Planeacion de las dos ultimas semanas (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA GÓMEZ PALACIO


“PRIM. PROF. MANUEL CHAÍREZ MARTÍNEZ”
CLAVE: 10DPR0030Y ZONA ESCOLAR: 056

Licenciatura En Ciencias De La Educación Semestre Y Sección 7°B

Docente En Formación Rodríguez Balderas María Guadalupe Grupo Y Grado 5°A Fase 5

Aspectos Curriculares
Nombre Del Proyecto Los principios éticos en mis derechos Páginas LTG 206 - 215
04 de noviembre al 08 de noviembre
Número De Sesiones 5 Temporalidad
(Jornada Completa)
Metodología De Aprendizaje basado en
Escenario Aula Escuela Comunidad
Aprendizaje Proyectos Comunitarios
1. PLANEACIÓN
 Momento 1. Identificación
 Momento 2. Recuperación
 Momento 3. Planificación
2. ACCIÓN
Particularidades De La  Momento 4. Acercamiento
Metodología  Momento 5. Comprensión y producción
 Momento 6. Reconocimiento
 Momento 7. Concreción
3. INTERVENCIÓN
 Momento 8. Integración
 Momento 9. Difusión
 Momento 10. Consideraciones
Que el alumno comprenda la importancia del cumplimiento de acuerdos, normas y leyes construidos
Problemática
democráticamente.
Estrategia Nacional
Para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y
De educación inclusiva
afromexicanas

Para la atención a niñas, niños y adolescentes en


Para la educación multigrado
situaciones de migración interna y externa
Para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario
De lectura
en contextos urbanos

Con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso

Ejes Articuladores

Interculturalidad
Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de género
crítica

Artes y experiencias estéticas Apropiación de las culturas a través de la lectura y


Vida saludable
escritura

Campos Formativos

Lenguajes Saberes y pensamiento Ética, naturaleza y De lo humano y lo


científico sociedades comunitario
Perfil De Egreso
Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
Explora manifestaciones culturales y artísticas
Interpretación y valoración de PROCESOS DE de diversos orígenes, e identifica sus
CONTENIDO manifestaciones culturales y DESARROLLO DE elementos, para recrearlos mediante textos y
artísticas de México y del mundo. APRENDIZAJE (PDA) otras producciones artísticas, que amplíen sus
concepciones de ser y estar en el mundo.
Factores que conforman la
biodiversidad y el medio ambiente, Indaga los factores que favorecen la presencia
la riqueza natural de México y su PROCESOS DE en México de una variedad de ecosistemas y
CONTENIDO relevancia como parte del DESARROLLO DE seres vivos, que lo hacen megadiverso; valora la
patrimonio biocultural de la APRENDIZAJE (PDA) importancia natural y sociocultural de su
humanidad, y la importancia de su conservación.
conservación.
Alternativas ante conflictos y PROCESOS DE Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la
CONTENIDO problemas de la vida en la DESARROLLO DE escuela y la familia, para valorar los problemas
comunidad. APRENDIZAJE (PDA) alternativas de solución.
ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS
Comprender que la cultura democrática se
Cultura democrática: Principios
sustenta en acuerdos, normas y leyes que
éticos que subyacen en los
expresan los principios éticos de igualdad,
acuerdos, normas y leyes PROCESOS DE
respeto, responsabilidad, libertad, justicia,
CONTENIDO democráticas, importancia de su DESARROLLO DE
honestidad, legalidad, interculturalidad,
cumplimiento y evaluación de su APRENDIZAJE (PDA)
inclusión, entre otros. Analiza críticamente
aplicación justa, equitativa e
algunos ejemplos de acuerdos, normas y leyes
igualitaria en la vida cotidiana.
que expresan los principios democráticos.
Que el alumno logre comprender la importancia del cumplimiento de acuerdos, normas y leyes
OBJETIVO(S) ESPERADO(S)
construidos democráticamente.

FASE/ETAPA Planeación
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
Momento 1. SESIÓN 1
Identificación  Como primera actividad se leerá de manera individual la Libro
Lunes 04 de página 206 del libro proyectos del aula titulado los principios 8:00 a 10:30
Momento 2. noviembre éticos en mis derechos. Cuaderno
Recuperación del 2024
DESARROLLO
Momento 3.  Responder en su cuaderno de ética, naturaleza y sociedad las
Planificación siguientes preguntas:
1. ¿De qué manera se ven vulnerados los derechos
humanos de las niñas, niños y los adolescentes en
México?
2. ¿Dónde se contemplan esos derechos?
 De manera grupal se realizará un circulo de dialogo en donde
los temas que se hablaran son:
1. ¿Qué derechos de las niñas, los niños y los adolescentes
conoces?
2. ¿Por qué son derechos?
3. ¿Cómo se garantizan los derechos de NNA en su
comunidad?
4. ¿Qué derechos se promueven en el salón de clases?
CIERRE
Tarea
 Investigar las siguientes palabras y colocarlas en la siguiente
tabla esto con el fin de que los alumnos obtengan el
conocimiento y el significado de ellas:
 Dicha tarea será escrita en su libreta de Ética, Naturaleza y
Sociedad.

RECESO (10:30 A 11:00)


FASE/ETAPA Acción
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
 Como primera actividad se leerá el fragmento titulado
“Niños migrantes en México y el cumplimento del derecho
humano a la educación” Por Rosa Cornelio Landero de la
página 209 del libro proyectos del aula.
DESARROLLO
 Se identificará los principios éticos que sustenten algunos
de sus derechos según la lectura.
Momento 4. SESIÓN 2
 Esta se escribirá en su libreta de Ética, Naturaleza y Sociedad
Acercamiento
Martes 05 Libro
CIERRE
Momento 5. de
Cuaderno
Comprensión y noviembre Tarea
producción del 2024
 Revisa la Ley General de los Derechos de NNA y elige uno de
los derechos que más te haya llamado la atención se anotará
en su cuaderno de Ética, Naturaleza y Sociedad.
 Con el derecho que escogieron en la parte de debajo de lo
que investigaron, escribirán qué es lo que entienden de este
derecho y cuáles son sus principios que pueden identificar.
 Realizar un dibujo en el cual representen el derecho que
escogieron.
RECESO (10:30 A 11:00)
SESIÓN 3 INICIO
Momento 6.
Reconocimiento Miércoles  Se comentará lo que se encargó de tarea sobre los derechos Libro
06 de que investigaron.
Momento 7. Cuaderno
noviembre
Concreción DESARROLLO
del 2024
 Como siguiente actividad se leerá de manera grupal la
lectura que viene en la página 210 del libro proyectos del aula
titulado formulamos el problema.
CIERRE
 De manera grupal se comentará ¿Qué obstáculos consideran
que existen para la aplicación justa de las leyes y los
principios éticos?
 En su cuaderno de Ética, Naturaleza y Sociedad anotaran lo
que consideres más importante sobre lo que se comentó.
Tarea
 Realizar un cartel donde coloques porque es importante los
derechos de los NNA, si lo deseas puedes agregar imágenes
o dibujos.
 Investigar situaciones relacionadas con principios éticos y
derechos de las niñas, los niños y adolescentes.
 ¿Qué es un debate y en qué consiste?
RECESO (10:30 A 11:00)
FASE/ETAPA Intervención
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
INICIO
Momento 8.  Se les mostrará a los alumnos un pellón con los 20 derechos Pellón con los
Integración SESIÓN 4 de los NNA junto con una imagen. 20 derechos
de los NNA
Momento 9. Jueves 07 DESARROLLO
de 8:00 a 9:00 Bocina
Difusión
noviembre  Como siguiente actividad se leerá y se escuchará la canción
9:45 a 10:30 Canción
del 2024 “Voy derecho y no me quito” por Emilo Lome y Susana Bosch
https://youtu.be/caY6lRwCt6c. Libro
 Se comentará qué les pareció la canción que habla sobre los
derechos de los niños.
 Se verá el reglamento sobre el debate que se realizará este
reglamento se encuentra en la página 215 del libro
proyectos del aula.
CIERRE
 De manera grupal se seleccionará una situación que
investigaron de tarea en la cual se verá en un debate grupal.
 De manera grupal se realizarán 26 acuerdos para fomentar
sus derechos en la comunidad, porque 26 acuerdos porque
esa es la cantidad de alumnos que se encuentran en el salón.
Tarea
 Cada alumno en una hoja de color o blanca se decorará y se
anotará el acuerdo que les toco, esto con el fin de que en la
próxima clase se peguen en un mural titulado mis derechos.
EDUCACIÓN FÍSICA (9:00 A 9:45)
RECESO (10:30 A 11:00)
INICIO
 Como primera actividad se realizará de manera grupal el
mural en donde se colocará todos los acuerdos que se
escribieron en la clase anterior, este mural se colocará fuera
SESIÓN 5 del salón.
Mural
Viernes 08 DESARROLLO
Momento 10.
de 8:55 a 10:30 Debate
Consideraciones  Se realizará el debate sobre el tema que acordó ver, siempre
noviembre recordando las reglas que lleva el realizar un debate. Cuaderno
del 2024  Todos los alumnos tendrán que participar ya que se estará
tomando participación.
CIERRE
 Durante el debate el alumno deberá estar realizando
anotaciones de lo que se estará hablando esto con el fin de
que los alumnos recopilen información que compartan sus
compañeros.
EDUCACIÓN FÍSICA (8:10 A 8:55)
RECESO (10:30 A 11:00)
Ajustes razonables

Observaciones

Evaluación formativa
Técnica Heteroevaluación Instrumento Portafolio de evidencia

Acuña García Jesús Cristóbal M.E. Perla Verónica Adame Arreola Mtra. Evelín Martínez Duarte
Maestro(A) Titular Del Grupo Docente De Prácticas Coordinadora de Prácticas UPD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA GÓMEZ PALACIO
“PRIM. PROF. MANUEL CHAÍREZ MARTÍNEZ”
CLAVE: 10DPR0030Y ZONA ESCOLAR: 056

Licenciatura En Ciencias De La Educación Semestre Y Sección 7°B

Docente En Formación Rodríguez Balderas María Guadalupe Grupo Y Grado 5°A Fase 5

Aspectos Curriculares
Nombre Del Proyecto Circuito para la buena vida. Páginas LTG 322 - 335
04 de noviembre al 08 de noviembre
Número De Sesiones 5 Temporalidad
(Jornada Completa)
Metodología De
Aprendizaje Servicio Escenario Aula Escuela Comunidad
Aprendizaje

 ETAPA 1: Punto de partida


Particularidades De La  ETAPA 2: Lo que sé y lo que quiero saber
Metodología  ETAPA 3: Organicemos las actividades
 ETAPA 4: Creatividad en marcha
 ETAPA 5: Compartimos y evaluamos lo aprendido
Que el alumno aprenda a valorar la manera como su comunidad influye en un estilo de vida saludable y
Problemática
organizar un circuito para la buena vida en las áreas libres y seguras de su escuela.
Estrategia Nacional

Para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y


De educación inclusiva
afromexicanas

Para la atención a niñas, niños y adolescentes en


Para la educación multigrado
situaciones de migración interna y externa
Para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario
De lectura
en contextos urbanos

Con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso

Ejes Articuladores

Interculturalidad
Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de género
crítica

Artes y experiencias estéticas Apropiación de las culturas a través de la lectura y


Vida saludable
escritura

Campos Formativos

Lenguajes Saberes y pensamiento Ética, naturaleza y De lo humano y lo


científico sociedades comunitario
Perfil De Egreso
Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
Exposición sobre temas PROCESOS DE Conserva la atención de las espectadoras y los
CONTENIDO relacionados con el cuidado de la DESARROLLO DE espectadores, resuelve dudas y hace
salud. APRENDIZAJE (PDA) comentarios acerca de lo que se plantean.
Alimentos saludables:
Explica las características de la dieta correcta:
características de dieta correcta,
PROCESOS DE variada, completa, equilibrada, inocua,
costumbres de comidas, riesgos del
CONTENIDO DESARROLLO DE suficiente, y las contrasta con sus hábitos
consumo de alimentos
APRENDIZAJE (PDA) alimenticios para tomar decisiones en
ultraprocesados y acciones para
beneficio de su salud.
mejorar la alimentación.
Investiga la relación entre el derecho a un
ambiente sano y las soluciones locales basadas
en el trabajo colectivo, crítico y justo, para
PROCESOS DE restaurar o reducir la destrucción de la
Derechos humanos: a un ambiente
CONTENIDO DESARROLLO DE biodiversidad y promover en la escuela, barrio,
sano y acceso al agua.
APRENDIZAJE (PDA) pueblo o ciudad, su respeto, con
responsabilidad y colaboración para protegerla,
y aprovecharla de manera sustentable, con
equidad y justicia social.
ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS
Argumenta acerca de la pertinencia de
Sentido de comunidad y
PROCESOS DE conocimientos y prácticas culturales de la
satisfacción de necesidades
CONTENIDO DESARROLLO DE comunidad, para valorar sus beneficios y áreas
humanas. Estilos de vida activos y
APRENDIZAJE (PDA) de ideas, oportunidad en favor del bienestar
saludables.
individual y colectivo.
Que el alumno desarrolle un estilo de vida activo, proponiendo actividades físicas que se
OBJETIVO(S) ESPERADO(S)
puedan realizar dentro y fuera de la escuela.

FASE/ETAPA ETAPA 1
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
Libro
SESIÓN 1  Se platicará de manera grupal sobre la pandemia por el
covid-19, cuáles fueron sus afectaciones y qué fue lo que Cuaderno
Punto de Lunes 04 de realizaron cuando estaba esta pandemia. 11:00 a 01:00 Video
partida noviembre  Se analizarán y se leerán las 2 gráficas que vienen en la
del 2024 página 323 del libro proyectos escolares qué hablan sobre la Hoja de
población mayor de 18 años de edad activa físicamente en trabajo
México y sobre información por sexo de la población que
declaró realizar algún ejercicio físico deportivo en su tiempo
libre.
DESARROLLO
 Con la finalidad de conocer sus hábitos de activación física
en equipos registran en su cuaderno de lo humano y lo
comunitario las actividades físicas que realizan en un día
normal de clases sin tomar en cuenta la clase de educación
física este registro se plasmará en una tabla.
 Serán 5 equipos, cuatro de ellos tendrán 5 integrantes y solo
un equipo tendrá 6.

 Conforme están en equipo anotarán y responderán las


siguientes preguntas.
1. ¿Qué actividades físicas hacen durante una jornada
escolar?
2. ¿Practican regularmente actividades físicas según la
información de su tabla?
3. ¿La práctica de activación física podría tener
consecuencias en el medio ambiente?
 En su cuaderno de lo humano y lo comunitario anotará en la
siguiente tarea.
CIERRE
Tarea
 Se investigará las causas y consecuencias del sedentarismo,
para completar esta tarea se verá el video
https://youtu.be/isFOduzozI que habla lo que es el
sedentarismo.
 Se responderá las siguientes preguntas
1. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del
sedentarismo?
2. ¿Qué actividades físicas disfrutas realizar
 Se realizará la siguiente hoja de trabajo y se pegará en su
cuaderno

FASE/ETAPA ETAPA 2
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
SESIÓN 2  Se comentará lo que investigaron en la clase anterior sobre
Lo que sé y lo Martes 05 las causas y consecuencias del sedentarismo. Cuaderno
que quiero de 11:00 a 01:00
DESARROLLO
saber noviembre
del 2024  De manera grupal saldremos todos del salón y
observaremos dentro de la escuela qué lugares son aptos
para realizar actividades físicas,
 Estos lugares se alistarán en su cuaderno de lo humano y lo
comunitario en el siguiente cuadro en el cual con una
palomita se colocará si es te espacio se utiliza para
activación física y si es seguro ese espacio.

CIERRE
 Cómo siguiente actividad se realizará la siguiente tabla en su
cuaderno de lo humano y lo comunitario en la cual con lo que
los alumnos han podido observar durante sus recesos la
llenaran, esto con el fin de observar si el tiempo del receso
se utiliza principalmente para realizar activaciones físicas.

 Cuando se haya terminado de llenar esta tabla los alumnos


responderán estas preguntas
1. ¿Qué tipo de circuitos pueden implementarse para
aumentar la activación física en la escuela?
2. ¿Qué beneficio para la salud, el estado de ánimo y el
estilo de vida se obtiene al practicar actividad física?
 Se anotará la siguiente tarea en su cuaderno de lo humano y
lo comunitario.
Tarea
 Investigar los beneficios de llevar un estilo de vida saludable
y activo.
 Dicha información será colocada en un tríptico sin olvidar
agregar imágenes, el título del tema y el nombre y grado del
estudiante del estudiante.
 Traer un dibujo de un personaje qué les guste del tamaño de
una hoja de máquina.
 Traer hisopos y cotonetes.

FASE/ETAPA ETAPA 3

ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

INICIO
 Cómo aprender actividad se intercambiarán los trípticos que
realizaron de tarea y de esta manera se compartirá la
información qué te encontraron en ellos, cada alumno en su Tríptico
SESIÓN 3 cuaderno anotará lo que consideren importante de la Libro
información del tríptico.
Miércoles Dibujo
Organicemos las DESARROLLO 11:00 a 01:00
06 de
actividades Cotonetes
noviembre  Cómo siguiente actividad se completará la tabla qué viene
del 2024 en la página 329 del libro proyectos escolares para organizar Pintura acrílica
las actividades que realizan en el proyecto
CIERRE
 Se realizará la actividad del puntillismo para que los alumnos
se relajen y liberen el estrés acumulado. Esta actividad
consiste en llenar una imagen con puros puntitos de pintura
esto será con ayuda de un hisopo cotonete.

FASE/ETAPA ETAPA 4
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
INICIO
 Se realizará la siguiente actividad llamada mochila a cuesta
está con la finalidad de que los alumnos no te la importancia
de activarse físicamente dicha actividad consiste en portar
su mochila durante la hora del receso para que puedan sentir
la carga que genere una vida sedentaria considerando lo
siguiente para llevarla a cabo:

SESIÓN 4
Jueves 07 11:00 a 01:00 Mochila
Creatividad en
de
marcha Cuaderno
noviembre
del 2024

DESARROLLO
 Cuando se haya realizado esta actividad durante el receso los
alumnos en el salón comentarán cuál es el alumno qué
consideran que está cargando más peso en su mochila.
 De manera grupal se comentarán estrategias para cargar
sólo lo necesario en sus mochilas estás establecidas en un
horario escolar.
CIERRE
 Por última actividad los alumnos responderán las siguientes
preguntas en su cuaderno de lo humano y lo comunitario
estas relacionadas con la actividad que se realizó.
1. ¿Cómo se sintieron al cargar la mochila durante el
receso?
2. ¿Qué movimientos se lograrían con mayor facilidad sin la
mochila a cuestas?
3. ¿Qué frases podrían motivar a las personas a realizar
actividades físicas en la escuela?
 Se anotará la siguiente tarea en su cuaderno de lo humano
y lo comunitario.
Tarea
 En la mitad de una cartulina se colocará las frases de
motivación que los alumnos escribieron en su cuaderno esta
frase se colocará en toda la escuela, sí lo desean pueden
agregar imagen.

FASE/ETAPA ETAPA 5

ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS


INICIO
SESIÓN 5  De manera individual realizar algún dibujo que represente la
Compartimos y Viernes 08 frase que escogieron en la clase anterior.
evaluamos lo de 11:00 a 01:00 Cuaderno
DESARROLLO
aprendido noviembre
del 2024  En su cuaderno de lo humano y lo comunitario se
responderán las siguientes preguntas sobre el proyecto que
se realizó en esta semana.
1. ¿Crees que este proyecto influye en los hábitos de
actividad física en tu escuela?
2. ¿Cómo te sentiste hacer parte de este proyecto?
CIERRE
 De manera grupal se comentará cuáles de las actividades del
ejercicio pueden llevar a cabo en su vida diaria.
 En su cuaderno escribirán los acuerdos a qué llegaron en el
salón para valorar las oportunidades de la escuela para
mantener un estilo de vida saludable.
Ajustes razonables

Observaciones

Evaluación formativa
Técnica Heteroevaluación Instrumento Portafolio de evidencia

Acuña García Jesús Cristóbal M.E. Perla Verónica Adame Arreola Mtra. Evelín Martínez Duarte
Maestro(A) Titular Del Grupo Docente De Prácticas Coordinadora de Prácticas UPD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA GÓMEZ PALACIO
“PRIM. PROF. MANUEL CHAÍREZ MARTÍNEZ”
CLAVE: 10DPR0030Y ZONA ESCOLAR: 056

Licenciatura En Ciencias De La Educación Semestre Y Sección 7°B

Docente En Formación Rodríguez Balderas María Guadalupe Grupo Y Grado 5°A Fase 5

Aspectos Curriculares
Nombre Del Proyecto Sobre cuentos y poemas Páginas LTG 58 - 69
11 de noviembre al 15 de noviembre
Número De Sesiones 5 Temporalidad
(Jornada Completa)
Metodología De Aprendizaje basado en
Escenario Aula Escuela Comunidad
Aprendizaje Proyectos Comunitarios
1. PLANEACIÓN
 Momento 1. Identificación
 Momento 2. Recuperación
 Momento 3. Planificación
2. ACCIÓN
Particularidades De La  Momento 4. Acercamiento
Metodología  Momento 5. Comprensión y producción
 Momento 6. Reconocimiento
 Momento 7. Concreción
3. INTERVENCIÓN
 Momento 8. Integración
 Momento 9. Difusión
 Momento 10. Consideraciones
Conocer las características de los cuentos y poemas para desarrollar sus gustos e intereses personales
Problemática sobre los textos literarios. Seleccionar cuentos o poemas de escritoras y escritores mexicanos para
exponerlos en un recital literario.
Estrategia Nacional

Para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y


De educación inclusiva
afromexicanas

Para la atención a niñas, niños y adolescentes en


Para la educación multigrado
situaciones de migración interna y externa
Para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario
De lectura
en contextos urbanos

Con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso

Ejes Articuladores

Interculturalidad
Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de género
crítica

Artes y experiencias estéticas Apropiación de las culturas a través de la lectura y


Vida saludable
escritura

Campos Formativos

Lenguajes Saberes y pensamiento Ética, naturaleza y De lo humano y lo


científico sociedades comunitario
Perfil De Egreso
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.

Estructura y funcionamiento del Describe y representa mediante modelos la


PROCESOS DE
cuerpo humano: sistema relación de la nariz, tráquea y pulmones, como
CONTENIDO DESARROLLO DE
circulatorio, respiratorio e parte del sistema respiratorio, con el
APRENDIZAJE (PDA)
inmunológico y su relación con la intercambio de gases.
salud ambiental así como acciones
para su cuidado.
PROCESOS DE Dialoga acerca del derecho humano a un
Derechos Humanos: a un ambiente
CONTENIDO DESARROLLO DE ambiente sano y adecuado para su desarrollo y
sano y acceso al agua potable.
APRENDIZAJE (PDA) bienestar.
Plantea alternativas de actividades físicas que
PROCESOS DE
puede practicar dentro y fuera de la escuela con
CONTENIDO Estilos de vida activos y saludables DESARROLLO DE
la intención de desarrollar un estilo de vida
APRENDIZAJE (PDA)
activo.
ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS

PROCESOS DE
Análisis de cuentos y poemas para Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente
CONTENIDO DESARROLLO DE
su disfrute y comprensión. sus interpretaciones de estos.
APRENDIZAJE (PDA)

OBJETIVO(S) ESPERADO(S) Crear poemas y cuentos en colectivo a partir de historias propias, familiares o populares,

FASE/ETAPA PLANEACIÓN
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
 De manera individual se leerá el poema que viene en el libro
Momento 1.
proyectos escolares en la página 58 titulado “pegasos,
Identificación SESIÓN 1 lindos pegasos” del poeta Antonio Machado.
Momento 2. Lunes 11 de  También de manera individual se leerá el poema titulado el
8:00 a 10:30 Libro
Recuperación noviembre origen del sol y la Luna qué se encuentra en el libro proyectos
del 2024 escolares en la página 59.
Momento 3.
Planificación DESARROLLO
 Cuando se hayan leído estos 2 poemas de manera individual
responderán la tabla que viene en la página 59 del libro
proyectos escolares con el fin de anotar las características
de cada uno de los textos que leyeron anteriormente.

CIERRE
 Se les explicará al usarlo cuál es la diferencia entre los
cuentos y los poemas.
 En su libro proyectos escolares en la página 60 se escribirá
un cuerpo un cuento corto sobre algún animal
representativo de tu comunidad.
 Después de realizar el cuento en el libro proyectos escolares
también se realizará la página 61 de este libro en donde los
alumnos con el cuento que crearon realizará ahora un poema
responder a las preguntas a) y b) del libro.
 Para la carrera en su cuaderno de lenguajes.
Tarea
 Traer foamy moldeable de diferentes colores para realizar
una escultura del personaje del cuento que crearon.
 Traer una cáscara de huevo pequeña para colocar el
personaje que crearon.
 Qué investigar 10 escritores mexicanos reconocidos y
escribir o imprimir su bibliografía y pegarla en su cuaderno
de lenguajes.
 Link de los 10 escritores:
https://centrocarbonell.online/2022/04/18/10-escritores-
mexicanos-que-debes-conocer/
 Investigar las obras de autores y autoras mexicanas de
cuentos y poemas.
 Anotar la obra que les llamó la atención de uno de los
autores que investigaron.
RECESO (10:30 A 11:00)
FASE/ETAPA ACCIÓN
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
 Se les explicará a los alumnos qué son los textos literarios y
cómo se caracterizan.
 Con lo que se les explicó a los alumnos responderán las
preguntas que vienen en el libro proyectos escolares en la
página 64 estas preguntas serán escritas en su cuaderno de
lenguajes las preguntas ya notarán son las preguntas a), b),
Momento 4. SESIÓN 2 c), d), e) del libro.
Acercamiento Libro
Martes 12 DESARROLLO
Momento 5. de 8:00 a 10:30 Foamy
 Se realizará la escultura del personaje del cuento que crearon
Comprensión y noviembre moldeable
esta será realizada con foamy moldeable para que sea más
producción del 2024
resistente.
 Se anotará la tarea en su cuaderno de lenguaje.
CIERRE
Tarea
 Los alumnos seleccionarán un cuento o un poema que les
guste lo escribirán en su cuaderno qué lenguajes y en la parte
de abajo darán su opinión de lo que piensan de él.
 Estudiarán el cuento o poema que escogieron ya que esté se
leerá frente a grupo en la siguiente clase.
RECESO (10:30 A 11:00)
INICIO
 Los alumnos leerán frente al grupo el cuento o poema que
escogieron
 De manera respetuosa los alumnos que estén escuchando
cómo estará su punto de vista sobre un cuento o poema que
leyó su compañero se considerará las entonaciones y las
pausas, el tono y el volumen de la voz, el dominio y el
conocimiento del texto.
DESARROLLO
SESIÓN 3  Se seleccionará 5 cuentos o poemas qué les gustaron en
Momento 6.
Reconocimiento Miércoles general estos 5 cuentos o poemas se leerán a los
13 de compañeros de diferente grado.
Momento 7.
noviembre CIERRE
Concreción
del 2024
 Los alumnos en su cuaderno de lenguajes anotarán las
palabras que no entienden sobre los cuentos o poemas que
leyeron sus compañeros y en su diccionario investigarán qué
significa cada una de ellas.
Tarea
 Investigar un mito o una leyenda mexicana que les llame la
atención esta será escrita o pegada en su cuaderno de
lenguajes.
RECESO (10:30 A 11:00)
FASE/ETAPA INTERVENCIÓN
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
INICIO
 De manera individual se leerá frente a grupo la leyenda o el
mito qué más les haya gustado o llamado la atención esto
con el fin de qué los alumnos conozcan más sobre mitos y
leyendas que existen en México.
SESIÓN 4 DESARROLLO
Momento 8.
Integración Jueves 14  Se realizará un dibujo sobre el mito o leyenda que escogieron 8:00 a 9:00 Cuaderno
de en dónde estos mitos y leyendas se colocarán en un mural
Momento 9. 9:45 a 10:30 Mural
noviembre fuera del salón juntos con los poemas o los cuentos de
Difusión
del 2024 autores mexicanos que investigaron.
CIERRE
 Se pegará afuera del salón el mural que se realizó.
EDUCACIÓN FÍSICA (9:00 A 9:45)
RECESO (10:30 A 11:00)
INICIO
 En su cuaderno de lenguajes se anotarán las siguientes
preguntas que vienen en su libro proyectos escolares en la
página 68 y 69, titulado consideremos.
SESIÓN 5 DESARROLLO
Momento 10. Viernes 15  De manera grupal expresarán cómo es que la obra del Cuaderno
de 8:55 a 10:30
Consideraciones escritor o escritora mexicano los motiva e inspira a seguir Libro
noviembre disfrutando del gusto de la lectura.
del 2024
CIERRE
 De manera grupal se conversó sobre cómo se sintieron
trabajando con los cuentos y los poemas.
 De manera grupal se llevará se llegará a un acuerdo sobre
impulsar acciones para promover la lectura.
 Por último, escribirán en su cuaderno de lenguajes los
acuerdos que se llegaron a realizar durante esta plática para
la literatura y las acciones que proponen para difundir y
promover la lectura en la escuela.
EDUCACIÓN FÍSICA (8:10 A 8:55)
RECESO (10:30 A 11:00)
Ajustes razonables

Observaciones

Evaluación formativa
Técnica Heteroevaluación Instrumento Portafolio de evidencia

Acuña García Jesús Cristóbal M.E. Perla Verónica Adame Arreola Mtra. Evelín Martínez Duarte
Maestro(A) Titular Del Grupo Docente De Prácticas Coordinadora de Prácticas UPD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA GÓMEZ PALACIO
“PRIM. PROF. MANUEL CHAÍREZ MARTÍNEZ”
CLAVE: 10DPR0030Y ZONA ESCOLAR: 056

Licenciatura En Ciencias De La Educación Semestre Y Sección 7°B

Docente En Formación Rodríguez Balderas María Guadalupe Grupo Y Grado 5°A Fase 5

Aspectos Curriculares
Páginas
Nombre Del Proyecto Mi vuelo es la flor de la vida 144 - 155
LTG
11 de noviembre al 15 de noviembre
Número De Sesiones 5 Temporalidad
(Jornada Completa)
Metodología De Aprendizaje por indagación con
Escenario Aula Escuela Comunidad
Aprendizaje enfoque STEAM

 FASE 1: Introducción al tema. Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar.


Identificación de la problemática.
Particularidades De La  FASE 2: Diseño de investigación y desarrollo de la indagación.
Metodología  FASE 3: Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación.
 FASE 4: Presentación de los resultados de indagación Aplicación.
 FASE 5: Metacognición.
Generar alternativas para el cuidado y la preservación de la biodiversidad con la fabricación de un bebedero
Problemática para aves. También, describir las causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad y los problemas
medioambientales de su comunidad para favorecer una vida armónica con la naturaleza.
Estrategia Nacional

Para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y


De educación inclusiva
afromexicanas
Para la atención a niñas, niños y adolescentes en
Para la educación multigrado
situaciones de migración interna y externa
Para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario
De lectura
en contextos urbanos

Con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso

Ejes Articuladores

Interculturalidad
Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de género
crítica

Artes y experiencias estéticas Apropiación de las culturas a través de la lectura y


Vida saludable
escritura

Campos Formativos

Lenguajes Saberes y pensamiento Ética, naturaleza y De lo humano y lo


científico sociedades comunitario
Perfil De Egreso
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia
de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el
cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y
compatible.
Valoración de la biodiversidad en el
Comprende la biodiversidad, su función como
territorio donde se ubica la PROCESOS DE
elemento vital en la Tierra y en el equilibrio de
CONTENIDO localidad, entidad, México y el DESARROLLO DE
la biosfera, así como la importancia para la vida
mundo, valores y acciones APRENDIZAJE (PDA)
humana y de las demás especies.
sustentables.
Argumenta la pertinencia y vigencia de las
PROCESOS DE
La comunidad, como espacio para ideas, conocimientos y prácticas culturales de
CONTENIDO DESARROLLO DE
el aprendizaje y el bienestar común, su comunidad, para valorar sus beneficios en el
APRENDIZAJE (PDA)
bienestar común.
PROCESOS DE
Participación en debates sobre Reconoce que hay temas donde las opiniones
CONTENIDO DESARROLLO DE
temas de interés común se dividen, y es necesario sustentar las propias.
APRENDIZAJE (PDA)
ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS
Analiza situaciones relacionadas con la pérdida
Pérdida de biodiversidad, de la biodiversidad a nivel local y nacional,
problemas medioambientales en la PROCESOS DE reconoce las causas y las consecuencias de la
CONTENIDO comunidad, México y el mundo, DESARROLLO DE salud y la di dinámica de los ecosistemas;
acciones orientadas a fortalecer APRENDIZAJE (PDA) identifica y explica prácticas locales y es
estilos de vida sustentables. estratégicas estatales o nacionales para el
cuidado de la biodiversidad
Que los alumnos desarrollen una forma de pensar propia para analizar y hacer juicios
OBJETIVO(S) ESPERADO(S)
argumentados sobre su realidad.

FASE/ETAPA FASE 1
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
INICIO
Introducción al
 Se les preguntará a los alumnos ¿Qué pasaría si no hubiera
tema. Uso de
SESIÓN 1 flores insectos y aves en nuestro mundo?
conocimientos
 Se les leerá a los alumnos el relato que viene en la página Libro
previos sobre el Lunes 11 de 145 del libro proyectos comunitarios titulado “Memorias de 11:00 a 01:00
tema a noviembre Cuaderno
un gorrión”.
desarrollar. del 2024
Identificación de DESARROLLO
la problemática.
 Se realizará la actividad a) y b), que vienen en el libro
proyectos comunitarios en la página 146.
 Se anotará la tarea en su cuaderno de saberes y
pensamientos científicos.
CIERRE
 De manera individual celebra la siguiente información del
libro proyectos comunitarios en la página 147 titulado ¿Qué
biodiversidad encontramos en nuestra comunidad?
 De manera ordenada y en silencio se realizará un recorrido
por la escuela en donde los alumnos tendrán que observar sí
llegan a encontrar un ave e identificar qué tipo de ave es,
cuando se regrese al salón los alumnos tendrán que dibujar
el ave que observaron.
 Se anotará la tarea en el cuaderno de saberes y pensamiento
científicos.
Tarea
 Investigar con qué aves cuenta la región lagunera e
identificar los rasgos físicos y que es lo que hacen estas aves
de estas aves si lo deseas puedes agregar alguna imagen
que las represente.
 Se realizará una maqueta sobre un paisaje en México que a
los alumnos les llame la atención o les guste.
 Se me investigará qué peces, aves, anfibios, mamíferos,
reptiles existen en ese paisaje y se completará la tabla que
viene en la página 148 del libro proyectos comunitarios
titulada especies endémicas.
FASE/ETAPA FASE 2
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
Diseño de
SESIÓN 2 Maqueta
investigación y
INICIO 11:00 a 01:00
desarrollo de la Martes 12 Libro
indagación. de
noviembre  Los alumnos expondrán la maqueta que realizaron de tarea
del 2024 en dónde se contará qué lugar o qué paisaje de México es y
cuál es la riqueza animal que cuentan ellos.
DESARROLLO
 Se realizará la actividad titulada ¿Cómo influye el ser
humano con sus acciones en el agotamiento de los recursos
naturales?
 Para realizar esta actividad terminada se invitará a una
persona de la comunidad en nuestro caso será a la directora
o un maestro de la escuela en donde se le preguntará cómo
era la comunidad antes de que existieran las casa del
alrededor.
 Los alumnos se pueden basar en las preguntas que vienen
en la página 149 de su libro proyectos escolares.
 Se anotarán tareas en su cuaderno de saberes y
pensamiento científicos.
CIERRE
Tarea
 Identificar los cambios que han ocurrido en el entorno de tu
comunidad con el paso del tiempo se puede tomar como
ejemplo la tabla que viene en el libro.

 Escribe y dibuja en su cuaderno las acciones humanas en su


comunidad y las consecuencias que han tenido en el
ambiente.
 Se traerá el siguiente material para realizar un tablero de
juego titulado “Aves en peligro”.
 Para realizar este tablero se juntarán en equipos serán 6
equipos en total 5 de ellos de 5 integrantes y un equipo de
6.
 Cada alumno traerá cuatro fichas bibliográficas de 5 x 5 cm.
 Por equipo se traerá una cáscara de huevo de 50 x 50 cm.
 Por equipo se traerá la mitad de una cartulina blanca para
realizar un dado.
 Se traerá marcadores de colores.
 Traer pequeñas imágenes del pájaro cardenal rojo, estas
imágenes deben de caber en las fichas bibliográficas que
llevarán de tarea .
FASE/ETAPA FASE 3
ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
Libro

INICIO, DESARROLLO, CIERRE Cáscara de


huevo
 En esta sesión estará realizando todo el día el tablero del
juego de la oca a veces en peligro. Fichas
Organizar y SESIÓN 3
 Para poderlo llevar a cabo se seguirán las instrucciones que bibliográficas
estructurar las
respuestas a las Miércoles vienen en la página 150 del libro proyectos comunitarios Imágenes del
13 de titulado ¿Qué pueden hacer para la prevención de la 11:00 a 01:00
preguntas pájaro
específicas de noviembre biodiversidad en su comunidad en México y en el mundo?
del 2024  Este tablero se estará realizando en los equipos que se La mitad de la
indagación.
realizaron la clase pasada. cartulina
 Sí se llega a alcanzar el tiempo los alumnos podrán jugar con Pegamento
su tabla aves en peligro. blanco
Marcadores
FASE/ETAPA FASE 4
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS
Presentación de INICIO
los resultados
 De manera individual se leerá la actividad que viene en la
de indagación
página 152 del libro proyectos comunitarios titulados
Aplicación.
comprendemos.
DESARROLLO
 Se realizará las actividades que vienen en la página 153 del
libro proyectos comunitarios titulado comprendemos.
SESIÓN 4  Anotará la tarea en su cuaderno de saberes y pensamientos
científicos,
Jueves 14 11:00 a 01:00 Libro
de CIERRE
noviembre Tarea
del 2024
 Se traerá el siguiente material para realizar en clase unos
bebederos y comederos para las aves.
1. Dos botellas vacías de plástico de 2 L.
2. Silicón frío
3. Pequeñas ramas que encuentran en su entorno para
decorar la botella de plástico
4. 4 m de cuerda o mecate delgado
5. Tijeras
6. Una bolsita pequeña de alpiste
FASE/ETAPA FASE 5
ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

SESIÓN 5 INICIO Dos botellas


vacías de
Viernes 15  Se realizará los bebederos y comederos para aves
plástico de 2 L
Metacognición. de  Para esto se seguirá las instrucciones que vienen en el libro 11:00 a 01:00
noviembre proyectos comunitarios en la página 154 y 155.
del 2024 DESARROLLO Silicón frío
 Cuando se hayan ya realizado los bebederos y los comederos
de aves saldremos al patio de la escuela para colgarlos en los
Pequeñas
árboles o algún lugar apto para que los pájaros puedan
ramas que
comer y beber agua.
encuentran en
CIERRE su entorno
para decorar la
 Cómo actividad cierre en su libreta de saberes y botella de
pensamiento científicos se escribirán las siguientes plástico
preguntas.
1. ¿Qué te pareció este proyecto?
2. ¿Qué aprendieron en este proyecto?
4 m de cuerda
3. ¿Cuáles fueron los obstáculos que se obtuvieron durante
o mecate
el proyecto?
delgado

Tijeras
Una bolsita
pequeña de
alpiste

Cuaderno
Ajustes razonables

Observaciones

Evaluación formativa
Técnica Heteroevaluación Instrumento Portafolio de evidencia
Acuña García Jesús Cristóbal M.E. Perla Verónica Adame Arreola Mtra. Evelín Martínez Duarte
Maestro(A) Titular Del Grupo Docente De Prácticas Coordinadora de Prácticas UPD

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy