INVESTIGACION
INVESTIGACION
INVESTIGACION
BIODIVERSIDAD:
La biodiversidad se refiere a la variedad de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad
genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. Estos tres niveles se
relacionan entre sí y son fundamentales para el equilibrio y la supervivencia de los seres
vivos.
Diversidad Genética
La diversidad genética se refiere a la variedad de genes y alelos que existen dentro de
una especie. Esta diversidad es crucial para la perpetuación de las especies, ya que
permite adaptarse a cambios en el entorno y resistir enfermedades y otros desafíos.
Diversidad de Especies
La diversidad de especies se enfoca en la variedad de especies que coexisten en un
ecosistema determinado. Estas especies interactúan entre sí y con su entorno, creando
complejos ecosistemas que son esenciales para la supervivencia de los seres vivos.
Diversidad de Ecosistemas
La diversidad de ecosistemas se centra en las áreas geográficas específicas que albergan
características únicas que permiten el crecimiento y sustento de un grupo de especies.
Estos ecosistemas pueden ser terrestres o marinos y son fundamentales para la vida en
la Tierra.
Importancia de la Biodiversidad
La biodiversidad es clave para la supervivencia de los seres vivos, ya que cada especie y
ecosistema juega un papel importante en el equilibrio del planeta. La biodiversidad
proporciona recursos naturales esenciales para la humanidad, como alimentos,
medicamentos y productos farmacéuticos. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a
entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los
ecosistemas.
Pérdida de Biodiversidad
La biodiversidad está disminuyendo a un ritmo alarmante debido a la actividad humana.
La pérdida de biodiversidad puede tener efectos directos, como cambios climáticos
repentinos, y indirectos, como conflictos por la escasez de alimentos y recursos hídricos.
Es importante adoptar medidas para conservar la biodiversidad, como proteger los
ecosistemas y reducir la contaminación.
Medidas para Conservar la Biodiversidad
Para conservar la biodiversidad, se pueden adoptar medidas como:
Proteger los ecosistemas y áreas silvestres.
Reducir la contaminación y el uso inadecuado de los recursos naturales.
Implementar políticas que fomenten la conservación de la biodiversidad.
Promover la educación y conciencia sobre la importancia de la biodiversidad.
2.CUAL ES EL RESULTADO DE A ACTIVIDAD HUMANA ANTE LA BIODIVERSIDAD
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
La actividad humana tiene un impacto significativo sobre la biodiversidad, tanto positivo
como negativo. A continuación, se presentan los resultados de la actividad humana sobre
la biodiversidad, incluyendo sus ventajas y desventajas:
DESVENTAJAS
Pérdida de biodiversidad: La actividad humana ha contribuido a la pérdida irreversible de
biodiversidad en la Tierra, especialmente en los últimos 50 años. Esto se debe a la
destrucción de ecosistemas naturales, la sobreexplotación de recursos naturales y el
cambio climático.
Alteración de la composición de especies: El uso intensivo del suelo y el cambio climático
están alterando la composición de especies en diferentes regiones del planeta, lo que
puede tener efectos negativos en la supervivencia de las especies.
Extinción de especies: La acción humana ha llevado a la extinción de muchas especies,
especialmente en los ecosistemas tropicales, que son más vulnerables al cambio
climático y la destrucción de hábitats.
VENTAJAS
Conservación de biodiversidad: La protección de áreas silvestres y la implementación de
políticas de conservación pueden ayudar a preservar la biodiversidad y proteger las
especies en peligro de extinción.
Uso sostenible de recursos: El uso sostenible de recursos naturales, como la agricultura y
la ganadería, puede ayudar a mantener la biodiversidad al no destruir los hábitats y al
promover la coexistencia de especies.
Educación y conciencia: La educación y la conciencia sobre la importancia de la
biodiversidad pueden fomentar cambios en el comportamiento humano y la toma de
decisiones más sostenibles.
3.PROTECCION: La protección de la biodiversidad es un reto fundamental que
debe abordarse de manera integral y global. Algunas de las principales acciones
para proteger la biodiversidad incluyen:
Conservación de ecosistemas: Proteger y restaurar áreas naturales, bosques, humedales
y otros ecosistemas clave para mantener la diversidad de especies y hábitats.
Uso sostenible de recursos: Promover prácticas agrícolas, forestales y pesqueras
sostenibles que minimicen el impacto sobre la biodiversidad. Esto incluye diversificar los
cultivos, reducir el uso de pesticidas y fertilizantes, y mantener corredores biológicos.
Reducción de la contaminación: Disminuir la contaminación del aire, agua y suelo, que
puede dañar gravemente a la flora y fauna.
Mitigación del cambio climático: Adoptar medidas para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y frenar el cambio climático, que es una de las principales amenazas a
la biodiversidad.
Colaboración con grupos de interés: Involucrar a comunidades locales, pueblos indígenas,
ONG y otros actores en la toma de decisiones y la implementación de estrategias de
conservación.
Investigación y monitoreo: Mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad y sus
tendencias a través de la investigación científica y el seguimiento de indicadores clave.
Educación y sensibilización: Promover la educación y concienciación sobre la importancia
de la biodiversidad y la necesidad de protegerla.
DEFORESTACION: La deforestación se refiere a la destrucción o agotamiento de
la superficie forestal, generalmente por acción humana como la tala o quema de
árboles, para destinar el suelo a otros usos como agricultura, ganadería o
desarrollo urbano.
CONTAMINACION: La contaminación es la introducción de un agente
contaminante, que puede ser líquido, sólido o gaseoso, en un medio natural,
causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio
físico o en un ser vivo. La contaminación puede ser causada por procesos
naturales, pero la mayoría de las veces se debe a la actividad humana.
LA CAZA FURTIVA: se refiere a la caza o pesca ilegal, realizada sin el permiso o
consentimiento de quien controla o posee la tierra, Las principales causas de la
caza furtiva incluyen la obtención de beneficios comerciales, el consumo
doméstico, la obtención de trofeos, el placer de cazar animales silvestres, la falta
de acuerdo con las normas de caza, la reivindicación de derechos tradicionales y
la pobreza.
EL TRÁFICO DE ESPECIES: es un crimen que enriquece a unos pocos y destruye
la riqueza natural de todos. Las cifras son abrumadoras. Alrededor de 100 tigres,
30.000 elefantes y más de 1.000 rinocerontes son asesinados cada año para
traficar con sus huesos, piel, colmillos y cuernos. Este negocio sangriento y cruel
mueve miles de millones de euros y es equiparable por volumen de negocio al
tráfico de drogas y el de armas.
LA ACTIVIDAD HUMANA: tiene un impacto significativo en los recursos naturales
y en el medio ambiente. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre
cómo las actividades humanas afectan el medio ambiente:
La sobrepoblación: La creciente población mundial ha llevado a la expansión de las
ciudades hacia las afueras, lo que ha llevado a la deforestación y la pérdida de
hábitats naturales.
La contaminación: Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y
la emisión de gases de efecto invernadero, están contribuyendo significativamente a la
contaminación del aire y del agua.
La deforestación: La deforestación y la destrucción de hábitats naturales están
afectando negativamente a la biodiversidad y a la salud de los ecosistemas.
La explotación de recursos no renovables: La explotación excesiva de recursos no
renovables, como el petróleo y el gas, está contribuyendo a la contaminación y a la
degradación del medio ambiente.
La producción minera: La producción minera tiene un impacto directo e indirecto en los
paisajes naturales y puede generar problemas de contaminación y degradación del
medio ambiente.
La ganadería: La ganadería es responsable de una gran cantidad de emisiones de
gases efecto invernadero y puede contribuir a la degradación del medio ambiente.
La agricultura intensiva: La agricultura intensiva puede generar problemas de
contaminación y degradación del suelo, agua y aire.
La urbanización: La urbanización puede generar problemas de contaminación y
degradación del medio ambiente, como la deforestación y la pérdida de hábitats
naturales.
La producción de desechos: La producción de desechos y la falta de gestión
adecuada de ellos pueden generar problemas de contaminación y degradación del
medio ambiente.
La falta de conciencia: La falta de conciencia sobre el impacto de las actividades
humanas en el medio ambiente puede contribuir a la degradación del medio ambiente
y a la pérdida de biodiversidad.
Escudo:
El campo está dividido en cuatro partes, que, a la suma, representan todo lo que es orgullo
del portugueseño
Sobre el escudo reina el “Sol de Araure”, encayado entre cuatro banderas de Venezuela, lo
que en conjunto representa la lucha e independencia lograda a través de las contiendas
bélicas. Sujetando el escudo, se encuentran dos garzas blancas en posición de pesca, lo que
representa la riqueza frutal de Portuguesa. A los pies del escudo, se encuentra una cinta
ondeada de color azul, en la que se puede leer las palabras: “Honor y Gloria – diciembre 5
de 1813”, conmemorando el día en que se libró la Batalla de Araure.
Bandera
La bandera tiene tres colores que representan íntegramente al llano de Portuguesa:
El azul es el cielo que cubre nuestra tierra, es el sentimiento de pertenencia que siente el
vaquiano.
El blanco inspira a pensar en la pureza.
El verde es la tierra misma, verde, esperanzadora, bendición divina.
El sol, amarillo, con rayos blancos, ubicado en la esquina superior izquierda, representa
todo el poder y riquezas que portuguesa tiene para ofrecer.
CORO
Loor al pueblo que el cruel vasallaje
al Ibérico León combatió,
castigando los ruines ultrajes
a la patria su vida ofrendo.
I
Hasta el confín lejano
de la extensa llanura
asombra tu bravura,
Tu arrojo y tu valor.
Resuelto, noble y leal,
luchando hasta morir,
prefieres sucumbir
altivo y con honor.
II
Mimado por la gloria
propicio a la fortuna,
fuísteis de Páez la cuna,
de Unda, de Castejón,
Héroes que en la contienda
con ínclitas proezas
borraron las vilezas
del yugo y la opresión.
Grandioso es el recuerdo
que dejas en la historia,
sagrada es tu memoria
en nuestro corazón.
III
Es tu suelo fecundo
la sangre generosa
se derramó copiosa
con valor y lealtad.
Araure lo pregona:
el «Batallón sin Nombre»
adquiere allí su nombre,
bandera y dignidad.
IV
Bajo el cielo esplendente
que a tus selvas corona,
la esmeraldina zona
de sombra se cubrió.
Fue cruento el sacrificio,
más en recia pujanza
al golpe de la lanza
la tiranía se hundió.
Y siempre los tiranos
verán en tú diadema
como fúlgido lema:
«Atrás la usurpación»
12. SIMBOLOS PATRIOS MUNICIPALES:
Él escudo tiene el centro de su parte superior, un sol sobre el fondo blanco, que
simbolizará el sol de la libertad y prosperidad de nuestro pueblo y sus montaña y dentro
de este la palabra” SUCRE” en homenaje a uno de los héroes de nuestra independencia.
Al lado derecho: Tiene una rama de cafeto (nombre científico coffea Arábica nombre de la
mata cafeto y el gramo café). Esta rama simboliza la mayor riqueza de nuestro distrito y
también la base económica de nuestro pueblo
Al lado izquierdo: Tiene una hoja de cambur, planta que representa en un futuro no muy
lejano, unas de la bases económicas de nuestra región, además esta planta es un factor
muy importante que merece incrementases ya que el cambur se consume en varias
formas en todo el país y además se exporta a varios piases Americanos y Europeos
En la parte inferior del escudo: Una cinta amarilla donde aparece la palabra Biscucuy en
honor en uno de surjo, que al transcurrir el tiempo tomo su nombre nuestro pueblo como
unos de la más próspero del Estado y de Venezuela, y la fecha de fundación.
Dentro del escudo en la parte superior derecha: Aparece el árbol que fue sembrado para
hacer historia, rico en anécdotas, pintado por nuestro artistas, visitado y visto por
innumerable persona, es el llamado comúnmente Pan de Pobre, árbol de pan (N.C.
Artocalpus Altilis, Familia Abraceae) y fue plantado por uno de los ciudadanos ilustres de
nuestro terruño Don Isaias Briceño en el año 1.912, como un homenaje perdurable en
gratitud a nuestra ciudad.
En la parte superior izquierda: Aparece el puente “ La Tembladora” sobre el río Saguáz
como una base y soporte económico hacia los caserío El Rodeo, La Sabanita, Santo
Domingo, Las Oscuranitas, San Isidro, El Gavilán, El Potrero, Mijaguito, Bucaral, La
Esperanza, San José de la Montaña, San Juan de la Hondonada, (Pertenece al Dtto,
Guanare, pero se benefician directamente del Dtto Sucre). Todos estos caseríos
representan y aportan el 60% de la producción de café al Dtto. Y otros productos que
llegan directamente a nuestra población a través del puente.
Himno Municipal