Planeacion de las dos ultimas semanas (2)
Planeacion de las dos ultimas semanas (2)
Planeacion de las dos ultimas semanas (2)
Docente En Formación Rodríguez Balderas María Guadalupe Grupo Y Grado 5°A Fase 5
Aspectos Curriculares
Nombre Del Proyecto Los principios éticos en mis derechos Páginas LTG 206 - 215
04 de noviembre al 08 de noviembre
Número De Sesiones 5 Temporalidad
(Jornada Completa)
Metodología De Aprendizaje basado en
Escenario Aula Escuela Comunidad
Aprendizaje Proyectos Comunitarios
1. PLANEACIÓN
Momento 1. Identificación
Momento 2. Recuperación
Momento 3. Planificación
2. ACCIÓN
Particularidades De La Momento 4. Acercamiento
Metodología Momento 5. Comprensión y producción
Momento 6. Reconocimiento
Momento 7. Concreción
3. INTERVENCIÓN
Momento 8. Integración
Momento 9. Difusión
Momento 10. Consideraciones
Que el alumno comprenda la importancia del cumplimiento de acuerdos, normas y leyes construidos
Problemática
democráticamente.
Estrategia Nacional
Para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y
De educación inclusiva
afromexicanas
Con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso
Ejes Articuladores
Interculturalidad
Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de género
crítica
Campos Formativos
FASE/ETAPA Planeación
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
Momento 1. SESIÓN 1
Identificación Como primera actividad se leerá de manera individual la Libro
Lunes 04 de página 206 del libro proyectos del aula titulado los principios 8:00 a 10:30
Momento 2. noviembre éticos en mis derechos. Cuaderno
Recuperación del 2024
DESARROLLO
Momento 3. Responder en su cuaderno de ética, naturaleza y sociedad las
Planificación siguientes preguntas:
1. ¿De qué manera se ven vulnerados los derechos
humanos de las niñas, niños y los adolescentes en
México?
2. ¿Dónde se contemplan esos derechos?
De manera grupal se realizará un circulo de dialogo en donde
los temas que se hablaran son:
1. ¿Qué derechos de las niñas, los niños y los adolescentes
conoces?
2. ¿Por qué son derechos?
3. ¿Cómo se garantizan los derechos de NNA en su
comunidad?
4. ¿Qué derechos se promueven en el salón de clases?
CIERRE
Tarea
Investigar las siguientes palabras y colocarlas en la siguiente
tabla esto con el fin de que los alumnos obtengan el
conocimiento y el significado de ellas:
Dicha tarea será escrita en su libreta de Ética, Naturaleza y
Sociedad.
Observaciones
Evaluación formativa
Técnica Heteroevaluación Instrumento Portafolio de evidencia
Acuña García Jesús Cristóbal M.E. Perla Verónica Adame Arreola Mtra. Evelín Martínez Duarte
Maestro(A) Titular Del Grupo Docente De Prácticas Coordinadora de Prácticas UPD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA GÓMEZ PALACIO
“PRIM. PROF. MANUEL CHAÍREZ MARTÍNEZ”
CLAVE: 10DPR0030Y ZONA ESCOLAR: 056
Docente En Formación Rodríguez Balderas María Guadalupe Grupo Y Grado 5°A Fase 5
Aspectos Curriculares
Nombre Del Proyecto Circuito para la buena vida. Páginas LTG 322 - 335
04 de noviembre al 08 de noviembre
Número De Sesiones 5 Temporalidad
(Jornada Completa)
Metodología De
Aprendizaje Servicio Escenario Aula Escuela Comunidad
Aprendizaje
Con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso
Ejes Articuladores
Interculturalidad
Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de género
crítica
Campos Formativos
FASE/ETAPA ETAPA 1
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
Libro
SESIÓN 1 Se platicará de manera grupal sobre la pandemia por el
covid-19, cuáles fueron sus afectaciones y qué fue lo que Cuaderno
Punto de Lunes 04 de realizaron cuando estaba esta pandemia. 11:00 a 01:00 Video
partida noviembre Se analizarán y se leerán las 2 gráficas que vienen en la
del 2024 página 323 del libro proyectos escolares qué hablan sobre la Hoja de
población mayor de 18 años de edad activa físicamente en trabajo
México y sobre información por sexo de la población que
declaró realizar algún ejercicio físico deportivo en su tiempo
libre.
DESARROLLO
Con la finalidad de conocer sus hábitos de activación física
en equipos registran en su cuaderno de lo humano y lo
comunitario las actividades físicas que realizan en un día
normal de clases sin tomar en cuenta la clase de educación
física este registro se plasmará en una tabla.
Serán 5 equipos, cuatro de ellos tendrán 5 integrantes y solo
un equipo tendrá 6.
FASE/ETAPA ETAPA 2
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
SESIÓN 2 Se comentará lo que investigaron en la clase anterior sobre
Lo que sé y lo Martes 05 las causas y consecuencias del sedentarismo. Cuaderno
que quiero de 11:00 a 01:00
DESARROLLO
saber noviembre
del 2024 De manera grupal saldremos todos del salón y
observaremos dentro de la escuela qué lugares son aptos
para realizar actividades físicas,
Estos lugares se alistarán en su cuaderno de lo humano y lo
comunitario en el siguiente cuadro en el cual con una
palomita se colocará si es te espacio se utiliza para
activación física y si es seguro ese espacio.
CIERRE
Cómo siguiente actividad se realizará la siguiente tabla en su
cuaderno de lo humano y lo comunitario en la cual con lo que
los alumnos han podido observar durante sus recesos la
llenaran, esto con el fin de observar si el tiempo del receso
se utiliza principalmente para realizar activaciones físicas.
FASE/ETAPA ETAPA 3
INICIO
Cómo aprender actividad se intercambiarán los trípticos que
realizaron de tarea y de esta manera se compartirá la
información qué te encontraron en ellos, cada alumno en su Tríptico
SESIÓN 3 cuaderno anotará lo que consideren importante de la Libro
información del tríptico.
Miércoles Dibujo
Organicemos las DESARROLLO 11:00 a 01:00
06 de
actividades Cotonetes
noviembre Cómo siguiente actividad se completará la tabla qué viene
del 2024 en la página 329 del libro proyectos escolares para organizar Pintura acrílica
las actividades que realizan en el proyecto
CIERRE
Se realizará la actividad del puntillismo para que los alumnos
se relajen y liberen el estrés acumulado. Esta actividad
consiste en llenar una imagen con puros puntitos de pintura
esto será con ayuda de un hisopo cotonete.
FASE/ETAPA ETAPA 4
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
INICIO
Se realizará la siguiente actividad llamada mochila a cuesta
está con la finalidad de que los alumnos no te la importancia
de activarse físicamente dicha actividad consiste en portar
su mochila durante la hora del receso para que puedan sentir
la carga que genere una vida sedentaria considerando lo
siguiente para llevarla a cabo:
SESIÓN 4
Jueves 07 11:00 a 01:00 Mochila
Creatividad en
de
marcha Cuaderno
noviembre
del 2024
DESARROLLO
Cuando se haya realizado esta actividad durante el receso los
alumnos en el salón comentarán cuál es el alumno qué
consideran que está cargando más peso en su mochila.
De manera grupal se comentarán estrategias para cargar
sólo lo necesario en sus mochilas estás establecidas en un
horario escolar.
CIERRE
Por última actividad los alumnos responderán las siguientes
preguntas en su cuaderno de lo humano y lo comunitario
estas relacionadas con la actividad que se realizó.
1. ¿Cómo se sintieron al cargar la mochila durante el
receso?
2. ¿Qué movimientos se lograrían con mayor facilidad sin la
mochila a cuestas?
3. ¿Qué frases podrían motivar a las personas a realizar
actividades físicas en la escuela?
Se anotará la siguiente tarea en su cuaderno de lo humano
y lo comunitario.
Tarea
En la mitad de una cartulina se colocará las frases de
motivación que los alumnos escribieron en su cuaderno esta
frase se colocará en toda la escuela, sí lo desean pueden
agregar imagen.
FASE/ETAPA ETAPA 5
Observaciones
Evaluación formativa
Técnica Heteroevaluación Instrumento Portafolio de evidencia
Acuña García Jesús Cristóbal M.E. Perla Verónica Adame Arreola Mtra. Evelín Martínez Duarte
Maestro(A) Titular Del Grupo Docente De Prácticas Coordinadora de Prácticas UPD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA GÓMEZ PALACIO
“PRIM. PROF. MANUEL CHAÍREZ MARTÍNEZ”
CLAVE: 10DPR0030Y ZONA ESCOLAR: 056
Docente En Formación Rodríguez Balderas María Guadalupe Grupo Y Grado 5°A Fase 5
Aspectos Curriculares
Nombre Del Proyecto Sobre cuentos y poemas Páginas LTG 58 - 69
11 de noviembre al 15 de noviembre
Número De Sesiones 5 Temporalidad
(Jornada Completa)
Metodología De Aprendizaje basado en
Escenario Aula Escuela Comunidad
Aprendizaje Proyectos Comunitarios
1. PLANEACIÓN
Momento 1. Identificación
Momento 2. Recuperación
Momento 3. Planificación
2. ACCIÓN
Particularidades De La Momento 4. Acercamiento
Metodología Momento 5. Comprensión y producción
Momento 6. Reconocimiento
Momento 7. Concreción
3. INTERVENCIÓN
Momento 8. Integración
Momento 9. Difusión
Momento 10. Consideraciones
Conocer las características de los cuentos y poemas para desarrollar sus gustos e intereses personales
Problemática sobre los textos literarios. Seleccionar cuentos o poemas de escritoras y escritores mexicanos para
exponerlos en un recital literario.
Estrategia Nacional
Con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso
Ejes Articuladores
Interculturalidad
Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de género
crítica
Campos Formativos
PROCESOS DE
Análisis de cuentos y poemas para Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente
CONTENIDO DESARROLLO DE
su disfrute y comprensión. sus interpretaciones de estos.
APRENDIZAJE (PDA)
OBJETIVO(S) ESPERADO(S) Crear poemas y cuentos en colectivo a partir de historias propias, familiares o populares,
FASE/ETAPA PLANEACIÓN
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
De manera individual se leerá el poema que viene en el libro
Momento 1.
proyectos escolares en la página 58 titulado “pegasos,
Identificación SESIÓN 1 lindos pegasos” del poeta Antonio Machado.
Momento 2. Lunes 11 de También de manera individual se leerá el poema titulado el
8:00 a 10:30 Libro
Recuperación noviembre origen del sol y la Luna qué se encuentra en el libro proyectos
del 2024 escolares en la página 59.
Momento 3.
Planificación DESARROLLO
Cuando se hayan leído estos 2 poemas de manera individual
responderán la tabla que viene en la página 59 del libro
proyectos escolares con el fin de anotar las características
de cada uno de los textos que leyeron anteriormente.
CIERRE
Se les explicará al usarlo cuál es la diferencia entre los
cuentos y los poemas.
En su libro proyectos escolares en la página 60 se escribirá
un cuerpo un cuento corto sobre algún animal
representativo de tu comunidad.
Después de realizar el cuento en el libro proyectos escolares
también se realizará la página 61 de este libro en donde los
alumnos con el cuento que crearon realizará ahora un poema
responder a las preguntas a) y b) del libro.
Para la carrera en su cuaderno de lenguajes.
Tarea
Traer foamy moldeable de diferentes colores para realizar
una escultura del personaje del cuento que crearon.
Traer una cáscara de huevo pequeña para colocar el
personaje que crearon.
Qué investigar 10 escritores mexicanos reconocidos y
escribir o imprimir su bibliografía y pegarla en su cuaderno
de lenguajes.
Link de los 10 escritores:
https://centrocarbonell.online/2022/04/18/10-escritores-
mexicanos-que-debes-conocer/
Investigar las obras de autores y autoras mexicanas de
cuentos y poemas.
Anotar la obra que les llamó la atención de uno de los
autores que investigaron.
RECESO (10:30 A 11:00)
FASE/ETAPA ACCIÓN
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
Se les explicará a los alumnos qué son los textos literarios y
cómo se caracterizan.
Con lo que se les explicó a los alumnos responderán las
preguntas que vienen en el libro proyectos escolares en la
página 64 estas preguntas serán escritas en su cuaderno de
lenguajes las preguntas ya notarán son las preguntas a), b),
Momento 4. SESIÓN 2 c), d), e) del libro.
Acercamiento Libro
Martes 12 DESARROLLO
Momento 5. de 8:00 a 10:30 Foamy
Se realizará la escultura del personaje del cuento que crearon
Comprensión y noviembre moldeable
esta será realizada con foamy moldeable para que sea más
producción del 2024
resistente.
Se anotará la tarea en su cuaderno de lenguaje.
CIERRE
Tarea
Los alumnos seleccionarán un cuento o un poema que les
guste lo escribirán en su cuaderno qué lenguajes y en la parte
de abajo darán su opinión de lo que piensan de él.
Estudiarán el cuento o poema que escogieron ya que esté se
leerá frente a grupo en la siguiente clase.
RECESO (10:30 A 11:00)
INICIO
Los alumnos leerán frente al grupo el cuento o poema que
escogieron
De manera respetuosa los alumnos que estén escuchando
cómo estará su punto de vista sobre un cuento o poema que
leyó su compañero se considerará las entonaciones y las
pausas, el tono y el volumen de la voz, el dominio y el
conocimiento del texto.
DESARROLLO
SESIÓN 3 Se seleccionará 5 cuentos o poemas qué les gustaron en
Momento 6.
Reconocimiento Miércoles general estos 5 cuentos o poemas se leerán a los
13 de compañeros de diferente grado.
Momento 7.
noviembre CIERRE
Concreción
del 2024
Los alumnos en su cuaderno de lenguajes anotarán las
palabras que no entienden sobre los cuentos o poemas que
leyeron sus compañeros y en su diccionario investigarán qué
significa cada una de ellas.
Tarea
Investigar un mito o una leyenda mexicana que les llame la
atención esta será escrita o pegada en su cuaderno de
lenguajes.
RECESO (10:30 A 11:00)
FASE/ETAPA INTERVENCIÓN
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
INICIO
De manera individual se leerá frente a grupo la leyenda o el
mito qué más les haya gustado o llamado la atención esto
con el fin de qué los alumnos conozcan más sobre mitos y
leyendas que existen en México.
SESIÓN 4 DESARROLLO
Momento 8.
Integración Jueves 14 Se realizará un dibujo sobre el mito o leyenda que escogieron 8:00 a 9:00 Cuaderno
de en dónde estos mitos y leyendas se colocarán en un mural
Momento 9. 9:45 a 10:30 Mural
noviembre fuera del salón juntos con los poemas o los cuentos de
Difusión
del 2024 autores mexicanos que investigaron.
CIERRE
Se pegará afuera del salón el mural que se realizó.
EDUCACIÓN FÍSICA (9:00 A 9:45)
RECESO (10:30 A 11:00)
INICIO
En su cuaderno de lenguajes se anotarán las siguientes
preguntas que vienen en su libro proyectos escolares en la
página 68 y 69, titulado consideremos.
SESIÓN 5 DESARROLLO
Momento 10. Viernes 15 De manera grupal expresarán cómo es que la obra del Cuaderno
de 8:55 a 10:30
Consideraciones escritor o escritora mexicano los motiva e inspira a seguir Libro
noviembre disfrutando del gusto de la lectura.
del 2024
CIERRE
De manera grupal se conversó sobre cómo se sintieron
trabajando con los cuentos y los poemas.
De manera grupal se llevará se llegará a un acuerdo sobre
impulsar acciones para promover la lectura.
Por último, escribirán en su cuaderno de lenguajes los
acuerdos que se llegaron a realizar durante esta plática para
la literatura y las acciones que proponen para difundir y
promover la lectura en la escuela.
EDUCACIÓN FÍSICA (8:10 A 8:55)
RECESO (10:30 A 11:00)
Ajustes razonables
Observaciones
Evaluación formativa
Técnica Heteroevaluación Instrumento Portafolio de evidencia
Acuña García Jesús Cristóbal M.E. Perla Verónica Adame Arreola Mtra. Evelín Martínez Duarte
Maestro(A) Titular Del Grupo Docente De Prácticas Coordinadora de Prácticas UPD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA GÓMEZ PALACIO
“PRIM. PROF. MANUEL CHAÍREZ MARTÍNEZ”
CLAVE: 10DPR0030Y ZONA ESCOLAR: 056
Docente En Formación Rodríguez Balderas María Guadalupe Grupo Y Grado 5°A Fase 5
Aspectos Curriculares
Páginas
Nombre Del Proyecto Mi vuelo es la flor de la vida 144 - 155
LTG
11 de noviembre al 15 de noviembre
Número De Sesiones 5 Temporalidad
(Jornada Completa)
Metodología De Aprendizaje por indagación con
Escenario Aula Escuela Comunidad
Aprendizaje enfoque STEAM
Con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso
Ejes Articuladores
Interculturalidad
Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de género
crítica
Campos Formativos
FASE/ETAPA FASE 1
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
Introducción al
Se les preguntará a los alumnos ¿Qué pasaría si no hubiera
tema. Uso de
SESIÓN 1 flores insectos y aves en nuestro mundo?
conocimientos
Se les leerá a los alumnos el relato que viene en la página Libro
previos sobre el Lunes 11 de 145 del libro proyectos comunitarios titulado “Memorias de 11:00 a 01:00
tema a noviembre Cuaderno
un gorrión”.
desarrollar. del 2024
Identificación de DESARROLLO
la problemática.
Se realizará la actividad a) y b), que vienen en el libro
proyectos comunitarios en la página 146.
Se anotará la tarea en su cuaderno de saberes y
pensamientos científicos.
CIERRE
De manera individual celebra la siguiente información del
libro proyectos comunitarios en la página 147 titulado ¿Qué
biodiversidad encontramos en nuestra comunidad?
De manera ordenada y en silencio se realizará un recorrido
por la escuela en donde los alumnos tendrán que observar sí
llegan a encontrar un ave e identificar qué tipo de ave es,
cuando se regrese al salón los alumnos tendrán que dibujar
el ave que observaron.
Se anotará la tarea en el cuaderno de saberes y pensamiento
científicos.
Tarea
Investigar con qué aves cuenta la región lagunera e
identificar los rasgos físicos y que es lo que hacen estas aves
de estas aves si lo deseas puedes agregar alguna imagen
que las represente.
Se realizará una maqueta sobre un paisaje en México que a
los alumnos les llame la atención o les guste.
Se me investigará qué peces, aves, anfibios, mamíferos,
reptiles existen en ese paisaje y se completará la tabla que
viene en la página 148 del libro proyectos comunitarios
titulada especies endémicas.
FASE/ETAPA FASE 2
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
Diseño de
SESIÓN 2 Maqueta
investigación y
INICIO 11:00 a 01:00
desarrollo de la Martes 12 Libro
indagación. de
noviembre Los alumnos expondrán la maqueta que realizaron de tarea
del 2024 en dónde se contará qué lugar o qué paisaje de México es y
cuál es la riqueza animal que cuentan ellos.
DESARROLLO
Se realizará la actividad titulada ¿Cómo influye el ser
humano con sus acciones en el agotamiento de los recursos
naturales?
Para realizar esta actividad terminada se invitará a una
persona de la comunidad en nuestro caso será a la directora
o un maestro de la escuela en donde se le preguntará cómo
era la comunidad antes de que existieran las casa del
alrededor.
Los alumnos se pueden basar en las preguntas que vienen
en la página 149 de su libro proyectos escolares.
Se anotarán tareas en su cuaderno de saberes y
pensamiento científicos.
CIERRE
Tarea
Identificar los cambios que han ocurrido en el entorno de tu
comunidad con el paso del tiempo se puede tomar como
ejemplo la tabla que viene en el libro.
Tijeras
Una bolsita
pequeña de
alpiste
Cuaderno
Ajustes razonables
Observaciones
Evaluación formativa
Técnica Heteroevaluación Instrumento Portafolio de evidencia
Acuña García Jesús Cristóbal M.E. Perla Verónica Adame Arreola Mtra. Evelín Martínez Duarte
Maestro(A) Titular Del Grupo Docente De Prácticas Coordinadora de Prácticas UPD