psicologia-resumen (2)
psicologia-resumen (2)
psicologia-resumen (2)
en las ciencias del hombre el sujeto irrumpe constantemente no solo desde lo individual sino
también desde los social, cultural, histórico etc. Son estos últimos factores los considerados
por Kuhn para dar cuenta de la noción de paradigma, como "realizaciones científicas
universalmente reconocidas que durante un cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica". El progreso científico es concebido por
este autor como una sucesión de momentos paradigmáticos y momentos de crisis que
generan una ruptura con el paradigma vigente. El pasaje de un paradigma a otro se
produce porque el segundo responde a más interrogantes que el primero, este pasaje se ve
obstaculizado por la adhesión del científico al conocimiento vigente y por lo tanto aceptado y
valorado que le impide ver otros conocimientos. El papel del conocimiento previo en el
proceso del conocer es un tema central en la epistemología, bachelard sostiene que los
conocimientos previos pueden funcionar como obstáculos epistemológicos para la
adquisición de conocimientos nuevos. Su propuesta tiende a un cuestionamiento del saber
adquirido y promueve una reflexión de los conceptos, que no se los de por válidos por el
solo hecho de gozar de prestigio o aceptación. Esta concepción se opone a la adición o
prolongación de una determinada línea teórica y un saber continuó, acumulativo. Se
propone descentrar al sujeto que investiga produciendo una "ruptura o corte
epistemológico". Bachelard señala la situación paradojal del saber previo para la adquisición
de nuevos conocimientos ya que estos se alcanzan sólo a partir de la base de otros
conocimientos pero nunca desde la ignorancia. Desde esta perspectiva define el progreso
del conocimiento como un proceso de "rectificaciones incesantes"
Construcción de los sistemas psicológicos contemporáneos:
Antes de la psicología contemporánea se fueron dando sucesivas rupturas epistemológicas.
Se distinguen tres etapas:
1) Psicología pre-científica o filosófica ligada a la evolución de las cosmovisiones
filosóficas y entendida como una rama de la filosofía
Primera ruptura con respecto a la "psicología del alma" por ser especulativa y
sin fundamento científico
2) Psicología funcional del siglo XIX reclama una ciencia independiente, Psicología
experimental (wundt)
Segunda ruptura con respecto a los pilares (conciencia, introspección y
elementalismo asociacionista)
3) Sistemas psicológicos contemporáneos que intentan una ruptura con los conceptos
teóricos y metodológicos del siglo XIX. no solo investigan sino también buscan
argumentos y fundamentos
Esto nos permite comprender el surgimiento de tres grandes sistemas psicológicos
contemporáneos:
● Psicoanálisis: surge como respuesta a la psicología clásica, la ruptura se produce a
partir de la tematización de la vida psíquica inconsciente
● Conductismo: rechaza a la conciencia como objeto de estudio y a la introspección como
método, proponiendo el estudio de la conducta a través de método objetivos
● Teoría de Gestalt: ataca el elementalismo asociacionista, consiste en reducir los
fenómenos complejos a sus elementos constitutivos introduciendo la premisa de que "el
todo es más que la suma de sus partes". intentar ver lo máximo posible, tratar de ver todo y
después voy a las partes. método deductivo ir de lo general a lo particular
Cada una de estas escuelas mantiene un compromiso con algunos de los supuestos
fundamentales de la psicología tradicional. El psicoanálisis y el conductismo se estructuran
sobre la tradición elementalista y asociacionista. La gestalt ataca este último punto pero su