Modulo 4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Curso: Héroes del clima: Aprende a instalar aires acondicionados

Módulo 4: Planificación de la instalación y proceso de montaje

Equipo docente:

-Daniel Bernad Ing. electromecánico. Profesor universitario

-Hugo Báez Técnico electromecánico. Instalador aires tipo Split.

Objetivos del Módulo:

-Aplicar de manera segura las técnicas de montaje, conexión y puesta en


funcionamiento de los equipos de aire acondicionado split, cumpliendo con las
normas de seguridad eléctrica, la utilización de herramientas adecuadas y la
verificación de la hermeticidad del sistema mediante el vaciado del circuito y
pruebas de fugas.

-Implementar procedimientos de mantenimiento preventivo en sistemas de aire


acondicionado split, que incluyan la limpieza e higienización de los componentes,
la medición de parámetros técnicos como temperatura y presión, y la verificación
del estado de las conexiones eléctricas y mecánicas para asegurar el buen
funcionamiento del equipo.

-Desarrollar habilidades en el diagnóstico y corrección de problemas comunes


durante la instalación de sistemas de aire acondicionado, como fugas de
refrigerante, conexiones incorrectas, o problemas de presión, utilizando
herramientas especializadas y técnicas adecuadas para asegurar una
instalación eficaz y segura.

Planificación para la instalación

Una vez seleccionados la potencia del equipo, y la ubicación de las unidades


interna y externa, podremos contabilizar la cantidad de metros de cañería de
cobre a utilizar (tanto para alta, como para baja presión) y el tamaño
de las mismas.

Una vez que tengamos el equipo, y todos los materiales para su instalación nos
pondremos manos a la obra.

Preparación del área de trabajo y maniobras previas:


o Localizar una toma cercana para alimentar
herramientas eléctricas.

o Asegurarse que la unidad evaporadora se encuentre


presurizada al sacar los tapones.

o Prepare y verifique la estabilidad de las escaleras.

o Asegúrese de contar con los EPP necesarios.

o Sobre todo, en la colocación de la unidad evaporadora, asegurarse de


proteger muebles y electrodomésticos del polvillo.

o No exceder la medida máxima de tubería recomendada por el


fabricante, ya que nos obligará a añadir gas.

Una vez detallados todos los puntos a tener en cuenta y determinado por donde
pasaremos los tubos, cables y a que distancia se halla una unidad de la otra
podemos empezar.
Montaje de la ménsula de la unidad interior

Una vez resuelta la ubicación de la unidad evaporadora, nos dispondremos a


colocar la percha o ménsula del evaporador

la misma se fija
horizontalmente en las
partes estructurales
de la pared, dejando
espacio alrededor de
la placa. Si la pared
está hecha de ladrillo,
hormigón o similar,
perfore de 4 a 6 agujeros de 8mm de diámetro en la pared. Inserte tacos fischer
para los correspondientes tornillos de montaje.

Perforación de orificio para interconexión de unidades.

Normalmente, la ubicación de las cañerías de cobre y manguera de desagote es


en la parte inferior derecha mirando de frente la unidad evaporadora. Se debe
revisar en el manual del fabricante las distancias a tomar para ubicar la posición
donde realizar el orificio, en caso de no contar con el mismo, se pueden tomar
las medidas tomando de referencia la ubicación de la percha o ménsula.
Una vez marcada la ubicación, se debe perforar un (1) orificio (Ø
65mm) con el roto percutor, con ligera pendiente hacia el exterior.

Montaje de ménsulas de unidad externa

Una vez seleccionada la ubicación del condensador, siguiendo las


recomendaciones anteriores, procedemos a montar las ménsulas de la unidad
externa en el caso que corresponda.

Para ello debemos disponernos a medir la distancia entre patas de la unidad


condensadora, la misma nos dará la separación medida en horizontal de las
ménsulas. Con la medida tomada, nos disponemos a marcar en la pared la
ubicación de los agujeros donde irán los tacos y tornillos de sujeción de la
primera ménsula. Marcada la primera ménsula, agujereamos con roto percutor y
mecha de 10mm 3 agujeros, colocamos tacos fischer y tirafondos
de 10mm apretados con tubo hexagonal y atornillador.

Colocada la primera ménsula, nos disponemos a marcar horizontalmente en la


pared la medida tomada entre patas, a esa distancia irá colocada la segunda
ménsula, la cual con la ayuda de un nivel de mano podremos presentar de
manera horizontal, para que la unidad condensadora quede nivelada. Una vez
marcados los puntos de los orificios para la segunda ménsula, procedemos de
la misma forma que con la primera.

A Representa la distancia entre


patas del condensador.

B Representa la verticalidad que


tiene que tener la ménsula
(ambas).

C Representa la horizontalidad
que tiene que existir entre
ambas ménsulas para que el
condensador quede nivelado.

Aislación y virolado de
cañerías de cobre

Continuamos el trabajo con los caños


de cobre, vamos estirando el rollo de
cobre, suavemente para dejarlo lo más
recto posible, vamos colocando el tubo
aislante poco a poco sin forzarlo, ya que
se perfora o pincha con facilidad.
Colocamos las tuercas y procedemos al pestañado, abocardado o virolado,
dejando la tuerca ya colocada, ¡ojo a esto! si no hay que cortar el
pestañado para colocarla si nos hemos olvidado, es una falla muy
común.

Procedemos al pestañado, vamos haciendo girar la viroladora para darle forma


al tubo, Escariamos para quitar las rebabas si es necesario, algunas cortadoras
de mayor tamaño llevan escariador incluido. El pestañado debe ser recto y no
presentar fisuras.

Continuamos el trabajo montando las cañerías de cobre a las tuercas de la


unidad interior, desenroscamos los tapones de la unidad interior, dicha unidad
viene cargada con nitrógeno a presión, que al sacar la rosca se pierde, el motivo
es para que no entre humedad en el circuito, por lo tanto, no se oxiden o
degraden los tubos internamente y tengamos la seguridad de que no tiene
pérdidas.

Antes de apretar comprobamos que, sin forzar la cañería, la pestaña o virola


asienta perfectamente en la válvula. Sujetamos la cañería con una mano y con
la otra vamos apretando la tuerca, para acabar fijándola con una llave francesa
como soporte y con el torquímetro se le da el apriete necesario, debemos
apretarla fuertemente sin llegar a romper o agrietar la pestaña.

La principal causa de las fugas de refrigerante se debe a defectos en los trabajos


de abocardado.
La principal causa de las fugas de refrigerante se debe a defectos
en los trabajos de abocardado.

Tablas de virolas y torque

Obra eléctrica

Normas de seguridad eléctrica para la instalación inicial

1. La tensión de suministro eléctrico deberá estar comprendida en un rango entre


el 90% al 110% de la tensión nominal.

2. Asegúrese de que el aire acondicionado esté bien conectado a la tierra.


3. Debe estar disponible un circuito independiente y un enchufe
utilizado solo para este aparato de aire acondicionado.

Conexión del cable a la unidad exterior

1. Remueva la tapa del tablero de control eléctrico de la unidad exterior aflojando


los tornillos.

2. Conecte los cables de conexión a las terminales como están identificados con
sus respectivos números que coinciden con los bloques terminales de las
unidades interiores y exteriores.

3. Asegure el cable en el tablero de control con el sujetador de cables.

4. Aísle los cables no utilizados (conductores) con cinta aisladora. Tenga cuidado
de que no estén en contacto con ninguna parte eléctrica o metálica.

Montaje de unidad evaporadora

Una vez montadas y torqueadas las cañerías de cobre de alta y baja, conectados
los cables eléctricos y dispuesta la manguera de desagote en su posición,
procedemos a encintar con cinta aislante todo el paquete (cañerías con su
aislante térmico y cable eléctrico).
Se debe encintar inclusive la otra punta de las cañerías para evitar
el ingreso de polvillo en las mismas. Una vez
realizado esto se monta la unidad
evaporadora, haciendo pasar primero los
tubos de interconexión y luego montándola
sobre la percha previamente colocada.

Montaje de la unidad condensadora

Nos disponemos del lado de afuera, donde ya tenemos las ménsulas montadas,
procedemos a acomodar la cañería de cobre dándole forma convenientemente
para que las puntas de los caños queden cerca de las válvulas de interconexión.
También debemos resolver el tema del desagüe, colocar manguera y grampas
de ser necesario, ahora si con ayuda de una persona procedemos a montar el
condensador en las ménsulas colocando los tacos de goma y sus respectivas
tuercas de sujeción.

Seguidamente, se procede a medir las cañerías de cobre, si es necesario cortar


el excedente, y previo a poner las tuercas realizamos nuevamente el virolado y
torqueado, con el detalle que esta vez, usaremos los tapones de los robinetes
para hacer de palanca en el
torqueado de las tuercas.

Por último, se procede a la


conexión eléctrica, siguiendo
la secuencia de colores
utilizada en la unidad
evaporadora.
Vacío de circuito de aire acondicionado

Llegamos a una de las partes más importantes de la instalación, el vaciado del


circuito y la comprobación de que no existen fugas. Revisar bien esta parte es
clave para que la instalación se lleve a cabo con éxito. Como herramientas
principales utilizaremos los manómetros y la bomba de vacío.

El aire y la humedad en el sistema refrigerante tiene efectos indeseables tales


como: la presión en el sistema se eleva, la corriente de operación se eleva, la
eficiencia de refrigeración o calefacción decae, el agua puede originar corrosión,
entre otros. Por esto, la unidad interior y la tubería entre la unidad interior y la
exterior deben ser a prueba de fugas y evacuadas para remover anti
condensables y humedad del sistema. Verifique que cada tubo (tanto los tubos
laterales del gas como del líquido) entre las unidades interior y exterior han sido
correctamente conectados y que todo el cableado para la operación de prueba
esté completo.

Una vez lo tenemos todo bien apretado y hermético, procedemos a conectar el


manómetro y la bomba para realizar vacío en el circuito, conectamos la
manguera azul a la válvula de servicio, el otro extremo al manómetro lado azul y
la manguera amarilla de servicio, al centro del manómetro y su otro extremo a la
toma de aspiración de la bomba.
Después de 15 a 30 minutos de vacío (puede ser excesivo, pero
por pasarnos no estropeamos nada), en este orden:

1º Cerramos la válvula azul del manómetro, girándola a tope a la derecha.


2º Paramos la bomba de vacío.
3º Nos sentamos a descansar y esperar, debemos esperar de 20 minutos a 1 h,
para determinar si el circuito es hermético, no entra aire en el mismo, por lo tanto,
la aguja se mantiene a –30, no subiendo hacia 0.

En el caso de que el circuito no sea hermético, entrará aire en él, por lo que la
aguja del manómetro subirá hasta 0, (presión ambiente). Dependiendo del
tamaño de la fuga, la subida de la aguja se realizará con mayor o menor
prontitud, de ahí el motivo de esperar 1 hora o como mínimo, mínimo 20 minutos,
si no tenemos prisa por acabar, siempre es más preciso si lo dejamos varias
horas en vacío.

Si existen fugas en el circuito, debemos revisar una a una todas las roscas, por
si nos ha quedado alguna floja. Reharemos el abocardado que creamos
sospechoso o tengamos dudas de si quedó bien, después de esto volvemos a
hacer vacío y esperamos nuevamente el resultado.

NOTA: lo ideal es presurizar el circuito con aproximadamente 500psi de presión


con un tubo de nitrógeno para de esta manera revisar fugas con agua jabonosa,
muchas veces el sistema no pierde estanqueidad en vacío, pero al presurizarse
aparece la falla, no obstante, al ser una herramienta muy cara y de
difícil acceso, lo descrito anteriormente sirve como modelo a seguir.

En este momento ya tenemos el circuito a punto para soltar el gas.

Puesta en marcha del aire acondicionado

La tercera y última parte de la presentación, trata de la puesta en marcha, con la


liberación del gas y remate de últimos detalles, comprobación del equipo. Si todo
va bien después de estas operaciones habremos instalado correctamente
nuestro sistema de aire acondicionado.

Continuamos el trabajo con la liberación del gas. Una vez comprobado que no
tenemos fugas, desconectamos la manguera amarilla de la bomba de vacío.
Sacamos el tapón de la cabeza ajustable de las dos válvulas. Girando en sentido
antihorario con una llave allen del 5, apenas unos milímetros la válvula de alta
presión, la presión en el manómetro pasará de vacío (-30) a presión ambiente o
superior, volvemos a cerrar la válvula en sentido horario y con agua jabonosa
comprobamos alguna posible fuga.

Ya con las pruebas realizadas abrimos lentamente la válvula de alta presión, en


sentido antihorario, con la llave allen del 5 con lo que escucharemos el paso del
gas hacia el circuito, debemos abrir a tope la rosca de la válvula, una vez llegados
a la máxima apertura, volvemos atrás ½ vuelta de rosca, para evitar que la soleta
de la rosca se pueda quedar agarrotada con el tiempo. Realizamos
la misma operación con la válvula de baja presión. Colocamos los tapones de
las válvulas.

Una vez todo a punto procedemos a enchufar el equipo a la línea de alimentación


del aire acondicionado y pulsamos la tecla ON del control. El equipo al ponerlo
en marcha, conecta el ventilador del evaporador (unidad interior), tardando entre
3 y 5 minutos en ponerse en marcha el compresor de la unidad condensadora y
el ventilador de dicha unidad. Pasados unos minutos debemos notar el aire frío
expulsado por la unidad interior, para determinar el salto térmico producido por
el equipo, colocamos un termómetro en la salida o impulsión de aire, si es de
doble medida el termómetro, tendremos la temperatura de impulsión y la de la
habitación, por ejemplo, 22º de entrada y 5º de impulsión, por lo tanto, un salto
térmico de 17º, funcionamiento correcto.

Breves comentarios sobre mantenimiento preventivo de equipos Split

Para que un sistema de aire acondicionado funcione de forma


óptima y eficiente es importante realizar un mantenimiento
periódico tanto a la unidad interior como a la exterior. Evitar el
deterior prematuro de las instalaciones hará que su vida útil se prolongue.
Un procedimiento de este estilo de forma anual, o en periodos más cortos si
hablamos en otros sectores que no sea el residencial, evitará un alto
porcentaje de posibles averías con un costo elevado. Asimismo, se evitará
la proliferación de agentes contaminantes perjudiciales para la salud
(bacterias, virus, ácaros, polen, malos olores, etc…).
Acciones a realizar en un equipo de aire acondicionado split
Cuatro acciones fundamentales son las que hay que realizar
para dejar los splits en condiciones óptimas para su
uso: higienización, limpieza, medición/control y
verificación.
1.Limpieza
Se procederá a la limpieza de filtros de aire, evaporador de aire, bandeja de
desagüe, ventilador y componentes eléctricos. De esta lista de tareas se le
suele recomendar al cliente que realice cada cierto tiempo una limpieza de
filtros de aire bajo agua, ya que se tapan con polvo y otros componentes que
existen en el aire.
2-Higienización
La siguiente acción a realizar en el mantenimiento del aire
acondicionado será aplicar un desengrasante al serpentín de evaporación y
condensación de la unidad interior. Además, aplicaremos un bactericida para
evitar la proliferación de gérmenes y terminaremos con un desodorizante
ambientador para eliminar los malos olores.
3-Medición y control
Es recomendable realizar mediciones de temperaturas, presión en el
evaporador y condensador, tensión de alimentación eléctrica, consumo
eléctrico del equipo para verificar su correcto desempeño.
4-Verificación
La última acción a realizar para un mantenimiento completo será la
verificación de los trabajos realizados comprobando apriete de tuercas,
drenajes, apriete de bornes, vibraciones, engrase de partes móviles y
funcionamiento del sistema.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy