lucero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO:
TRABAJO MONOGRAFICO EPILEPSIA
DOCENTE:
COPA RIBERA LUZ HERMELINDA
PRESENTADO POR:
. LUCERO VILLACORTA QUISPE
. SOLEDAD SIHUIN
. MASHIORI SALAS
. CANDY SURCO

CUSCO - PERU
2025
Índice
1. introducción.............................................................................................3
2. Definición de Epilepsia.............................................................................4
3. Factores de la Epilepsia y Síntomas.........................................................4
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................8
1. introducción

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por la aparición

recurrente de crisis epilépticas, que resultan de una actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Afecta a millones de personas en todo el mundo, independientemente de su edad, género u

origen geográfico. Aunque las crisis pueden variar en intensidad y frecuencia, su impacto en

la vida diaria de quienes la padecen es significativo, afectado no solo la salud física, sino

también el bienestar

A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, aún existen

numerosos mitos y estigmas que rodean a esta condición, lo que dificulta su comprensión y

aceptación tanto a nivel social como médico. El conocimiento profundo de sus causas, tipos,

tratamientos disponibles y la forma en que inciden en la calidad de vida de los pacientes es

fundamental para reducir la carga de la enfermedad y promover una atención adecuada.

Este trabajo monográfico tiene como objetivo explorar los diferentes aspectos de la

epilepsia, desde sus bases fisiológicas hasta las estrategias.


2. Definición de Epilepsia

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por la predisposición

del cerebro a generar convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios de actividad

eléctrica anormal en el cerebro que pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo

movimientos involuntarios, alteraciones sensoriales y cambios en el estado de conciencia.

Para el diagnóstico de epilepsia, generalmente se requiere la ocurrencia de al menos dos

convulsiones no provocadas con más de 24 horas de diferencia.

Este trastorno puede afectar a personas de todas las edades y su severidad varía de un

paciente a otro. Algunas personas pueden tener episodios esporádicos, mientras que otras

pueden sufrir crisis más frecuentes y severas. A nivel global, se estima que alrededor de 50

millones de personas padecen epilepsia, convirtiéndola en una de las enfermedades

neurológicas más comunes. (1)

3. Factores de la Epilepsia y Síntomas

Las causas de la epilepsia son diversas y pueden clasificarse en las siguientes

categorías:

 Factores Estructurales:

o Anomalías en la estructura del cerebro, como malformaciones

congénitas, lesiones traumáticas, tumores o accidentes cerebrovasculares, pueden

alterar la actividad neuronal y provocar convulsiones. (2)

o Síntomas: Crisis focales o generalizadas, pérdida de la conciencia,

alteraciones motoras.

 Factores Genéticos:
o Mutaciones o alteraciones genéticas pueden predisponer a una persona

a desarrollar epilepsia. Algunos síndromes epilépticos tienen una base genética

identificable.

o Síntomas: Convulsiones recurrentes, episodios de ausencia, espasmos

musculares.

 Factores Infecciosos:

o Infecciones que afectan el sistema nervioso central, como meningitis,

encefalitis o neurocisticercosis, pueden desencadenar epilepsia.

o Síntomas: Fiebre, dolor de cabeza intenso, crisis epilépticas, pérdida

temporal de la memoria. (4)

 Factores Metabólicos:

o Trastornos metabólicos, como desequilibrios en los niveles de glucosa o

electrolitos, pueden inducir convulsiones.

o Síntomas: Confusión, desmayos, debilidad muscular, cambios en el

comportamiento.

 Factores Inmunológicos:

o Algunas formas de epilepsia están relacionadas con respuestas

autoinmunes, donde el sistema inmunológico ataca el tejido cerebral.

o Síntomas: Movimientos involuntarios, alteraciones cognitivas, cambios

emocionales.

 Factores Desconocidos:

o En aproximadamente el 50% de los casos, no se identifica una causa

específica para la epilepsia.

o Síntomas: Varía según el tipo de crisis epiléptica.


3. Clasificación de la Epilepsia La epilepsia se clasifica principalmente según el tipo

de convulsión y su origen:

 Según el Tipo de Convulsión:

o Convulsiones Focales: Se originan en una región específica del cerebro

y pueden ser:

 Sin alteración de la conciencia: La persona permanece consciente pero

experimenta síntomas como movimientos involuntarios o sensaciones inusuales.

 Con alteración de la conciencia: Hay una pérdida o alteración de la

conciencia, y la persona puede realizar movimientos repetitivos sin propósito.

o Convulsiones Generalizadas: Afectan a ambos hemisferios cerebrales

desde el inicio y se subdividen en:

 Ausencias: Breves periodos de desconexión o mirada fija.

 Tónico-clónicas: Combinación de rigidez muscular (fase tónica)

seguida de sacudidas ríticas (fase clónica).

 Mioclónicas: Sacudidas musculares breves y repentinas.

 Atónicas: Pérdida repentina del tono muscular, lo que puede provocar

caídas. (5)

 Según la Etiología:

o Epilepsia Idiopática: No tiene una causa identificable y suele estar

relacionada con factores genéticos.

o Epilepsia Sintomática: Se debe a una lesión o enfermedad identificable

en el cerebro.

o Epilepsia Criptogénica: Se sospecha una causa subyacente, pero no se

puede identificar con certeza.


Esta clasificación facilita un diagnóstico más preciso y la selección del tratamiento

más adecuado para cada paciente.

BIBLIOGRAFIA

1 Mayo Clinic. Epilepsy. Mayo Clinic [Internet]. 2023 [citado 2025 Feb 9].
2 SciELO México. Guía clínica sobre la epilepsia. SciELO México [Internet]. 2022

[citado 2025 Feb 9].

3 Cincinnati Children's Hospital. Epilepsy in children. Cincinnati Children's Hospital

[Internet]. 2023 [citado 2025 Feb 9].

4 Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares

(NINDS). Epilepsy. National Institute of Neurological Disorders and Stroke [Internet].

2024 [citado 2025 Feb 9]. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/epilepsia

5 International League Against Epilepsy (ILAE). Epilepsy definition and

classification. International League Against Epilepsy [Internet]. 2023 [citado 2025 Feb

9]. Disponible en: https://www.ilae.org/professionals/clinical-resources/epilepsy-

definition-and-classification

6 Pan American Health Organization (PAHO). Epilepsy in the Americas. PAHO

[Internet]. 2023 [citado 2025 Feb 9].

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy