Anexo 1
Anexo 1
Anexo 1
ANEXOS
Tomado de las páginas 120 a la 125 del documento Aprendizajes Clave para la educación
integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. (SEP:2017)
Un reto clave para el profesor es tener control de ambos procesos. Por ello ha de
lograr que ni la planeación ni la evaluación sean una carga administrativa, sino verdaderos
aliados de su práctica, vehículos para conseguir los fines educativos.
Como ocurre con toda planeación, la puesta en práctica en el aula puede diferir de
lo originalmente planeado, porque en el proceso de enseñanza hay contingencias que no
siempre se pueden prever. En la dinámica del aula se aspira a la participación de todos y
cada uno de los alumnos del grupo y por tanto no es posible anticipar todo lo que va a
ocurrir en la clase, pero esto no debe desalentar al profesor ni desencantarlo del proceso
de planeación. La planeación se debe entender como una hoja de ruta que hace
consciente al docente de los objetivos de aprendizaje que busca en cada sesión y, aunque
la situación del aula tome un curso relativamente distinto al planeado, el saber con
claridad cuáles son los objetivos específicos de la sesión le ayudará al docente a conducir
el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin la brújula de la planeación, los
aprendizajes de los estudiantes pueden ir por caminos diversos, sin un destino preciso. El
destino lo componen los Aprendizajes esperados y el proceso de planeación pone en claro
las actividades y demás estrategias para alcanzar dichos aprendizajes.
Resulta indispensable garantizar que cada estudiante vaya progresando a lo largo del
ciclo escolar y que alcance los Aprendizajes esperados al final de este, por lo que la
libertad y creatividad de los profesores, tanto en la planeación como en su práctica
docente, deberá contemplar de manera organizada y coherente los Aprendizajes
esperados que se plantea cada programa de estudios.
Para planear de manera consistente en relación con los principios del Modelo
Educativo y de este Plan, los docentes han de tomar en cuenta que el trabajo en el
aula debe considerar lo siguiente:
● LA SITUACIÓN DEL GRUPO. ¿Dónde está cada alumno? ¿Adónde deben llegar todos?
● LA RELACIÓN con los contenidos de otras asignaturas y áreas del currículo para
fomentar la interdisciplina.
● LA DIVERSIDAD de su aula.
y para ello la realimentación que reciban como parte del proceso de evaluación, así como
las actividades de metacognición, habrán de ser una experiencia positiva.
Con los resultados de las evaluaciones internas del aprendizaje, las autoridades
escolares obtienen información acerca de los avances en la implementación del currículo y
en la formación de sus alumnos. Al contar con ella durante el ciclo escolar, se tiene la
posibilidad de crear medidas para fortalecer los avances y afrontar las dificultades, o bien
solicitar apoyos externos para generar estrategias más adecuadas. Esta información,
además, permite focalizar los apoyos y distribuir las responsabilidades entre autoridades
escolares, docentes, padres de familia y alumnos con el fin de que cada uno, desde su
ámbito, pueda tomar decisiones y actuar en consecuencia.
199 Secretaría de Educación Pública, El enfoque formativo de la evaluación, Serie: Herramientas para la
evaluación en educación básica, México, DGDC-SEB, 2012.
indicadas por los profesores o simplemente acompañando a sus hijos y reconociendo sus
logros, según sea el caso.2100
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de
estudio para la educación básica. México: SEP. p. 120-124
2100 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Opiniones y prácticas de los docentes de primaria
en México, México, INEE, 2011.