NG-Ensayocurriculo
NG-Ensayocurriculo
NG-Ensayocurriculo
1
comprometidos social y éticamente con el desarrollo del país, iniciando desde los
primeros niveles de la educación a los de mayor especialización. Para actualizar y
adecuar la educación venezolana es necesario repensar desde lo macro
conceptos que coadyuven a la construcción curricular deliberados desde la
complejidad, uno de ellos lo plantea Morín (2010) “ver lo biológico y lo sociológico”
transcender del reduccionismo hacia modelos de gestión curricular que
establezcan una conexión real entre la sociedad y sus exigencias, el curriculum
como parte de la instrumentación legitimada por una universidad y la investigación
como campo que lleva a la practicidad de conocimientos como criterios
curriculares en constante evolución y transformación (Prieto, A. 2014).
Ahora bien, la democracia participativa y protagónica establece el derecho
inalienable de instituir las competencias del Estado Docente. Plantear los
lineamientos de un nuevo modelo de Escuela, donde se prioricen los aspectos
cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos para superar la fragmentación y
atomización del saber es parte de esa perspectiva que el sistema bolivariano
ofrece a esta sociedad emergente, que con nuevas ideas y métodos impulsan a
ser, a conocer, a hacer y a convivir con esta realidad cambiante del siglo XXI. Este
sistema respalda la integración y facilita la participación social. La integración
estado sociedad se observa claramente en los medios de comunicación que
contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que construye
mediaciones de forma permanente en los derechos y deberes comunicacionales
para la educación integral.
Desde el punto de vista curricular, para afrontar lo anteriormente expuesto y
enfrentar esos cambios y los retos que conllevan las implicaciones de ese mundo
global, transdisciplinar y envolvente se deben tomar en cuenta las concepciones y
enfoques propios de cada área del saber (diseños de carrera). En este sentido
Riera de Montero (2006), considera las siguientes concepciones dominantes en el
quehacer curricular:
- Académica; centra el currículo en las disciplinas, a través de las cuales
preserva la cultura y la civilización
- De la eficiencia social o tecnológica; en la cual se procura que el niño
interactúe activamente y eficientemente con su medio para que ayude a mantener
el equilibrio social y contribuya con su perfeccionamiento
- De realización personal; centrada en el niño por la cual privan los intereses
individuales del aprendiz por sobre las disciplinas, las necesidades sociales, los
intereses de los padres o docentes al tomar decisiones curriculares
- De la reconstrucción social; con énfasis en la solución de los problemas, tales
como: pobreza, sexismo, polución, abuso infantil, corrupción y explosión
demográfica, entre otros.
2
En América Latina (Venezuela no sale de esa corriente), ha ocurrido un
movimiento que no dista de lo mundial, se ha ido desde la educación como
instrumento esencial de la movilidad social, la educación como problema del
desarrollo, la educación como vía para superar nuestra inferioridad económica
hasta la educación como un instrumento para superar las deficiencias sociales. La
responsabilidad del desarrollo educativo ha estado en manos del Estado hasta
llegar a la tendencia descentralizadora de la educación con miras a lograr una
democratización hacia el logro de la calidad educativa con equidad.
Podríamos sin ser concluyentes, ya que en materia curricular y pedagógica la
única aseveración real es que son cambiantes y complejos, según la ideología que
lo crea, las nuevas tendencias intelectuales y los avances en materia científico-
tecnológica, aseverar de un devenir de cambios curriculares
los procesos educacionales según lo antes expuesto están dirigido a la formación
pre graduada y post graduada de carácter académico, donde el diseño curricular
está basado en: los fundamentos teórico conceptuales, su pertinencia social, el
modelo o perfil profesional o especialista a formar, el plan de estudio y los
programas de las diferentes asignaturas, cursos o módulos, el sistema de
evaluación del aprendizaje y la estrategia y organización docente. En este orden
de ideas, la Comisión Nacional de Curriculum Venezolana (2000), establece unos
criterios que facilitan la selección y toma de decisiones en las revisiones, diseños,
reajustes, reformulaciones o cambios curriculares a la transformación y
modernización del currículo, entendido este como el proceso a través del cual se
analizan las orientaciones y se seleccionan los criterios que facilitan la toma de
decisiones relacionadas con los cambios curriculares en el contexto de las nuevas
perspectivas del hombre y las exigencias del entorno, así como la necesaria
superación del factor obsolescencia, mantenimiento de esta manera el currículo
abierto y flexible al incorporar nuevos conocimientos y enfoques.
Finalizando, nos hacemos eco que “a partir del año escolar 2016-2017, se inicia el
proceso de transformación curricular en todos los niveles y modalidades del
territorio nacional, por lo que se convoca a los educadores a coordinar, planificar y
organizar un proceso abierto de reflexión, discusión y debate, propiciando la
incorporación y participación de sus estudiantes, familias, comunidades, obreros
administrativos de las instituciones educativas”. Los referentes éticos de este
cambio curricular son: - educar con, por y para todos, - educar en por y para la
ciudadanía participativa y protagónica, - educar en, por y para el amor a la Patria, -
educar por el amor y el respeto y la afirmación humana, - educar por y para la
interculturalidad y la diversidad, - educar en por y para la vida del planeta, - educar
por y para la libertad y una visión crítica del mundo, - educar por y para la
curiosidad y la investigación (Min. del Poder Popular para la Educación, 2024).
3
Bibliografía:
4
Instituto Pedagógico de Caracas. 2010.
Ipc_mariaval@yahoo.com