Cirugía Vascular
Cirugía Vascular
Cirugía Vascular
6. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
· Radiología simple: aneurismas grandes, calcificaciones.
· Arteriografía: Mejor método en cirugía vascular, pero resulta una técnica invasiva (lesión endotelial,
reacción a contrastes). Indicada cuando
1. las pruebas no invasivas no son resolutivas,
2. previo a cirugía
3. y para realizar angioplastia.
· Flebografía: Trombosis venosas
· Doppler: Estudio de flujo. Ventajas: rápido e incruento.
· Pletismografía de impedancia: Tromboflebitis profundas de venas proximales de extremidades
· Angiografía por sustracción digital (DIVAS): Troncos supraaórticos, HTA vasculorrenal, permeabilidad
tras cirugía.
II. PATOLOGÍA DE GRANDES TRONCOS ARTERIALES
1. COARTACIÓN DE AORTA
· La coartación de aorta acontece distal al origen de la subclavia izquierda.
· Clínica:
1. HTA en miembros superiores e hipotensión en miembros inferiores.
2. Los pulsos femorales están retardados respecto a los braquiales.
2. ANEURISMAS DE AORTA
· Los aneurismas de aorta son más frecuentes en varones y en mayores de 60 años, la mayoría se deben a
aterosclerosis.
· Los aneurismas de aorta abdominal son los más frecuentes. Acontecen por debajo de las arterias renales.
· Clínica: asintomáticos hasta que crecen produciendo dolor y compresión de estructuras vecinas.
· El control de un aneurisma abdominal se hace por ecografía. Si se va a operar hay que hacer TAC.
· La arteriografía es la prueba más especifica, pero es invasiva.
· Casi todos los aneurismas torácicos son quirúrgicos.
· Los aneurismas abdominales se operan si son sintomáticos o mayores de 6 cm., o si hay riesgo de rotura,
auténtica urgencia vital.
· Los aneurismas de aorta ascendente se producen por necrosis quística de la media (Marfan).
· La disección de aorta es más frecuente en varones mayores de 50 años y se asocia a HTA. Cursa con dolor
torácico agudo y cambios neurológicos.
· En disecciones tipo A (aorta ascendente) el tratamiento es quirúrgico urgente.
. En disecciones tipo B (distales) no complicadas sc puede hacer tratamiento médico.
3. TRONCOS SUPRAAÓRTICOS
El 90% de los ACV son isquémicos. Etiología: en 90% de los casos la causa son émbolos que se sueltan de
una placa de aterosclerosis situada en la bifurcación carotídea. Le siguen los émbolos de origen cardiaco.
La zona más afectada es la de la arteria cerebral media. La clínica consiste en hemiparesia y
hemianestesia contralateral acompañadas de amaurosis fugaz homolateral, suele haber episodios de AIT
precedentes. Endarterectomía carotídea si la estenosis es > 70% y si hay episodios de AIT.
- La Arteritis de Takayasu es más frecuente en mujeres jóvenes. Sobre todo se afectan troncos
supraaórticos. Hay isquemia cerebral y claudicación de miembros superiores.
5. ISQUEMIA INTESTINAL
· La isquemia intestinal aguda se debe a embolismos de la arteria mesentérica superior en un 70 - 80% de
casos. Cursa con dolor, distensión y niveles hidroaéreos. Tratamiento quirúrgico.
· La isquemia intestinal crónica se debe a arteriosclerosis y causa la angina postpandrial. Se hace cirugía si
es sintomática o afecta a la mesentérica superior.
· La colitis isquémica se debe a arteriosclerosis generalizada en personas de edad avanzada. Cursa con colitis
hemorrágica y crisis suboclusivas por estenosis postisquémica
III. PATOLOGÍA ARTERIAL PERIFÉRICA.
3. TRASTORNOS VASOESPÁSTICOS
· El fenómeno de Raynaud es un trastorno vasomotor más frecuente en mujeres y desencadenado por frío.
Clínica en tres fases: palidez, cianosis e hiperemia. Se llama fenómeno si aparece asociado y enfermedad
si es idiopático.
· Otros fenómenos vasoespásticos: acrocianosis, livedo reticularis y eritema pernio.
2. TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL
La tromboflebitis superficial consiste en cordón venoso indurado e inflamado debido a estasis,
hipercoagulabilidad o lesión endotelial.
Etiología: En miembro superior suele deberse a venopunción y en miembro inferior a varicoflebitis.
Tratamiento: higiénico - postural. Antiinflamatorios.
4. VARICES
· Concepto: Dilatación de venas superficiales por incompetencia valvular
· Complicaciones: inflamación, dermatitis, perforación...
· Tratamiento:
Medidas higiénico - posturales.
Esclerosis en varices localizadas por debajo de la rodilla.
Fleboextracción si se comprueba que el sistema profundo es permeable. 5. EXPLORACIÓN DEL
SISTEMA VENOSO