Cardiologia
Cardiologia
UNIVERSITARIA EN CARDIOLOGÍA
CARDIOLOGÍA
Director:
Dr. Álvaro Sosa Liprandi
Tipo de programa:
Residencia básica articulada
Requisitos Vacantes:
Acorde al proceso de selección establecido
por la Universidad de Buenos Aires (Examen Unificado)
Vacantes
5 (cinco) vacantes para residentes de 1º año
Duración:
4 años o ciclos lectivos
Título otorgado:
Certificado de Residencia completa
Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4959-8365
3
1. FUNDAMENTACIÓN
El programa de Residencia Médica Universitaria en Cardiología se complementarios tales como hemodinamia y cardiología inter-
encuentra enmarcado dentro del proyecto docente institucional vencionista, ecocardiografía doppler, medicina nuclear, electrofi-
del Sanatorio Güemes, bajo el aval de la Fundación homónima siología y ergometría.
y de la Carrera de Especialista Universitario en Cardiología de Todos los miembros del servicio han sido residentes y la gran ma-
la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, con yoría, jefes de residentes, teniendo por ende un muy fuerte com-
sede en el Sanatorio Güemes. La misma es considerada parte in- promiso con el desarrollo, control y supervisión de la residencia.
tegral del Servicio de Cardiología, actuando como un verdadero
El programa tendrá una duración de 4 años y presenta objetivos
ente dinamizador del mismo. Entendemos a la residencia como el
generales y específicos. La metodología docente utilizada se basa en
mejor sistema de educación médica continua basado en el apren-
actividad asistencial supervisada, actividad teórica basada en la evi-
dizaje progresivo de competencias profesionales bajo un sistema
dencia científica y la resolución de problemas así como participación
de sostenida y constante supervisión.
en tareas de investigación clínica vinculadas con la especialidad.
Además del Director del Programa, en la figura del jefe de
La Residencia de Cardiología se encuentra acreditada por la
Cardiología, el Servicio cuenta con médicos de planta de hora-
Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Nación.
rio prolongado en áreas de cuidados críticos (Unidad Coronaria
y Recuperación Cardiovascular), internación general y métodos
Se espera que el médico egresado de las Residencias de la e) Como educador y aprendiz continuo: Siendo capaz de reco-
Institución adquiera competencias profesionales globales en re- nocer la necesidad de un aprendizaje permanente para la mejora
lación a las siguientes áreas: de su actividad profesional.
a) Como integrante del equipo de Salud: Siendo capaz de rela- f) Como investigador: Siendo capaz de demostrar una actitud
cionarse con sus pares y superiores promoviendo el trabajo en activa hacia la búsqueda y generación de nuevos conocimientos,
equipo en pos del cuidado del paciente. integrando el trabajo de investigación a la práctica profesional.
b) Como profesional: Siendo capaz de asumir principios éticos y g) Como promotor de la salud: Siendo capaz de emplear sus
morales frente al paciente, su entorno y la sociedad. conocimientos para el bienestar y promoción de la salud de sus
pacientes y la comunidad.
c) Como profesional experto: Siendo capaz de demostrar crite-
rio, síntesis, cuidado, eficacia y eficiencia en la integración y aplica- h) Como gestor/administrador: Siendo capaz de utilizar adecua-
ción de los conocimientos y habilidades. damente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de
salud dispone.
d) Como comunicador: Siendo capaz de intervenir de manera
eficaz en la transmisión de la información tanto al paciente/familia
como entre el equipo de trabajo.
departamentodocencia@fsg.org.ar - www.fsg.org.ar
4 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN CARDIOLOGÍA
Este programa de formación prevé instancias de supervisión per- que aprende. Se aprende trabajando en equipo, interactuando.
manentes. Las actividades asistenciales que se desarrollan en la resi- Las actividades a desarrollar durante la formación, por el sistema
dencia se encuentran siempre supervisadas por el jefe del servicio, de residencia, conllevan la adquisición de un nivel de responsabi-
el jefe de residentes, los médicos interno y/o de planta y/o de guar- lidad progresivamente mayor a medida que se avanza en el pro-
dia. La actividad teórica se encuentra a cargo del jefe de residentes. grama formativo.
La metodología docente-asistencial durante el periodo formativo A estos efectos se distinguen tres niveles de responsabilidad:
del residente se estructura mediante un sistema de rotación del
médico en formación por diferentes servicios, áreas del sanatorio • Nivel 1: Son actividades realizadas directamente por el
o centros educativos que se consideren necesarios. Las diversas Residente sin necesidad de una autorización directa. El Residente
rotaciones estarán encaminadas a conseguir los conocimientos, ejecuta y posteriormente informa (Independiente).
actitudes y habilidades que se establecen en el programa forma- • Nivel 2: Son actividades realizadas directamente por el
tivo del residente, adaptados por tanto, a las necesidades reales Residente bajo supervisión del tutor/personal facultativo del cen-
del especialista en cardiología del siglo XXI. tro. (Supervisión).
Durante su período formativo hay que tener en cuenta que el • Nivel 3: Son actividades realizadas por el personal sanitario
residente aprende mientras trabaja siguiendo un proceso pro- del Sanatorio y observadas y/o asistidas en su ejecución por el
gresivo de maduración en el que debe existir un equilibrio entre Residente (Observador).
formación y responsabilidad por lo que la práctica clínica super-
visada debe ser máxima al inicio del período formativo y mínima Cuando se realicen las rotaciones el nivel de habilidad/respon-
al finalizarlo, complementando dicho proceso con determinadas sabilidad se incrementará de tal forma que en el primer mes de
actividades de tipo teórico: cursos, congresos, talleres, ateneos, cada rotación se aplique un nivel tres y en el tiempo restante un
seminarios, investigación, etc. Las competencias se adquieren en nivel dos y/o uno. Las actividades a través de las cuales recibirá su
forma progresiva, en cantidad, profundidad, utilidad y eficiencia a formación el residente son las asistenciales propias del servicio de
lo largo de los cuatro años de residencia. destino, la práctica clínica cotidiana bajo tutorización y la forma-
ción continuada.
El protagonismo del aprendizaje está centrado en el que apren-
de. La construcción del conocimiento exige participación activa; el
conocimiento no se transmite. La motivación y la promoción del
aprendizaje autodirigido forman parte de las responsabilidades del
Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4959-8365
5
• Cronograma de la Residencia
AÑO ÁMBITO DE DESEMPEÑO DURACIÓN
Internación General
6 meses
Cardiología
2DO AÑO
Unidad Coronaria y
6 meses
Recuperación Cardiovascular
Ecocardiografía-Doppler 3 meses
3ER AÑO
Hemodinamia y Cardiología intervencionista 3 meses
Electrofisiología 3 meses
• Objetivos a desarrollar por año de Residencia Escenario formativo: Rotación durante 12 meses por el
PRIMER AÑO Servicio de Medicina Interna. Durante este lapso el residente de
Objetivos Cardiología se asimilará a dicho servicio teniendo las mismas res-
ponsabilidades y obligaciones asistenciales y académicas que los
• Conocer la institución y sus normativas. residentes de Clínica Médica.
• Entrenarse en enfocar al paciente en forma integral.
• Durante dicho período los Residentes realizarán el: Taller de
• Iniciarse en la comunicación y en el desempeño profesional que Clínica Médica: “Aspectos básicos de los pacientes internados”
significan la relación médico paciente. Duración: 10 clases
• Desarrollar las herramientas elementales de la clínica médica:
anamnesis, examen físico completo, y su registro en la historia Guardias: 8 guardias mensuales (dos semanales) en el Servicio
clínica. de Cardiología (Unidad Coronaria).
• Participar en el desarrollo de los algoritmos diagnósticos y tera-
péuticos y participar en el seguimiento de los pacientes
departamentodocencia@fsg.org.ar - www.fsg.org.ar
6 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN CARDIOLOGÍA
SEGUNDO AÑO • Número mínimo de estudios en los que debe participar du-
rante la rotación: 500 ecocardiogramas bidimensionales, 300
Objetivos: eco-doppler cardíacos, 200 eco-doppler vasculares, 100 ecocar-
• Entrenarse en el manejo del paciente internado con patología diografías de stress: (70% con esfuerzo y 30% con drogas) y 25
cardiovascular, tanto en los aspectos referidos al diagnóstico, tra- eco-transesofágicos.
tamiento y seguimiento clínico.
› ROTACION: Hemodinamia y Cardiología intervencionista
Escenario formativo:
• Rotación durante 6 meses por Cardiología en internación ge- c. Objetivos
neral cardiología. • Entrenarse en la interpretación de los estudios angiográficos
coronarios y vasculares periféricos
• Rotación durante 6 meses por Unidad Coronaria y Recuperación
• Participar en los procedimientos y entrenarse como ayudante.
Cardiovascular.
El residente estará a cargo de la confección de las historias clíni- d. Metodología
cas, seguimiento diario de los pacientes y elaboración de planes • Lugar de rotación: Sanatorio Güemes
diagnósticos y terapéuticos. • Duración: 3 meses
Competencias en las que deberá entrenarse: intubación oro y na- • El residente participa en la realización de los estudios en cali-
sotraqueal; manejo de asistencia respiratoria mecánica; coloca- dad de ayudante. Desarrolla competencia en la interpretación y
ción de catéteres de Swan-Ganz, venoso centrales, arteriales y la confección de los informes médicos.
marcapasos transitorios; cardioversión eléctrica; reanimación car- • Número mínimo de estudios en los que debe participar duran-
diopulmonar; pericardiocentesis; confección de bases de datos te la rotación: 150 estudios diagnósticos, 50 angioplastías corona-
estadísticos de la unidad. Recepción, manejo, control y seguimien- rias, 30 angioplastías periféricas.
to de pacientes en el postoperatorio de cirugía cardiovascular.
Guardias: Las guardias se realizarán en Unidad Coronaria (2 › ROTACION: Ergometría. Medicina Nuclear
semanales) bajo supervisión del médico interno y residentes e. Objetivos
superiores. • Aprender la técnica de la ergometría y la cardiología nuclear,
como así también su interpretación y diagnóstico.
TERCER AÑO f. Metodología
Objetivos • Lugar de rotación: Sanatorio Güemes
• Entrenarse en el manejo del paciente con patología cardio- • Duración: 3 meses.
vascular en situación crítica, control de situaciones de urgencia
o emergencia en Unidad Coronaria y postoperatorio de cirugía • Número mínimo de procedimientos en los que debe partici-
cardiovascular. par durante la rotación: Ergometrías digitales de 12 derivaciones:
150 Estudios de perfusión miocárdica con SPECT: 150, sean es-
Escenario formativo: tos tanto acoplados a pruebas de esfuerzo como farmacológicas
• Rotación durante 3 meses en Unidad Coronaria y Recuperación (dipiridamol, dobutamina) Ventriculogramas radioisotópicos: 25,
Cardiovascular. sean estos tanto acoplados a pruebas de esfuerzo como farma-
cológicas (dipiridamol, amrinona).
› ROTACIÓN: Ecocardiografía-Doppler
• El residente participará de la realización de las pruebas ergo-
a. Objetivos métricas así como aquellas acopladas a los estudios de medicina
• Aprender la técnica de la ecocardiografía y del estudio doppler nuclear. Se interiorizará de los equipos, radiofármacos, técnicas,
cardíaco y vascular periférico; como así también su interpretación indicaciones y contraindicaciones. Participará en la interpretación
y diagnóstico. y confección del informe mé- dico de las ergometrías y los estu-
b. Metodología dios de medicina nuclear.
• Lugar de rotación: Sanatorio Güemes A lo largo del 3er año realizarán las guardias en Unidad Coronaria
• Duración: 3 meses (6-7 mensuales) bajo supervisión del médico interno y teniendo a
• El residente se interioriza con el equipamiento y las técnicas, su cargo a los residentes de años inferiores.
participa en la realización los estudios, su interpretación y la con- Realizarán 3 hs. semanales de consultorio externo de la especia-
fección de los informes médicos. lidad durante los 12 meses.
Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4959-8365
7
departamentodocencia@fsg.org.ar - www.fsg.org.ar
8 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN CARDIOLOGÍA
• Ateneo de Cardiología: Jueves 12:45 hs. teórica impartida en la cabecera del enfermo. Se revisan y dis-
• Presentación y discusión de casos clínicos Asimismo existe una cuten las bases teóricas del manejo de los pacientes entre los
actividad propia y exclusiva de los residentes la cual se realizará médicos de planta y residentes, obteniéndose un aprendizaje
una vez por semana, siendo coordinada por el Jefe de Residentes. teórico-práctico.
• Ateneo central del Sanatorio Güemes.
• Uno por mes. Actividad de carácter obligatorio.
ACTIVIDAD NO SISTEMATIZADA: Implica la enseñanza
5. JEFE DE RESIDENTES
Para acceder a la normativa vigente respecto de la jefatura de la residencia, click aquí.
6. CICLO INTERDISCIPLINARIO
El ciclo interdisciplinario incluye cursos semipresenciales o ente- segundo subraya el vínculo del profesional con los otros sujetos
ramente virtuales, organizados y secuenciados según los años de de derecho que acceden a las instituciones de salud. El último
Residencia, que se realizan con la ayuda de un calificado cuerpo enfatiza el valor de la educación permanente y de la investigación
docente sobre una plataforma de e-learning (Campus Virtual de para la mejora de la atención.
la Fundación Sanatorio Güemes). En todos ellos se abordan con- La formación está organizada bajo la siguiente normativa
tenidos transversales relevantes para la formación de los profe- (Descargar) y con un cronograma anual estipulado (Descargar).
sionales de la salud. Los contenidos transversales se organizan en
tres ejes que destacan dimensiones en el desempeño del profe-
sional de la salud. El primero recalca el rol del profesional como
parte y actor del sistema para garantizar el derecho a la salud. El
CURSOS PROGRAMÁTICOS.
• Curso de reanimación cardiovascular avanzada
• Taller “Aspectos básicos de la atención de pacientes internados” (residentes de 1er año).
· Adquirir las competencias transversales relacionadas al manejo práctico de situaciones frecuentes en los pacientes hospitalizados
en el área de internación general.
· Comprender al trabajo en equipo interdisciplinario como una actividad indispensable del rol médico profesional.
CURSO DE INGLÉS
Destinado a todos los residentes que ingresan al Sanatorio Güemes para realizar su Residencia.
Los contenidos se estructuran en 4 niveles anuales de cursada semanal.
Los requisitos para la aprobación de cada nivel incluyen:
• Cumplimiento del porcentaje de asistencia.
• Aprobación de las instancias de evaluación.
Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4959-8365
9
7. INVESTIGACIÓN
Nuestra institución tiene un gran compromiso con la forma- análisis estadístico, así como su discusión y elaboración de las con-
ción científica en cada uno de nuestros programas de forma- clusiones que debe saber presentar como comunicación o publi-
ción. La Fundación Sanatorio Güemes cuenta con un sólido cación. Su formación en investigación será completada a través
Departamento de Investigación que promueve fuertemente di- de tres cursos correlativos dentro del Ciclo Interdisciplinario (ver
cha actividad. Durante su formación el residente debe iniciarse en apartado Ciclo Interdisciplinario). El residente deberá participar
el conocimiento de la metodología de la investigación, debiendo como primer autor de al menos un trabajo deinvestigación que
adquirir los conocimientos necesarios para realizar un estudio logre ser publicado durante el periodo de la residencia. Estos tra-
de investigación, ya sea de tipo observacional o experimental. bajos serán presentados en las Jornadas Científicas del Sanatorio,
También debe saber evaluar críticamente la literatura científica congresos de la especialidad y publicando en revistas a nivel na-
relativa a las ciencias de la salud siendo capaz de diseñar un es- cional e internacional.
tudio, realizando la labor de campo, la recogida de sus datos, el
8. MODALIDAD DE EVALUACIÓN
La evaluación es un subproceso de la enseñanza y el aprendizaje. evaluaciones con una frecuencia semestral y luego de cada instan-
Esto significa que la información recolectada sobre el desempeño cia de rotación. La evaluación se realizará conjuntamente entre el
del residente debe poder convertirse en un insumo que cola- responsable del programa, el jefe de residentes y el/los médicos de
bore en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y en la planta que hayan intervenido en la formación del evaluado.
mejora continua de la propuesta de formación. Los aspectos a contemplar en las evaluaciones refieren a:
La evaluación del desempeño debe estar necesariamente acom- • Contenidos conceptuales
pañada de una devolución efectiva al evaluado, siendo en lo posi- • Prácticas, procedimientos, habilidades
ble cercana a la actividad evaluada, resaltando lo adecuadamente • Actitudes / comportamientos asumidos en el marco de la
realizado y definiendo a su vez oportunidades de mejora. residencia
Dentro del Sistema de evaluación de la Residencia se realizarán • Competencias profesionales.
departamentodocencia@fsg.org.ar - www.fsg.org.ar