Control de Hemorragias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HEMORRAGIAS

DEFINICIÓN

Salida de sangre fuera del sistema circulatorio (fuera de las arterias, venas o
capilares). Es una situación que provoca la perdida peligrosa de sangre y
puede ser interna o externa

En un adulto, una pérdida de sangre de:


- Medio litro: es tolerado.
- Litro y medio: puede producir shock hipovolémico y muerte.
- Más de tres litros: produce la muerte rápidamente por colapso.

La cantidad de sangre presente en el ser humano puede ser variada, se


estipula que en promedio una persona adulta, puede llegar a tener entre 4.5 y
6 litros de sangre.

CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS

Según el origen de las hemorragias


1. Interna: es la ruptura de un vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
2. Externa: ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, es decir la
sangre sale al exterior del organismo.
3. Exteriorizada: o a través de orificios naturales del cuerpo, rectorragia
(recto), epistaxis (nariz), metrorragia (vagina) hematuria (uretra)
otorragia (oído).

Según el tipo de vaso sanguíneo


1. Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo vasos sanguíneos
superficiales que irrigan la piel. Generalmente es escasa y se puede
controlar fácilmente. La sangre sale a modo de pequeños puntitos
sangrantes.
2. Hemorragia Venosa: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo
oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
3. Hemorragia Arterial: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo
brillante, su salida es abundante, en forma chorro intermitente,
coincidiendo con cada pulsación. Es la mas grave de todas si no se
detiene a tiempo es causante de muerte.

COAGULACION: es el proceso por el cual la sangre pierde su liquidez


tornándose similar a un gel, en primera instancia y luego sólida.
CONSECUENCIAS DE UNA HEMORRAGIA

Cuando el sangrado es importante e implica una perdida de volumen de


sangre aproximada al 20% suele ocurrir un shock hipovolémico, perdiendo
así el corazón la capacidad de bombear sangre al resto de los órganos.
La gravedad de la hemorragia dependerá de:
1. La velocidad con que se pierde sangre
2. El volumen de sangre perdida
3. Edad de la persona

ACTITUD ANTE UNA HEMORRAGIA


Debe seguirse la siguiente pauta:
• Lavarse las manos.
• Colocarse guantes.
• Evitar que el herido esté de pie por si se marea y cae.
• Tranquilizarlo.
• Detener la hemorragia.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER LA HEMORRAGIA:

PRIMERO: Compresión directa del punto sangrante

- Liberar la zona de la herida de ropas para ponerla al descubierto.


- Cubrir la herida con gasas, compresas, apósitos o lienzos limpio o
preferentemente estéril (el material, que no desprenda hebras, más
limpio del que se pueda disponer).
- Comprimir la zona afectada con la palma de la mano durante un mínimo
de 8 a 10 minutos, levando a la vez el miembro afectado, de forma que
el punto sangrante se encuentre más alto que el corazón.
- No retirar nunca el apósito inicial. Si la herida sigue sangrando, añadir
más gasas y continuar con la compresión.
- Sujetar las gasas con vendaje compresivo
- Cuando se crea que la hemorragia se a detenido tampoco retire las
gasas a menos que este en presencia de un medico en una unidad
hospitalaria.
- Este método se utilizará en las hemorragias externas de cualquier tipo.

SEGUNDO: Compresión indirecta, o también llamada directa al vaso


sanguíneo correspondiente

- Si a pesar de lo anterior el accidentado sigue sangrando, comprimir con


la yema de los dedos la arteria correspondiente a la zona de sangrado,
contra el hueso subyacente y siempre por encima de la herida
- Según la localización de la hemorragia, se debe presionar:
1. Hemorragia en miembros inferiores: Con la base de la palma de una
mano en la parte media del pliegue de la ingle. La presión se hace sobre
la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo,
pierna y pie.
2. Hemorragia en cabeza-cuello: Con el dedo pulgar en la arteria carótida
(en la cara lateral y zona media del cuello del lado de la hemorragia) y el
resto de la mano en la parte posterior del cuello.
3. Hemorragia en hombros: con el pulgar en la arteria subclavia (en el
hueco existente, próximo al cuello, por encima del extremo de la
clavícula, en el lado de la herida) y el resto de la mano en la parte
posterior del hombro.
4. Hemorragia en brazos: Con el pulgar en la arteria axilar (en la parte
media del hueco de la axila) y el resto de la mano en la parte posterior
de la axila sin levantar el brazo.
5. Hemorragia en antebrazo y mano: Con los dedos en la arteria humeral y
el resto de la mano en la parte posterior del brazo, con una ligera
elevación del mismo.

No conviene olvidar que esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y


no solo de la herida como sucede en la presión directa. Por ello:

- Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, debemos soltar


lentamente el punto de presión directa.

- Si por el contrario continúa, debemos volver a ejercer presión sobre la arteria.

TERCERO: Torniquete
En nuestro país hacia aproximadamente 15 años que quedo prohibido el uso
de torniquete para la contención de hemorragias en las urgencias urbanas, esta
prohibición se debe a que el torniquete obstruye en su totalidad el riego
sanguíneo hacia la extremidad afectada, esto puede causar en pocos minutos
la disminución peligrosa del oxigeno en esta zona y a posterior producir
necrosis o muerte celular y por consiguiente la pérdida del miembro afectado.
Otras complicaciones que causa el torniquete son:
- Lesión de otros vasos sanguíneos.
- Lesión de nervios.
- Lesión de tendones
- Lesión de músculos

SIEMPRE DEBE SER LA ÚLTIMA OPCIÓN, y sólo se aplicará si:


• Fracasan las medidas anteriores.
• La hemorragia persiste de forma que pueda implicar la pérdida de la vida
del accidentado (por ejemplo, en las amputaciones traumáticas totales o
parciales).
• En caso de desastres y/o cuando se trate de un accidente con un saldo
muy grande de lesionados y el apoyo tardara en llegar o definitivamente
no existe.

TORNIQUETE, ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

 Ejecutarlo en el extremo proximal del miembro afectado (lo más


cerca posible del tronco o del abdomen según se trate del brazo o
de la pierna respectivamente).
 Utilizar una banda ancha.
 Anotar la hora de colocación.
 Ejercer sólo la presión necesaria para detener la hemorragia.
 No aflojarlo nunca.

EJECUCIÓN

 Colocar la venda cuatro dedos por arriba de la herida.


 Dar dos vueltas alrededor del miembro.
 Hacer un nudo simple.
 Colocar una vara corta y fuerte y hacer dos nudos más.
 Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
 Trasladar al herido a un centro sanitario.

HEMORRAGIAS INTERNAS
• Son difíciles de detectar y siempre precisan tratamiento médico urgente.
• Podemos sospechar una hemorragia interna por la existencia de fuertes
traumatismos con síntomas y signos de fallo circulatorio:
- piel pálida fría y sudorosa
- Pulso débil y rápido
- Respiración rápida y superficial
- Inquietud
- Ansiedad
- Somnolencia
• Deben tomarse medidas de soporte vital básico (vigilar consciencia,
respiración y pulso, etc.), hasta la llegada de atención especializada o
proceder a la evacuación urgente, preferentemente en ambulancia,
controlando siempre los signos vitales (consciencia, respiración,
circulación, etc.).

EMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES POR ORIFICIOS


NATURALES

a) EPIXTASIS
Es una hemorragia exteriorizada a través de la nariz y suelen ser
consecuencias secundarias de traumatismos sobre la misma, subidas de
tensión o dilataciones de las venas nasales hasta su ruptura.

Actuación:
• Ponerse guantes.
• Efectuar presión directa con los dedos sobre la ventana nasal sangrante
contra el tabique nasal, durante 5-10 minutos, manteniendo siempre la
cabeza de la persona inclinada hacia delante para evitar la aspiración de
coágulos.
• Pedir al accidentado que respire por la boca.
• Pasado este tiempo, aliviar la presión y si la hemorragia no ha cesado,
introducir una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal
sangrante.
• Si no cesa, trasladar a la persona a un centro sanitario sin quitarle la
torunda de gasa y sin que se suene la nariz.

b) OTORRAGIA

Es la salida de sangre por el oído y signo indirecto de fractura de base de


cráneo en traumatizados.

Actuación
• No taponar el oído sangrante. No limpiar la sangre.
•Soporte vital básico: no dejarle mover la cabeza, no darle de beber ni
comer, abrigarle, vigilar respiración, etc.
• Contactar con servicio especializado de forma urgente.
SHOCK HIPOVOLÉMICO

Ocurre cuando hay volumen disminuido de fluidos dentro del cuerpo. En el


campo de combate esto ocurre por pérdida de sangre o por quemaduras.
Es una afección de emergencia en cual hay una perdida grave lo que a
posterior causa que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al
cuerpo. Este tipo de shock puede causar el fallo multi orgánico

La hemorragia es la causa más común del shock hipovolémico.

SIGNOS Y SINTOMAS: a tener en cuenta

• Ansiedad: Es una de las primeras señales que se detecta. Aumenta el


ritmo cardiaco y la respiración. Para aliviar la ansiedad, tranquilice al
herido.
• Cambios en el nivel de consciencia: Confusión debido a la escasez de
oxígeno en el cerebro. El poco oxígeno y circulación que llega al
cerebro lo utiliza para las funciones básicas.
• Agitación: El herido puede ponerse tan agitado, al punto de tratar de
atacar a otras personas.
• Pulso irregular: Es una señal temprana.
• Pulso débil y rápido: Es una señal tarde y grave.
• Piel pálida, fría y húmeda.
• Pupilas dilatadas. Esta es una de las señales más importantes del shock
hipovolémico.
• Respiración rápida y de poca profundidad.
• Náuseas o vómitos.
• Sed, boca seca.

ADVERTENCIA: No espere hasta que la presión de la sangre caiga antes


de comenzar el tratamiento. Usted debe saber los primeros síntomas y
señales del shock hipovolémico y comenzar tratamiento inmediatamente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy