Huma 116 Ut
Huma 116 Ut
Huma 116 Ut
Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Mndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
TABLA DE CONTENIDO
Pginas
Prontuario .............................................................................................................. .......................................................................................................................... Taller Uno .......................................................................................................................... Taller Dos .......................................................................................................................... Taller Tres Taller Cuatro .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... Taller Cinco Anejos .......................................................................................................................... Anejo A Tarea I .......................................................................................................................... Anejo B Registro Estudiantil .......................................................................................................................... Anejo C Diario Reflexivo .......................................................................................................................... Anejo D Rota Folio .......................................................................................................................... Anejo E Mapas Concepuales .......................................................................................................................... Anejo F Phillips 66 .......................................................................................................................... Anejo G Tarea II .......................................................................................................................... Anejo H Corrillos .......................................................................................................................... Anejo I Temas Presentacin Oral .......................................................................................................................... Anejo J Mapas Conceptuales .......................................................................................................................... Anejo K Gua de Evaluacin Informes Orales .......................................................................................................................... Anejo L Mesa Redonda .......................................................................................................................... Anejo M Rbrica Para Evaluar Informes Orales .......................................................................................................................... Anejo N Rubrica Para Evaluar Trabajos Escritos .......................................................................................................................... Anejo O Esquema para redactar un ensayo y/o organizar material escrito .......................................................................................................................... Anejo P Collage: Presentaciones visualesy tablas .......................................................................................................................... Anejo Q Red Conceptual .......................................................................................................................... Anejo R Anlisis Redes de Conceptos 1 10 15 18 21 24 28 29 30 31 32 33 34 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
Prontuario
Ttulo del Curso: Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II
Codificacin:
HUMA 116
Duracin:
Cinco semanas
Pre-requisito:
HUMA 115
Descripcin El curso e Humanidades 116, traza el desarrollo de la civilizacin desde la Edad Moderna, hasta nuestros das. Se concibe como un curso de historia de las ideas que, proporcionar al estudiante informacin sobre la razn de ser de las principales dimensiones de la cultura. El curso se propone mostrar cmo Occidente ha ido desarrollando la concepcin de la naturaleza del ser humano, de los valores, de la esttica y la naturaleza del estado. Se examinarn las contribuciones notables de las civilizaciones que han guardado una relacin histrica con la nuestra y, dentro de esta ltima, las aportaciones caractersticas de los principales movimientos culturales. El curso expondr la evolucin de nuestra cultura a travs de las edades Moderna y Contempornea, en las reas de la filosofa, arte, religin y literatura. Este estudio presupone un conocimiento bsico de la historia, especialmente de la Antigua y Media, que el estudiante habr obtenido en el curso de Humanidades 115. Objetivos Al finalizar el curso el/la estudiante: 1. Reconocer y apreciar que como individuo es producto de procesos histricos. 2. Identificar las caractersticas que distinguende la Edad Moderna y la Edad Contempornea. Generales:
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
3. Localizar los lugares en donde se desarrollaron los eventos significativos de estas pocas de la historia de la humanidad. 4. Identificar las causas y efectos de los procesos histricos que distinguen esta etapa del desarrollo humano e identificarn como estos impactan el desarrollo del pueblo puertorriqueo. 5. Sealar las aportaciones principales de cada una de las pocas y su relacin con nuestra sociedad. 6. Explicar la aportacin de cada cultura estudiada, desde la Edad Moderna hasta nuestros das en las reas de las ciencias, las artes y el pensamiento humano. 7. Identificar las ideas que se originaron durante los siglos XVI al XX y que an prevalecen en nuestra sociedad. 8. Presentar y discutir ideas propias y tendr tolerancia hacia las ideas distintas a las suya. 9. Verificar el origen y el camino seguido de las ideas ticas, estticas, culturales, religiosas y polticas que existen en nuestra poca.
Texto y Recursos: Sherman, D.; Salisbury, J. (2003). Civilizaciones de Occidente. Volumen 2: Desde 1600. McGraw-Hill. Bogot, Colombia.
Alvarez, J.; Saban, A.; Martn, G.; Snchez, J. (1994). Historia de las Civilizaciones y del Arte. Santillana. Madrid, Espaa.
Arias, D.; Esteban, L.; Maceda, M.; Mira, J. (1987). Sntesis Histrica de la Humanidad. Cordillera. San Juan, Puerto Rico.
Badillo, P. (1974). Antologa de Filosofa Griega. Quinta edicin. Universidad de Puerto Rico. Ro Piedras, Puerto Rico.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
Bolaos, R. (1993). Historia de la Humanidad de las pocas Moderna y Contempornea. Ediciones Pedaggicas. Mxico.
Harrison, J.; Sullivan, R.; Sherman, D. (1997). Estudio de las Civilizaciones Occidentales. Sptima edicin. McGraw-Hill. Bogot, Colombia.
McNeill, W. (1968). Civilizaciones de Occidente. Segunda edicin. Reimpresin de 1995. Universidad de Puerto Rico. Ro Piedras, Puerto Rico.
Mora, A. (1990). Perspectivas filosficas del Hombre. Segunda edicin. Universidad Estatal a Distancia. San Jos, Costa Rica.
Prez, A. (1989). Cmo dominas las Humanidades: Introduccin General a las Humanidades. Playor. Madrid, Espaa.
Reynal, V. (1991). Civilizaciones de Occidente: Introduccin a las Humanidades. Cuarta edicin. Plaza Mayor. Ro Piedras, Puerto Rico.
Spielvogel, J. (2000). Civilizaciones de Occidente. Volumen B: desde 1500. International Thomson Editores. Mxico.
Direcciones Electrnicas: Taller Uno Orden politico de Europa (1600-1715), Revolucin Cientfica, La Ilustracin, El Antiguo Rgimen
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
La Ilustracin http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2181.htm Haga un clic en las palabras o conceptos subrayados para obtener ms informacin. Revolucin Cientfica http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0086-01/doc4.htm Haga un clic en las palabras o conceptos subrayados para obtener ms informacin. http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/revolucion%20cientifica.htm El Antiguo Rgimen Mapas: http://www.maberi.com/acaridad/el_antiguo_regimen.htm Poltica, Sociedad y Economa: http://www.pnte.cfnavarra.es/iesmarci/webs_alumnos/curso_2003_04/amulb1/amul04b 1/revolucion_industrial.htm http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/a ntiguoregimen.htm
Taller Dos Revolucin Francesa, Revolucin Industrial, Ideologa, Poltica y Revolucin (18151850)
Revolucin Industrial
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
Nacionalismo http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Nacionalismo%20Comentarios%20de%20texto.ht m Construccin del Estado Espaa: http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a Francia http://www.enciclopediacatolica.com/f/francia.htm Historia de Europa http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa Casas Reales http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=213&arefid=1292
Taller Cuatro La Democracia y el Nuevo Imperialismo, Sociedad Occidental 1859-1914, Guerra Mundial y Revolucin, Dictadores, depression y Segunda Guerra Mundial Democracia http://www.flatusvocis.com/destacados/trabajos/MonteroJ_LIBERALISMO_Y_DEMOCR ACIA.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia Primera Guerra Mundial Tienen contenido visual http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_guerra_mundial
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
http://members.tripod.com/~AVANCE98/Index.htm http://usuarios.lycos.es/guerra1914/nucleo.htm
Crisis Econmica http://www.accionchilena.cl/Doctrina/orientacioneconomia.htm http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3 115.htm http://www.uanl.mx/facs/fe/licenciatura/materias/historia_economica_2.html La Segunda Guerra Mundial Tienen contenido visual http://sgm.zonadictos.net/ http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial http://www.ajzanier.com.ar/ Naciones Unidas http://www.un.org
Taller Cinco La Guerra Fra, 1945 y dcada de 1980, La llegada del siglo XXI: Presente en Perspectiva Guerra Fra http://www.neoliberalismo.com/huellas_frias.htm http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/c ont12.htm Mapa http://users.erols.com/mwhite28/coldwar1.htm Guerra del Golfo Prsico http://coqui.lce.org/jalopes/GUERRA.HTM
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3 303.htm Referencias y Material Suplementario El estudiante puede acceder en la red informtica a las siguientes direcciones electrnicas, mismas que puede utilizar en cualquier Taller: Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/ Organizacin de Estados Americanos http://www.oas.org/main/spanish/ Organizacin del Tratado del Atlntico Norte http://www.nato.int/ Otros direcciones electrnicas tiles para el desarrollo del curso http://www.icrc.org http://www.go.hrw.com http://www.mapasmurales.com - Mapas http://www.mapas.moptt.cl http://www.atlapedia.com http://www.mhhe.com/sherman - Documentos del libro de texto Evaluacin Criterios Tarea a entregar en el Taller Uno Anlisis de Situacin I Tarea a entregar en el Taller Dos Anlisis de Situacin Mapas Mentales Informe Oral Asistencia y Participacin Positiva Diario Reflexivo Total Puntuacin 25 25 25 25 100 100 100 100 400 Por ciento - Mapas
20 20 20 20 20 100
79-70 C
69-60 D
59-00 F
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
Participacin en clase Demostrar responsabilidad por su proceso de aprendizaje Traer materiales asignados
Presentacin oral Trabajo de grupo Cada miembro presentar un sub tema Es requisito utilizar medios audiovisuales y estrategias de presentacin variadas. Ejemplo: Simulaciones, Dramas, Debates, Competencias acadmicas, Grabacin de vdeos, entrevistas, Noticieros, entre otros Debe ser creativo Las presentaciones se realizarn durante el Taller Cuatro Los Mapas Mentales se expondrn y explicarn en el Taller Tres
Diario Reflexivo El estudiante redactar un diario reflexivo al finalizar todos los Talleres. El fin de esta tarea es reflexionar crticamente y escribir sobre los conceptos estudiados durante el proceso de aprendizaje. Debe incluir un auto-anlisis y auto-evaluacin de su
ejecucin como presentar su punto de vista y su sentir sobre la materia estudiada. Descripcin de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse por escrito cada vez que se ausente o llegue tarde. Si tiene alguna ausencia es su deber ponerse de acuerdo con el facilitador para reponer el trabajo que no realiz durante el taller. El
facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluacin, segn lo explica el reglamento de la Escuela de Estudios Profesionales. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer. Si el estudiante presenta una excusa vlida y constatable (ej. mdica o de tribunal), se proceder a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asisti.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
10
Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, segn especifica el mdulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller.
El estudiante debe someter trabajos de su autora, por lo tanto, no deber incurrir en plagio. Debe dar crdito a cualquier referencia. No se aceptan trabajos de
monografas.com. Si el facilitador realiza algn cambio, deber discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Adems, entregar los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecer el medio y proceso de contacto. El uso de telfonos celulares est prohibido durante los talleres.
Taller Uno
Objetivos Especficos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Definir correctamente los conceptos de geocentrismo y heliocentrismo. 2. Identificar las caractersticas de la Ciencia y la Filosofa de los siglos XVII y XVIII. 3. Sealar las semejanzas y diferencias entre las ideas de los cientficos y de los filsofos de la poca. 4. Analizar la importancia que para nosotros tiene la produccin cientfica y filosfica de los siglos XVII y XVIII. 5. Presentar sus inferencias sobre las consecuencias de los sistemas de gobierno de los siglos XVI, XVII y XVIII en los gobiernos actuales. Direcciones Electrnicas: Taller Uno Orden politico de Europa (1600-1715), Revolucin Cientfica, La Ilustracin, El Antiguo Rgimen La Ilustracin http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2181.htm
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
11
Haga un clic en las palabras o conceptos subrayados para obtener ms informacin. Revolucin Cientfica http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0086-01/doc4.htm Haga un clic en las palabras o conceptos subrayados para obtener ms informacin. http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/revolucion%20cientifica.htm El Antiguo Rgimen Mapas: http://www.maberi.com/acaridad/el_antiguo_regimen.htm Poltica, Sociedad y Economa: http://www.pnte.cfnavarra.es/iesmarci/webs_alumnos/curso_2003_04/amulb1/amul04b 1/revolucion_industrial.htm http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/a ntiguoregimen.htm
Tareas a realizar antes del Taller Uno: 1. Busque y lea en los textos de la bibliografa o en la Internet informacin sobre los adelantos cientficos y tome nota de los hallazgos encontrados. 2. Explique los principales obstculos que tubo el desarrollo cientfico durante los siglos XVII y XVIII. 3. Busque informacin en las fuentes bibliogrficas e Internet y describa las fases del Mtodo Cientfico propuesto por Isaac Newton. Presente ejemplos que lo validen. 4. Conteste las siguientes preguntas y este preparado para discutirlas en clase: Cul fue la novedad que present la teora de Galileo basada en los estudios previos de Coprnico? Cul fue la principal aportacin de Kepler? Qu innovacin trajo al mundo cientfico los estudios de Harvey? Cul fue el cientfico que descubri la circulacin pulmonar de la sangre? Cmo lo hizo? Explica.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
12
5. Describa en qu consiste el Mtodo de Descartes. Utilice los conceptos de anlisis y enumeracin. 6. Explique las causas y consecuencias de las formas de gobierno imperantes en Europa durante los siglos XVI al XVIII. 7. Preparase para anlisis de situacin: Cree usted que La Ilustracin simplemente populariz la Revolucin Cientfica? De qu manera La Ilustracin fue una amenaza para las opiniones y autoridad de las instituciones tradicionales? Nota: El anlisis de situacin se realiza en el saln de clases. Las preguntas a y b son para que tengas una prctica en tu hogar y ests preparado para contestar la pregunta que te haga el facilitador(a). 8. Tarea especial para entregar en el Taller Uno: Busque informacin en su libro de texto, en otras fuentes bibliogrficas y documentales y en Internet y realice el ejercicio del Anejo A. Debe de entregar la tarea durante el Taller y estar preparado para discutirla y comentarla.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
13
Taller Uno
Desarrollo cientfico y estilos de gobierno: Siglos: XVI XVIII
Objetivos Especficos: Al finalizar el Taller el/la estudiante: 1. Juzgar y evaluar las teoras del heliocentrismo y el geocentrismo. 2. Analizar los postulados de la Ilustracin y sus efectos sobre el antiguo rgimen. 3. Argumentar sobre las causas y los efectos de la Revolucin Francesa. 4. Enumerar y describir los adelantos cientficos durante los siglos XVI y XVIII.
Actividades: 1. Presentacin del curso, mdulo, estudiantes y facilitador. 2. Cotejo de matrcula de los estudiantes en la lista oficial y preparacin de la hoja de registro (Anejo B) a ser entregada al facilitador. 3. Seleccin del representante estudiantil. 4. Explicacin del Diario Reflexivo (Anejo C) Este se debe de entregar en el Taller Cinco. 5. La clase se divide en grupos no mayores de cinco estudiantes. El facilitador(a) propone una serie de temas cientficos y filosficos de los siglos XVII y XVIII que sern analizados por todos los grupos. El facilitador presenta la problemtica del geocentrismo y el heliocentrismo. La mitad de los grupos analizan el geocentrismo y la otra mitad el heliocentrismo. Los estudiantes anotarn las ideas ms importantes para exponerlas a la clase. Vea el Anejo D. 6. Los estudiantes con la ayuda del facilitador(a) elaborarn una serie de Mapas Conceptuales. Los mismos sern discutidos por el grupo. Vea el Anejo E 7. Estudiantes voluntarios presentarn y comentarn la Tarea Especial. Se entregan las tareas al finalizar la actividad.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
14
8. Los estudiantes preparan una cronologa de las aportaciones cientficas, filosficas, acadmicas y polticas ms significativas que se dieron entre los siglos XVII y XVIII. 9. Anlisis de Situacin: Mediante un Phillps 66 los estudiantes analizarn las preguntas que se proponen: (Vea el Anejo F) Cree usted que la Ilustracin simplemente populariz la Revolucin Cientfica, o sta logr algo ms? De qu manera La Ilustracin fue una amenaza para las opiniones y autoridades tradicionales? 10. Explicacin de las tareas a ser realizadas para el Taller Dos. 11. Al finalizar el Taller, el facilitador presentar una serie de temas discutidos durante el taller. Basndose en el mismo, los estudiantes redactarn su Diario Reflexivo.
Taller Dos
La Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
15
1. Establecer un cuadro comparativo entre la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial, mediante la discusin en grupos. 2. Explicar los cambios ideolgicos y polticos generados desde la Francesa y la Revolucin Industrial. 3. Identificar los principales filsofos nacionalismo y analizar sus ideas. del conservadurismo, el liberalismo y el Revolucin
Direcciones electrnicas:
Tareas a ser entregadas antes del Taller Dos: 1. Busque informacin sobre la Revolucin Francesa, la Revolucin Industrial, el conservadurismo, el liberalismo y nacionalismo.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
16
2. Busque informacin en las fuentes bibliogrficas y documentales, as como, internet, y conteste las preguntas del Anejo G para entregarlos durante el Taller. 3. Conteste las siguientes preguntas para discutirlas en clase: Analice los papeles que desempearon la aristocracia, la burguesa y los pobres de Francia en el origen de la Revolucin Francesa. Por qu la Revolucin Francesa se torn ms radical y se encamin hacia el establecimiento de una repblica? En qu consisti el rgimen del terror.? Explica Analice los logros de Napolen. Piensa usted que dichos logros justificaron los costos que pago el pueblo francs? Compare y contraste las consecuencias de la industrializacin en la clase media y en la clase trabajadora. Analice cmo la familia y las ideas sobre los papeles de hombres y mujeres se alteraron dentro de la clase media. De qu forma eran diferentes las condiciones de vida para las familias de la clase trabajadora? De qu manera las ideas y acciones de los liberales, nacionalistas y socialistas desafiaron a los conservadores entre 1815 y 1850? Analice los puntos en comn de las agrupaciones que estaban a favor de reformas en las diversas revoluciones y movimientos que se desarrollaron entre 1820 y 1848. 4. Preprese para el anlisis de situacin que se har durante el taller: Analice los mtodos utilizados por lderes, como Cavour y Bismarck, para lograr la unidad nacional. Cmo se pueden comparar estos esfuerzos con los de las revoluciones de 1848? De qu modo los lderes como Napolen III en Francia y Alejandro II en Rusia, trataron de unir al nacionalismo con la formacin de sus respectivos estados? 5. Debe de llevar al saln de clase cartulina, revistas, peridicos, pegamento, tijeras y todos aquellos materiales que le sirvan para elaborar un Collage. 6. Los estudiantes discutirn mediante la tcnica de Corrillos una serie de preguntas de estudio para el taller. (Estudie el Anejo H)
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
17
Actividades: 1. Discusin de las preguntas del Anejo H. 2. Preparacin de un Collage con recortes de revistas, peridicos, etc., que ilustre los hechos ms importantes de la Revolucin Francesa y de la Revolucin Industrial. 3. Discusin y anlisis de los Collages: Presentacin oral presentando la idea central de cada collage explicando la situacin histrico humanstica. 4. Receso: 15 minutos. 5. Se Organizan dos grupos de trabajo para preparar la Presentacin Oral del Taller Cuatro. 6. El faciltador(a) sortea los temas entre los dos grupos. ( Vea el Anejo I) 7. Explicacin de las tareas a ser realizadas para el Taller Tres. 8. El Facilitador presentar una lista de temas para que los estudiantes puedan redactar en su Diario reflexivo.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
18
Taller Tres
El nacionalismo y el establecimiento de los estados modernos. Objetivos especficos: Al finalizar el Taller el/la estudiante: 1. Analiza las causas y consecuencias del nacionalismo y el establecimiento estado moderno. 2. Compara y contrasta la situacin poltica y socio-econmica antes y despus del establecimiento de los estados nacionales. 3. Muestra aprecio y respeto por el trabajo elaborado por cada uno de los estudiantes del grupo. del
Direcciones electrnicas:
Taller Tres El Nacionalismo y la Construccin del Estado: La unificacin de las naciones Nacionalismo http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Nacionalismo%20Comentarios%20de%20texto.ht m Construccin del Estado Espaa: http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a Francia http://www.enciclopediacatolica.com/f/francia.htm Historia de Europa http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa Casas Reales http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=213&arefid=1292
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
19
1. Busque informacin sobre el nacionalismo y el surgimiento de los estados modernos. Puedes utilizar como gua el captulo 23 del texto se Jackson Spiovogel o el 36 del texto de Harrison (Vea la bibliografa) 2. Escoja uno de los sub temas de acuerdo con la letra inicial de su apellido y elabore un Mapa Conceptual. Estudie el Anejo J. Debe de exponer y explicar su trabajo durante el Taller Tres. Apellidos A a la E: Los nuevos productos Los nuevos mercados Los nuevos modelos en la economa industrial. Apellidos F a la M: Las mujeres y el empleo: nuevas oportunidades de trabajo. La prostitucin El feminismo: La cuestin femenina: el papel de las mujeres. Los trabajos de cuello blanco: las profesiones Apellidos N a la R: Organizacin de las clases trabajadoras: Los partidos socialistas. Revisionismo y marxismo. El papel de los sindicatos. Apellidos S a la Z: Crecimiento de la poblacin y migracin. Transformacin del ambiente urbano. Mejora de las condiciones de vida. La elite social. La clase media. Las clases bajas y el sistema familiar El problema de la educacin 3. Escriba un resumen no menor de una pgina ni mayor de dos del tema que le corresponde para el Informe Oral del Taller Cuatro.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
20
Actividades: 1. Se organiza una galera para exponer los Mapas Conceptuales de todos los estudiantes. 2. Se le da la oportunidad a cada estudiante para que explique su Mapa Conceptual. Cada estudiante tiene un tiempo de tres minutos. Se nombre un controlador de tiempo para que todos tengan igualdad en el tiempo de presentacin. 3. Se le pide a la clase que observe y tome notas sobre los trabajos. Luego se procede a comentarlos brevemente. 4. Receso: 15 minutos 5. La clase se divide a dos grupos de presentacin oral. A partir de este momento, ellos prepararn la presentacin, bajo la supervisin del facilitador. 6. Explicacin de las tareas a realizar para el Taller Cuatro. 7. El facilitador presenta un listado de temas para que los estudiantes redacten en su Diario Reflexivo.
Taller Cuatro
El mundo entre guerras. Objetivos Espacficos: Al finalizar el Taller el/la estudiante: 1. Reconocer y describir la importancia de la Democracia y del Nuevo Imperialismo y sus efectos en el desarrollo poltico- econmico y socio-cultural durante el siglo XX.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
21
2. Identificar las ideas de la vida moderna y la cultura del progreso y sus efectos en el Puerto Rico actual. 3. Sealar las causas y consecuencias de las guerras mundiales, la guerra fra y los conflictos blicos en la creacin de bloques antagnicos durante el siglo XX.
Direcciones electrnicas: La Democracia y el Nuevo Imperialismo, Sociedad Occidental 1859-1914, Guerra Mundial y Revolucin, Dictadores, depression y Segunda Guerra Mundial
Democracia http://www.flatusvocis.com/destacados/trabajos/MonteroJ_LIBERALISMO_Y_DEMOCR ACIA.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia Primera Guerra Mundial Tienen contenido visual http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_guerra_mundial http://members.tripod.com/~AVANCE98/Index.htm http://usuarios.lycos.es/guerra1914/nucleo.htm
Crisis Econmica http://www.accionchilena.cl/Doctrina/orientacioneconomia.htm http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3 115.htm http://www.uanl.mx/facs/fe/licenciatura/materias/historia_economica_2.html La Segunda Guerra Mundial Tienen contenido visual http://sgm.zonadictos.net/ http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial http://www.ajzanier.com.ar/
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
22
1. Explore en la Internet y busque informacin sobre los grandes conflictos del siglo XX y los bloques en que se dividi el mundo: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial. 2. Termine de preparar su presentacin oral. 3. Debe de llegar a tiempo al saln. Se descontar 10% de su trabajo a los
estudiantes que lleguen tarde. Los compaeros dependen de su presencia para poder organizarse.
Actividades: 1. Se Prepara el saln de clases de forma adecuada para la presentacin de cada grupo. Veinte minutos. 2. Cada grupo realiza su presentacin. Tienen un tiempo de una hora para realizar la misma. Se utilizarn veinte (20) minutos para analizar y comentar. 3. Receso: 15 minutos al finalizar la presentacin del primer grupo 3. Evaluacin de la actividad (Anejo K) 4. Cierre pedaggico por parte del facilitador. 6. Explicacin de las tareas a ser realizadas para el Taller Cinco. 7. Utilizando como base los temas de los informes orales, los estudiantes redactarn en su Diario Reflexivo.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
23
Taller Cinco
De la Guerra Fra al presente Objetivos especficos: Al finalizar el Taller: 1. Enumera los mayores logros de la humanidad en cuanto las reas de la ciencia, la tecnologa y la cultura durante el siglo XX. 2. Analiza los efectos de los avances tcnicos, tecnolgicos y cientficos de la humanidad en el siglo XX. 3. Enumera y describe los aspectos fundamentales de la globalizacin y sus efectos en Puerto Rico. 4. Juzga y evala el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Organizacin de Naciones Unidas y su influencia en el desarrollo poltico-econmico y socio-cultural mundial.
Direcciones electrnicas: Taller Cinco La Guerra Fra, 1945 y dcada de 1980, La llegada del siglo XXI: Presente en Perspectiva Guerra Fra http://www.neoliberalismo.com/huellas_frias.htm http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/c ont12.htm Mapa http://users.erols.com/mwhite28/coldwar1.htm Guerra del Golfo Prsico http://coqui.lce.org/jalopes/GUERRA.HTM http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3 303.htm Tareas a ser realizadas antes del Taller Cinco:
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
24
1. Investigue sobre el desarrollo del concepto imperialismo entre 1894 al 1914 y el inicio de revoluciones y de guerras durante las primeras dos dcadas del siglo XX. 2. Busque informacin en las fuentes bibliogrficas, documentales e Internet acerca de ciencia, tcnica, tecnologa, arte y cultura, del siglo XX. 3. Escriba un breve resumen de cada tema para ser comentado en clase a travs de dinmicas de grupo y de una tertulia acadmica. 4. Preprese para una Mesa redonda utilizando los temas que enumeramos a continuacin. Estudie el Anejo L. La Guerra Fra Las Naciones Unidas y sus Objetivos Avances de la Ciencia La Globalizacin
5. Prepare un cuadro sinptico de la Organizacin de Naciones Unidas, sus comits y organizaciones y describa el logro de los objetivos generales propuestos por la organizacin.
Actividades: 1. Se prepara el saln de clases formando un crculo que permita la participacin tanto de los estudiantes como del facilitador. 2. Se comentan los temas asignados para su estudio. Se enfatiza acerca de los avances tcnicos, tecnolgicos y cientficos. Se discute como esos avances han impactado el desarrollo de Puerto Rico durante el siglo XX. 3. El facilitador por medio de una serie de preguntas guiar a los estudiantes a la discusin de los temas bajo estudio. 4. Se observan y comentan los cuadros sinpticos. 5. A travs de una tertulia se realiza el cierre de todos los temas del Taller. 6. Los estudiantes redactan la ltima parte de su Diario Reflexivo. 7. Entrega del Diario Reflexivo al Facilitador. 8. Cierr del curso.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
25
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
26
Anejos
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
27
Anejo A Tarea Nmero Uno Estudiante:__________________________________________________________ Nmero:_____________________________ Fecha:________________________ Busque informacin en la bibliogrfica o en la Internet y responda las preguntas. Debe hacerlo en computadora o maquinilla. Puede ilustrar sus respuestas con recortes o dibujos o con caricaturas. 1. Comente el papel que desempearon las Cortes, los Estados Generales, los Parlamentos y otras instituciones representativas heredadas de la Edad Media en la poca del absolutismo.
3. Describa la mentalidad del ser humano ilustrado y comprela con la mentalidad de ser humano renacentista y con la del ser humano actual. Ser Humano Renacentista Ser Humano Ilustrado Seres Humanos Actuales
4. Explique la expresin: Todo para el pueblo, pero sin el pueblo, aplicada al Despotismo Ilustrado.
5 La Enciclopedia, los Salones y las Academias fueron importantes instrumentos para la difusin de las ideas ilustradas. Explique el papel desempeado por cada una de ellas.
Anejo B
Sistema Universitario Ana G. Mndez Universidad del Turabo
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
28
Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II (HUMA-116) REGISTRO DEL ESTUDIANTE
Apellidos:________________________________________________________ Nombre (s):_______________________________________________________ Direccin:________________________________________________________ Telfono residencial:________________________________________________ Celular:__________________________________________________________ Lugar de trabajo:___________________________________________________ Telfono del trabajo:________________________________________________ E-Mail:__________________________________________________________ Nmero de estudiante:______________________________________________ Departamento:____________________________________________________ Firma:___________________________________________________________ REGISTRO DE NOTAS No. Fecha Tarea Tarea No. Uno Anlisis de Situacin No. Uno Tarea No. Dos Anlisis de Situacin No. Dos Mapa Mentales Informe Oral Asistencia y participacin positiva Diario Reflexivo
Puntuacin
Prohibida la reproduccin/EFMA
Anejo C Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II (HUMA 116) DIARIO REFLEXIVO
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
29
Reflexiona sobre el taller y completa las siguientes oraciones: 01. Aprend que
02.
Me sorprendi
03.
Descubr que
04.
Hoy aprend
05.
EFMA 15-enero-04
Anejo D
Rota folio Tambin se le conoce como Papelgrafo. El facilitador debe solicitarlo en la oficina del Programa AHORA, llevarlo a la sala de clase. Junto con el Rota folio, se debe llevar al saln suficientes marcadores para que los estudiantes puedan escribir. HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II 30
Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
Anejo E Mapas Conceptuales: Te presentamos dos ejemplos que puedes utilizar. A. Red Conceptual: entral
mas
at
es 31
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
dimportantes
di
oa
n R fl es o elementos importantes del tema. Debe de ordenar, agrupar y rotular los mismos.
xin: Esta se convierte en la aportacin intelectual del estudiante. Aqu infiere, argumenta, analiza o juzga y evala.
em
a:
Tomado del Taller Preparacin de Unidades de Estudio del Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia, Componente: Currculos de Excelencia, 2002, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Educacin Continua. Derechos Reservados: Ismael E. Rodrguez Tapia.
Anejo F Phillips 66
Se denomina as esta tcnica, porque fue descrita y divulgada por J. Donald Phillips. Se divide a un grupo en unidades de seis personas, quienes discutirn un problema, tema o asunto durante seis minutos, para llegar a una conclusin general. Esta tcnica permite una atmsfera informal que facilita la comunicacin de todos los integrantes del grupo. Adems, permite que se llegue de manera rpida a un acuerdo, Pasos que se recomiendan: 1. Explicacin del procedimiento 2. Forma en que deben integrarse los equipos o unidades
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
32
3. Presentacin de las preguntas a resolver 4. Indicarles que tendrn seis minutos para discutir las preguntas en su unidad o equipo y luego tendrn seis minutos para presentar las conclusiones a todos los participantes.
Busque informacin en las fuentes biogrficas y responda las preguntas que se le hacen a continuacin. Debe entregarlo en computadora o maquinilla. 1. Explique las principales causas del estallido revolucionario francs. Puede hacerlo en un cuadro como el siguiente:
Causa ideolgicas
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
33
Causas econmicas
2. Complete un cuadro como el siguiente en el que se determinen las etapas ms significativas del proceso revolucionario francs: Perodos Estados Generales Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Asamblea Legislativa Robespierre Directorio 3. Complete un cuadro como este: Factores necesarios para que se inicie un proceso de industrializacin En cuanto a dinero En cuanto a En cuanto a En cuanto Tcnicas Energa Mercados Protagonistas Acontecimientos
4. Describa las diferencias entre el antes y despus de la Revolucin Industrial, siguiendo un esquema como ste: Antes Asuntos a comparar Despus Poblacin (Natalidad, mortalidad, migraciones, distribucin Tcnicas de Produccin Produccin (Cantidad y calidad de bienes producidos) Transportes y Comercio
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
34
5. Las potencias integrantes de la Santa Alianza pretendieron ignorar dos grandes movimientos polticos de importancia creciente que se estaban produciendo en Europa. Responda: Cules fueron los movimientos que las potencias de la Santa Alianza pretendieron ignorar? Cules fueron las consecuencias finales que tuvo esta poltica? Cules fueron los principales movimientos revolucionarios que se produjeron en Europa durante la primera mitad del siglo XIX?
Anejo H Corrillos En esta tcnica el grupo se divide en varios subgrupos (corrillos) de cinco a ocho miembros cada uno, para llevar a cabo la actividad que puede ser la solucin de un problema, la bsqueda de ideas bsicas, tomar una decisin, elaborar una sntesis, etc. Los corrillos pueden trabajar simultneamente con la misma tarea o bien se le asigna diferente trabajo a cada uno.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
35
Anejo I Temas para la Presentacin Oral (Captulos 20 a 23) Temas del Grupo Uno: Exigencias de la democracia Los de adentro y los de afuera: la poltica de los extremos Emigracin: en ultramar y a travs de los continentes El nuevo imperialismo: La carrera por frica y Asia La segunda Revolucin Industrial El nuevo paisaje urbano La gente de las ciudades Deportes y tiempo libre en las ciudades La vida privada: juntos y solos en casa La ciencia en una era de optimismo Cultura: Cmo asumir el mundo moderno Del optimismo a la incertidumbre
Temas del Grupo Dos: En camino hacia la guerra total Las lneas del frente La guerra en el frente civil Hasta ms no poder, Estimando los costos de la guerra, el tratado de paz Revoluciones en Rusia Intentos por recuperarse de la Gran Guerra, 1919-1929 Distanciamiento de la democracia: dictaduras y fascismo, 1919-1929 Transformacin de la Unin Sovitica 1920-1939 La Gran Depresin El nazismo en Alemania HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II 36
Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
Anejo J Mapas Concetuales Este es un mtodo creativo para que los alumnos generen ideas, fijen lo aprendido o planifiquen un nuevo proyecto en forma individual. Al pedirles que creen un mapa conceptual, se les ayuda a identificar claramente y de manera creativa lo que han aprendido o lo que planifican. Escoge un subtema para el mapa conceptual. Las posibilidades se encuentran en el captulo 19 del texto. Elabore un mapa mental simple utilizando colores, dibujos, imgenes o smbolos. Recuerde que lo nico que escribir es el ttulo, el mapa conceptual se prepara utilizando colores, dibujos, imgenes (recortes), smbolos. Hacerlo en cartulina, marcadores y cualquier otro recurso que considere apropiado para que el mapa ser muy creativo y original.
Recuerde: Represente cada idea en forma pictrica, con la menor cantidad de palabras o sin ellas, ms que el ttulo.
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
37
QU
Anejo K Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales, Programa AHORA Cultura Occidental: Visin Puertorriqua II (HUMA 116) GUIA DE EVALUACION DE INFORMES ORALES
Evala a tus compaeros (as) usando la siguiente escala
_____ puntos _____ puntos _____ puntos _____ puntos _____ puntos
09. Dominio de grupo. Todos le prestaron atencin mientras hablaba y de no ser as, us alguna tcnica como el silencio momentneo para que lo hicieran _____ puntos 10. Aportacin especial. Explic por qu era importante conocer sobre el tema
_____ puntos
Total de puntos
_____ de 50
__________________________________________________________ Persona y/o grupo evaluado ___________________________________________ Nombre del Estudiante Evaluador _______________ Fecha HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia _________________________ Firma
38
EFMA/ 2002
Anejo L
Mesa Redonda con Interrogador Es una tcnica de discusin ante un auditorio de un pequeo grupo de personas presididas por un moderador, en donde cada participante expone diferentes hechos y sus puntos de vista acerca de un tema especfico. La presentacin de la tcnica puede ser formal o informal, sin permitir largos discursos por parte de los integrantes. El moderador, previamente o en el momento, elabora una serie de interrogaciones para hacerlas a los participantes, de tal forma que, se aclaren las posibles dudas.
Anejo M
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
39
Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo RBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIN EN GRUPO CURSO:____________________________SECCIN______________________ NOMBRE:________________________________________________________ FECHA:__________________________________________________________ GRUPO:_________________________________________________________
0-No Cumpli
1Deficiente
2-Regular 3Bueno
4-Muy Bueno 1 2
CRITERIOS 0 1. Asisti a las reuniones o actividades del grupo. 2. Colabor en la planificacin y celebracin de las reuniones o actividades de grupo. 3. Demostr disposicin para cooperar con el grupo. 4. Contribuy frecuentemente a las discusiones del grupo 5. Particip activamente en las reuniones y actividades. 6. Demostr inters en las discusiones y actividades del grupo. 7. Vino preparado(a) a las reuniones, actividades y discusiones del grupo. 8. Demostr atencin y apertura a los puntos y argumentos de sus compaeros. 9. Demostr liderazgo en las actividades del grupo. 10. Formul preguntas pertinentes a las discusiones del grupo. 11. Contribuy al grupo con material e informacin adicional. 12. Demostr iniciativa y creatividad en las actividades de grupo. 13. Complet las tareas asignadas. 14. Contribuy significativamente al trabajo que present el grupo Nota (Comentarios, al dorso)
Anejo N
RBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS CURSO:____________________________SECCIN______________________ HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
40
NOMBRE:________________________________________________________ FECHA:__________________________________________________________ GRUPO:_________________________________________________________ 0-No Cumpli 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 0 4-Muy Bueno 1 2 5-Excelente 3 4 5 N/A-No Aplica N/A
CRITERIOS 1. El escrito es claro, enfocado e interesante. 2. Identifica el propsito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito. 3. La presentacin de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 5. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentacin al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 6. Las ideas y argumentos de la presentacin estn bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentacin de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplieron los objetivos o propsitos anunciados en la introduccin. 9. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado. 10. El escrito demuestra contenido, lgica y originalidad. 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con correccin sintctica y gramatical. 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado. 13. Contiene oraciones y prrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensin del escrito. 14. El escrito est bien editado y presentado. NOTA: Comentarios, al dorso
duccin: __________________________________ Consta de tres elementos Por: ________________________ Hiptesis o presentacin Este estudio tiene como propsito ____________ HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II 41 Presentacin de subtemas ________________________________________ Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Cierre parcial _______ Los subtemas que vamos a analizar son _ Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia En la introduccin el ____________________ Utilizaremos los edel ensayo: 50 puntos estudiante presenta el trabajo siguientes elementos o formatos para realizarlo __ que va a realizar. A continuacin desarrollaremos nuestra
ANEJO P
EL COLLAGE (Presentaciones visuales y tablas) Este esquema te sirve para hacer presentaciones visuales y tablas. Escriba aqu su tema
42
en
I aSub-Tem e Sub-te
ANEJO R: Anlisis Redes de Conceptos Utiliza estos documentos para organizar tu material y tus ponencias y presentaciones.
Tema:
rea I_______________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________
II: ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________
IIII: _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________
43
HUMA 116 Cultura Occidental: Visin Puertorriquea II Prep. 20-01-2004. Dr. Emilio Fernando Muoz-Alvarez,msf Revisado 22-05-2005 Dr. Ismael E. Rodrguez Tapia
44