psicologia-resumen (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|49767536

¿Qué es la psicología? Jose topf


Objeto y método de la psicología
"No existe tal definición de psicología" No hay una definición unánime aceptada. Si
hacemos un recorrido por los textos de psicología escritos en distintos momentos históricos
por autores provenientes de contextos científicos diferentes, veremos muchas y distintas
definiciones por ejemplo: la psicología "es el estudio del alma" "es el estudio de la vida
psíquica" "es el estudio de la conciencia" "es el estudio de la conducta" "es el estudio de los
procesos mentales". Esto es un amplio debate epistemológico acerca de las bases en las
cuales se apoya el conocimiento: la definición de su objeto de estudio y del método. La
posibilidad de diferenciarse de otras disciplinas se funda en la posibilidad de recortar un
sector de problemas que le son propios.
Kuhn destacan dos aspectos:
a) La diferenciación de dos ámbitos del conocimiento: el de las ciencias naturales y el
de las ciencias sociales
b) Los desacuerdos de la naturaleza misma de los problemas es decir el objeto de
estudio y a la cuestión del método
Esto es el debate epistemológico, la búsqueda de una identidad por parte de la psicología,
la cual es reclamada desde el ámbito de las ciencias naturales y de las ciencias sociales.
El objeto de estudio de una ciencia no es un objeto empírico, sino conceptual, abstracto,
delimitado y no la suma de los temas y problemas que esta ciencia trata de resolver. La
Psicología muestra que hay temas o problemas de los que se han ocupado distintas
escuelas del pensamiento psicológico, pero las respuestas varían de acuerdo con la
perspectiva de los investigadores para definir el objeto de estudio. Para plantear una
discusión acerca del objeto y del método de la psicología se debe considerar la evolución
histórica de dicha discusión. Las distintas respuestas están vinculadas con las
cosmovisiones de las cuales emergen, en determinados contextos.
Las ciencias del hombre en el siglo XIX, pone en crisis la división entre la filosofía como
saber especulativo y subjetivo y la ciencia como saber objetivo de métodos rigurosos. Hasta
el siglo XIX, las ciencias del hombre entre ellas la psicología constituían ramas de una
antropología filosófica que intentaba dar cuenta del hombre como totalidad, por lo que su
historia se confunden con la de la filosofía y sus postulados corresponden con la concepción
acerca del hombre que predomina en cada momento.
Las concepciones son divididas en tres fases:
Concepción clásica o cosmocéntrica: desde los filósofos griegos hasta la edad media,
estuvo centrada en determinar los principios de ordenamiento del cosmos. El hombre fue
entendido como la parte del cosmos dotado de razón. Pretende establecer las relaciones
entre el alma y la materia. Platon afirma que las ideas son reveladas por la razón, mientras
que las cosas son reveladas por los sentidos, considero al mundo de las ideas más
verdadero que el mundo de los sentidos. En cambio Aristóteles afirmó que materia y espíritu
no pueden existir por separado: el cuerpo existe en razón del alma, es una forma del cuerpo
viviente. La concepción aristotélica es un antecedente de la psicología considerada como
ciencia natural.
Concepción cristiana o teocéntrica: la fuente de conocimiento está por fuera del hombre,
ubicándose en un dios. La razón no es suficiente debe acudirse a la fe como instrumento de
conocimiento. El estudio del alma forma parte de preocupaciones derivadas de la teología y
la utilización de la introspección pura. En el fondo el alma se halla en Dios.
Concepción moderna o antropocéntrica: el iluminismo introduce una diferenciación entre

Descargado por Diaz Jacqueline (diazjacqueline975@gmail.com)


lOMoARcPSD|49767536

el conocimiento científico y el conocimiento filosófico. La realidad se descompone en


partículas que son estudiadas por distintas ramas de la ciencia. El hombre es un sujeto de
conocimiento y referente para la construcción de las significaciones del universo. El hombre
sustituye a Dios como fuente del conocimiento. Descartes tuvo una profunda repercusión en
la evolución posterior de la filosofía y de las ciencias, introdujo una diferenciación entre dos
sustancias: el espíritu y la materia (sustancia pensante y sustancia extensa) el modo de
acceso al conocimiento de cada una de esas sustancias es diferente. Al conocimiento del
espíritu se accede de forma directa y el conocimiento de la materia a través de los sentidos.
Se abre así un dualismo entre lo filosófico y lo psicológico. El conocimiento organicista,
mecánico y biológico del hombre y un conocimiento espiritualista, intelectual, introspectivo
del "alma humana". La filosofía cartesiana es una filosofía de la conciencia, el "alma" de la
filosofía clásica se transforma en "conciencia"
Constitución de una psicología independiente y contexto siglo XIX
Siglo XIX la filosofía bajo la influencia cartesiana mantenía la idea de hombre como ser
racional, dotado de conciencia por lo que la psicología (aún como rama de la filosofía) se
constituia como la explicación racional de los hechos de la conciencia. Por otra parte, el
avance de las ciencias experimentales con metodología rigurosa permite acceder a amplios
dominios del saber humano a través de leyes que dan cuenta de verdades claras e
inmutables. Su máximo exponente, fundador del positivismo, augusto comte, señala que "el
espíritu humano renuncia a las búsquedas absolutas (metafísicas y teológicas) reduce sus
esfuerzos al dominio exclusivo de la verdadera observación, sustituir la determinación de las
causas por la simple búsqueda de leyes, es decir, de las relaciones que existen entre los
fenómenos observados". Este sería el dogma general de las leyes naturales, con su
correlativa preocupación por la medición y por la predicción: la función de las ciencias
experimentales no es explicar los fenómenos sino preverlos.
¿Puede ser la psicología una ciencia independiente? Kant afirma la imposibilidad de que se
convierta en una ciencia dado que los fenómenos psicológicos carecen de una dimensión
espacial, no son susceptibles de medición ni de "tratamiento matemático". Comte le niega
un lugar en las ciencias distribuyendo su objeto de estudio entre la filosofía y la sociología.
Darwin, contribuyó a afianzar la idea del hombre como ser natural. Deja se ser privilegiado
de la creación para convertirse en un objeto más del conocimiento, sujeto a las leyes de la
naturaleza. Este es el clima positivista del siglo XIX. Todo fenómeno tiene sentido y se hace
inteligible en la medida en que lo ubiquemos en el contexto del cual emerge.
Este contexto científico-filosófico del siglo XIX nos permite comprender la razón por la cual
se ubica el nacimiento de la psicología como ciencia independiente en el año 1979. Wundt
su fundador tenía el objetivo de investigar el psiquismo, la mente humana no se propuso
definir solo lo orgánico, lo cerebral sino lo mental, las funciones psicológicas la memoria,
sensaciones etc.
La Psicología sólo puede ser una ciencia en la medida en que demuestre la utilización del
método experimental y se ajuste a los principios y procedimientos de las ciencias naturales.
En su intento por liberarse de su dependencia a la filosofía, la psicología se ve obligada a
someterse al ideal de cientificidad de las ciencias físico naturales. Politzer dice
"primeramente surgió Wundt que preconizó la psicología "sin alma" comenzando la
migración de los aparatos de laboratorio de fisiología a los laboratorios de los psicólogos".
Comenzó siendo una "psicofisiología" que intentaba establecer las conexiones entre la vida
psíquica y sus correlatos anatómicos y fisiológicos (alma y cuerpo). Wundt decide romper
con la psicología "metafísica" del alma, basada en la introspección "pura" y fundar una
psicología experimental que cumpla los requisitos de la ciencia natural, cuyo objeto de

Descargado por Diaz Jacqueline (diazjacqueline975@gmail.com)


lOMoARcPSD|49767536

estudio sea la "experiencia interna" (es decir, la conciencia) y el método será la


"introspección experimental". Con respecto al objeto de estudio Wundt señala que "toda
manifestación del espíritu humano tiene su causa última en los fenómenos elementales de
la experiencia interna" dichos elementos fueron, desde un primer momento, la sanación y la
imagen. Era una psicología elementalista y analítica: descompone la vida psíquica en sus
elementos más simples para estudiarlos y luego recomponerlos a través de formas de
asociación. La tesis de que la vida mental puede ser explicada en términos de dos
componentes básicos: "ideas" (o elementos) y asociaciones entre ellas, es decir el
asociacionismo, se remonta como antecedente a las tres leyes de la memoria enunciadas
por Aristóteles: asociación por contigüidad, por semejanza y por contraste. El pensamiento
por ejemplo sería una especie de encadenamiento asociativo de ideas e imágenes.
Wundt considera que todo lo que ocurre en la conciencia tiene su basamento en procesos
fisiológicos. La "introspección experimental" se diferencia de la introspección pura por el
hecho de ser guiada por el experimentador. Solo puede hablarse de una aplicación del
método experimental en el campo de lo sensorial, que es lo que puede ser controlado por el
experimentador. La experimentación permite el control de los datos pasivos proporcionados
por la introspección, el método se transforma de "especulativo" en "científico".
Para emprender con éxito las investigaciones psicológicas, es necesario conocer las
matemáticas, la física, la fisiología etc. Y sobre todo el hábito de las ciencias
experimentales. Se legalizan métodos y procedimientos desde las ciencias naturales hacia
la psicología. La frontera entre la psicología anterior (metafísica y especulativa) y la nueva
psicología experimental del siglo XIX es que de un lado son métodos reflexivos, intuitivos o
especulativos y del otro métodos subjetivos. En este momento de ruptura se sientan las
bases de una discusión entre quienes postulan la necesidad de que la psicología debe
adoptar los criterios de la ciencia experimental positiva y quiénes afirman que al ser el
objeto de estudio un objeto histórico y no estático, el estatuto de cientificidad debe
alcanzarse a través de criterios diferentes a los de las ciencias naturales
Criterios de cientificidad y noción de progreso científico:
El ideal científico de las ciencias físico-naturales (observación, medición, predicción y
experimentación) es una meta inalcanzable en las ciencias del hombre. Es innegable la
pertinencia del método experimental para la investigación de algunas áreas del
conocimiento, lo que se cuestiona es la universalización del método para el abordaje de
cualquier área de conocimiento. Es en el seno de las ciencias del hombre que deben
elaborarse los métodos que resulten apropiados para acceder al conocimiento de sus
específicos objetos de estudio.
Las tres áreas en la cuales se desarrolla la actividad científica son: el contexto de
descubrimiento, la manera en como un investigador llega a enunciar sus hipótesis o
afirmaciones. El contexto de justificación, la validación del conocimiento y el contexto de
aplicación, aplicación utilización o destino de los conocimientos. El método de las ciencias
físico-naturales se centra en el segundo, probar si una teoría enunciada es pertinente o no.
El investigador justifica así la validez del conocimiento.
El contexto de descubrimiento hace referencia a cómo surgen en el científico las hipótesis a
explorar, es difícil negar la intervención de factores independientes de la razón. Tiene que
ver no solo con las necesidades de la sociedad y los interrogantes sino también con las
experiencias personales, las motivaciones y la ideología de aquel que las formula. Es un
proceso que no está siempre en el dominio de lo consciente. Para el positivismo la
coherencia del método es suficiente para resguardarse de elementos racionales. La
ausencia de lo subjetivo es importante y hace al ideal de las ciencias físico-naturales pero

Descargado por Diaz Jacqueline (diazjacqueline975@gmail.com)


lOMoARcPSD|49767536

en las ciencias del hombre el sujeto irrumpe constantemente no solo desde lo individual sino
también desde los social, cultural, histórico etc. Son estos últimos factores los considerados
por Kuhn para dar cuenta de la noción de paradigma, como "realizaciones científicas
universalmente reconocidas que durante un cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica". El progreso científico es concebido por
este autor como una sucesión de momentos paradigmáticos y momentos de crisis que
generan una ruptura con el paradigma vigente. El pasaje de un paradigma a otro se
produce porque el segundo responde a más interrogantes que el primero, este pasaje se ve
obstaculizado por la adhesión del científico al conocimiento vigente y por lo tanto aceptado y
valorado que le impide ver otros conocimientos. El papel del conocimiento previo en el
proceso del conocer es un tema central en la epistemología, bachelard sostiene que los
conocimientos previos pueden funcionar como obstáculos epistemológicos para la
adquisición de conocimientos nuevos. Su propuesta tiende a un cuestionamiento del saber
adquirido y promueve una reflexión de los conceptos, que no se los de por válidos por el
solo hecho de gozar de prestigio o aceptación. Esta concepción se opone a la adición o
prolongación de una determinada línea teórica y un saber continuó, acumulativo. Se
propone descentrar al sujeto que investiga produciendo una "ruptura o corte
epistemológico". Bachelard señala la situación paradojal del saber previo para la adquisición
de nuevos conocimientos ya que estos se alcanzan sólo a partir de la base de otros
conocimientos pero nunca desde la ignorancia. Desde esta perspectiva define el progreso
del conocimiento como un proceso de "rectificaciones incesantes"
Construcción de los sistemas psicológicos contemporáneos:
Antes de la psicología contemporánea se fueron dando sucesivas rupturas epistemológicas.
Se distinguen tres etapas:
1) Psicología pre-científica o filosófica ligada a la evolución de las cosmovisiones
filosóficas y entendida como una rama de la filosofía
Primera ruptura con respecto a la "psicología del alma" por ser especulativa y
sin fundamento científico
2) Psicología funcional del siglo XIX reclama una ciencia independiente, Psicología
experimental (wundt)
Segunda ruptura con respecto a los pilares (conciencia, introspección y
elementalismo asociacionista)
3) Sistemas psicológicos contemporáneos que intentan una ruptura con los conceptos
teóricos y metodológicos del siglo XIX. no solo investigan sino también buscan
argumentos y fundamentos
Esto nos permite comprender el surgimiento de tres grandes sistemas psicológicos
contemporáneos:
● Psicoanálisis: surge como respuesta a la psicología clásica, la ruptura se produce a
partir de la tematización de la vida psíquica inconsciente
● Conductismo: rechaza a la conciencia como objeto de estudio y a la introspección como
método, proponiendo el estudio de la conducta a través de método objetivos
● Teoría de Gestalt: ataca el elementalismo asociacionista, consiste en reducir los
fenómenos complejos a sus elementos constitutivos introduciendo la premisa de que "el
todo es más que la suma de sus partes". intentar ver lo máximo posible, tratar de ver todo y
después voy a las partes. método deductivo ir de lo general a lo particular
Cada una de estas escuelas mantiene un compromiso con algunos de los supuestos
fundamentales de la psicología tradicional. El psicoanálisis y el conductismo se estructuran
sobre la tradición elementalista y asociacionista. La gestalt ataca este último punto pero su

Descargado por Diaz Jacqueline (diazjacqueline975@gmail.com)


lOMoARcPSD|49767536

compromiso queda establecido de la conciencia y la introspección.


Este periodo es la ruptura entre la psicología tradicional y la psicología contemporánea. Los
momentos de ruptura se dan a partir del surgimiento de hipótesis que redefinen el problema
del objeto y de método.

La infancia en escena Levin


A partir de la revolución francesa, se modificó la función del estado y la responsabilidad
hacia el niño y el interés por él. Los gobiernos comenzaron a preocuparse por el bienestar y
la educación de los niños. El papel del estado fue en aumento y las escuelas privadas
dieron cabida a la escolaridad obligatoria y gratuita. En el siglo XIX los poderes empezaron
a pensar en los niños en cuanto tales y no como adultos pequeños. Antes sus conciencias,
razonamientos y deseos eran los de los adultos. Diversos autores señalan la severidad y
crueldad de la disciplina para el aprendizaje corporal. Luego aparecen métodos de disciplina
y control menos severos y más humanos. La educación se considera de interés para el
progreso del hombre.
Estructura y desarrollo psicomotor: la estructura y el desarrollo psicomotor del niño no
van aislados del concepto de niñez, infantil e infancia, son determinados por esos conceptos
en un efecto de retardo respecto del adulto el cual a su vez vive de sus reminiscencias
infantiles. Es un problema vivir de los recuerdos. Reminiscencias cuando el adulto vive de
sus recuerdos infantiles. El papel del cuerpo, lo corporal, la postura, lo gestual, el
movimiento del niño (ontológicamente y filogenicamente) ubica la relación estructurante del
niño con su cuerpo a través del discurso del otro que a su vez lo determina. Lo real, lo
imaginario y lo simbólico se anudan en la infancia y el pequeño tendría que aprender algo.
El recién nacido es atravesado por la estructura significante, que implica el aprendizaje de
"la lengua fundamental" y de "la lengua corporal" en su función imaginaria y constituida del
yo y su ideal.
Producción lúdica: La niñez no es concebible sin la dimensión lúdica que entrelaza las
representaciones de las cosas, no hay anudamiento ni aprendizaje ni desarrollo sin este
espejo virtual que implica la producción lúdica (del juego). El jugar como ese espejo
simbólico, transforma lo grande en pequeño, lo chico en grande, el niño en adulto, los
padres en pequeños. Sin la dimensión del jugar no hay anudamiento, no hay aprendizaje de
"la lengua", no hay niñez ni sujeto parlante. Lo propio de la niñez es el jugar como espejo
que anuda lo real, lo imaginario y lo simbólico en la infancia, es necesario el toque y la
palabra del otro para que el cuerpo se anude en el universo discursivo.
El cuerpo, el desarrollo y el imaginario social: El cuerpo subjetivo y el desarrollo psicomotor

Descargado por Diaz Jacqueline (diazjacqueline975@gmail.com)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy