guia
guia
guia
Nombre:
Curso:
LA OSMORREGULACIÓN.
La osmorregulación es un proceso que permite a los seres vivos mantener relativamente constante su
medio interno, de manera que su composición química varía muy poco. Este proceso controla la
cantidad de agua, de sales minerales y de otras sustancias que entran y salen del organismo. El
objetivo de este proceso es que el citoplasma de las células del organismo mantenga una
concentración de sustancias adecuada para el mantenimiento de sus funciones. Para lograrlo, los seres
vivos cuentan con estructuras especializadas, como sistemas excretores, órganos, tejidos, células y
vacuolas, que les permiten transportar sustancias entre los fluidos internos y el medio que los rodea.
El proceso fundamental para realizar la osmorregulación es la ósmosis, que es el paso de agua a través
de las membranas celulares que tienen permeabilidad diferencial. La permeabilidad diferencial
significa que la membrana no es igualmente permeable a todo tipo de sustancias. Es por esto que el
interior de las células tiene una concentración diferente de sustancias que el exterior celular. La
sustancia que tiene mayor facilidad para entrar en una célula es el agua.
Dependiendo de la concentración del medio extracelular con relación a la concentración del interior de
la célula, las soluciones se pueden clasificar así.
Página 1 de 4
Página 2 de 4
1. La ósmosis inversa es un proceso en el que se utiliza presión para forzar el paso de agua a través de
una membrana, de una solución con concentración de sales y minerales más alta a una concentración
más baja. De esta manera se puede separar el agua de sustancias que están disueltas en ella. ¿Cuál crees
que puede ser la aplicación práctica de este proceso?
2. Para evidenciar el proceso de ósmosis, consigue un paquete de ositos de goma y cinco vasos plásticos
con agua muy limpia. Selecciona cinco ositos y mide su altura, su grosor y la profundidad. Introdu-
ce cada osito que mediste en cada vaso con agua y etiquetalo con las medidas del osito correspondien-
te. Deja los ositos toda una noche en el agua y al día siguiente sácalos con cuidado, porque deben estar
muy blandos. Mídelos de nuevo y compara con las medidas que tomaste inicialmente.
a. ¿Los osos cambiaron sus medidas?
c. ¿Por qué crees que hay diferencias entre las medidas iniciales y finales?
Dirección
¿Hay gasto de
energía?
Página 3 de 4
¿Se requiere una
proteína
transportadora?
5. Analiza y responde:
A. ¿Por qué una forma de conservar los alimentos es cubrirlos con sal, como se hace con el bacalao, las carnes, anchoas
o el jamón?
B. ¿Por qué las hojas de la lechuga se ponen turgentes al dejarlas en agua, y luego, al preparar la ensalada se arrugan?
C. ¿Por qué la ósmosis permite la absorción de agua en las plantas? Explica.
Página 4 de 4