Modelo Estandar de Comercio Internaqcional
Modelo Estandar de Comercio Internaqcional
Modelo Estandar de Comercio Internaqcional
No hay costos de transporte Hay libre comercio Hay competencia perfecta tanto en los mercados de bienes y servicios como en los mercados de factores. Existen costos de oportunidad crecientes = la cantidad de un bien que un pas debe renunciar para liberar los recursos necesarios para producir una unidad adicional de otro bien es CRECIENTE (Esto puede deberse a que los factores y dems recursos productivos estn especializados en la produccin de un bien y no de otro o a que la produccin de diferentes bienes utilizan factores y recursos en una proporcin relativa distinta.
B. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Tanto en autarqua como en situacin de economa abierta, todo consumidor busca maximizar su nivel de satisfaccin, alcanzando la curva de indiferencia ms alta. Tanto en autarqua como en situacin de economa abierta, todo consumidor se mueve a lo largo de su frontera de posibilidades de consumo, que est determinada por la relacin de precios de los bienes y su nivel de ingreso disponible. En autarqua, la decisin de los consumidores est determinada adems por la cantidad producida de bienes.
C. EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMA En autarqua, la economa se encuentra en equilibrio si todo lo que se produce es consumido. El equilibrio se alcanza cuando las decisiones de los productores se condicen con las decisiones de los consumidores Los precios relativos de mercado = la tasa marginal de transformacin o costo de oportunidad = la tasa marginal de sustitucin de bienes
ii.
iii.
iv.
La apertura de la economa al comercio internacional supone: Exponer a la economa a un nuevo conjunto de precios relativos = la relacin real de intercambio Ante esa nueva situacin de precios, los consumidores y productores ajustarn sus patrones de consumo y de produccin que generan ganancias del comercio. Desligar las decisiones del productor de lo que haga el consumidor y viceversa. Abrir las oportunidades de consumo del consumidor, al colocarlo ante la posibilidad de consumir combinaciones de bienes que se encuentran por fuera de las posibilidades de produccin de la economa nacional. Alcanzar un nivel mayor de bienestar = GANANCIA DEL COMERCIO
Ejemplo
Supongamos dos economas la economa A y el resto del mundo Ambas economas producen computadoras y pao. Supongamos que las computadoras son relativamente ms baratas en la economa A que en el resto del mundo (el precio relativo de las computadoras es menor en la economa A que en el resto del mundo) y que el pao es relativamente ms barato en el resto del mundo que en la economa A (el precio relativo del pao es mayor en la economa A que en el resto del mundo). La economa A es relativamente ms eficiente en la produccin de computadoras y relativamente menos eficiente en la produccin de pao ESTE SUPUESTO HACE QUE LA ECONOMA A TENGA UNA VENTAJA COMPARATIVA EN LAS COMPUTADORAS Y UNA DESVENTAJA COMPARATIVA EN EL PAO.
Los ajustes en los patrones de produccin y de consumo provocan la existencia de UN EXCESO DE PRODUCCIN DE COMPUTADORAS Y UN EXCESO DE CONSUMO DE PAO LA ECONOMA A EXPORTA COMPUTADORAS E IMPORTA PAO La economa A ha ganado en bienestar con el comercio: tanto por el lado del consumidor GANANCIA DEL CONSUMO EL CONSUMIDOR AUMENTA SU CONSUMO DEL BIEN IMPORTADO Y DISMINUYE EL DEL BIEN EXPORTADO como del lado del productor GANANCIA DE LA ESPECIALIZACIN O DE LA PRODUCCIN AUMENTA LA PRODUCCIN DEL BIEN CON VENTAJA COMPARATIVA Y DISMINUYE LA PRODUCCIN CON DESVENTAJA COMPARATIVA
H G Computadoras
FG ms empinada que CD refleja que las computadoras son ms baratas en trminos relativos en esta economa que en el resto del mundo. A: Punto de equilibrio de la economa en autarqua H. Punto de equilibrio para el productor con comercio: Produccin de computadoras aument con relacin a la autarqua y produccin de pao disminuy con relacin a autarqua K. Punto de equilibrio para el consumidor con comercio; Consumo de computadoras disminuy con relacin a la autarqua y consumo de pao aument con relacin a autarqua. SE ENCUENTRA POR FUERA DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN. KJ = Importaciones de pao JH = Exportaciones de computadoras.
COMPUTADORAS
F*G* ms plana que C*D* refleja que las computadoras son ms caras en trminos relativos en el resto del mundo que en la economa A. A*: Punto de equilibrio de la economa en autarqua H*. Punto de equilibrio para el productor con comercio: Produccin de computadoras disminuy con relacin a la autarqua y produccin de pao aument con relacin a autarqua K*. Punto de equilibrio para el consumidor con comercio; Consumo de computadoras aument con relacin a la autarqua y consumo de pao disminuy con relacin a autarqua. SE ENCUENTRA POR FUERA DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN. K*J* = Importaciones de computadoras J*H* = Exportaciones de pao.
LAS CONDICIONES MNIMAS PARA QUE EL COMERCIO SEA RENTABLE PARA LOS PASES
1.
La situacin de pases con condiciones de produccin idntica La existencia de condiciones de produccin idntica se refleja en que los pases tienen fronteras de posibilidades de produccin idnticas. representada por compartir la misma frontera de posibilidades de produccin En el marco de la teora neoclsica del comercio exterior, esta situacin no impide que los pases puedan obtener ganancias potenciales con el intercambio comercial. Para ello, las condiciones mnimas son: La existencia de costos de oportunidad crecientes. La existencia de condiciones de demanda diferentes entre ellos, que se refleja en las diferencias de gustos y preferencias entre ellos MAPAS DE INDIFERENCIA SOCIAL DIFERENTES.
i. ii.
Ejemplo
Dos pases A y B, producen y consumen dos bienes computadoras y automviles-. A tiene una preferencia relativamente fuerte por los automviles B tiene una preferencias relativamente fuerte por las computadoras. La fuerte preferencia por los automviles en A, ha hecho que los automviles sean ms caros que las computadoras Las computadoras son ms baratas en trminos relativos en A que en B. La fuerte preferencia por las computadoras en B ha hecho que las computadoras sean ms caras que los automviles Los automviles son ms baratos en trminos relativos en B que en A. Dado que las computadoras son ms baratas en trminos relativos en A que en B A TIENE VENTAJA COMPARATIVA EN LAS COMPUTADORAS Y DESVENTAJA COMPARATIVA EN LOS AUTOMVILES. B TIENE VENTAJA COMPARATIVA EN LOS AUTOMVILES Y DESVENTAJA COMPARATIVA EN LAS COMPUTADORAS.
i.
ii.
La apertura del comercio entre ambos pases: A aumente la produccin del bien en el que se tiene ventaja comparativa, en este caso, las computadoras (con la expectativa de obtener mayor rentabilidad) y disminuya la produccin de automviles el bien preferido B aumente la produccin de automviles (con la expectativa de obtener mayor rentabildad) y disminuya la produccin de las computadoras el bien preferido. Las computadoras se encarezcan con respecto a los automviles en A. Las computadoras se abaraten con respecto a los automviles en B. En A, el consumo interno de computadoras disminuya y aumente el consumo de automviles el bien preferido En B, el consumo interno de automviles disminuya y aumente el consumo de computadoras el bien preferido -. En A se crea un excedente de produccin de computadoras QUE SE EXPORTAR HACIA B Una demanda insatisfecha de automviles QUE SE CUBRIR CON IMPORTACIONES DESDE B. En B, se crea Un excedente de produccin de automviles QUE SE EXPORTAR HACIA A Una demanda insatisfecha de computadoras QUE SE CUBRIR CON IMPORTACIONES DESDE A
x.
2. La situacin de pases con condiciones de demanda idnticas Supone que los pases tienen gustos y preferencias idnticas comparten el mismo mapa de indiferencia social Los pases se diferencian en las condiciones de produccin ya sea porque: i. Tienen tecnologas diferentes para producir los mismos bienes ii. Tiene dotaciones de recursos diferentes HECKSCHER OHLIN iii. Tienen dotaciones de recursos y tecnologas diferentes La existencia de condiciones de produccin diferentes es condicin suficiente para producir diferencias en los precios relativos de autarqua de los bienes entre los pases. En estas condiciones, la apertura de las economas al comercio internacional, provoca que: Los pases ganen, mejorando su bienestar: i. al especializarse, incrementando la produccin del bien en el que tienen ventaja comparativa, en el que su grado de eficiencia relativo sea mayor, el bien ms barato en trminos relativos y disminuyendo la produccin del bien en el que tienen desventaja comparativa. ii. Los consumidores nacional alcanzarn niveles de satisfaccin mayores, en una frontera de posibilidades de consumo ampliada