ilegal, realizada sin el permiso o
consentimiento de quien controla o posee la tierra, Las principales causas de la
caza furtiva incluyen la obtención de beneficios comerciales, el consumo
doméstico, la obtención de trofeos, el placer de cazar animales silvestres, la falta
de acuerdo con las normas de caza, la reivindicación de derechos tradicionales y
la pobreza.
 EL TRÁFICO DE ESPECIES: es un crimen que enriquece a unos pocos y destruye
la riqueza natural de todos. Las cifras son abrumadoras. Alrededor de 100 tigres,
30.000 elefantes y más de 1.000 rinocerontes son asesinados cada año para
traficar con sus huesos, piel, colmillos y cuernos. Este negocio sangriento y cruel
mueve miles de millones de euros y es equiparable por volumen de negocio al
tráfico de drogas y el de armas.
 LA ACTIVIDAD HUMANA: tiene un impacto significativo en los recursos naturales
y en el medio ambiente. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre
cómo las actividades humanas afectan el medio ambiente:
La sobrepoblación: La creciente población mundial ha llevado a la expansión de las
ciudades hacia las afueras, lo que ha llevado a la deforestación y la pérdida de
hábitats naturales.
La contaminación: Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y
la emisión de gases de efecto invernadero, están contribuyendo significativamente a la
contaminación del aire y del agua.
La deforestación: La deforestación y la destrucción de hábitats naturales están
afectando negativamente a la biodiversidad y a la salud de los ecosistemas.
La explotación de recursos no renovables: La explotación excesiva de recursos no
renovables, como el petróleo y el gas, está contribuyendo a la contaminación y a la
degradación del medio ambiente.
La producción minera: La producción minera tiene un impacto directo e indirecto en los
paisajes naturales y puede generar problemas de contaminación y degradación del
medio ambiente.
La ganadería: La ganadería es responsable de una gran cantidad de emisiones de
gases efecto invernadero y puede contribuir a la degradación del medio ambiente.
La agricultura intensiva: La agricultura intensiva puede generar problemas de
contaminación y degradación del suelo, agua y aire.
La urbanización: La urbanización puede generar problemas de contaminación y
degradación del medio ambiente, como la deforestación y la pérdida de hábitats
naturales.
La producción de desechos: La producción de desechos y la falta de gestión
adecuada de ellos pueden generar problemas de contaminación y degradación del
medio ambiente.
La falta de conciencia: La falta de conciencia sobre el impacto de las actividades
humanas en el medio ambiente puede contribuir a la degradación del medio ambiente
y a la pérdida de biodiversidad.

COMO DEFENDER NUESTROS RECURSOS: Aquí se presentan algunas formas clave


de defender nuestros recursos naturales:
Protección de ecosistemas y biodiversidad:
Apoyar la creación y expansión de áreas protegidas como parques nacionales, reservas
naturales y corredores biológicos.
Promover prácticas de uso sostenible de los recursos naturales, como la agricultura y la
silvicultura sostenibles.
Combatir la caza y la pesca furtivas, así como el tráfico ilegal de especies.
Lucha contra la contaminación y el cambio climático:
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la transición hacia
energías renovables y la eficiencia energética.
Implementar políticas y regulaciones estrictas para controlar la contaminación del aire, el
agua y el suelo.
Apoyar iniciativas de reforestación y restauración de ecosistemas.
Defensa de los derechos de las comunidades locales y pueblos indígenas:
Reconocer y respetar los derechos de las comunidades locales y pueblos indígenas sobre
sus tierras y recursos naturales.
Apoyar la participación y el liderazgo de estas comunidades en la toma de decisiones
sobre el uso y la gestión de los recursos.
Proteger a los defensores ambientales y de los derechos humanos que luchan por la
protección de los recursos.
Educación y sensibilización pública:
Promover la educación ambiental en todos los niveles, desde la escuela hasta la
comunidad.
Sensibilizar a la población sobre la importancia de los recursos naturales y la necesidad
de su conservación.
Fomentar cambios en los patrones de consumo y producción hacia modelos más
sostenibles.
Fortalecimiento de la gobernanza y las políticas ambientales:
Exigir a los gobiernos el cumplimiento y el fortalecimiento de las leyes y regulaciones
ambientales.
Promover la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos
naturales.
Apoyar la creación de mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones
sobre el uso de los recursos.
Colaboración y alianzas internacionales:
Fomentar la cooperación internacional para abordar desafíos ambientales
transfronterizos.
Apoyar iniciativas y acuerdos multilaterales para la protección de los recursos naturales.
Fortalecer las redes y movimientos sociales a nivel global que luchan por la defensa de
los recursos.

LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA BIODIVERSIDAD VENEZOLANA QUE SE


ENCUENTRAN EN PELIGRO INCLUYEN:
Especies de Fauna:
Tortuga arrau: Una de las tortugas de río más grandes del mundo, en peligro crítico de
extinción.
Jaguar: El felino más grande de América, amenazado por la pérdida de hábitat y la caza
furtiva.
Oso frontino: Oso endémico de los Andes venezolanos, en peligro de extinción.
Cóndor andino: Ave rapaz en peligro crítico de extinción en Venezuela.
Ecosistemas:
Bosques nublados: Ecosistemas de montaña con alta biodiversidad, amenazados por la
deforestación y el cambio climático.
Páramos: Ecosistemas de alta montaña, hogar de especies endémicas, amenazados por
el cambio climático y la expansión agrícola.
Manglares: Ecosistemas costeros de gran importancia ecológica, amenazados por la
contaminación y el desarrollo urbano.
Arrecifes de coral: Ecosistemas marinos con alta biodiversidad, amenazados por el
cambio climático, la contaminación y la pesca destructiva.
Especies de Flora:
Orquídeas: Venezuela es uno de los países con mayor diversidad de orquídeas, muchas
de ellas en peligro por la recolección ilegal.
Árboles de palma: Varias especies de palmas endémicas de Venezuela se encuentran
amenazadas.
Especies de helechos y plantas vasculares: Venezuela alberga una gran diversidad de
plantas, algunas de ellas en peligro por la deforestación y la expansión agrícola.
4. ECONOMIA PETROLERA:
Una economía se considera "petrolera" cuando más del 70% de sus ingresos o renta
provienen de la producción y exportación de petróleo y gas natural. Países como
Venezuela, Arabia Saudita, Rusia, Irak e Irán son ejemplos de economías fuertemente
dependientes del petróleo.
ECONOMIA PRODUCTIVA:
La economía productiva se refiere a la capacidad de un país o región para producir bienes
y servicios de alta calidad y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de sus
ciudadanos y exportarlos a otros países.
POLITICA EXTERIOR
La política exterior de Venezuela se refiere a la forma en que el país interactúa con otros
países y organizaciones internacionales, la política exterior de Venezuela se ha
caracterizado por una plataforma anti-estatus, alianzas con países afines, una fuerte
política petrolera y la búsqueda de un mayor protagonismo internacional, todo ello en un
contexto de tensiones internas y externas.
FAJA PRETOLIFERA DEL ORINOCO
La Faja Petrolífera del Orinoco es una extensa zona geográfica ubicada al norte del río
Orinoco y su desembocadura, en Venezuela, rica en petróleo pesado y extrapesado. Fue
descubierta en 1936. Su nombre se debe a la cercanía del río, pues la zona se encuentra
enclavada en una región que fue creada por la acumulación de los sedimentos
provenientes de la Cordillera de los Andes y en donde el gran protagonista es el agua. El
Orinoco no solo es el tercer río más caudaloso del mundo, sino también el punto clave
para entender por qué allí se forma una dinámica biológica que es clave para todo el
planeta.
DIVERSIFICACION ECONOMICA:
La diversificación económica en Venezuela es un tema recurrente en la agenda
económica nacional, y se ha enfocado en la búsqueda de ingresos por exportaciones no
petroleras, la diversificación económica en Venezuela es un tema clave para construir un
futuro sostenible. Se requiere un plan integral de desarrollo económico, social y político a
corto, mediano y largo plazo, respaldado por la mayoría y ejecutado de manera
sistemática y sostenida.
EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL:
Las EPS son unidades productivas comunitarias cuyo objetivo fundamental es generar
bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y
su entorno. Incorporan a hombres y mujeres, privilegiando valores como la solidaridad,
cooperación, complementariedad, reciprocidad y equidad, por encima del valor de la
rentabilidad o la ganancia.
EMPRESAS MIXTAS:
Las empresas mixtas son organizaciones que combinan capital y gestión entre el sector
público y el sector privado. Estas empresas se crean para aprovechar las ventajas de
ambos bandos, combinando la eficiencia y la capacidad de innovación del sector privado
con la estabilidad y el compromiso social del sector público.
MOTORES DE LA ECONOMIA:
Estos motores productivos están articulados dentro de la Agenda Económica Bolivariana,
que busca transformar el modelo rentista petrolero hacia un modelo productivo
diversificado y socialista.
 Motor Agroalimentario: Enfocado en la producción animal, vegetal, agroindustria y
redes de distribución y exportación de productos agrícolas.
 Motor Exportador: Estrategia para estimular las exportaciones de rubros no
tradicionales y generar nuevas fuentes de divisas.
 Motor Farmacéutico: Impulsa la industria farmacéutica nacional para la fabricación
y comercialización de productos medicinales.
 Motor Hidrocarburos: Integra al sector petrolero en los planes de desarrollo de
PDVSA a nivel nacional.
 Motor Petroquímico: Desarrolla la industria petroquímica como plataforma para
otras cadenas industriales.
 Motor Minero: Acelera el desarrollo del sector minero como parte de la Agenda
Económica Bolivariana.
 Motor Turismo: Busca convertir al turismo en una fuente de exportación y
captación de divisas.
 Motor Construcción: Impulsa la edificación de obras públicas y viviendas a nivel
nacional.
 Motor Industrial: Forma parte del nuevo modelo productivo para reimpulsar la
economía.
 Motor Economía Comunal, Social y Socialista: Fomenta el autogobierno y el
protagonismo del poder popular.
5. MODELO ECONOMICO SOCIALISTA VS MODELO ECONOMICO CAPITALISTA:
Aquí se presenta una comparación entre el modelo económico socialista y el modelo
económico capitalista:
MODELO ECONÓMICO SOCIALISTA
Propiedad de los medios de producción: Los medios de producción (fábricas, tierras,
recursos, etc.) son de propiedad colectiva o estatal, no privada.
Mecanismo de asignación de recursos: La planificación central por parte del Estado,
no el mercado.
Objetivo principal: Satisfacer las necesidades básicas de la población, no la
maximización de ganancias.
Distribución de la riqueza: Más igualitaria, con menor desigualdad económica.
Papel del Estado: Tiene un rol central en la economía, planificando y controlando los
sectores clave.
Ejemplos: Unión Soviética, China, Cuba.
MODELO ECONÓMICO CAPITALISTA
Propiedad de los medios de producción: Los medios de producción son de propiedad
privada.
Mecanismo de asignación de recursos: El mercado, a través de la oferta y la
demanda.
Objetivo principal: Maximizar las ganancias y el crecimiento económico.
Distribución de la riqueza: Más desigual, con mayores diferencias entre ricos y pobres.
Papel del Estado: Tiene un rol más limitado, enfocado en garantizar la propiedad
privada y la libre competencia.
Ejemplos: Estados Unidos, Alemania, Japón.
Principales Diferencias
Propiedad de los medios de producción: Socialismo - Propiedad colectiva/estatal;
Capitalismo - Propiedad privada.
Mecanismo de asignación de recursos: Socialismo - Planificación central; Capitalismo
- Mercado.
Objetivo económico principal: Socialismo - Satisfacer necesidades básicas;
Capitalismo - Maximizar ganancias.
Distribución de la riqueza: Socialismo - Más igualitaria; Capitalismo - Más desigual.
Papel del Estado: Socialismo - Rol central; Capitalismo - Rol más limitado.

6. IMPACTO DEL TURISMO EN EL SECTOR ECONOMICO:


El impacto del turismo en el sector económico es significativo y puede tener efectos
positivos en la economía de un país. A continuación, se presentan algunos puntos
clave sobre el impacto del turismo en el sector económico:
 Generación de empleo: El turismo puede generar empleo directo e indirecto en
sectores como el hospedaje, la alimentación, el transporte y los servicios.
 Ingresos: El turismo puede generar ingresos a través de la venta de bienes y
servicios, lo que puede ayudar a mejorar la economía del país.
 Diversificación económica: El turismo puede ayudar a diversificar la economía
de un país, reduciendo la dependencia de un solo sector económico.
 Inversión extranjera: El turismo puede atraer inversiones extranjeras, lo que
puede ayudar a mejorar la economía del país.
 Mejora de la infraestructura: El turismo puede impulsar la construcción de
infraestructuras como hoteles, aeropuertos y carreteras, lo que puede mejorar
la calidad de vida de los ciudadanos.
 Educación y capacitación: El turismo puede generar oportunidades de
educación y capacitación para los trabajadores del sector, lo que puede
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
 Desarrollo sostenible: El turismo puede ser un motor para el desarrollo
sostenible, ya que puede generar ingresos sin dañar el medio ambiente.
 Promoción de la cultura: El turismo puede promover la cultura y la diversidad
cultural de un país, lo que puede ayudar a mejorar la identidad nacional.
 Mejora de la calidad de vida: El turismo puede mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, ya que puede generar empleo y ingresos.
 Desarrollo económico: El turismo puede ser un motor para el desarrollo
económico de un país, ya que puede generar ingresos y empleo.
7. EJERCITO VENEZOLANO:
El Ejército Bolivariano (EB) es uno de los cinco componentes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB),3 que se encarga de las operaciones terrestres y protección
de las fronteras territoriales de Venezuela, contando con presencia e influencia en la
totalidad del territorio nacional venezolano. Es el segundo más numeroso del país en
personal militar, tras la Milicia Bolivariana
8. AVIACION VENEZOLANA:
La Aviación Militar Bolivariana (AMB), es uno de los cinco componentes de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, cuyo objetivo es resguardar el espacio aéreo de Venezuela,
contribuir al mantenimiento del orden interno, participar activamente en el desarrollo del
país y garantizar la integridad territorial y la soberanía de la nación.
9. QUE SON LA BANDERA Y EL ESCUDO NACIONAL:
LA BANDERA DE VENEZUELA:
La actual bandera de Venezuela es uno de los símbolos más importantes de este país. Es
tricolor: amarillo, azul y rojo y consta de tres franjas horizontales de igual tamaño y en el
medio de la franja azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas colocadas en forma arco
con la convexidad hacia arriba. Fue adoptada por primera vez como la bandera nacional
de Venezuela en 1811, durante la Confederación Americana de Venezuela, siendo
modificada por los gobiernos posteriores hasta llegar a la versión actual.
Las ocho estrellas representan a las provincias que firmaron el Acta de Independencia de
Venezuela (añadiendo la Provincia de Guayana).
ESCUDO DE VENEZUELA:
El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela es el emblema heráldico
que representa al país, y que constituye, junto con la bandera y el himno nacional, los
símbolos patrios de Venezuela.1 Con ligeras variantes, el escudo aprobado en 1836 por
el Congreso es el mismo vigente hasta la actualidad.
10. SIMBOLOS PATRIOS DE VENEZUELA:
La Bandera Nacional, el Himno Nacional y el Escudo de Armas de la República
Bolivariana de Venezuela son los símbolos de la Patria y deben ser venerados por todos
los venezolanos y venezolanas, y respetados por los ciudadanos y ciudadanas de los
demás países.
11. SIMBOLOS PATRIOS ESTADALES:

Escudo:
El campo está dividido en cuatro partes, que, a la suma, representan todo lo que es orgullo
del portugueseño

Imagen tomada de Notilogia

 Superior izquierdo: Un ramillete de mieses (cereales ya maduros), sobre un fondo verde


que inspira a recordar la prosperidad del pueblo llanero.
 Superior derecho: Una cabeza de ganado vacuno sobre un fondo amarillo representando
la potencia ganadera del estado.
 Inferior izquierdo: Un velero sobre los ríos navegables de portuguesa, expuesto sobre un
fondo rojo.
 Inferior derecho: Una lis o lirio con un pico ceñido como representación de la potencia
agrícola del estado, sobre un fondo azul.

Sobre el escudo reina el “Sol de Araure”, encayado entre cuatro banderas de Venezuela, lo
que en conjunto representa la lucha e independencia lograda a través de las contiendas
bélicas. Sujetando el escudo, se encuentran dos garzas blancas en posición de pesca, lo que
representa la riqueza frutal de Portuguesa. A los pies del escudo, se encuentra una cinta
ondeada de color azul, en la que se puede leer las palabras: “Honor y Gloria – diciembre 5
de 1813”, conmemorando el día en que se libró la Batalla de Araure.

Bandera
La bandera tiene tres colores que representan íntegramente al llano de Portuguesa:

 El azul es el cielo que cubre nuestra tierra, es el sentimiento de pertenencia que siente el
vaquiano.
 El blanco inspira a pensar en la pureza.
 El verde es la tierra misma, verde, esperanzadora, bendición divina.
 El sol, amarillo, con rayos blancos, ubicado en la esquina superior izquierda, representa
todo el poder y riquezas que portuguesa tiene para ofrecer.

Himno del Estado Portuguesa


Letra: Fernando E. Delgado Lozano.
Música: Jesús María Alvarado.

CORO
Loor al pueblo que el cruel vasallaje
al Ibérico León combatió,
castigando los ruines ultrajes
a la patria su vida ofrendo.
I
Hasta el confín lejano
de la extensa llanura
asombra tu bravura,
Tu arrojo y tu valor.
Resuelto, noble y leal,
luchando hasta morir,
prefieres sucumbir
altivo y con honor.
II
Mimado por la gloria
propicio a la fortuna,
fuísteis de Páez la cuna,
de Unda, de Castejón,
Héroes que en la contienda
con ínclitas proezas
borraron las vilezas
del yugo y la opresión.
Grandioso es el recuerdo
que dejas en la historia,
sagrada es tu memoria
en nuestro corazón.

III
Es tu suelo fecundo
la sangre generosa
se derramó copiosa
con valor y lealtad.
Araure lo pregona:
el «Batallón sin Nombre»
adquiere allí su nombre,
bandera y dignidad.

IV
Bajo el cielo esplendente
que a tus selvas corona,
la esmeraldina zona
de sombra se cubrió.
Fue cruento el sacrificio,
más en recia pujanza
al golpe de la lanza
la tiranía se hundió.
Y siempre los tiranos
verán en tú diadema
como fúlgido lema:
«Atrás la usurpación»
12. SIMBOLOS PATRIOS MUNICIPALES:

Bandera del Municipio Sucre


Significación Heráldica del diseño de la Bandera del municipio Sucre.
Autor: José Fernando Córdoba Cavanerio. 17-11-97.
 Franja Superior: Compuesto por un triángulo escaleno de color azul celeste,
ubicado en el sentido contrario a la franja inferior, para significar con ello la idea de
protección divina desde el firmamento.
La insertada en la parte superior izquierda de la franja azul , emerge desde la pureza del
blanco, la figura estilizada de una planta de café, con la misma tonalidades del resto del
diseño, para simbolizar el sustento vital de los pobladores.
La fuerza expresiva del rojo de la semilla, representada en tres círculos, nos remite a la
gesta libertaria de nuestros antepasados y a la sangre derramada por los cambambas en
su afán por perpetuar la raza autóctona de esta tierras.
 Franja central: De color verde vegetal está constituida por un rectángulo que se
pierde en el infinito como señal de la esperanza de un pueblo que ha hecho historia con
sus hombres y con sus obras. Desde el punto de vista compositivo, viene a configurar las
ideas de la perspectiva geográfica, la cual se proyecta como la esencia del quehacer
cotidiano de la región.
 Franja inferior: Configurada por otro triángulo escaleno de color verde grama, que
simboliza la exuberante vegetación del pie de monte andino, punto de origen de la vida
sucrense. La inclinación del triángulo, de menos a más, de izquierda a derecha, es una
alegoría a de la serranía de Biscucuy, y de la importancia que tiene la montaña en la
forma de vida de la gente trabajadora de este municipio.
El color blanco que aparece de trasfondo entre los elementos de la bandera viene a
testimoniar la pureza e hidalguía del pueblo SucrenseFecha de Declaración de la
Bandera: 17 de noviembre de 1997.
Escudo Municipal
Explicación detallada del escudo del Municipio Sucre

Él escudo tiene el centro de su parte superior, un sol sobre el fondo blanco, que
simbolizará el sol de la libertad y prosperidad de nuestro pueblo y sus montaña y dentro
de este la palabra” SUCRE” en homenaje a uno de los héroes de nuestra independencia.
Al lado derecho: Tiene una rama de cafeto (nombre científico coffea Arábica nombre de la
mata cafeto y el gramo café). Esta rama simboliza la mayor riqueza de nuestro distrito y
también la base económica de nuestro pueblo
Al lado izquierdo: Tiene una hoja de cambur, planta que representa en un futuro no muy
lejano, unas de la bases económicas de nuestra región, además esta planta es un factor
muy importante que merece incrementases ya que el cambur se consume en varias
formas en todo el país y además se exporta a varios piases Americanos y Europeos
En la parte inferior del escudo: Una cinta amarilla donde aparece la palabra Biscucuy en
honor en uno de surjo, que al transcurrir el tiempo tomo su nombre nuestro pueblo como
unos de la más próspero del Estado y de Venezuela, y la fecha de fundación.
Dentro del escudo en la parte superior derecha: Aparece el árbol que fue sembrado para
hacer historia, rico en anécdotas, pintado por nuestro artistas, visitado y visto por
innumerable persona, es el llamado comúnmente Pan de Pobre, árbol de pan (N.C.
Artocalpus Altilis, Familia Abraceae) y fue plantado por uno de los ciudadanos ilustres de
nuestro terruño Don Isaias Briceño en el año 1.912, como un homenaje perdurable en
gratitud a nuestra ciudad.
En la parte superior izquierda: Aparece el puente “ La Tembladora” sobre el río Saguáz
como una base y soporte económico hacia los caserío El Rodeo, La Sabanita, Santo
Domingo, Las Oscuranitas, San Isidro, El Gavilán, El Potrero, Mijaguito, Bucaral, La
Esperanza, San José de la Montaña, San Juan de la Hondonada, (Pertenece al Dtto,
Guanare, pero se benefician directamente del Dtto Sucre). Todos estos caseríos
representan y aportan el 60% de la producción de café al Dtto. Y otros productos que
llegan directamente a nuestra población a través del puente.

Datos del autor del Escudo del Municipio sucre


Datos Personales:
Apellidos: Hernández Montilla.
Nombre: Rubén Darío.
Lugar de nacimiento: Maracaibo Edo Zulia.
Fecha de nacimiento: 01. Marzo de 1.953.
Estudios Realizados:
Primaria:
1.961-1967: Grupo Escolar Dr. “Jaime Cazorla” Biscucuy Edo
Portuguesa.
Secundaria:
1967-1970: Ciclo Básico Común Liceo (Antonio José de SUCRE)
Biscucuy Edo Portuguesa
1970-1972: Ciclo Diversificado Liceo” Fernando Delgado Lozano”
Biscucuy Edo Portuguesa. Titulo Obtenido: Bachiller en Ciencia.
Educación superior:
1973-1977. Universidad de los Andes Mérida Edo Mérida Titulo
Obtenido: Licenciado en educación especialidad MenciónAdministración
Educacional.

Himno Municipal

Honra al pueblo de joven historia


Que refugia en sus brazos al sol
Y a sus hijos que nunca olvida
El calor de su amor siempre dio

Y en montañas de verdes recuerdos


Y en sus frutos de rojo fulgor
Y en sus hombres que labran la tierra
La justicia Bolívar sembró

Juventud que levanta la gloria


verbo eres en esta oración
Con tu estudio amor y trabajo
El nativo ilustre forjó

Y en tu piel que araron dos hombres


La semilla de fe se sembró
El maestro que gana la lucha
Y el guerrero victoria nos dio

(Letra: Lenín Domingo Fernádez Castellanos


Música: Lenín Domingo Fernádez Castellanos y Williams Iñiguez) Declarado el 19 de Julio
de 1.990
13. EVOLUCION HISTORICA DE LA BANDERA DE VENEZUELA:
La bandera de Venezuela ha tenido una evolución histórica significativa desde su creación
en 1806 hasta la actualidad. A continuación, se presentan los principales cambios y
eventos que han marcado la historia de la bandera venezolana:
 Bandera de Miranda (1806): La primera bandera venezolana fue diseñada por
Francisco de Miranda y fue izada por primera vez en el buque "Leander" en la rada
de Jacmel, Haití, el 12 de marzo de 1806.
 Bandera de la República Colombiana (1811): La bandera de la República
Colombiana fue adoptada en 1811 y se caracterizaba por tener un escudo de
armas en el centro, con un cóndor y una granada.
 Bandera de la República de Venezuela (1817): La bandera de la República de
Venezuela fue adoptada en 1817 y se caracterizaba por tener un escudo de armas
en el centro, con un cóndor y una granada.
 Bandera de franjas iguales (1836): La bandera de franjas iguales fue adoptada en
1836 y se caracterizaba por tener tres franjas horizontales de igual anchura, con
los colores amarillo, azul y rojo.
 Bandera del Gobierno Federal (1817): La bandera del Gobierno Federal fue
adoptada en 1817 y se caracterizaba por tener un tricolor con siete estrellas en la
franja amarilla, representando las siete provincias unidas de Caracas, Cumaná,
Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo.
 Bandera de Angostura (1819): La bandera de Angostura fue adoptada en 1819 y
se caracterizaba por tener ocho estrellas en la franja amarilla, representando las
ocho provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona,
Mérida, Trujillo y Guayana.
 Bandera de la Gran Colombia (1824): La bandera de la Gran Colombia fue
adoptada en 1824 y se caracterizaba por tener un escudo de armas en el centro,
con un cóndor y una granada.
 Bandera Tricolor de Miranda (1806): La bandera Tricolor de Miranda fue izada por
primera vez en el buque "Leander" en la rada de Jacmel, Haití, el 12 de marzo de
1806.
 Bandera de la República Bolivariana de Venezuela (2006): La bandera de la
República Bolivariana de Venezuela fue adoptada en 2006 y se caracteriza por
tener tres franjas horizontales de igual anchura, con los colores amarillo, azul y
rojo.
14. EVOLUCION HISTORICA DEL ESCUDO NACIONAL:
La evolución histórica del Escudo Nacional de Venezuela es un proceso que se remonta a
la creación del primer escudo en 1591, cuando Felipe II concedió un escudo a Santiago
de León de Caracas. A continuación, se presentan los principales eventos y
modificaciones que han marcado la historia del Escudo Nacional de Venezuela:
 Escudo colonial de Caracas (1591): El primer Escudo de Armas que existió en lo
que el 8 de septiembre de 1777 se convertiría en la Capitanía General de
Venezuela, fue el concedido por Felipe II en 1591 a Santiago de León de Caracas.
 Escudo traído por Miranda (1806): En 1806, Francisco de Miranda trajo un escudo
que contenía las insignias de la Confederación de Venezuela, con la inscripción
"Ave María Santísima, sin pecado concebida, en el primer instante de su ser
natural".
 Escudo de la Primera República (1810-1812): El escudo de la Primera República,
existía ya antes de ser declarada la independencia el 5 de julio de 1811. Figuraba
en impresos como el periódico El Publicista de Venezuela y encabezó un impreso
que contenía una declaración hecha el 1 de julio de 1811 por la sección legislativa
de Caracas.
 Escudo de la República de Colombia (1819): Al ser creada la República de
Colombia en 1819, se dispuso que el escudo de armas llevara una orla con la
inscripción "Ave María Santísima, sin pecado concebida, en el primer instante de
su ser natural".
 Escudo de la República de Venezuela (1954): En 1954, la Asamblea Constituyente
acordó cambiar el nombre de EE. UU. de Venezuela por el de "República de
Venezuela" y modificó la Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales.
 Escudo de la República Bolivariana de Venezuela (2006): En 2006, la Asamblea
Nacional aprobó la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas
de la República Bolivariana de Venezuela, que modificó el diseño del escudo para
incluir un manojo de mieses, una espada, una lanza, un arco y una flecha, y un
caballo blanco indómito.
15. QUE REPRESENTA PARA NUESTRA SOBERANIA EL HIMNO NACIONAL:
El Himno Nacional de Venezuela, "Gloria al Bravo Pueblo", representa varios aspectos
fundamentales de la soberanía y la identidad nacional venezolana:
 Independencia y Libertad:
 El himno celebra la gesta de la independencia, cuando "el bravo pueblo lanzó el
yugo" y obtuvo su libertad.
 Expresa el orgullo y la determinación del pueblo venezolano por liberarse de la
opresión.
 Unidad Nacional:
 El himno hace un llamado a la unidad y la fuerza de los compatriotas fieles.
 Resalta la idea de una América unida en una sola nación.
 Valores Patrios:
 El himno exalta valores como la virtud, el honor, la justicia y la lucha contra la
opresión.
 Estos valores son fundamentales para la identidad y la soberanía nacional.
 Inspiración Divina:
 El himno reconoce que el "Supremo Autor" ha infundido un "sublime aliento" al
pueblo venezolano.
 Esta referencia a la divinidad refuerza el carácter sagrado de la nación.
 Legado Histórico:
 El himno hace referencia al ejemplo dado por Caracas, la cuna de la
independencia.
 Esto conecta a los venezolanos con su pasado heroico y su lucha por la
soberanía.

16. HIMNO NACIONAL:


El Himno Nacional «Gloria al Bravo Pueblo» es una composición musical patriótica
venezolana de 1816, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela el 25 de
mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas,
respectivamente, a Vicente Salías y Juan José Landaeta, fue escrito originalmente
alrededor de 1810 como un himno patriótico.1 Posteriores modificaciones oficiales han
sido las de Eduardo Calcaño (1881), Salvador Llamozas (1911) y Juan Bautista Plaza
(1947). EstaEl significado del himno nacional de Venezuela, titulado "Gloria al bravo
pueblo", está relacionado con el primer intento de los venezolanos de alcanzar la
independencia. Fue adoptado como el himno nacional en 1881 por el entonces presidente
Antonio Guzmán Blanco.
**Significado del himno: ** Gloria al bravo pueblo
Gloria al bravo pueblo
Primera estrofa
¡Abajo cadenas (bis)
gritaba el señor (bis),
y el pobre en su choza
Libertad pidió:
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
Estas palabras son una referencia a la deseada independencia y libertad que buscaban
los venezolanos. Su meta era ser liberados, por eso las palabras “abajo cadenas”. Es una
metáfora del deseo que tenían de soltarse de las cadenas impuestas por los españoles.
En la letra también se señala la importancia que tenía alcanzar la independencia, tanto
para ricos como para pobres: “¡Abajo cadenas!, gritaba el señor, y el pobre en su choza
libertad pidió” .... “Gritemos con brío, muera la opresión”, es un llamado a terminar la
opresión de los españoles. Se anima a las personas a gritarlo con energía y valentía para
así terminar la dominación. Sirve como un llamado para alentar a las masas en contra del
régimen.
La frase “Y desde el Empíreo, el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió”
puede ser interpretada como una referencia a lo superior o hacia Dios.
Este ser supremo le concedió ánimo al pueblo venezolano para que no perdiera la
esperanza de combatir contra la tiranía. Un llamado a continuar con su lucha y su causa.
Tercera estrofa
Unida con lazos (bis)
que el cielo formó (bis)
la América toda
existe en nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
Algo importante que recalcar, y que los mismos españoles hicieron notar, fue la invitación
al resto de América a concebir lo mismo que Venezuela estaba haciendo: luchar por su
independencia.
Los españoles también consideraron como un escándalo el hecho de que Venezuela
urgiera al resto de los países de Latinoamérica a tomar el ejemplo de su capital como
modelo en su lucha por la independencia.
Venezuela, y Caracas específicamente, fue el primer pueblo de la región que demostró su
necesidad y deseo de rebelarse en contra del Imperio español.
Por este motivo, se podía tomar como un modelo a seguir en la búsqueda de la
independencia de los españoles.
Significado de los colores de la Bandera Nacional de Venezuela:
Amarillo: representa las riquezas del suelo venezolano.
Azul: representa al Mar Caribe.
Rojo: representa la sangre derramada en las luchas por la independencia.
Las 8 Estrellas: representan a las ocho antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona,
Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.
Significado del Escudo Nacional:
El cuartel de la izquierda de quien observa es rojo y contiene la figura de un manojo de
mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela,
como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa es amarillo y como emblema del triunfo
figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha, un machete y dos banderas
nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel es azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él
figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y
mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad.
Significado del Himno Nacional:
Es un llamado a la unión y la lucha por la independencia.
Es un homenaje a los héroes de la independencia.
Es un símbolo de la identidad y el orgullo nacional. última es la usada oficialmente en la
actualidad.
17. SIMBOLOS PATRIOS NATURALES:
 Ave Nacional: El turpial es el ave nacional de Venezuela, declarado como tal en
1958.
 Flor Nacional: La orquídea es la flor nacional de Venezuela, declarada como tal en
1951.
 Árbol Nacional: El araguaney es el árbol nacional de Venezuela, declarado como
tal en 1948.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy