Ideas!
Ideas!
Ideas!
enciclopedia y un libro de poesas) y realiza las siguientes preguntas: D: Vieron que tengo diferentes libros en mi mano. Bueno qu creen que habr en ellos? (mostrndole sus pginas), sern parecidos? Por ejemplo ste (tomando la enciclopedia con imgenes) ser como ste (sealando el libro de cuento clsico Blancanieves)? Por qu? Qu tienen de distinto? Y ste que diferencia tiene con el cuento? (mostrando el de poesas) Se escribe igual? (En este momento la docente pretende que los nios puedan reconocer diferentes tipos de textos y su estructura pudiendo establecer as la diferencia entre el cuento y la poesa.)
TRABAJO CON POESA Se presenta la poesa infantil Nana de la bruja bella pero previo a su lectura total lee el ttulo de la misma y formula las siguientes preguntas: Qu les sugiere el ttulo? De qu creen que se tratar la poesa? Luego leer la poesa en voz alta de forma pausada haciendo hincapi en el ritmo y la rima de la misma, de manera que pueda causar la atencin y simpata de los nios. NANA DE LA BRUJA BELLA DURMETE, VIDA MA, BAJO LA ESTRELLA, QUE A MEDIA NOCHE VIENE LA BRUJA BELLA.
ESTA BRUJA ES AMIGA DE LOS PEQUEOS. LAS COSAS QUE ELLOS PIENSAN LAS VUELVE SUEOS.
ESTA BRUJA NO QUIERE VERLOS DESPIERTOS Y CIERRA LOS OJITOS QUE ENCUENTRA ABIERTOS.
NO CASTIGA A LOS NIOS, NO LOS ASUSTA SOLO LES CUENTA EL CUENTO QUE LES GUSTA.
CON ELLA TODO EL MUNDO SE DORMIR (AUNQUE A VECES LA AYUDAN MAM Y PAP).
ES BRUJA PERO ES BELLA, BUENA Y ASEADA. LE FALTA UNA VARITA PARA SER HADA.
Actividad 2: La docente relee la poesa y luego realizan una lectura colectiva marcando bien el ritmo y la entonacin.
Seguido a esto para trabajar la comprensin de la misma la docente interacta con los nios en forma oral de la siguiente forma:
Cmo esta escrita la poesa? Qu diferencias encuentran con los cuentos por ejemplo? (en este momento se pretende que los alumnos reconozcan los versos y las estrofas de la poesa como caracterstica particular de la misma) Qu personaje o personajes tiene sta poesa? Qu dice en la primera estrofa? Y en la segunda? (y as sucesivamente con las dems estrofas analizando entre todos cada una de ellas). Qu hace la bruja buena con las cosas que los nios piensan? Qu les gustara que ella transforme en sueo?
Rimas a-piladas
En esta actividad, en la que se trabaja lectura de palabras, se utilizan las 40 tarjetas que figuran al final del cuadernillo. La actividad consiste en un juego con tarjetas, cuyas reglas son muy similares al conocido juego La casita robada. Se puede jugar en pequeos grupos de entre tres y seis nios o con el grupo total de la clase dividido entre tres y hasta seis equipos. Antes de comenzar el juego, se leen las tarjetas y se las agrupa por la rima, con la finalidad de asegurar la comprensin del concepto de rima. El objetivo es acumular la mayor cantidad de cartas al finalizar el juego. Se juega as: 1. Se decide qu jugador har la primera jugada y cul es el sentido de rotacin que se va a seguir (el de las agujas del reloj o el contrario). 2. A cada jugador se le entregan tres tarjetas. Sobre la mesa se colocan cuatro tarjetas ms, con la palabra hacia arriba para que se puedan leer (en el caso de que se juegue con todo el grupo clase, se pegan sobre el pizarrn u otra superficie vertical). Las tarjetas restantes se conservan en el mazo. 3. El jugador nmero uno, despus de leer sus tarjetas (en silencio) busca sobre la mesa si alguna de las tarjetas rima con la que l tiene; de ser as, la levanta y guarda las dos en un piln
propio, sobre la mesa. Si no encuentra ninguna que rime con las que l tiene, debe descartarse (poner una de sus cartas sobre la mesa). Contina el jugador nmero 2. 4. Se hacen tres rondas de la misma manera, hasta que ningn jugador tenga una carta en la mano. 5. Las tarjetas que haban sobrado en el mazo en la primera vuelta se reparten (tres tarjetas a cada jugador). Se juega nuevamente. Y as hasta terminar con todas las tarjetas del mazo. 6. Cuando ya no haya tarjetas en el mazo, se cuenta cuntas tarjetas logr juntar cada jugador. 7. Gana el jugador que al final del juego tiene mayor nmero de tarjetas. NOTA AL MARGEN Los juegos con sonidos. En general, cuando se les habla, los chicos ms pequeos suelen interesarse slo por el significado de las palabras y no por su estructura sonora y gramatical. Las situaciones frecuentes de juegos con palabras que riman y en las que se leen poesas y canciones permiten naturalmente a los nios atender la sonoridad de las palabras. Las rimas permiten que empiecen a relacionar los sonidos con las letras. En las primeras situaciones de juegos con rimas, es conveniente que el maestro deje de lado la escritura para centrar la atencin de los chicos en los sonidos. A medida que stos adquieren mayor conciencia de los sonidos de las palabras, el maestro comienza a escribir las rimas que sus alumnos dicen, y a leerlas, sealndolas en los textos.
Unas rimas que se arriman adela baschComentemos entre todos, levantando la mano para poder escucharnos al hablar.
Quines son los personajes de Unas rimas que se arriman? Qu problema tienen los personajes? Cmo se resuelve ese problema? Qu pasa al final con el mono? Por qu creen que el cuento termina as? Por qu la historia se llama Unas rimas que se arriman?